Está en la página 1de 9

"El Trastorno por Déficit

de Atención con o sin


Hiperactividad (TDAH).
Estrategias para
docentes”
_________________________________________________________

NOMBRE Y APELLIDOS: Álvaro Moreno Galán

D.N.I: 01648005-D
CORREO ELECTRÓNICO: morenogalanalvaro2gmail.com

TELÉFONO: 650595493
TÍTULO CURSO: "El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad
(TDAH). Estrategias para docentes”.
PROVINCIA: Ceuta

FECHA REALIZACIÓN CURSO: 1/09/2019 – 30/09/2019

1
ACTIVIDADES FINALES DE EVALUACIÓN

1. Define con tus palabras qué es el TDAH.

Las siglas TDAH corresponden a un Trastorno por Déficit de Atención e


Hiperactividad. El TDAH es un trastorno heterogéneo cuya base parece estar en
la combinación de factores biológicos y ambientales. Este trastorno comienza a
manifestarse a edades tempranas e implica tres síntomas básicos:
hiperactividad, impulsividad y falta de atención

2. Expectativas de futuro en un alumno/a TDAH (como estudiante, no en


su vida familiar, profesional, social…).

El TDAH es un trastorno que afecta a una gran cantidad de niños y niñas de


nuestra población actual. Posiblemente, junto con los alumnos TEA (Trastorno
del Espectro Autista) sea uno de los trastornos que más se repiten en nuestros
centros educativos y eso requiere, por parte de los docentes, conocer cuáles son
las expectativas, las debilidades y las potencialidades de nuestros alumnos,
tanto dentro como fuera de la escuela.

Debemos recordar que el TDAH conlleva importantes repercusiones en todos


los ámbitos de la vida de la persona afectada y también de todos los que le
rodean. Comenzaremos hablando de la parte que nos toca más de cerca: a nivel
educativo.

Tenemos que tener en cuenta que los alumnos que presentan Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad requieren un esfuerzo extraordinario por
nuestra parte como maestros y maestras, además de contar con el apoyo de
otros especialistas (si fuera necesario) y el apoyo y comprensión del grupo-clase
con el que se trabaja. Recordemos que este tipo de alumnos en sus primeras
etapas muestran falta de coordinación, motricidad y parecen mostrar cierta
inmadurez para controlar esfínteres, respetar las normas del juego, acatar
órdenes y adquirir hábitos… entre otras cosas. Por eso, debemos hacer hincapié
en este tipo de elementos si queremos que nuestro niño o niña con TDAH sea
capaz de aprender a convivir con su trastorno de la forma más normalizada

2
posible ya que no podemos olvidar que el TDAH no es ninguna enfermedad que
nos impida llevar a cabo un proyecto de vida normalizado y similar al del resto
de sus compañeros aunque, eso sí, con un poco más de trabajo.

Es decir, a nivel educativo, si los alumnos con TDAH reciben las ayudas y
apoyos necesarios, pueden llegar a alcanzar un éxito académico del mismo
modo que cualquier otro estudiante. No obstante, si esto no fuera así, ya hemos
visto que los síntomas derivados del trastorno podrían implicar que el alumno o
alumna en cuestión vaya ‘’cojeando’’ durante toda la etapa infantil, se prorrogue
hasta la primaria y, una vez en secundaria, el rendimiento académico comience
a descender, aumentando la desmotivación, las conductas negativas y la
sensación de fracaso. Por todo eso, desde el centro educativo, cuanto antes
comencemos a trabajar y a reducir los efectos de los síntomas del trastorno,
mejor pronóstico para nuestro estudiante con TDAH.

Destacamos entonces la importancia del diagnóstico precoz del TDAH para


hacer al estudiante consciente de su trastorno y evitar así la frustración y los
sentimientos de inferioridad, ajustando la escuela a sus características,
necesidades e inquietudes. Solo así, un alumno con TDAH podrá superar una
etapa educativa con la formación suficiente.

3. Consejos que darías a un alumno/a diagnosticado con TDAH, así como


a su familia).
La intervención educativa con un alumno que convive con el TDAH no es solo
labor del docente, sino que se trata de un reto que debemos afrontar
conjuntamente maestros, especialistas, familias y alumnos. Por eso, los
consejos deberán ir enfocados tanto a nivel educativo como a nivel social y
familiar. Desde nuestro enfoque podemos ayudar al alumno si le animamos a:
- Leer muy bien los ejercicios de clase antes de realizarlos y no empezar a
realizarlo si aún no lo hemos comprendido bien.
- Dividir las tareas en pasos más pequeños y utilizar representaciones
gráficas o elementos manipulativos y visuales para centrar su atención.
- Permitirle preguntarnos las dudas que tenga en relación a cualquier aspecto
de tipo académico o escolar.

3
- Tener un único cuaderno donde trabaje todas las áreas, hasta que adquiera
un dominio y autonomía en habilidades de organización.
- Utilizar una agenda o tablón de pizarra donde anote todas las tareas y
actividades que tiene que realizar.
- Establecerse un horario de trabajo diario, con horas y tiempos de todas las
actividades que tiene que hacer, ya sean del colegio o actividades
extraescolares, es importante que sean flexibles a la hora de planificar su
semana.
- Potenciar y entrenar las capacidades comunicativas y las relaciones con su
entorno escolar (sus compañeros, profesores…) y familiar (hablar con sus
padres, pedirles ayuda, realizar juntos actividades de clase y
extraescolares…).
- Practicar actividades de relajación y poner en marcha estrategias de
autocontrol por ejemplo después de acciones con mucho movimiento como
la clase de Educación Física o el recreo, y también en casa, después de un
enfado, cuando no se sienta capaz de realizar cualquier actividad…
- En cuanto a las familias, les aconsejaremos tener mucha paciencia y
entender que su hijo o hija también está aprendiendo a convivir con el
trastorno que presenta. No debemos perder los nervios, enfadarnos o hacer
que viva continuamente sancionado. Podemos llevar a cabo estrategias
para eliminar malas conductas (economía de fichas, principio de Premark…)
que no implique necesariamente un castigo.

4. Haz un ejemplo de prueba de evaluación y señala qué modificaciones


harías para el/la alumno/a con TDAH.
Antes de plantear la prueba de evaluación, es importante que recordemos un
par de cosas:
- Una prueba de evaluación no debe ser el único criterio que utilicemos para
evaluar al alumno. Existen muchos otros elementos que debemos valorar
como el trabajo diario, los progresos y objetivos alcanzados a lo largo del
curso, trimestre o tema concreto a tratar, el cuaderno, su interés y
participación…
- No evaluar con números, sino en función de los logros que van teniendo.

4
- No realizar más de una prueba de evaluación al día, para evitar una
desconcentración y falta de atención total.
- Dar más tiempos en los exámenes y no hacerlos muy extensos.

Entre los cambios más significativos que podemos encontrar entre una
prueba adaptada y otra sin adaptar son los siguientes:

- Proporcionar los ejercicios con color para resaltar la información más


importante.
- Rodear o subrayar las palabras clave de los enunciados.
- Ofrecer enunciados cortos y claros sobre la actividad a realizar.
- Aportar información gráfica para focalizar la atención y la concentración.
- Flexibilizar el tiempo.

PRUEBA NO ADAPTADA:

PRUEBA EVALUACIÓN INICIAL

NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA: CURSO: 2º EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Ordena las siguientes sílabas para crear palabras:


- le / ta / ma: maleta
- ra / ca / col: caracol
- di / ca / bo / llo: bocadillo

2. Escribe de nuevo las siguientes oraciones con el antónimo de la


palabra subrayada:
Mi padre tiene un coche muy pequeño
- Mi padre tiene un coche muy grande

¡Qué buen día hace para pasea!

- ¡Qué mal día hace para pasear!

Daniel corrió muy rápido en la carrera

5
- Daniel corrió muy lento en la carrera

3. Rodea los verbos que estén en presente:


canta bebió ganaron lanzaré
saltó bailan conociste jugué
jugará saltaron escribiré leo

4. Une cada palabra con el artículo que le corresponda


caramelo EL lápices

coches LA ordenador

gallina LOS libreta

bicicleta LAS camisetas

5. Escribe tres palabras con –fr y tres palabras con –fl. Haz una oración
con cada una de ellas. Por ejemplo:
- Fr: frambuesas
A mi hermana Luisa le encanta comer frambuesas

Palabras con fr Palabras con fl

-
-
-
-
-
-

6
PRUEBA ADAPTADA:

PRUEBA EVALUACIÓN INICIAL


NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA: CURSO: 2º EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Ordena las siguientes sílabas para crear palabras:

Le / ta / ma ra / ca / col di / ca / bo / llo

______________ _____________ _________________

2. Escribe el antónimo de las siguientes palabras:

- Pequeño: _____________
- Bueno: _______________
- Rápido: _______________

Coloca los antónimos anteriores en las siguientes oraciones:

- ¡Hace un día muy ___________ para ir a caminar!


- Hugo es muy _______________ en las carreras
- El coche de mi padre es muy ________________

3. Rodea los verbos que estén en presente:


canta bebió ganaron lanzaré
saltó bailan conociste jugué
jugará saltaron escribiré leo

4. Escribe el artículo que corresponda en cada caso: el, la, los, las.
Por ejemplo: el camión.
_____ caramelo
7
_____ coches

_____ gallina

______ bicicleta

______ lápices

______ ordenador

______ libreta

______ camisetas

5. Completa las siguientes palabras con FR o FL.

________ ESA ________ AUTA

________OTADOR ________ UTA

Colorea de rojo las palabras con FR y de azul las palabras con FL.

6. Imagina que el/la directora/a de tu centro te solicita que realices una


reunión de Ciclo para explicar a tus compañeros/as las medidas que

8
deben tomar con los/as alumnos/as diagnosticados con TDAH, ¿Qué
les dirías?.

Lo primero que tenemos que dejar claro entre nuestros compañeros es que
el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) no es una
enfermedad ni un síndrome, sino un trastorno que, en ocasiones, puede ir
acompañado de síntomas como la impulsividad. Por eso, es necesario realizar
un compromiso conjunto para tratar e intervenir en la acción educativa destinada
a este tipo de alumnado con características específicas.

Para tratar con este tipo de alumnado es imprescindible ofrecerles un


ambiente estructurado y bien organizado, donde la información se dé de manera
progresiva y adaptada al ritmo de atención y concentración del alumnado.
Además, tendremos que prestar atención a otro tipo de acciones más sencillas
pero que son muy necesarias para garantizar la atención de los alumnos con
TDAH como realizar continuos repasos de lecciones anteriores, dar órdenes
cortas, sencillas y claras, establecer una rutina y un horario que nos permita
facilitar el tiempo de repaso, realización de juegos, de actividades (es decir,
organizar los tiempos)… Tomaremos medidas en cuanto a los recursos
materiales y el entorno del aula (colocamos al alumno cerca nuestra pero
evitando que destaque sobre el resto de alumnos, le situaremos cerca de otro
alumno guía, alejado de ventanas, puertas u otros elementos que puedan
distraer…).

Por otro lado, será nuestra labor crear un clima y ambiente de clase inclinado
hacia la normalización y valoración de la diversidad como pilares del entorno
escolar y social. Solo así, la participación y la inclusión de estos alumnos podrá
ser efectiva y real.

También podría gustarte