Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE VALENCIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
DOCENTE: MSc. MARÍA AUXILIADORA MARAVER RIVERO
LABORATORIO: Química Módulo 1(TSL) SECCIÓN 01 AM

PRÁCTICA DE SOLUCIONES

1. Defina:
a. Soluto
b. Solvente
c. Solución
d. Unidades físicas de concentración (%p/p, %p/v, %v/v, ppm, mg/L, mg/Kg, m
equiv/L)
e. Unidades químicas (Molaridad, Normalidad)
f. Factor de dilución

PROBLEMAS

1 Se disuelven 45 gramos de amoniaco NH3 en 500 gramos de agua. Calcular el porcentaje en


masa de la disolución.
2 Calcular los gramos de una sustancia que hay que pesar para preparar una disolución de
100 ml y composición 20g/L
3. Preparar 250 cm3 de disolución de NaCl, con una concentración de 5 g/l. ¿Qué cantidad de
NaCl se debe disolver?
4. La leche tiene una densidad de 1,03 g/cm3 y 2,9 g de proteínas en 100 mL Expresa la
concentración de proteínas en g/L y en tanto por ciento en masa.
5. Si en 200 mL de cierta disolución acuosa hay 12,0 g de azúcar y la densidad de dicha
disolución es de 1,2 g/ml, ¿cuál es la concentración de ésta en g/L y en tanto por ciento en
masa?
6. Una disolución acuosa de hidróxido de potasio tiene una concentración del 30% en masa.
Sabiendo que la densidad de la disolución es de 1,3 g/ml calcula la masa de soluto que hay en
100 ml de disolución
7. Se disuelven 180 g de KCl en 800 g de solvente. La densidad de la disolución es de 1,340
g/cm3. Calcula la concentración de la disolución en: a) Tanto por ciento en masa b) Gramos
por litro.
8. Determina la molaridad de una disolución que contiene 58,8 gramos de yoduro de calcio
CaI2, por litro
Datos: Masas atómicas I=127; Ca =40
9. Determina cuántos gramos de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, hay en 500 ml de disolución
0,6 M.

MSc. María Auxiliadora Maraver R. (marzo, 2020) Página 1


Datos: Masas atómicas H=1; O=16; Ca =40
10. Calcula la molaridad de una disolución de cloruro de sodio NaCl, cuya composición es 30
g/L
Datos: Masas atómicas Cl=35,5; Na =23
11. Se prepara una disolución de cloruro de potasio, KCl, con 3g de KCl y 25 cm3 de agua.
La solución resultante tiene una densidad de 1,05 g/cm3. Calcula:
a) Molaridad
b) Porcentaje en masa
c) Composición en gramos por litro
Datos: Masas atómicas Cl=35,5; K =39
12. Calcula la molaridad de un ácido sulfúrico comercial de 95% en masa y densidad de 1,83
g/cm3
Datos: Masas atómicas H=1; O=16; S =32
13. La etiqueta de una botella de ácido nítrico, (HNO3), indica 15,5 M y densidad 1,41 g/cm3 .
Calcular su porcentaje en masa
Datos: Masas atómicas H=1; O=16; N=14
14. Calcula la molaridad de una disolución que se obtiene disolviendo 25 g de KCl en 225 g
de agua, sabiendo que la densidad de la disolución es de 2,1 g/mL. Datos: (K)=39; (Cl)=35,5
Sol: 2,86 M
15. ¿Cuántos gramos de HNO3 se encuentran en 200 mL de una disolución 2,5 M? Datos:
(H)=1;(N)=14; (O)=16;
Sol: 31,5 gramos
16. El HCl comercial contiene un 35% en masa de ácido y su densidad es 1,18 g/mL. ¿Cuál
es su molaridad?
Datos: (Cl)=35,5;(H)=1
Sol: 11,32M
17. Se disuelven 5 g de HCl en 35 g de agua. La densidad de la disolución es 1,06 g/mL.
Hallar la concentración de la disolución en: a) % en masa;b) en g/l; c) Molaridad Datos:
(Cl)=35,5; (H)=1
Sol: 12,5%; 132,49 g/l ; 3,71M
18. Determina la masa de hidróxido de sodio (NaOH) comercial, de pureza 90%, necesaria
para preparar 100 mL de disolución 1,25 molar. Datos: (Na)=23; (O)=16; (H)=1
Sol: 5,56 g
19. ¿Qué volumen se debe tomar de una disolución 2 M de ácido nítrico HNO3 para preparar
200 cm3 de solución a 0,5 M del mismo ácido ?
Datos: (H)=1;(N)=14; (O)=16;
Sol: 0,05 litros
20. Determina el volumen de ácido clorhídrico comercial, de densidad 1,2 g/mL y pureza el
30%, que hay que tomar para preparar 250 mL de disolución 0,3 M. Datos: (Cl)=35,5; (H)=1
Sol: 7,6mL
21. Determina las molaridades de las disoluciones preparadas mezclando 50 ml de ácido
nítrico 0,25 M con:
1. a) 80 ml de agua 0,096 M
2. b) 120 ml de ácido nítrico 1,5 M

MSc. María Auxiliadora Maraver R. (marzo, 2020) Página 2


SOLUBILIDAD

¿Qué es la solubilidad?

Se denomina solubilidad a la capacidad de una determinada sustancia para disolverse, es


decir, la capacidad del disolvente para diluir un soluto, en términos cualitativos.

En términos cuantitativos, la solubilidad se asocia con la concentración y corresponde a la


máxima cantidad de una sustancia que se puede disolver en una cantidad determinada de
disolvente a una temperatura específica. Se expresa como la máxima cantidad de gramos de
soluto disueltos por cada 100 mL de disolvente, o la máxima cantidad de gramos de soluto
disueltos por cada 100 g de disolvente, según la fórmula:

Propiedades físicas

Otra propiedad física que permite conocer el tipo de enlace es la solubilidad. Los compuestos
con enlace iónico son solubles en agua y los que tienen enlace covalente se disuelven en otros
compuestos covalentes. Esta propiedad tiene varias excepciones, la fundamental es que las
sustancias que tienen moléculas con muchos átomos de oxígeno y que no son
macromoléculas son solubles en agua porque los átomos de oxígeno se unen con los átomos
de hidrógeno del agua. Prácticamente todos los compuestos formados con elementos situados
a la derecha de la tabla periódica tienen enlaces covalentes. En la vida corriente serían todas
las pinturas, disolventes, grasas, hidrocarburos, azúcar, alcohol, entre otros.

Tipos de soluciones con respecto a la solubilidad.

 Solución Insaturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es inferior a la que
indica su solubilidad” esta solución se reconoce experimentalmente agregándole una
pequeña cantidad de soluto y esta se disolverá.

MSc. María Auxiliadora Maraver R. (marzo, 2020) Página 3


 Solución Saturada: “Es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es igual a la que
indica su solubilidad”. Este tipo de solución se reconoce experimentalmente agregándole
una pequeña cantidad de soluto y no se disolverá.

 Solución Sobresaturada: “es aquella en que la cantidad de soluto disuelto es mayor a la


que indica su solubilidad”. Este tipo de solución se reconoce experimentalmente por su
gran “inestabilidad” ya que al agitarla o al agregar un pequeño cristal de soluto (cristal de
siembra o semilla de cristal) se provoca la cristalización del exceso de soluto disuelto.

Factores que condicionan o modifican la solubilidad.

Existen varios factores que modifican la medida en que un soluto se disuelve en un


disolvente, como las interacciones entre las especies, la temperatura y la presión.

La Temperatura

Este factor solo modifica la solubilidad de solutos sólidos y gaseosos, los líquidos no
sufren ninguna alteración en su solubilidad, solo hasta que sean miscibles entre sí (que se
mezclen). En el caso de los sólidos: en general un aumento de la temperatura provocara un
aumento de la solubilidad aunque existen casos donde la solubilidad sufre una pequeña
variación e incluso casos donde al aumentar la temperatura la solubilidad disminuye.

En el caso de los gases: un aumento de la temperatura produce siempre una disminución


de la solubilidad y vice-versa. Si se coloca en un recipiente una pequeña cantidad de bebida
gaseosa, al ser calentada, se observa inmediatamente una efervescencia derivada del escape
de gas (dióxido de carbono) de la solución. Si se calienta agua, esta pierde el aire disuelto en
ella.

La Presión

Este factor no produce alteración alguna en las solubilidades de sólidos y líquidos. La


presión modifica considerablemente la solubilidad de un gas y actúa de la siguiente forma:
“Un aumento de la presión producirá siempre un aumento de la solubilidad del gas y vice-
versa, siempre que la temperatura permanezca constante” (la temperatura también modifica la
solubilidad de un gas). Esta modificación se conoce con términos matemáticos como “ley de
Henry” que dice: “La solubilidad de un gas es directamente proporcional a la presión del gas
sobre la superficie del líquido a temperatura constante”.

Las bebidas y el champagne, contienen un gas disuelto (dióxido de carbono) a una alta
presión, sobre todo el champagne, de ahí que al abrirlos se produce una disminución de la
presión y el gas escapa violentamente de la solución. Esto se puede evitar un cierto grado
enfriando, ya que como uno puede darse cuenta fácilmente en el caso de los gases, su
solubilidad varia en forma contraria con la presión y la temperatura.

MSc. María Auxiliadora Maraver R. (marzo, 2020) Página 4


Naturaleza Química del Soluto y el Solvente

En realidad la “Naturaleza Química” tiene que ver con el tipo de “Unión o Enlace
Químico” que posee el soluto y el solvente,

“Una sustancia podrá ser muy soluble en un determinado solvente, pero esto no permite
asegurar que lo sea en otros solventes”.

¿Qué factores modifican la velocidad de disolución?

Si bien, hay factores que afectan la solubilidad de una sustancia, cambiando la cantidad de
soluto que puede disolverse, también hay factores que aceleran el proceso de disolución,
logrando que el soluto se disuelva de manera más rápida, sin modificar la cantidad que lo
hace. Estos factores son la agitación y el grado de división de las sustancias.

Cuando un sólido se disuelve, las partículas del soluto deben difundirse por toda la masa
del disolvente, por lo que es un proceso muy lento, ya que alrededor del soluto se forma una
capa de disolución muy concentrada que dificulta el proceso, por lo que la agitación logra la
separación de la capa de disolución, y así nuevas moléculas del solvente alcanzan la
superficie del sólido. Por lo tanto, la agitación acelera el proceso de disolución.

Por otro lado, el grado de división de la sustancia se refiere a que tan pulverizado está, ya
que mientras menor sea el grado de división, las interacciones soluto-disolvente
son mayores, y el soluto se disolverá con mayor rapidez, pues, se logra mayor desorden a
nivel molecular, permitiendo que se generen estas interacciones más fácilmente.

MSc. María Auxiliadora Maraver R. (marzo, 2020) Página 5


PRÁCTICA: ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Volumetría Es la valoración volumétrica que se hace de una solución de concentración


desconocida mediante el uso de otra solución cuya concentración ya se conoce, en presencia
de un indicador adecuado. La solución cuya concentración se conoce se llama solución
estándar.

Dicha operación lleva como nombre de titulación, la cual es un método volumétrico


mediante el cual se determina la concentración de una solución, a partir de otra solución de
concentración conocida con la que reacciona. Si la solución problema es un álcali (base) la
operación se llama alcalimetría y si es un ácido acidimetría.
Estas operaciones volumétricas se fundamentan en la neutralización que experimentan esas
sustancias. El uso de las relaciones molares permite realizar los cálculos para la valoración de
una de las soluciones, relacionando los volúmenes y las concentraciones (mol/L) con las
proporciones molares que indican la ecuación química correspondiente.

Para conocer el punto final de una titulación se utilizan sustancias llamadas indicadores,
tales como la fenolftaleína, anaranjado de metilo, azul de Timol, rojo Congo, entre otros., que
se caracterizan por presentar una coloración en medio ácido y otro en medio básico. Al
alcanzarse el punto final, el indicador toma una coloración intermedia entre ambas
coloraciones, la fenolftaleína es incolora en medio ácido y rosa pálido en medio básico.
Cuando se realiza una titulación se debe seleccionar el indicador adecuado.

MSc. María Auxiliadora Maraver R. (marzo, 2020) Página 6


Las titulaciones se realizan utilizando un instrumento de vidrio llamado bureta, a través
del siguiente montaje:

Conocida la concentración y el volumen del ácido, se puede determinar la concentración


de un volumen determinado de una base y viceversa.
Se denota: Va= volumen del ácido, Ca = concentración del ácido, Vb= volumen de la base y
Cb= concentración de la base.
Por lo tanto, se emplea la siguiente fórmula, cuando la reacción de neutralización es de
mol a mol:
Ca x Va = Cb x Vb
Por ejemplo:
¿Qué volumen de HCl de concentración 0,5 mol/L será necesario para neutralizar 10mL de
NaOH de concentración 0,1 mol/L?

NaOH + HCl → NaCl + H2O

Relación molar: 1:1 (1 mol de NaOH y 1 mol de HCl)


Datos:
V ácido =?
C ácido = 0,5 mol/L
V base = 10 mL
C base = 0,1 mol/L
Ca x Va = Cb x Vb
Entonces se despeja la fórmula para hallar el volumen de ácido:
Va = Cb x Vb / Ca

MSc. María Auxiliadora Maraver R. (marzo, 2020) Página 7


Va = 0,1 mol/L x 10 mL / 0,5mol/L
Va = 2 mL de HCl
GUÍA DE EJERCICIOS;

1. Defina:
a. Valoración
b. Valoración volumétrica
c. Patrón primario
d. Patrón secundario
e. Indicador
f. Estandarización
g. Normalización

2. Señale las características de un patrón primario


3. Establezca diferencias entre el punto de equivalencia y el punto final de una
titulación o valoración
4. ¿En qué consiste una reacción de neutralización?
5. ¿Cuál es el rango de viraje de los siguientes indicadores; fenolftaleína, anaranjado de
metilo, azul de Timol, rojo Congo y su coloración en medio ácido/básico?
6. ¿Qué nombre recibe la reacción química que ocurre en una reacción ácido – base?
7. ¿Qué volumen de ácido sulfúrico 0,134M se requiere para titular 0, 275g de NaOH?
8. ¿Cuántos mL de NaOH 0,0850 M se requieren para titular cada una de las siguientes
disoluciones en el punto de equivalencia:

a.) 40,0 mL de HNO3 0.0900 M

b.) 50,0 mL de una disolución que contiene 1,85 g de HCl por litro.
9. ¿.Cuántos mL de HCl 0,105 M se requieren para titular cada una de las siguientes
disoluciones en el punto de equivalencia:
a.) 45,0 mL de NaOH 0,0950 M.
b.) 125,0 mL de una disolución que contiene 1,35 g de NaOH por litro.
10. Se supone que una disolución de NaOH es aprox. 0,1 M. Para determinar su
verdadera molaridad se valora esta disolución de NaOH utilizando ftalato ácido de
potasio, KHC8H4O4. Se disuelve una muestra de 0,5 gramos de ftalato en agua y se
valora con 24,03 ml de la disolución de NaOH. ¿Cuál es la molaridad real del
NaOH?
Sol: 0,102M
11. Un estudiante encuentra un frasco de NaOH (s) que alguien dejó destapado. El
hidróxido de sodio, que es higroscópico, ha absorbido humedad del aire. El
estudiante desea determinar cuánto NaOH existe realmente en la muestra
humedecida. Para ello determina que, después de disolver 10 g del sólido (NaOH
impuro) en 25 ml de agua, se gastaron 74,0 ml de HCI 3,0 M en la titulación. ¿Cuál
es la pureza del NaOH expresada como porcentaje en peso?

MSc. María Auxiliadora Maraver R. (marzo, 2020) Página 8

También podría gustarte