Está en la página 1de 4

EL TRATADO DE PAZ COMO RESULTADO HISTORICO DE LA VIOLENCIA EN

COLOMBIA
La violencia es un fenómeno que se ha tomado la historia de Colombia, violencia
que se refleja en daños sociales y económicos que afectan de forma directa a la
población, este fenómeno se ha desarrollado en razón al abandono del estado, las
inconformidades políticas y económicas, la crisis de autoridad y legitimación del
estado.
“La persistencia histórica de la violencia ha sido considerada como
la principal amenaza a la estabilidad del país” (Vargas, 2003)
Los hechos históricos de los que hemos partido para afirmas que la violencia se
ha tomado la historia del país son la guerra de los mil días, el enfrentamiento entre
conservadores y liberales, y la violencia revolucionaria que sin lugar a dudas es el
hecho que ha partido la historia del país en dos. La violencia revolucionaria se
presenta entre “las décadas de los sesentas y setentas donde se establecen
grupos al margen de la ley como las F.A.R.C. y el E.L.N.” 1, por otro lado, y a raíz
de la presencia de estos grupos se crearon organizaciones campesinas
denominadas “autodefensas” u “paramilitares”.
Es importante aclarar que el conflicto que se presenta en el país es de carácter
interno, que este se ha desarrollado en una guerra de guerrillas. Para Michel
Bronw (1996) un conflicto armado es “una confrontación violenta cuyos orígenes
echan rices esencialmente en factores domésticos más que en factores ligados al
sistema internacional, y en el cual la violencia armada transcurre esencialmente en
los límites del estado”2.
Visto todo lo anterior el estado colombiano en el desarrollo de las políticas propias
de gobierno en los diferentes periodos presidenciales implementaron una serie de
herramientas en las que se combatiera el conflicto, entre ellas las operaciones
militares de ataque y las negociaciones pacificas con los grupos al margen de la
ley. Negociaciones que se desarrollaron con organizaciones como el M-19, las
A.U.C. y las F.A.RC.
Los procesos de paz, entendidos como cambios que
buscan instaurar instituciones que permiten que
actores armados, a través de un pacto, recurran a
estrategias no armadas para cumplir algún tipo de
intereses (Longman, 200)

1
Anaya Caraballo, L y Mogollón Anaya, N (2016) El conflicto armado interno colombiano: una mirada socio
jurídica desde la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. Justicia Juris, 12(1), 107-117.

2
Fernando Trejo. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Universidad del Norte.Vol.
Xi, n°18, 2003. Pág. 63
El M-19 fue un grupo beligerante con incidencia política, fue la primera
organización con la que se planteó una negociación pacifica para la terminación
del conflicto, “el 22 de diciembre y por medio de la ley 77 de 1989 se decreta el
beneficio de indulto a autores o participes de delitos políticos (rebelión, sedición o
asonada)”3. Este acuerdo se llevó acabo mas no cumplió la expectativa de paz en
el post conflicto pues varios integrantes de esta organización fueron asesinados
como represión al acuerdo.
“El M-19 enfatiza en que la amnistía para los alzados
en armas no es la paz, ella no se firma entre la
guerrilla y el gobierno por el contrario la paz se
construye entre el pueblo y el gobierno”4
Las A.U.C (Auto defensas unidas de Colombia), fueron una organización armada
de extrema derecha, con altos índices de violencia y conjunción paramilitar, este
es el segundo acuerdo de paz que se presenta en la historia de Colombia, “El
proceso de paz con las AUC inicia en el 2003 con la aparición del concepto de
justicia transicional que se desglosa en un marco jurídico inicial con la ley 782 de
2002 y el decreto 128 de 2003” 5. Es de resaltar que este acuerdo esta mediado
por una disputa político- jurídica en razón a las colaboraciones paralelas que
presentaban las fuerzas públicas (Ejército nacional). “El proceso de justicia y paz,
es un signo de la desarticulación entre los poderes centrales del estado” 6.
Contrario a lo sucedido con el M-19 el tratado de paz que se firma con las
autodefensas tuvo mayor asimilación y menor dificultad de aplicación.
El ultimo tratado de paz que se ha presentado en el país y que ha tenido
relevancia internacional fue el presentado entre el gobierno nacional y las
F.A.R.C., tratado que es de amplia relevancia pues esta es la organización que ha
mantenido por mayor tiempo el conflicto armado. “El éxito del acuerdo está dado
por el fin de las F.A.R.C. como organización armada y su transformación en un
partido que se somete a las normas legales y que se benefician de algunos
apoyos especiales para actuar”7. El tratado de paz tuvo grandes dificultades, el
reintegro de los miembros de esta organización a la vida civil ha sido una de las
más amplias dificultades, pero que han desarrollado proyectos agrícolas y de
emprendimiento con los que se ha manejado. El financiamiento del tratado de paz
se desarrolló con apoyo internacional y con una ubicación propia del plan de
financiamiento nacional. Por último, el aspecto de la responsabilidad de los
3
Andrea, Lizarazo. Procesos de paz del movimiento 19 de abril (M-19) con el gobierno de Virgilio Barco.
“Subvertir la paz, negociar la democracia”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de
ciencias y educación. Pág. 57
4
Ibídem. Pág. 86
5
Presidencia de la Republica, Alto comisionado para la paz, Informe ejecutivo. Proceso de paz AUC. 2016
6
Nicolas Cardona (2016).Los acuerdos y marco jurídico para la finalización del conflicto armado: La
reconstrucción parcial del estado colombiano. Articulo corto de investigación. Pág. 93.
7
Orlando, Melo. Resumen del acuerdo de paz. Revista de economía institucional, vol. 18, n°35-Segundo
semestre-2016, pp.319.
actores, pues era “imposible ofrecer a los miembros de las FARC una amnistía tan
amplia como la que se dio con el M-19: es preciso mostrar a la comunidad
internacional que los delitos de guerra y de lesa humanidad no quedaron impunes
y que los derechos de las victimas a la justicia han sido satisfactorias, al menos en
algún grado aceptable”8. Se estableció dentro del acuerdo una justicia transicional
que lograra adaptarse a las necesidades de la sociedad, que reincorpora a los
integrantes de esta organización y da a las victimas verdad respecto de las
situaciones.
Las negociaciones de la habana que fueron acompañadas por países de
Latinoamérica como Bolivia, Venezuela y Chile. Estas negociaciones llegaron a su
finalidad el 14 de agosto de 2015 con un aspecto conmemorable y es que la pluma
con la que se firmó el acuerdo fue con anterioridad una bala; El acuerdo al que se
llegó en esta fecha fue llevada al plebiscito tras la revisión de la Corte
Constitucional, recibió por la población votante una negativa absoluta. Es de
resaltar que las zonas donde se mostró el no absoluto son zonas que no vivieron
en constante conflicto.
Dentro del tratado se “destaco que la paz ha venido siendo calificada
universalmente como un derecho humano superior, y requisito necesario para el
ejercicio de todos los demás derechos y deberes de las personas y del
ciudadano”9. Por lo que la realización del tratado de paz, estaba bajo los fines
constitucionales del estado y el deber mismo del ciudadano que este tiene con sus
connacionales.
La construcción de una cultura respetuosa y tolerante que permita la instauración
de un tratado de paz a la vida común de la población fue el paso inicial después
de la firma del tratado haciendo uso de los medios de comunicación, la pedagogía
dentro de instituciones académicas y la materialización de los miembros de estos
a la vida civil.
Para concluir es importante resaltar la voluntad del país no solo en actuaciones del
gobierno sino también de la población civil, las fuerzas militares y de los mismos
integrantes de las que en algún momento fueron fuerzas subversivas; por construir
un país con más oportunidades, justicia social y reconocimiento de derechos y
libertades a lo largo del territorio nacional. Por otra parte, el gobierno cada vez
demuestra más la ausencia de autoridad dentro de la totalidad del país.

8
Ibídem.
9
Centro de Memoria Historica. Acuerdo final para la terminacion del conflicto y la construccion de una paz
estable y duradera. (2016)
BIBLIOGRAFIA
1. Anaya Caraballo, L y Mogollón Anaya, N (2016) El conflicto armado interno
colombiano: una mirada socio jurídica desde la jurisdicción de la Corte
Penal Internacional. Justicia Juris
2. Fernando Trejo. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto
armado. Universidad del Norte.Vol. Xi, n°18, 2003
3. Andrea, Lizarazo. Procesos de paz del movimiento 19 de abril (M-19) con el
gobierno de Virgilio Barco. “Subvertir la paz, negociar la democracia”.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de ciencias y
educación.
4. Cardona Londoño, Nicolas. (2016). “Los acuerdos y los marcos jurídicos
para la finalización del conflicto armado: La reconstrucción parcial del
estado colombiano” En: Traspasando Fronteras, Núm. 9 pp:35-47, Cali,
Colombia.
5. Presidencia de la Republica, Alto comisionado para la paz, Informe
ejecutivo. Proceso de paz AUC. 2016.
6. Congreso de la republica (1989). Amnistía general. Ley 77 de 1989. Bogotá.
7. Congreso de la republica (2005). Ley de justicia y paz. Ley 975 de 2005.
Bogotá.
8. Congreso de la republica (2012). Marco jurídico para la paz. Decreto 01 de
2012. Bogotá.
9. Centro de Memoria Histórica. Acuerdo final para la terminación del conflicto
y la construcción de una paz estable y duradera. (2016)
10. Moreno, A. (2015). Los diálogos de paz entre el gobierno y las FARC-EP
¿Perdón y castigo? URVIO.

También podría gustarte