Está en la página 1de 73

CIUDADANÍA FISCAL

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA


DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO Y
EDUCACIÓN DE ADULTOS

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Abog. Ricardo Echegaray

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE

DIRECCIÓN ASISTENCIA CIUDADANA

Abog. Damián Cerrudo

DIVISIÓN EDUCACIÓN FISCAL

Lic. Gastón Bruzzone

Septiembre 2011

1
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..4

CAPÍTULO 1: CIUDADANÍA Y VALORES…………………………………………….5

1- ¿CÓMO ENSEÑAR VALORES EN EL AULA?...................................................5


2- NUESTRO ENFOQUE SOBRE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA………....6
3- ¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR CIUDADANÍA?....................................................7
4- PARTICIPACIÓN CIUDADANA……………………………………………………...8
5- CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y ESPACIO PÚBLICO………………………...9
6- ¿CÓMO ARTICULAR LA FORMACIÓN CIUDADANA CON LA EDUCACIÓN
FISCAL EN LAS AULAS?....................................................................................9
ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO……………………………………………………11

CAPÍTULO 2: CIUDADANÍA Y FINANZAS PÚBLICAS…………………………….13

1- ¿QUÉ SON LOS TRIBUTOS?...........................................................................13


2- ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO NACIONAL?....................................................14
3- ¿QUÉ ES LA AFIP?...........................................................................................15
4- ¿QUÉ ES LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA?..................................................15
5- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA
TRIBUTARIA?...................................................................................................17
ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO……………………………………………………19

CAPÍTULO 3: COMERCIO INTERIOR – DGI………………………………………...21

1- CONTROLADORES FISCALES……………………………………………………21
2- CONTROLADORES FISCALES Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA……………….23
3- RÉGIMEN DE FACTURACIÓN…………………………………………………….26
ANEXO I…………………………………………………………………………………...30
ANEXO II…………………………………………………………………………………..31
ANEXO III………………………………………………………………………………… 32
ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO……………………………………………………33

2
CAPÍTULO 4: COMERCIO EXTERIOR – DGA………………………………………35

1- ¿QUÉ ES LA ADUANA?....................................................................................36
2- ¿QUÉ ESTRATEGIAS DE CONTROL UTILIZA LA ADUANA?........................36
3- ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA ADUANA?.......................................................38
ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO……………………………………………………41

CAPÍTULO 5: TRABAJO Y PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL –


DGRSS…………………………………………………………………..43

1- ASPECTOS PRINCIPALES………………………………………………………...43
2- TRABAJADORES EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA……………………...…45
2.1- INTRODUCCIÓN A LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO……………….45
2.2- DERECHOS Y DEBERES EN EL CONTRATO DE TRABAJO…………….47
2.3- MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO…………………………….48
2.4- LIBRO ESPECIAL DEL ARTÍCULO 52 DE LA LCT………………………….49
2.5- VACACIONES Y OTRAS LICENCIAS…………………………………………50
2.6- TRABAJO DE MUJERES……….……………………………………………....52
2.7- OTROS TEMAS DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO………………55
2.8- REMUNERACIONES……………………………………………………………57
3- PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL………………………………….59
ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO……………………………………………………64

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..72

3
1- INTRODUCCIÓN

El Programa de Educación Fiscal de la Administración Federal de Ingresos


Públicos (AFIP) desde hace 13 (trece) años desarrolla materiales, brinda
asesoramiento pedagógico y pone en funcionamiento estrategias combinadas de
educación formal y no formal. Dispone de referentes en todas las provincias del país
para garantizar la federalización de la propuesta pedagógica.

Nuestros objetivos son:


• Introducir en las aulas la temática fiscal, posicionando a la AFIP, explicando su
misión, su función y su importancia.
• Formar ciudadanos reflexivos y responsables, que puedan entender a la tributación
como el pilar fundamental para el sostenimiento del Estado democrático.
• Fortalecer la relación FISCO-CIUDADANOS.

En este libro, llamado “CIUDADANÍA FISCAL”, desarrollaremos los temas:


ƒ Ciudadanía y valores (Capítulo 1),
ƒ Ciudadanía y finanzas públicas (Capítulo 2),
ƒ Comercio interior – DGI (Capítulo 3),
ƒ Comercio exterior – DGA (Capítulo 4) y
ƒ Trabajo y Prestaciones de la Seguridad Social – DGRSS (Capítulo 5).

El presente material tiene como destinatarios a los profesores de Educación


Secundaria que aborden contenidos técnico-tributarios. Además, algunos de los temas
se ajustan a: la Educación de Adultos, la Formación Profesional y la Universidad.

Esta propuesta didáctica contiene material que el profesor podrá leer y explicar en
clase o directamente ofrecerlo a sus alumnos como guías didácticas. Cada temática
concluye con una propuesta de actividades para trabajar en el aula.

Estará disponible en www.afip.gob.ar/ef en “Docentes”, “Descarga de módulos”. La


bibliografía complementaria citada es parte integrante de “AFIP Simulada”
www.afip.gob.ar/institucional/afipSimulada, ingresando por los íconos “Impositiva”,
“Seguridad Social” y “Aduana” respectivamente. También podrá acceder a la
propuesta a través de www.cas.inet.edu.ar

Esperemos que les guste y que sea de su utilidad. Nos mantenemos en contacto y
recibimos sus sugerencias en educacion@afip.gob.ar

4
CAPÍTULO 1: “CIUDADANÍA Y VALORES”

El Programa de Educación Fiscal de la Administración Federal de Ingresos


Públicos (AFIP) se desarrolla en torno a tres ejes:

¾ Valores
¾ Ciudadanía
¾ Cultura Fiscal

En este capítulo nos centraremos en los primeros dos ejes. Nuestros objetivos son:

ƒ Proponer la reflexión sobre el rol de la escuela en torno a la


construcción de un juicio moral autónomo, sustentado en valores
consensuados dentro de una sociedad democrática.
ƒ Potenciar en los alumnos las competencias dialógicas para promover
acuerdos y una participación responsable.

Es importante resaltar que la escuela puede y debe formar ciudadanos


competentes, capaces de sostener y defender el sistema de normas y valores de la
vida en democracia, como base del desarrollo de una sociedad más justa. Creemos
que es el espacio indicado para que desarrollen la sensibilidad moral, habilidades de
autoconocimiento y empatía, saberes que les permitirán respetar diferencias, construir
valores y realizar acciones en común.

Entendemos como características inherentes al sistema democrático, la pluralidad


y el disenso, y por esto es necesario vivenciarlos como una oportunidad para enseñar
a comprender a los demás y repensarse a si mismo. Sabemos que la existencia de
intereses contrapuestos es habitual. Sugerimos favorecer la reflexión sobre
situaciones sociales concretas, mediante preguntas problematizadoras que inviten a la
discusión, la fundamentación y la generación de propuestas comunes.

1. ¿Cómo enseñar valores en el aula?

Sabemos que no siempre en la Escuela se procuró desarrollar actitudes y


comportamientos orientados al respeto por un sistema de valores: el temor a la
sanción guiaba las acciones antes que una elección consciente basada en un juicio
crítico personal.

Hablar de formación ética, es reconocer otros fines. Ya no se trata de inculcar


dogmáticamente una doctrina o escala de valores, sino de privilegiar la enseñanza de
saberes que permitan la construcción autónoma de la personalidad moral y la crítica
racional de la validez de las normas.

Sabemos que practicarla y enseñarla no es tarea fácil. En esta formación tiene un


fuerte peso el aprendizaje de contenidos actitudinales (normas, valores y actitudes),
cuya construcción requiere de un tratamiento sostenido en el tiempo y de un espacio

5
escolar acorde a los valores que pretendemos enseñar. Pero esto no se resuelve con
algunas clases, ni desde una sola disciplina.

Se trata de facilitar las condiciones para conciliar lo que realmente se hace con lo
que moralmente creemos que debemos hacer. En otros términos, reflexionar acerca
de la congruencia entre el decir, el sentir y el hacer.

Trabajar los valores significa adoptar una actitud reflexiva y crítica; crear un
espacio de pregunta, de diálogo, de escucha más que una mera transmisión de
fórmulas y tablas.

El significado conceptual de los valores, además de ser criterio para el juicio moral
y la comprensión crítica de la realidad, también influye en la adquisición de actitudes y
en la motivación para cumplir voluntariamente normas valiosas.

Es necesario y posible planificar sistemáticamente el trabajo con los valores. El


ejemplo de los adultos (su congruencia entre el decir y el hacer) son claves para la
formación en valores. La enseñanza –cuando se trata de valores- no tiene que ver sólo
con decir «qué está bien» o «qué está mal», sino con que los jóvenes puedan
comprender que algunas prácticas y algunas actitudes pueden tener perjuicio social,
aunque no los afecte individualmente.

Intentamos un acercamiento reflexivo y crítico que avance más allá de la mera


opinión y evite los reduccionismos que suponen una única visión. Hablamos entonces
de aquellos valores consensuados dentro de una sociedad democrática, por ejemplo,
la empatía, la tolerancia y el respeto por el otro.

Los integrantes de los distintos grupos sociales establecen y comparten valores


que regulan las formas apropiadas de conducta y las actitudes a asumir frente a
situaciones o temas que ese conjunto evalúa como importantes. Esta influencia social
crea expectativa respecto de los comportamientos de cada uno frente a los demás.
Esto quiere decir que nuestros comportamientos no son sólo una elección individual
sino que también, parten de ciertas convenciones sociales a las cuales adherimos.

2. Nuestro enfoque sobre formación ética y ciudadana

• Ética es la disciplina filosófica que reflexiona críticamente sobre las diferentes


perspectivas morales.
• Moral es el conjunto de normas, valores y principios que rigen la vida de una
comunidad en un momento determinado y provienen de tradiciones culturales,
religiosas, etc., más ligados a los usos y las costumbres.

La formación ética supone una enseñanza orientada a favorecer las actitudes y


habilidades necesarias para una reflexión crítica. G. Obiols sostiene que se pueden
conceptualizar al menos tres enfoques sobre Formación Ética y Ciudadana:

ƒ Tradicional o Dogmático: Consiste en adoctrinar moralmente hacia un orden


predefinido que no se somete a crítica.

6
ƒ Escéptico o Relativista: Remite a la ausencia de normas, así la educación ética
sería imposible, pues consiste sólo en la consideración de las diferentes opiniones.
ƒ Ético Crítico: Es el enfoque de la democracia participativa y parte de un núcleo de
valores compartidos socialmente, que son resultado de un proceso histórico y
están basados en la igualdad y el respeto mutuo. Considera el desarrollo de un
juicio moral autónomo en tanto habilidad para construir argumentos y
fundamentarlos.

Adherimos a este último enfoque que conlleva un juicio crítico sobre la realidad y
una reflexión que supone una toma de posición superadora para avanzar con
propuestas concretas.

Para pensar…
¿Planificamos actividades para trabajar valores con los alumnos o los retomamos
sólo en situaciones ocasionales de conflicto?
¿Es posible introducir actividades que favorezcan el trabajo con valores? ¿Cuáles?
¿Cómo hacer para no influir directamente en las opciones morales de los alumnos
y contribuir a su desarrollo moral?

3. ¿Qué significa enseñar ciudadanía?

Entendemos que la ciudadanía es el ejercicio práctico de los derechos que se


declaran y el cumplimiento de aquello que las leyes disponen. Se vuelve efectiva en la
participación activa de los ciudadanos para incidir en la realidad de nuestra
comunidad y toma cuerpo a través de prácticas concretas en la vida cotidiana.

Tomando la definición de Eduardo Terrén, no hablamos de ciudadanía como


estatus legal, sino como identidad cívica: “(…) esto es, a los aspectos sociales y
culturales ligados al sentimiento de pertenencia a una comunidad y a las actitudes con
que vivimos los vínculos que nos unen a otros (…) es pensar en lo que nos hace
sentirnos miembros de una comunidad y portadores de unos derechos que garantizan
nuestra convivencia pacífica y nuestra capacidad de participar en la organización de
esta convivencia.”

Enseñar ciudadanía es mucho más que listar y memorizar una serie de derechos y
obligaciones. La participación democrática es dinámica y responsable y tiene en
cuenta tanto el respeto propio como el cuidado solidario del otro, en una actitud plural
para realizar proyectos en común.

Al respecto, Eduardo Terrén propone una “educación democrática” que permita a


los alumnos pensar críticamente de manera creativa y solidaria. Para ello es necesario
ofrecer a nuestros alumnos conocimientos y competencias que les permitan juzgar
por sí mismos y construir sus propios proyectos dentro de la comunidad.

Necesitamos de una democratización real y profunda de todas las instituciones. La


escuela cumple un rol fundamental en este proceso. Si logramos que los alumnos se
sientan partícipes y responsables de la vida cotidiana en la escuela, formaremos
ciudadanos capaces de intervenir activamente en la realidad social en la que actúan.

7
En el contexto del desarrollo de una ciudadanía activa, se espera que los alumnos
logren:

9 Desarrollar la capacidad de diálogo que implica la interacción con otros y el


respeto tanto a ellos como a sí mismo.
9 Aprender a fundamentar racionalmente sus convicciones.
9 Ejercitar la escucha activa del otro, poniéndose en su lugar, en un intento real
de comprender su visión del mundo.
9 Vivenciar y redefinir constantemente la democracia.

Así, el aprendizaje de la ciudadanía implica la construcción colectiva de


competencias para la asunción de actitudes propias de la vida democrática. La
voluntad de participar y ser responsable como ciudadano es el resultado de un
trabajoso proceso. En este se incluyen procesos educativos sistemáticos (como la
educación formal) y asistemáticos (como la socialización que nos brinda la cultura en
la que estamos insertos y la educación familiar, entre otros). El ejercicio de la
ciudadanía comienza cuando empezamos a comprender el concepto de “nosotros”.

4. Participación ciudadana

El fortalecimiento de la ciudadanía supone una apropiación del espacio público y el


compromiso de intervenir para su bienestar. A través de la participación en la vida
pública, los ciudadanos contribuyen a mejorar la comunidad en que viven: buscando
soluciones, haciendo propuestas, ejerciendo el control sobre sus representantes del
gobierno, cumpliendo normas necesarias para la convivencia y participando tanto de la
sociedad civil como de la sociedad política.

Es por ello que encontramos en la escuela un ámbito significativo para gestar y


sostener nuevos espacios de acción que nos convoquen a construir, entre todos, una
nueva cultura ciudadana capaz de producir los cambios que deseamos y necesitamos.

La democracia tiene que ver con el estado y sus formas de gobernar, pero tiene
que ver también con la sociedad civil y sus modos de comprometerse, en la
vinculación de unos con otros. La democracia no es algo fijo, ni un resultado
cristalizado en instituciones, sino un proceso en permanente movimiento y siempre
perfectible.

Si bien es cierto que siempre existirá una distancia entre la realidad y el ideal al
que apuntamos. Es difícil que alcancemos esos ideales, pero entendemos que la
democracia es una conquista cotidiana y un orden perfectible a partir de la acción
ciudadana.

La participación y la responsabilidad se vuelven valores claves para lograr entender


la identificación entre ciudadanía y democracia.

8
5. Convivencia democrática y espacio público

La convivencia democrática es un aspecto de la ciudadanía, es decir, de


pertenencia a un orden público común que exige el respeto de las normas y que, a
cada uno de nosotros, nos constituye como sujeto público.

Eduardo Terrén sostiene que actualmente existe desafección política en la


ciudadanía. Esta desafección es “(…) un fenómeno que hace que la vida política se
viva en la mayoría de las democracias con gran malestar e insatisfacción. Se trata de
un malestar difuso, que tiene más que ver con el hastío y la desconfianza que con la
crítica activa (…) Es una apatía que no se deriva de un conformismo explícito con los
patrones establecidos, sino que nace más bien de la indiferencia”.

Nuestra propuesta para la enseñanza de la convivencia democrática en el aula y la


institución escolar, se asocia a la formación de un “sujeto social pluralista”, esto es
construir una moral cívica que (como ciudadanos) nos impulse a colaborar con el
perfeccionamiento de la sociedad. Para ello, necesitamos del consenso como principal
procedimiento legítimo para generar normas sociales deseables.

Juan Esteban Belderrain afirma que: “como educadores tenemos la


responsabilidad de trabajar con nuestros alumnos en la comprensión y valoración de
las diferencias individuales y los conflictos que por éstas surgen, es la materia prima
fundamental para la construcción de la identidad colectiva.”

La escuela, como parte de la esfera pública, tiene en sus manos la posibilidad de


transformar al alumno en ciudadano capaz de desenvolverse en una sociedad
organizada por leyes. En su quehacer cotidiano se ponen en práctica valores,
obligaciones y derechos. Sólo en este convivir con otros es posible esta tarea.

Norberto Bobbio manifiesta que lo público tiene dos connotaciones centrales: por
un lado es aquello que es de interés común, nos interesa a todos; por el otro, es un
ámbito abierto, contrario a lo oculto. El espacio público es el ámbito que nos permite
ejercer nuestra ciudadanía. Es aquí donde podemos imaginar, construir respuestas y
herramientas que nos permitan superar problemas tales como la fragmentación, la
asimetría económica, social y cultural entre los ciudadanos.

Para pensar…
¿Qué modos de organización se trabajan actualmente en la escuela?
¿Se ejercitan con los alumnos actitudes propias de la vida en democracia?
¿Hay diferencia entre cómo aprendimos a ser ciudadanos, la forma en que enseñamos
y la ciudadanía que necesita nuestra sociedad para lograr los cambios deseados?

6. ¿Cómo articular la formación ciudadana con la Educación


Fiscal en las aulas?

Consideramos que la educación fiscal nos invita a desarrollar un aspecto más de la


condición ciudadana, que hace a la relación de los derechos y también de los deberes
que tiene el individuo con el Estado.

9
En cuanto a los deberes, es necesario comprender que el Estado necesita de
recursos económicos (generados principalmente a través de los impuestos) para
proveer y garantizar a los ciudadanos los derechos que están enunciados en nuestra
Constitución: educación, salud, jubilaciones, justicia, redes de transporte, etc.

Por eso, proponemos que cada vez que en el aula abordemos un contenido
técnico – tributario es importante poder facilitar en los alumnos la reflexión acerca del
tema incluyendo los ejes de Ciudadanía y Valores en la apertura de la clase, durante
su desarrollo y/o en el cierre.

Entendemos que una postura filosófica de “Ciudadanía fiscal” debe propiciar el


análisis acerca de los valores puestos en juego y las acciones puestas en práctica.

10
Actividades para el alumno

Actividad Nº 1: Los valores

1- Se divide la clase en 4 o 5 grupos. Cada uno de los equipos elegirá un valor


diferente para trabajar. Por ejemplo: solidaridad, responsabilidad, respeto, tolerancia,
honestidad, etc. Cada grupo diagramará un afiche o mural que tenga al menos:

• Una imagen
• Una definición
• Un recorte periodístico
• Un símbolo creado por el grupo

2- Cada grupo deberá responder con su producción a alguna de las siguientes


preguntas:

- ¿Qué significa este valor?


- ¿En qué situaciones de la vida es importante este valor?
- ¿Para qué es bueno este valor?
- ¿Qué importancia tiene para la comunidad?
- ¿Qué provecho saca la sociedad de este valor?
- ¿Si alguien no tuviese este valor, cómo lo definiría?

3 – Se comparten las diferentes producciones.

4- Reflexionamos:

- ¿Cómo nos aseguramos en nuestra sociedad la vigencia de estos valores?


- ¿Hay normas que garanticen la puesta en práctica de estos valores?
- ¿Cómo podemos hacer desde nuestro lugar, para que socialmente se respeten
estos valores?

Actividad Nº 2: Ciudadanía y trabajo

1- Lean el siguiente caso.

Miguel acaba de terminar el Secundario y obtuvo el título de Técnico


Electromecánico. Para él y su grupo familiar fue todo un logro. Su papá, Jorge,
está desocupado desde que la fábrica donde trabajaba cerró. Los empresarios
decidieron trasladar la planta a Brasil. Argumentaron que los costos laborales en
Argentina no les dejaban margen de ganancia. En un par de meses a Don Jorge,
así lo llaman, se le acaba el Seguro de Desempleo.

Miguel de vez en cuando hace unas changas con su papá, ya que entre los dos
se dan mucha maña para arreglar distintos aparatos.

El ingreso al mercado laboral es difícil pero Miguel tiene algo de esperanza.


Según le comentó un profe de la escuela, hay una incipiente reactivación en el
sector en el cual podría desempeñarse.

11
Hace un par de semanas, todas las mañanas se va hasta el kiosco de diarios
de la otra cuadra para ver si hay un aviso de empleo en el que pueda presentarse.
De casualidad apareció uno que por lo que pedían le venía bárbaro. Se fue
corriendo hasta la casa, se preparó y salió para la empresa. Antes, saludó a su
viejo que lo despidió con entusiasmo.

Para Miguel, las entrevistas de trabajo no eran una novedad. Ya había pasado
por una docena. “¿Será la trece la de la suerte?”, pensó. La anterior la había
rechazado porque le ofrecieron un puesto de 12 horas por día, 6 días a la semana
y franco rotativo. Entre el viaje y algo para comer se quedaba sin sueldo. Era como
trabajar gratis.

Ahora está esperando al gerente de la empresa. Es un taller que se dedica a la


producción de motores eléctricos. El gerente lo recibe amablemente y lo hace
pasar a su oficina. Se sientan los dos con el escritorio de por medio. A Miguel la
situación le pareció llamativa: en todos sus intentos anteriores sólo tuvo que dejar
su currículum y a lo sumo se iba con el clásico “cualquier cosa te llamamos”. Luego
del cambio de rutina para estos casos, Miguel escuchó algo que nunca había oído
hasta el momento:

- Entrarías como operario y empezarías ya mismo, de lunes a viernes de 8 a 18 hs.


Te pagaríamos $ 1.000 por mes.

2- En grupo, respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué debería hacer Miguel? ¿Por qué?


b) ¿Qué otras alternativas tendría?
c) ¿Cuál es el instrumento legal más importante en la República Argentina? ¿Qué
dice acerca del derecho al trabajo? ¿En qué artículo?
d) Entonces, en la República Argentina: ¿Qué debería hacer todo empresario al
tomar un empleado para trabajar en su empresa?
e) ¿Qué valores están en juego en la relación laboral?

12
CAPÍTULO 2: “CIUDADANÍA Y FINANZAS PÚBLICAS”

1. ¿Qué son los tributos?

En relación con los impuestos hay un concepto que es muy importante, el de


“obligación tributaria”.

¿Qué es la obligación tributaria?

La obligación tributaria es la relación o vínculo entre dos sujetos:

• el Estado y
• los ciudadanos.

El Estado …¿en qué tres ámbitos, niveles o jurisdicciones está presente?

o nacional,
o provincial y
o municipal.

A los ciudadanos en relación con los tributos vamos a denominarlos


“contribuyentes”. ¿Y los contribuyentes cómo pueden categorizarse? ¿En qué dos
grandes grupos?

o personas o
o empresas.

Esta relación faculta al Estado a exigir del ciudadano el cumplimiento de


obligaciones. Existen dos tipos de obligaciones, de dar y de hacer:

Tipo de obligación Ejemplos

ƒ Pagar impuestos,
Obligaciones de dar
ƒ Pagar tasas,
(o sea, de pagar)
ƒ Pagar contribuciones especiales.
- Para el monotributista, exhibir en lugar visible la identificación (de
pequeño contribuyente, de la categoría en la que se encuentra
inscripto) y el comprobante de pago.
Obligaciones de hacer - Presentar declaraciones juradas de impuestos (para los
contribuyentes a quienes les corresponda),
- Cumplir con los requisitos formales fijados por AFIP (Por ejemplo: el
régimen de facturación y registración).

El Estado obtiene distintos recursos que utiliza para satisfacer las


necesidades públicas: educación, salud, seguridad, justicia, defensa exterior, acción
social y para sostener los lugares públicos: parques, plazas, escuelas, bibliotecas,
museos, etc.

Los recursos públicos más importantes son los tributos.

Los tributos son entradas de dinero que obtiene el Estado y se utilizan para el
financiamiento de los gastos públicos.

13
TRIBUTOS

9 Son prestaciones dinerarias (obligaciones de dar dinero),

9 exigidas mediante una ley (por el principio de legalidad que está


expresado en nuestra Constitución Nacional: no hay tributo que no se
origine en una ley),
Definición de
9 en virtud del poder de coacción que posee el Estado, inherente al
tributos
gobernar, que es la facultad del Estado de exigir contribuciones a las
personas que se hallan en su jurisdicción (llamado también “Poder
tributario”, “Potestad tributaria” o “Poder de imperio”, etc).

9 Sirven para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de


necesidades públicas.

Sabemos que los bienes y servicios públicos, más allá de algunas falencias,
son de todos y para todos los ciudadanos. Pero muchas veces nos resultan ajenos y
nos cuesta reconocer el valor que éstos tienen para brindar bienestar a la sociedad,
sobre todo a los que más lo necesitan.

Una manera de reflexionar sobre su importancia es pensar que no siempre


existieron los bienes y servicios públicos con los que contamos hoy. La educación
pública es un claro ejemplo en este sentido.

Otro aspecto que queremos destacar es el del aporte de los ciudadanos al


sostenimiento de lo público a través de los impuestos.

2. ¿Qué es el Presupuesto Nacional?

El Presupuesto Nacional es un resumen sistemático anual que establece las


previsiones de los gastos del Estado y de los recursos necesarios para cubrirlos.

El Presupuesto Nacional es una ley: la Ley de Presupuesto. Es anual: se


elabora todos los años. Se determinan los gastos a efectuar y los recursos a obtener
para el año próximo. Se basa en el programa general de gobierno. Debe seguir
criterios de equidad, igualdad de oportunidades y bienestar de toda la sociedad.

PRESUPUESTO
GASTOS RECURSOS
Son erogaciones dinerarias (salidas de Son entradas de dinero que obtiene el
dinero) que realiza el Estado, en virtud de Estado y se utilizan para la atención de
una ley (la Ley de Presupuesto) para los gastos públicos.
cumplir con sus fines, consistentes en la
satisfacción de las necesidades públicas.

14
3. ¿Qué es la AFIP?

La AFIP es la Administración Federal de Ingresos Públicos. Se encarga


principalmente de aplicar, cobrar e inspeccionar los tributos (ingresos públicos) de todo
nuestro país y de controlar el tráfico internacional de mercaderías.

Actualmente, los tributos son los principales recursos “públicos”. Sirven para
sostener las necesidades comunes a todos.

AFIP

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

DGI DGA DGRSS


Organismos que
la componen Dirección General Dirección General de Dirección General
Impositiva Aduanas de Recursos de la
Seguridad Social

Función principal Aplicación, recaudación y fiscalización de …

tributos interiores. tributos relacionados de fondos que financian


con el comercio las prestaciones de la
exterior. Seguridad Social.
¿Qué recauda? - IVA: Impuesto al Valor - Derechos de - Régimen Nacional de
Ejemplos: Agregado. importación y Jubilaciones y
- Impuesto a las exportación. Pensiones.
Ganancias. - Tasas de - Asignaciones
- Impuesto a los Bienes estadísticas y tasas familiares.
Personales. aduaneras. - Obra social.
- Monotributo. - PAMI.
¿Qué desafío Evitar la evasión. Luchar contra el Impedir el trabajo no
tiene? contrabando. registrado.

4. ¿Qué es la capacidad contributiva?

La capacidad contributiva es una de las teorías más aceptadas acerca del


porqué pagar los impuestos y sobre quiénes deben pagarlos.

A la pregunta de cuánto es lo que cada sujeto debe pagar de impuestos, esta


teoría indica que cada ciudadano pagará tributos en relación de su poder económico.
Esto en función a tres parámetros o indicadores:
• Patrimonio
• Renta
• Gasto (o consumo)

La teoría de la capacidad contributiva establece:

15
Que paguen más los que …
Parámetro Un ejemplo Breve explicación
Este impuesto es anual, se establece en todo el
territorio de la Nación. Lo tributan sólo las
personas que quedan alcanzadas debido a que
su patrimonio, o sea, el conjunto de sus bienes
(casas, departamentos, country, autos,
embarcaciones, joyas, dinero, depósitos en
dinero, etc) en el país y en el exterior al 31 de
diciembre de cada año, supera los $ 305.000.
Impuesto a los Entonces, si el patrimonio de una persona
…más
Bienes supera los $ 305.000, sobre el total de su
tienen Patrimonio
Personales patrimonio deberá tributar el 0,5% en concepto
Ley 23.966 de Impuesto a los Bienes Personales. (Cuando
el valor total de sus bienes sea de entre $
305.000 a $ 750.000).
Luego, el porcentaje a aplicar se irá
incrementando progresivamente –según lo
indicado en la norma- hasta llegar a tributar el
1,25 % cuando el valor total de los bienes supera
los $ 5.000.000.

Este impuesto es anual, se establece en todo el


territorio de la Nación. Tiene distintas
características para las empresas y para las
personas.
Las empresas, sobre lo que ganan, -una vez
restados los gastos necesarios, los costos y las
deducciones que admite la ley – deben tributar a
una tasa fija que es del 35%.
Para las personas, este impuesto es progresivo.
Es decir que cuanto más ganan más pagan. De
acuerdo a una escala que va estableciendo
distintos rangos desde un 9%, luego un 14, un
… más Impuesto a las
19 y así sucesivamente hasta llegar al 35%.
ganan Renta Ganancias
Además para las personas esta ley establece
Ley 20.628
disposiciones especiales que contemplan la
situación personal y familiar de cada trabajador.
Una serie de ítems con distintos importes que se
restan a las ganancias obtenidas. Por eso
aunque dos trabajadores tengan el mismo
sueldo, no tributa igual un trabajador soltero y sin
hijos que otro que es casado, que tiene 3 chicos,
que mantiene a sus padres, a su suegra…
Las personas que tienen ganancias por debajo
de los valores previstos por esta ley no están
alcanzadas por este impuesto.

El IVA es mensual, se establece en todo el


… más Impuesto al territorio de la Nación. En líneas generales, se
Gasto
gastan Valor Agregado aplica sobre las ventas, las obras, locaciones y
(o consumo)
Ley 20.631 prestaciones de servicios.
La alícuota general del impuesto es del 21 %

16
Pero existen también alícuotas diferenciales:
El 27 % para las ventas de gas, energía eléctrica
y aguas reguladas por medidor.
El 10,5 % –por ejemplo- para las ventas de:
carnes, frutas, legumbres y hortalizas, miel,
granos -cereales y oleaginosos-, harina de trigo,
pan, galletas, facturas, etc.
Este impuesto lo pagamos todos, cada vez que
hacemos una compra o nos prestan algún
servicio, al pedir un tiquet o una factura. En el
precio final que pagamos hay incluida una parte
que es este impuesto que sirve para mantener lo
público, lo común, las cosas que son de todos.
Al pedir nuestro comprobante garantizamos que
el impuesto que pagamos sea efectivamente
ingresado al Estado para hacer frente a las
necesidades públicas.
Irse de un comercio sin pedir el tiquet o la factura
es como ir al Banco, pagar algo y retirarse sin
que el cajero la selle (sin que nos quede
constancia del pago).

5. ¿Cuáles son los principios constitucionales en materia


tributaria?

La “potestad tributaria” es la facultad jurídica del Estado de exigir


contribuciones con respecto a las personas o bienes que se hallan en su jurisdicción.
Se considera que la potestad tributaria deriva del “poder de imperio” que tiene el
Estado, y que lo ejerce en el ámbito de su jurisdicción por medio de los tres poderes
que forman su gobierno:
o el legislativo,
o el ejecutivo y
o el judicial.

La potestad o poder tributario no es absoluta y total, sino que tiene


“limitaciones de orden política y constitucional” que derivan de la forma de
organización política propia de cada estado y del encuadramiento dentro de los
lineamientos que la Constitución Nacional fija.

Cuando hablamos de tributos la gente desconoce que este tema está


plasmado en nuestra Constitución Nacional, como así también en cada una de las
Constituciones Provinciales.

Es muy importante aclarar que existe un principio tributario, el de legalidad,


que establece que “no hay tributo sin ley”. En consecuencia, podemos decir que todo
tributo surge de una ley y el que no lo paga está violando la ley.

Nuestra Constitución Nacional fija en materia tributaria algunos principios, que


son las características que deben cumplir los tributos:

17
ƒ Legalidad: Todo tributo debe estar creado por una ley.
ƒ Igualdad: Entre semejantes, es decir tributos iguales entre personas
que se encuentren en situaciones análogas, en un mismo rango de
capacidad contributiva.
ƒ Generalidad: Los tributos deben abarcar las distintas formas de
exteriorizar la capacidad contributiva. Deben abarcar íntegramente a
las distintas personas y a los diferentes bienes.
ƒ No confiscatoriedad: Deben garantizar la propiedad privada. No deben
abarcar una parte sustancial de la propiedad privada o de su renta.
ƒ Proporcionalidad: Los tributos deben estar de acuerdo con la
capacidad contributiva. En correspondencia al patrimonio, a las
ganancias y a los consumos de las personas.
ƒ Equidad: También llamado principio de justicia. Sintetiza a todos los
demás principios tributarios.

En la página de la AFIP www.afip.gob.ar , accediendo a la “Biblioteca


Electrónica”; se pueden consultar en “Normas”, en “Constituciones”, las
Constituciones Provinciales y observar cómo se articulan los principios plasmados en
la Constitución Nacional con los diferentes textos constitucionales provinciales.

En la página web de la AFIP, ingresando a www.afip.gob.ar/ef clickeando


“Docentes” y luego “Conceptos tributarios” se presenta –entre otras cosas- un
cuadro sinóptico (principio, síntesis y fuente normativa) donde se desarrollan los
Principios constitucionales de la tributación en la República Argentina.

18
Actividades para el alumno

Actividad Nº 3: Los tributos y el presupuesto

1. Buscar en los diarios de actualidad una noticia sobre tributos, analizarla y realizar
una puesta en común.
2. ¿Para qué utilizarías los recursos obtenidos mediante los tributos? (o sea, ¿en qué
utilizarías vos el dinero recaudado?). Elabora un ranking de los 3 aspectos que
considerás más importantes.
3. Realiza una votación con tus compañeros del curso y consensúen las 3 aspectos
más importantes para ustedes que deberían financiarse con los recursos públicos
obtenidos a través de los tributos.
4. Relevar en forma grupal cuáles son los espacios y servicios públicos que están
presentes en tu barrio o tu ciudad. Seleccionar tres que consideren merezcan
destacarse por su función y valor para la comunidad. Fundamentar tu elección.
5. Realizar un plenario donde cada grupo exponga las conclusiones arribadas,
destacando los bienes y/o servicios públicos que consideren más importantes,
cuáles son sus funciones, quiénes trabajan allí y con qué fondos se sostienen (si
es nacional, provincial o municipal; si tiene cooperadora, etc.). Analizar también los
aspectos que deberían mejorarse y por qué.
6. Seleccionar el lugar público que considere de mayor interés y diseñar una
campaña de difusión para que la comunidad reconozca su importancia y su
función:
9 ¿Qué aspectos tendrían en cuenta para abordar la temática?
9 ¿Invitarían a participar a otros actores sociales? (por dentro y por fuera de la
escuela).
9 ¿Qué medios de comunicación utilizarían para ponerla en marcha? (por ej. el
diario escolar, afiches, videos, programa radial, etc.).
7. Desde tu lugar de ciudadano ¿Cómo crees que contribuís con el sostenimiento de
“lo público”? Enumerar cuatro acciones.

Actividad Nº 4: La AFIP

1- Desde el gabinete de informática o desde un cyber ingresá a:

a) la página principal de la AFIP: www.afip.gob.ar

¿Qué información podés encontrar? Detallá 10 temas que puedas averiguar en la


página principal de AFIP.

b) la sección AFIP – Educación Fiscal: www.afip.gob.ar/ef

¿Qué encontraste de tu interés en Educación Fiscal? Detallá 10 temas que puedas


consultar en esta sección.

2- ¿Por qué crees que es importante que los argentinos seamos ciudadanos
responsables?

3- A través de encuestas, entrevistas y cualquier otra fuente que tengan disponible, en


forma grupal respondan los siguientes interrogantes:

19
I. ¿Qué es la democracia? ¿Para qué sirve la democracia?
II. ¿Están de acuerdo con la forma en que se toman las decisiones?
¿Saben de qué manera se alcanzan los acuerdos o consensos?
III. ¿Qué aportes sugerirían para lograr mayor confianza y participación
en los mecanismos de la democracia?

Efectuar una puesta en común, organizando un debate a través de un


delegado por grupo, exponiendo los aspectos que cada uno consideró más relevantes.

4- Dentro de esta forma de gobierno:

a. ¿Qué función tiene la AFIP?¿y los tributos?


b. ¿Considerás que es importante la misión de la AFIP en la vida
democrática? ¿Por qué?

Actividad Nº 5: Capacidad contributiva y principios constitucionales en materia


tributaria

1- Responder:
a) ¿Cuáles son los 3 parámetros de la capacidad contributiva?
b) Explicá con tus palabras algún impuesto.
c) ¿Qué impuesto pagamos todos? ¿En qué situaciones? ¿Los chicos también pagan
ese impuesto?
d) ¿Qué medidas deberían tomarse para combatir la evasión en el IVA? ¿Qué harías
vos desde tu lugar para colaborar en el financiamiento de lo público?
e) Hemos estudiado qué es la capacidad contributiva, ahora analicemos los principios
constitucionales en materia tributaria:

1. Ingresar a la página AFIP www.afip.gob.ar y buscar en el ícono denominado


“Biblioteca Electrónica” la constitución provincial correspondiente a tu zona.
2. Observar el paralelismo entre principios constitucionales contenidos en la
Constitución Nacional y en la Provincial. Completar el siguiente esquema:

Constitucional Nacional Constitución de la Provincia…


(artículo)
Legalidad
Igualdad
Generalidad
Equidad
Proporcionalidad
Retroactividad
No confiscatoriedad

3. Para sintetizar:
a) ¿Cuál te parece que es el principio más importante? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es el principio que sintetiza a todos los demás?
c) ¿En qué texto legal encuentra fundamento todo tributo?

20
CAPÍTULO 3: “COMERCIO INTERIOR - DGI”
1. Controladores Fiscales
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es el organismo
encargado de recaudar los tributos nacionales, inspeccionar el correcto cumplimiento
de las obligaciones de los contribuyentes, aplicar normas tributarias y controlar el
comercio exterior. Todas estas funciones las realiza en uso del “poder tributario” o
“potestad tributaria”, conferido por la Constitución Nacional (como ya lo hemos visto en
el capítulo anterior).

Desarrolla su gestión tratando paralelamente de:


¾ Mejorar los servicios al contribuyente y
¾ Hacer controles más efectivos.

Recordemos que la AFIP está compuesta por:

DGI Dirección General Impositiva


DGA Dirección General de Aduana
DGRSS Dirección General de Recursos de la Seguridad Social

La DGI es la entidad encargada de aplicar, recaudar y fiscalizar lo referente a


tributos interiores. En consecuencia, se ocupa de combatir la evasión impositiva.

La evasión es toda acción que el contribuyente realiza a fin de reducir (en


parte o totalmente) su carga tributaria. Comprende, todas las conductas contrarias a la
ley que originen la eliminación o disminución del tributo. Ejemplos:
- No emitir tiquet o factura.
- Emitir comprobantes sólo por una parte de los artículos vendidos (y no por el total).
- Facturar por menor valor al realmente abonado por el cliente.
- Emitir tiquet sin valor fiscal, como por ejemplo, presupuestos o remitos internos.
- No inscribirse ante la AFIP, desarrollando una actividad económica.
- Etc.

Además, como ciudadanos cada vez que compramos algún producto o


contratamos algún servicio, al “pedir” el tiquet o la factura que respalda la operación
estamos colaborando con el sostenimiento de las cosas de todos. Porque en el precio
final pagado está incluido el Impuesto al Valor Agregado. Al solicitar nuestro
comprobante (fiscalmente válido) contribuimos a evitar la evasión impositiva.

En torno de la misión a cumplir y a los objetivos a lograr, la AFIP estableció


que los responsables que desarrollen determinadas actividades económicas se
encuentren obligados a emitir comprobantes por sus operaciones mediante la
utilización de “Controladores Fiscales”.

Para introducirnos en este tema vamos a plantear algunos interrogantes muy


simples:

a) ¿Para qué la AFIP implementó los Controladores Fiscales?

La emisión de facturas o documentos equivalentes que exteriorizan las


operaciones relacionadas con el desenvolvimiento de las actividades económicas
constituye el elemento esencial para la adecuada aplicación del “principio de lealtad
comercial”. Principio éste que se encuentra vulnerado cuando los contribuyentes se

21
apropian indebidamente, mediante el ocultamiento de sus operaciones, de impuestos
contenidos en el precio de sus transacciones.

La AFIP se encuentra abocada a la instrumentación de medidas tendientes a


erradicar las operatorias y procedimientos que conducen a la evasión de los tributos
a su cargo (los tributos nacionales; por ejemplo: IVA, Monotributo, Impuesto a las
Ganancias, Impuesto a los Bienes Personales, etc).

El grado de desarrollo actual de la tecnología en sistemas de registro


electrónico permite instrumentar su aplicación a efectos de asegurar la inviolabilidad
de los datos relativos a las transacciones de los contribuyentes y responsables.

La AFIP dispuso la utilización obligatoria de equipos electrónicos


denominados "Controladores Fiscales", de características tales que aseguren la
inviolabilidad de la memoria que recepte los datos relacionados con las operaciones,
en función de los comprobantes emitidos.

Si bien la aplicación de los aludidos equipos electrónicos de memoria


inviolable deberá abarcar el universo de las actividades económicas relativas a las
ventas de bienes muebles, realización de locaciones (alquileres) y prestación de
servicios; la AFIP ha fijado su utilización en forma gradual y progresiva, respecto de
las distintas ramas de la actividad.

b) ¿Quiénes están obligados a usar Controladores Fiscales?

Quienes efectúen ventas, locaciones (alquileres) y/o prestaciones de servicio


masivas a consumidores finales.

Se entiende por operaciones masivas la realización de un número de


operaciones con consumidores finales, superior a las efectuadas con otros sujetos, en
forma habitual.

También deberán incorporar controladores fiscales respecto de sus


operaciones con Consumidores Finales, los responsables que no estén en la situación
antes mencionada y que por la actividad que desarrollan se encuentren obligados
explícitamente por la normativa emitida por la AFIP.

c) Pero… ¿Qué es un Controlador Fiscal?

Es un equipamiento electrónico homologado (aprobado, autorizado,


supervisado) por la AFIP. Debe ser provisto a los usuarios exclusivamente por las
empresas proveedoras y la red de comercialización que el organismo autoriza.

Los contribuyentes y responsables que desarrollen las actividades o realicen


las operaciones que determine la AFIP deberán utilizar únicamente el equipamiento
electrónico denominado genéricamente "Controlador Fiscal" (que incluye también a las
llamadas Impresoras Fiscales). Algunas características de este equipamiento son:
ƒ Los equipos tienen una memoria no volátil, inalterable e
inaccesible para el responsable, en la cual se almacenará el
detalle y los totales de las operaciones realizadas.
ƒ Otorga muchísima seguridad con relación al resguardo de los
datos almacenados en las memorias fiscales.

22
ƒ La memoria fiscal debe estar cubierta y adherida a la parte
interna del aparato de modo de impedir su remoción sin que
queden evidencias de ello.
ƒ Permite la transmisión de los datos registrados en la memoria
del Controlador Fiscal en forma remota, automática y periódica
a las bases centrales de la AFIP.

d) ¿Qué comprobantes fiscales emite un Controlador Fiscal?

Los documentos fiscales que emite el Controlador Fiscal son:


¾ facturas,
¾ tiques,
¾ tiques facturas,
¾ notas de venta,
¾ notas de débito o
¾ comprobantes equivalentes.

Además arroja:

Cinta testigo: Es el soporte que se imprime simultáneamente y en correspondencia


con los documentos originales.
Comprobante diario de cierre ("Z"): Es el documento en el que se imprimen los datos
acumulados correspondientes a las operaciones efectuadas diariamente.
Comprobante de auditoría: Es el documento en el que se imprimen los datos extraídos
de la memoria fiscal.

e) ¿Cuál es la principal característica del tiquet emitido por los Controladores


Fiscales?

Todos los documentos fiscales emitidos por el Controlador Fiscal deberán


estar identificados por un "logotipo fiscal". Se denomina "logotipo fiscal" a las siglas
“CF DGI” que aparecen en los comprobantes fiscales válidos en la parte inferior
izquierda.

2. Controladores Fiscales y Obligación Tributaria


Como ya vimos en el capítulo anterior, la Administración Federal de Ingresos
Públicos está compuesta por la DGI, la DGA y la DGRSS. La AFIP es el organismo
tributario a nivel nacional. La obligación tributaria faculta al Estado a exigir del
ciudadano el cumplimiento de obligaciones de dos tipos: de dar y de hacer.

En cuanto a la obligación de hacer del contribuyente, éste debe cumplir con


los requisitos formales fijados por AFIP, por ejemplo: el Régimen de Facturación y
Registración que establece:
* Las características que deben tener los Controladores Fiscales.
* El formato y los datos que deben tener los comprobantes
emitidos por los Controladores Fiscales.
* El lugar donde debe figurar el logotipo fiscal.

Además, la correcta utilización de los Controladores Fiscales permite


cuantificar la obligación de dar del contribuyente. Este equipamiento electrónico facilita
la determinación acerca de cuánto debe pagar de impuestos.

23
Para el caso de los contribuyentes que estén obligados o hayan optado por el
uso de Controladores Fiscales vamos a plantearnos una serie de interrogantes:

a) ¿Qué obligaciones de hacer se relacionan con el uso de Controladores


Fiscales?

Los obligados a la utilización de Controladores Fiscales, principalmente deberán:

1) Emitir comprobantes utilizando Controlador Fiscal siempre por todas sus


operaciones. Lo que implica emitir únicamente por medio de los Controladores
Fiscales, los tiquet, facturas o comprobantes fiscales equivalentes correspondientes a
todas sus operaciones, aún cuando el importe de las mismas sea igual o inferior a $ 10

2) No usar otro medio de facturación.

3) Permitir la reparación de los Controladores Fiscales únicamente al proveedor


(inscripto ante la AFIP en “Registro de Empresas Proveedoras”) o al servicio técnico
autorizado por la AFIP.

4) Permitir el acceso al Controlador Fiscal del personal de la AFIP (tanto para proceder
a verificaciones como para efectuar la extracción electrónica de datos contenidos en la
memoria fiscal).

5) Emitir al cierre de las operaciones el comprobante diario de cierre ("Z"), pudiendo


emitir el comprobante de auditoría en el momento que lo necesite para su propio
control y cada vez que le sea reclamado por personal fiscalizador de la AFIP.

6) Conservar adecuadamente la memoria fiscal reemplazada de forma que posibilite la


recuperación de los datos, por un plazo mínimo de 2 años a partir de la fecha de cierre
del ejercicio en el cual hubiera sido removida.

7) Completar -por internet- los formularios de declaración jurada Nro. 445.

8) Exhibir en sus locales de venta -incluyendo lugares descubiertos-, salas de espera,


oficinas o áreas de recepción y demás ámbitos similares, el formulario N° 960 cuando
emitan documentos fiscales, no fiscales homologados (D.N.F.H.) y no fiscales (D.N.F.).

9) Identificar los Controladores Fiscales mediante la fijación - en forma visible – de la


constancia generada por internet (desde la web institucional de la AFIP mediante el
servicio "Gestión de Controladores Fiscales"), en su propio cuerpo o junto al lugar de
emplazamiento del Controlador Fiscal.

10) Habilitar el uso de Controladores Fiscales a través de un servicio "web", desde la


página de la AFIP www.afip.gob.ar , utilizando su clave fiscal, ingresando al servicio
“Gestión de Controladores Fiscales”.

b) ¿Qué ocurre en situaciones especiales cuando el Controlador Fiscal se


encuentre inoperante?

Los sujetos obligados al uso de Controladores Fiscales deberán tener habilitado un


sistema manual de emisión de comprobantes, para ser utilizado únicamente durante el
período en que los equipamientos se encuentren inoperables ajustados a los
requisitos, formalidades y condiciones previstos en las resoluciones de la AFIP.

24
c) ¿Qué ocurre si el contribuyente no cumple las normas tributarias relacionadas
con Controladores Fiscales?

El incumplimiento de los procedimientos y obligaciones que se fijan en las


resoluciones generales acerca de “Controladores Fiscales”, dará lugar a las
sanciones previstas en la Ley 11.683: Ley de Procedimiento Fiscal (t.o. en 1998 y
sus modificatorias):

Artículo Nombre Conducta punible Sanción


39 Multa por Violaciones a las disposiciones de $ 150 a $ 2.500
incumplimiento la Ley de Procedimiento Fiscal, las
de los deberes leyes tributarias, los decretos
formales reglamentarios y toda otra norma
de cumplimiento obligatorio, que se
relacione con el cumplimiento de
los deberes formales.
39 bis Incumplimiento a los $ 500 a $ 45.000
requerimientos para presentar
DD.JJ. informativas (sobre
cualquier régimen de información)
40 Clausura Siempre que el valor de los bienes Multa de $ 300 a $
y/o servicios sea mayor a $10: 30.000
A. No entreguen o no emitan
facturas o documentos y
equivalentes (o que no lo
hagan en las formas y con los Clausura de 3 a
requisitos establecidos por 10 días
AFIP).
B. No lleven registraciones sobre
sus compras o ventas (o que También se puede
sean éstas defectuosas o aplicar la
incompletas). suspensión en el
C. Transporten comercialmente uso de la
mercaderías sin respaldo matrícula, licencia
documental. o inscripción
D. No estén inscriptos ante la (cuando éstas
AFIP. fuesen otorgadas
E. No conserven facturas que por el Poder
acrediten las compras de Ejecutivo
bienes y/o servicios necesarios Nacional)
para el desarrollo de la
actividad.
F. No tengan o no estén
operativos los instrumentos
necesarios para la medición y
el control de la producción.

Además, cuando hubiese comisión de delitos debido a la realización de “dolo” contra


el Fisco Nacional que involucre “ardid” o “engaño”, conductas maliciosas u
ocultaciones engañosas; corresponderá el encuadramiento en la Ley 24.769: Régimen
Penal Tributario.

25
3. Régimen de facturación
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció mediante
distintas resoluciones generales la forma de facturar (emitir comprobantes fiscalmente
válidos) y de registrar las operaciones según el tipo de contribuyente y la actividad
desarrollada.

Las resoluciones generales (R.G.) son normas dictadas por la AFIP que
permiten regular (aclarar y/o reglamentar) distintos aspectos tributarios y son de
aplicación obligatoria para los contribuyentes comprendidos en ellas.

En atención al dinamismo que presenta la realidad económica, la


Administración va estableciendo nuevos procedimientos relacionados con el
perfeccionamiento de la normativa para evitar la evasión impositiva.

¿Qué estableció la Resolución General (AFIP) 1415?

La AFIP estableció mediante la R.G. (AFIP) 1415 un Régimen de:

EMISIÓN DE COMPROBANTES,
REGISTRACIÓN DE COMPROBANTES EMITIDOS Y RECIBIDOS E
INFORMACIÓN,

para aplicar fundamentalmente a las siguientes operaciones:

9 compras y ventas,
9 locaciones (alquileres),
9 prestaciones de servicios,
9 señas o anticipos (que congelen el precio de las operaciones),
9 traslado y entrega de productos.

¿Quiénes son los sujetos obligados por esta resolución?

Los sujetos que realicen en forma “habitual” las operaciones antes


mencionadas deberán emitir los comprobantes de sus operaciones de acuerdo con el
presente régimen, que a continuación se explicará “simplificado”.

¿Cuál es la forma de emitir y entregar comprobantes fiscalmente válidos?

La forma de emitir y entregar los comprobantes fiscalmente válidos como


respaldo documental de las operaciones realizadas y/o del traslado y entrega de
bienes, se efectuará mediante la emisión y entrega - en forma progresiva y correlativa
- de los comprobantes, que para cada caso, se detallan seguidamente:

a) Comprobantes que respaldan la OPERACIÓN REALIZADA:


1. Facturas.
2. Facturas de exportación.
3. Recibos (emitidos por profesionales universitarios y demás prestadores de
servicios).
4. Notas de débito y/o crédito.
5. Tiques (emitidos mediante máquinas registradoras por los pequeños
contribuyentes adheridos al Monotributo hasta el día 12/02/99, siempre que

26
dichas máquinas hayan estado habilitadas y utilizadas, con anterioridad a la
fecha mencionada).
6. Tiques, facturas, tiques factura, notas de débito y demás documentos
fiscales emitidos mediante "Controlador Fiscal" y las notas de crédito emitidas
por medio de dicho equipamiento, como documentos no fiscales
homologados.
7. Otros documentos equivalentes.

b) Comprobantes que respaldan el TRASLADO Y ENTREGA DE BIENES:


Factura, remito, guía, o documento equivalente.

¿Qué comprobantes no son válidos como facturas?

No son considerados comprobantes válidos como factura y no sirven como


comprobante para respaldar la operación efectuada:
a) Los documentos NO FISCALES emitidos mediante la utilización del
equipamiento electrónico denominado "Controlador Fiscal" (homologado por
la AFIP). Por ejemplo: Talones de factura en restaurantes, bares, casas de
comida o similares.
b) Tiras de máquina de sumar o calcular.
c) Cupones que se emitan en virtud de sistemas de tarjetas de crédito, de
compra, de pago y/o de débito.
d) Notas de pedido, órdenes de trabajo, presupuestos y/o documentos de
análogas características.
e) Recibos, comprobante que respalda el pago - total o parcial - de una
operación que debe ser documentada mediante la emisión de facturas.
f) Remitos, guías o documentos equivalentes.

¿Qué sistemas existen para la emisión de comprobantes?

Para la emisión de los comprobantes podrá utilizarse, en forma


complementaria o alternativa, sistemas manuales y computarizados.

a) Emisión de comprobantes en forma manuscrita - talonario de facturas (o


documentos equivalentes).
b) Uso de sistemas computarizados.
c) Equipamiento electrónico denominado "Controlador Fiscal".

Cabe aclarar que, para los casos b) y c), se deberá tener comprobantes
impresos por imprenta para su utilización cuando se encuentre INOPERABLE el
sistema no manual de emisión.

¿Cuál es el momento para la emisión y entrega de comprobantes?

En general, la factura y los demás comprobantes deberán ser emitidos y


entregados en los momentos que, para cada operación se indican seguidamente:
1. Compraventa de cosas: cuando se verifique la entrega o puesta a disposición del
comprador, o se perciba -en forma total o parcial- el precio, lo que fuera anterior.
2. Prestaciones de servicios y locaciones de obras y servicios: cuando se concluya la
prestación o ejecución, o se perciba -en forma total o parcial- el precio, lo que fuera
anterior.

27
3. Servicios continuos: se entenderá aquellas prestaciones de servicios que no
poseen un plazo expreso de finalización. Cuando superan el mes calendario, la
obligación de emitir la factura o documento equivalente nacerá a la finalización de
cada uno. Dicha obligación no será aplicable en el caso de servicios públicos.

¿Cuál es el número de ejemplares a emitir?

El comprobante que respalda a la operación realizada y/o el traslado o


entrega de bienes deberá emitirse, como mínimo, en 2 ejemplares iguales, original y
duplicado.
a) Original: será entregado, en todos los casos, al adquirente, prestatario o
locatario o al destinatario del bien.
b) Duplicado: quedará en poder del emisor para su procesamiento
administrativo y contable.

Factura electrónica

Los sujetos responsables inscriptos o exentos ante el Impuesto al Valor


Agregado que hayan adherido al régimen especial de emisión y almacenamiento de
duplicados de comprobantes electrónicos, de acuerdo con los requisitos, condiciones y
obligaciones establecidos por la Resolución General 1.361, emitirán - en soporte papel
- el original del comprobante.

El duplicado del comprobante emitido quedará almacenado electrónicamente


y, a los fines fiscales, dicha información tendrá el carácter de duplicado.

¿Cuáles son, en cada caso, los comprobantes que respaldan las operaciones?

Clase de Emitido por… Por operaciones realizadas …


comprobante
Letra “A” Responsable Inscripto en el Con otro Responsable
Impuesto al Valor Inscripto.
Agregado.
Letra “B” Responsable Inscripto en el Con Monotributistas, Sujetos
IVA. Exentos, No Responsables o
Consumidores Finales
(respecto del IVA) y Sujetos
No Categorizados.
Letra “C” a) Pequeños Con cualquier tipo de
contribuyentes adheridos al contribuyente.
Régimen Simplificado
(Monotributo).
b) Sujetos Exentos o No
Responsables, ante el IVA.
Letra “E” Cualquier tipo de Para respaldar la operación de
contribuyente. exportación el comprobante
deberá estar identificado con
la letra "E".

¿Qué datos que deben contener los comprobantes?

Los comprobantes clase "A", "B", "C" o "E" deberán contener, como mínimo,
los datos que - respecto del emisor; del comprador, locatario o prestatario, de la

28
operación efectuada, y con relación al tratamiento a dispensar al Impuesto al Valor
Agregado - se establecen en el Anexo II, Apartado "A" de la R.G. (AFIP) 1415.

Los comprobantes - clase "A", "B", "C" o "E" - que respaldan a las
operaciones deberán tener un tamaño mínimo de 15 centímetros de ancho por 20
centímetros de largo y ajustarse a las condiciones que respecto de la ubicación de
determinados datos se establecen en el Anexo II, Apartado "B" - R.G. (AFIP) 1415.

¿Qué formulario (cartel) debe exhibirse en los locales de venta, salas de espera
u oficinas donde se realicen operaciones con consumidores finales?

Los contribuyentes y/o responsables que por las operaciones de venta de


bienes o locaciones o prestaciones de servicios realizadas con consumidores finales
se encuentran obligados a emitir facturas o documentos equivalentes, deberán exhibir
el Formulario Nº 960 en sus locales de venta, locación o prestación de servicio -
incluyendo lugares descubiertos-, salas de espera, oficinas o áreas de recepción y
demás ámbitos similares.

El Formulario N° 960 se solicitará en la dependencia de la AFIP en la que el


contribuyente se encuentre inscripto. Estará ubicado en un lugar visible y destacado,
próximo a aquel en el que se realice el pago -cualquiera sea su forma- de la operación
respectiva, sin que otros formularios, carteles, avisos, letreros, etc., impidan su rápida
localización. No podrá ser sustituido por ejemplares no provistos por la AFIP.

Cuando se utilicen máquinas registradoras -emisoras de tique o vales- o


controladores fiscales, ubicados en una sola línea, se deberá exhibir -como mínimo-
un Formulario Nº 960 cada 3 máquinas o controladores fiscales instalados.

¿Cuál es la documentación relativa al traslado y entrega de productos?

Todo traslado y entrega de productos estará documentado mediante factura,


remito, guía o documento equivalente, aún cuando se trate de traslados o entregas
que se realicen a un título distinto de la compraventa (consignación, muestras,
depósitos, remisiones entre fábricas y sucursales, etc.).

En todos los casos el remito, la guía, o el documento equivalente se


confeccionará con anterioridad al traslado del producto y lo acompañará hasta su
destino. El duplicado del comprobante se mantendrá a disposición de la AFIP durante
un período no inferior a 2 años, contados a partir de la fecha de su emisión, inclusive.

¿Cómo se individualizan los remitos?

El remito que se emita para respaldar el traslado y entrega del producto


estará identificado con la leyenda "DOCUMENTO NO VÁLIDO COMO FACTURA" y
con la letra que, para cada caso, se establece a continuación:

"R" De tratarse de Responsables Inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado.


"X" De tratarse de Exentos o No Alcanzados, en el Impuesto al Valor Agregado o
de Pequeños Contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado
(Monotributo).

29
ANEXO I

30
ANEXO II

31
ANEXO III

32
Actividades para el alumno

Actividad Nº 6: Controladores Fiscales

En grupos, respondan:

1) ¿Qué entienden por “principio de lealtad comercial”? Intenten producir una


definición o aproximación al mismo.
2) Ejemplifiquen una situación concreta de práctica comercial desleal y otra de
práctica comercial leal.
3) Investiguen en internet más sobre el tema de la “lealtad comercial”. Analicen por lo
menos dos organismos que les interesen cuyas funciones principales se
desenvuelvan en torno del control de las prácticas comerciales. Ejemplo: Defensa
al Consumidor; Superintendencia de Salud; etc.

Organismo Funciones Domicilio Teléfono Página de


principales internet

4) Indiquen cómo pueden participar Uds como ciudadanos en relación con cada una
de las organizaciones elegidas en el punto anterior.
5) Realicen una puesta en común para compartir lo que han investigado y analizado.
6) Efectúen una reflexión final.

Actividad Nº 7: Controladores Fiscales y Obligación Tributaria

A. Recolecten distintos tiquet, efectúen una observación –guiada por su profesor- y


analicen los comprobantes emitidos por los Controladores Fiscales.
B. Armen un cuadro comparativo mediante el cual se distingan las características
de los comprobantes válidos y no válidos.
C. Inventen una empresa, su nombre, logo y un número de cuit simulado.
D. En el gabinete de informática de tu escuela, en un cyber o en sus computadoras,
diseñen por grupos un tiquet para utilizar en sus empresas simuladas. (No
olviden incorporar los datos de la empresa, cuit simulado, logotipo fiscal, etc).
E. ¿En qué creen que se utiliza el dinero recaudado mediante los impuestos?
F. Intercambien ideas acerca de cuáles son las consecuencias de recibir como
ciudadanos comprobantes no válidos o de no pedir comprobantes. Enuncien al
menos tres consecuencias.

Actividad Nº 8: Régimen de facturación

A. Lean el texto titulado “Régimen de facturación”.


B. En grupo, comenten brevemente las ideas principales del texto y elaboren
alguna de las siguientes propuestas: cuadro sinóptico o red conceptual o síntesis
del tema.

33
C. Recolecten comprobantes (facturas, recibos), efectúen una observación –
guiada por su profesora-.
D. Armen un cuadro comparativo mediante el cual se distingan las características
de los comprobantes válidos y no válidos.
E. En el gabinete de informática de tu escuela, en un cyber o en sus computadoras,
diseñen por grupos una “Factura A”, una “Factura B”, una “Factura C” y una
“Factura E” para utilizar en sus empresas simuladas. (No olviden incorporar los
datos de la empresa creada, cuit simulado, etc). Háganlas lo más similares a las
que se utilizan en realidad en el comercio. (Es importante que vean el punto “B”
del Anexo II de la R.G. 1415).
F. Visiten la dependencia de la AFIP más próxima a su escuela.
a) Soliciten el F. 960 “Exija su factura” que deberán tener para exhibir
en sus empresas simuladas (o –de corresponder- el formulario
modificatorio de ese).
b) Indaguen qué otros formularios son importantes para la operatoria de
sus empresas. Soliciten copias de estos formularios para estudiarlos en
clase.
c) Averigüen cuáles son los principales trámites que se pueden hacer en
la Agencia.
G. Dados los siguientes temas elijan uno:
o La importancia de pedir facturas (o comprobantes fiscalmente válidos).
o Breve explicación técnica acerca del régimen de facturación.
o Qué se financia con el dinero recaudado por los impuestos.

Opten por realizar en grupo una de las siguientes actividades...


9 Crear un “Blog” con información, imágenes escaneadas,
gráficos, derivación a otras páginas, etc. Si tenés alguna duda
podés consultar el tutorial de GoogleDocs: www.aulaclic.es
9 Realizar un trabajo colaborativo. Por ejemplo: Desde tu cuenta
gmail, ingresá a la opción “Docs”. Abrí un archivo y luego
ingresá a la opción compartir con … (y andá clickeando a tus
compañeros).

Algunas páginas para aprender a usar el Google Docs y armar un Blog son:

http://www.slideshare.net/loisiley/cmo-armar-un-blog
http://www.slideshare.net/lalunaesmilugar/tutorial-de-blogger
http://www.aulaclic.es/googledocs/index.htm

Referencia normativa del capítulo

™ Resolución General (DGI) 4.104 - Boletín Oficial: 23/01/96


™ Resolución General (AFIP) 259 - Boletín Oficial: 23/11/98
™ Resolución General (AFIP) 2676 - Boletín Oficial: 15/09/09
™ Resolución General (AFIP) 1415 - Boletín Oficial: 13/01/03
™ Resolución General (AFIP) 1361- Boletín Oficial: 25/10/02
™ Ley 11.683: Ley de Procedimiento Fiscal - Boletín Oficial: 20/07/98
™ Ley 24.769: Régimen Penal Tributario - Boletín Oficial: 17/03/98

Se recomienda ver los Anexos I, II y III con las gráficas de tiquet y factura y el detalle
de sus principales elementos.

34
CAPÍTULO 4: “COMERCIO EXTERIOR - DGA”

El comercio exterior encierra una operatoria muy interesante. Explicándola de


modo muy simple, consiste en la venta o la compra de mercaderías hacia o desde
otros países. Veamos el circuito:

EXPORTADOR → MERCADERÍA → IMPORTADOR

Pero… ¿Qué es cada uno de ellos?

EXPORTADOR: Es la persona o empresa que vende mercadería/s a otro país.

IMPORTADOR: Es la persona o empresa que compra mercadería/s a otro país.

MERCADERÍAS: Todo producto que pueda ser importado o exportado.

Entonces… ¿Qué podemos exportar o importar?

El Código Aduanero: Ley 22.415, es la principal normativa que regula el comercio


exterior y dice que mercadería es todo objeto susceptible de ser importado o
exportado. Esta definición alcanza a los:

• objetos intangibles: que no se pueden tocar como por ejemplo derechos de autor,
marcas, etc.
• objetos tangibles: que se pueden tocar. Pueden ser:
o bienes muebles (aquellos que pueden ser transportados de un lado a otro;
zapatillas, ropas, platos, vasos, sillas, mesas, juguetes, perfumes, alimentos,
etc).
o semovientes (aquellos que se trasladan por sus propios medios; animales
vivos, Ej: ganado vacuno, ganado porcino, ganado ovino, etc).

¿Cómo llega la mercadería de un país a otro?

Tenemos 3 alternativas para realizar una exportación o una importación de


mercaderías.

Vías Medio transportador

Tierra camión, ferrocarril


Agua barco
Aire avión

¿Quiénes son auxiliares del Servicio Aduanero?

- Es una persona que representa a los importadores y/o


DESPACHANTE exportadores en todas las gestiones ante la Dirección General
DE ADUANA de Aduanas para la tramitación de operaciones de importación
y exportación.
- Puede ser una persona o una empresa que representa a los
AGENTE DE
transportistas. Tiene a su cargo las gestiones relacionadas con
TRANSPORTE
la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el
ADUANERO (ATA)
la Dirección General de Aduanas.

35
1. ¿Qué es la Aduana?
Como ya vimos, la AFIP es la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Es el organismo de ejecución de la política tributaria y aduanera de la Nación. Se
encarga principalmente de aplicar, cobrar e inspeccionar los tributos (ingresos
públicos) de todo nuestro país y de controlar el tráfico internacional de mercaderías.
Está compuesta por 3 organismos uno de los cuales es la DGA (Dirección General de
Aduanas).

En la operatoria del comercio exterior reviste vital interés la DGA.

DGA

Dirección General de Aduanas


™ Aplicación, recaudación y fiscalización de tributos
relacionados con el comercio exterior.

™ Control del tráfico internacional de mercaderías.

™ Llevar registros, otorgar altas y dar bajas de las matrículas


de despachantes de aduanas, agente de transporte
Funciones
aduanero, de importadores y exportadores.
principales
™ Investigar, analizar, extraer muestras y hacer pericias sobre
las mercaderías vinculadas al tráfico internacional.
™ Ejercer todas las atribuciones encomendadas por el Código
Aduanero.
™ Aplicar y fiscalizar las prohibiciones a la importación y
exportación.
™ Etc.
¿Qué recauda? - Derechos de importación y exportación.
Ejemplos: - Tasas de estadísticas y tasas aduaneras.

2. ¿Qué estrategias de control utiliza la Aduana?


En el proceso de modernización y en la constante búsqueda de la excelencia,
la Dirección General de Aduanas ha desarrollado diferentes estrategias para mejorar
los controles y para combatir al contrabando.

Pero…¿Qué es el contrabando? Inicialmente podemos definirlo como toda


entrada o salida de mercaderías del país impidiendo el control aduanero adecuado
mediante la utilización de algún ardid (fraude) o engaño. O evitando totalmente dicho
control (Ej: ingresando o extrayendo mercaderías a través de balsas o pasos de
montañas por lugares no habilitados por la DGA).

La maniobra de contrabando se efectúa para ingresar o sacar mercaderías


ilícitas (Ej: drogas) o prohibidas y/o para no ingresar los tributos aduaneros
correspondientes a la operación.

Las distintas estrategias desarrolladas por la DGA son:


ƒ Tiene personal especializado en diferentes disciplinas y materias. Estos
funcionarios en caso de dudas sobre las mercaderías pueden extraer muestras que
son derivadas a modernos laboratorios para realizar todo tipo de análisis.

36
ƒ Utilización de métodos no intrusivos generalmente aparatos de alta tecnología:
escáner móvil, escáner mochila, fibroscopios y búster.
o Los escáneres móviles son grandes máquinas donde ingresan los camiones
con los contenedores y se les realiza un control por imágenes. Se observa el
interior, identificando los diferentes productos. Estos equipos permiten por
diferencia de colores discriminar los productos por su composición definiendo
colores para los productos orgánicos, inorgánicos o estupefacientes; también
posibilitan advertir la existencia de dobles fondos preparados para el
ocultamiento de mercaderías. Esta tarea de control se realiza sin necesidad de
abrir el medio de transporte, cuando los agentes de la DGA encuentran algo
que les llama la atención se procede a la descarga del contenedor o del camión
para poder verificar el contenido.

o Existe una versión de esta máquina más pequeña que se llama escáner
mochila que permite observar el contenido de equipajes o bultos pequeños.

o Los fibroscopios son instrumentos que utilizando la tecnología de fibra óptica


logran inspeccionar el interior de recintos. (Ingresando la sonda por pequeños
orificios). Este instrumento es como un periscopio moderno pero flexible y
posee luz para iluminar el campo de observación.

o El equipo denominado búster trabaja midiendo las diferencias de densidad de


materiales. Se puede apoyar sobre diferentes superficies como tuberías,
tambores, paneles o ruedas de vehículos. El aparato indica densidades en una
escala graduada. Por ejemplo: En un control de una operación de exportación
presentan un tambor que contiene miel y en su interior se oculta otra
mercadería. Mientras se pasa el equipo sobre la superficie del tambor en la
parte donde hay exclusivamente miel el búster da un resultado. Cuando la
densidad cambia es porque por ejemplo se oculta una pieza arqueológica. Allí
el equipo arroja un valor diferente. El agente aduanero especializado en el uso
del búster deberá estar atento a las diferencias que marca el instrumento.

ƒ Cuenta con equipos de agentes especializados para inspeccionar y buscar


posibles mercaderías ocultas en medios de transportes (autos, colectivos, aviones
y buques). Esta tarea se denomina fondeo. En las diferentes aduanas hay
“Equipos o Brigadas de Fondeo”. Ellos están entrenados y conocen los lugares
de los vehículos en donde se pueden ocultar mercaderías. Pueden desarmar
partes de los buques, autos, etc. con la ayuda de diferentes herramientas,
desmantelando diferentes partes para tener acceso a estos lugares que
presumiblemente pueden tener mercaderías ocultas o dobles fondos.

ƒ Dispone de un cuerpo de perros especializados en detección de narcóticos.


Estos perros son entrenados y trabajan con un agente aduanero que se llama guía
de can. El entrenamiento que se realiza a estos animales es mediante la
identificación de diferentes olores. Cuando encuentran drogas el perro la marca
moviendo la cola e indicando con la pata. El perro nunca tiene contacto con las
drogas. Sólo percibe el olor que desprende. Es interesante aclarar que el animal
realiza esta tarea motivado por el juego con el guía.

Se recomienda ingresar en AFIP SIMULADA


www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada en el ícono DGA y visualizar la “Galería de
Imágenes” de la Aduana donde podrá observar ”Fotos actuales” y “Fotos
históricas”.

37
3. ¿Cuál es el origen de la Aduana?

Sugerencia
En caso que a usted le interese conocer la historia de la Aduana Argentina, así
como la evolución de la temática del contrabando a través del tiempo, le
recomendamos leer este apartado.

La ADUANA ARGENTINA es la institución más antigua del


país. Su origen se remonta a los tiempos de la conquista y
colonización española. Existen antecedentes históricos que
señalan que los primeros derechos aduaneros en tierras del
Plata fueron establecidos en la "Capitulación" celebrada entre
Carlos V y Don Pedro de Mendoza para la conquista del Río
de la Plata. Por Real Cédula del 19 de julio de 1534, se
establecía la exención del pago de derechos de todos
aquellos bienes que llevaran consigo los colonos y
pobladores, siempre que lo introducido fuera para uso
personal y provisión de sus viviendas, anulándose el privilegio
en caso del cambio de destino de la mercadería a introducir.

El 3 de febrero de 1536 arriban a estas costas las naves de la Armada de Don Pedro
de Mendoza. El Adelantado habría fundado la población que denominó "Puerto de
Nuestra Señora Santa María del Buen Aire", a la entrada del puerto y brazo norte del
Riachuelo. Mendoza había llegado investido con el título de Adelantado, Gobernador,
Capitán General de las Provincias del Río de la Plata y Alguacil Mayor. Representa,
por lo tanto, la primera autoridad que ejerció funciones aduaneras y policiales en el
puerto y en la ciudad de Buenos Aires.

Según la mayoría de los historiadores, si bien la actividad aduanera, como entidad


recaudadora y proveedora de recursos económicos, existió en forma elemental desde
la primera fundación, la puesta en funcionamiento de la Aduana en el Río de la Plata
se corporizó durante la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires, llevada a cabo
el 11 de junio de 1580 por Don Juan de Garay, con el nombre de "Ciudad de la
Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires".

Fundada ya la nueva ciudad, Juan de Garay, en nombre de su Majestad Real, y en


virtud de los poderes y comisiones que de su persona real tenía, era el encargado de
nombrar y proveer de los correspondientes títulos a los distintos funcionarios que
debían secundarlo en las diversas tareas de gobierno. Así pues, instalada ya la
Aduana con el nombre de "Aduana y Registro", Garay pone en funciones al criollo D.
Diego de Olabarrieta, escribano, alcalde, y uno de los primeros pobladores de Buenos
Aires, en su nuevo cargo de Receptor de Rentas Aduaneras de la Ciudad de Buenos
Aires.

El desembarco de mercaderías arribadas en la carabela "Nuestra Señora del Rosario"


el 1ro de junio de 1586, al mando del Capitán Alonso de Vera y Aragón y con carga
procedente de las costas del Brasil, constituyó el primer registro oficial que se
conserve de una operación de importación.

En cuanto a antecedentes que dan cuenta de la primera exportación, la misma data


del 2 de septiembre de 1587, cuando zarpó con destino a los puertos del Brasil la

38
carabela "San Antonio", conducida por el Capitán Antonio Pereyra, transportando
frazadas, sombreros, sobrecamas y otros artículos artesanales oriundos de la región.

LA ADUANA DE BUENOS AIRES EN EL VIRREINATO

En un principio, el inmenso territorio americano controlado por los españoles se dividió


en dos jurisdicciones llamadas virreinatos: el de Nueva España, creado en 1534, y el
de Perú, fundado en 1544; y dos capitanías Generales, la de Yucatán (1542) y la de
Nueva Granada (1564). Pero los territorios a administrar seguían siendo muy extensos
y difíciles de controlar y la corona española decidió subdividirlos y crear nuevos
virreinatos y capitanías. Así, la Capitanía de Nueva Granada se transformó en
Virreinato; se creó el Virreinato del Río de la Plata y las Capitanías de Chile, Cuba,
Venezuela y Guatemala.

Durante muchos años el desarrollo de la actividad aduanera estuvo ligado al lento


crecimiento poblacional de la región del Plata que registraba una escasa actividad
comercial y reducida recaudación.

EI monopolio comercial impuesto por la metrópoli durante el siglo XVI afectó


seriamente al Río de la Plata porque priorizaron las rutas de las colonias proveedoras
de metales preciosos. Para modificar esta situación, combatir el contrabando y
controlar más poderosamente al Atlántico Sur, aprovechando también que Inglaterra
estaba ocupada en la guerra de independencia de sus colonias, el rey Carlos III de
España, por Real Cédula del l° de agosto de 1776, decidió crear el Virreinato del Río
de la Plata con capital en Buenos Aires; virreinato que quedaría integrado por las
gobernaciones de Bs. As., Paraguay, Tucumán, Cuyo, Potosí, Charcas, Cochabamba
y La Paz.

Los virreyes eran los representantes directos del rey en América y eran los
funcionarios más poderosos de estas tierras. El primer virrey en el Río de la Plata fue
Pedro de Cevallos, un experimentado jefe militar español que había sido gobernador
de Buenos Aires.

Pedro de Cevallos, el 6 de octubre de 1777 daba el primer paso al gran cambio, y


autorizaba a que Buenos Aires comercializara libremente sus productos con los
Virreinatos del Perú, Nueva España, Nueva Granada y Guatemala. La medida fue
confirmada y ampliada por la Real Cédula del 2 de febrero de 1778, por la cual Buenos
Aires se incorporó al libre comercio con España y comenzó así su reactivación
comercial.

Abierto entonces el puerto de Buenos Aires al comercio directo y libre con numerosos
puertos de la Península, se hacía imperiosa la necesidad de organizar una institución
administrativa que cuidara la percepción de las rentas: La Aduana. Así entonces, el rey
Carlos III daba nacimiento a la Aduana de Buenos Aires, creada por Real Cédula del
25 de junio de 1778. Por la misma Real Cédula designaba como primer Administrador
de Aduana y Ramo de Alcabala a don Francisco Ximenez de Mesa, por considerar que
"la administración de la nueva institución debía ponerse al cuidado de personas de
inteligencia e integridad".

Desde ese momento, la Aduana de Buenos Aires tuvo funciones consultivas de


importancia. No era una simple oficina de recaudación. Era una institución de
Hacienda, con voz y opinión decisivas en el ánimo de los intendentes generales y del
virrey. No se resolvía un solo asunto de orden comercial o financiero sin que se oyera
previamente el informe del Administrador de Aduana, dado que la recaudación de los

39
derechos aduaneros servía para cubrir gran parte de las necesidades de la
administración.

Como complemento de la incesante lucha para contener el contrabando, y para contar


con un control más severo del comercio portuario, a mediados del siglo XVIII se creó
un cuerpo militar denominado "Blandengues de la Frontera". Luego, pasó a llamarse
"Regimiento de Caballería de la Patria". Podría afirmarse que la Policía Aduanera
dependiente de la Dirección de Aduana, creada años más tarde para mantener la
vigilancia de las costas, mares y fronteras terrestres, tuvo su origen en este antiguo
cuerpo de caballería. Si bien ya existía, el objeto y organización del funcionamiento de
la Policía Aduanera fue reglamentado el 10 de marzo de 1896 por Decreto del
Presidente José Evaristo Uriburu.

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

La Revolución de Mayo se constituyó en el punto de partida de un nuevo espíritu en


los hombres y en las instituciones. En este nuevo orden se debieron reorganizar las
instituciones administrativas y transformar a la Aduana en concordancia con el espíritu
revolucionario de la época que estaba imbuido del liberalismo filosófico y político
vigente a comienzos del siglo XIX.

La sanción de un Reglamento Provisorio, que establecía la libertad comercial, en mayo


de 1810, marcó el fin del vínculo colonial con España. Junto con esa libertad
comercial, el Reglamento reconocía también a las rentas de Aduana como la principal
fuente de sostenimiento económico para el nuevo gobierno, y a la Aduana como
institución fundamental para la administración de éstas. Fuente única de ingresos,
entonces, la Aduana del puerto de Buenos Aires debió financiar el aparato estatal
heredado de la Colonia y costear la expansión de la provincia más próspera.

La mayoría de los funcionarios que el primer gobierno patrio heredó de la


administración virreinal permaneció en sus puestos, jurando "reconocimiento y
obediencia" a la Junta.

Los primeros gobiernos patrios se fijaron como objetivos mejorar los servicios
aduaneros, combatir el contrabando y el aumento de la recaudación, tanto nacional
como provincial, dado que existían Aduanas Interiores.

Desde 1826 fracasaron diversos intentos para unificar las Aduanas. Recién en 1852,
después de la caída de Rosas, en el Acuerdo de San Nicolás, se determina que los
impuestos de Aduana en las importaciones y exportaciones tendrán carácter nacional
y que las mercaderías de origen extranjero, una vez nacionalizadas, podrán transitar
libremente de una provincia a otra.

Cabe destacar la figura de Don Cristóbal Aguirre, que fue el primer funcionario que
recorrió todos los grados del escalafón aduanero, desde 1844 a 1872 hasta llegar a
ser el Director. Fue el autor de las Ordenanzas de Aduana, aprobadas por Ley de la
Nación Nro 810 (05/10/1876) y que estuvieron vigentes hasta el actual Código
Aduanero en 1981. Se lo considera el creador de la Aduana moderna. Fue Ministro de
Hacienda en las presidencias de Mitre y Sarmiento. Falleció en la Ciudad de Buenos
Aires a los 72 años, el 21 de junio de 1892.

Reseña y síntesis histórica: Carlos Solans 2006 y Ricardo Llosa 2006. Extraída
de la Página del SUPARA Sindicato Único del Personal de Aduanas de la República
Argentina www.supara.org.ar

40
Actividades para el alumno

Actividad Nº 9: La Aduana

Investigar de la fuente que prefieran: internet, diarios, hemerotecas (por ejemplo: en la


Ciudad de Buenos Aires, la Hemeroteca de la Biblioteca del Congreso), informes
emitidos por el Ministerio de Economía, bibliografía, etc.

a) ¿Quiénes son los países con los cuáles Argentina efectúa principalmente el
comercio exterior en la actualidad?
Completar el siguiente ranking:

Exportación
1.___________________
2. ___________________
3. ___________________
4. ___________________
5. ___________________
6.____________________

Importación
1.___________________
2. ___________________
3. ___________________
4. ___________________
5. ___________________
6.____________________

b) ¿Cuáles fueron las ocho principales mercaderías exportadas/importadas por


nuestro país el año pasado?

Mercaderías exportadas
1.___________________
2. ___________________
3. ___________________
4. ___________________
5. ___________________
6.___________________
7. ___________________
8.____________________

Mercaderías importadas
1.___________________
2. ___________________
3. ___________________
4. ___________________
5. ___________________
6.____________________
7. ___________________
8.____________________

41
c) Comparar entre el año pasado y el año anterior indicadores económicos (relativos a
importaciones y/o exportaciones) de tres mercaderías que te resulten relevantes. En
cada caso explicar:

1. ¿Qué sucedió?
2. ¿Por qué?
3. ¿Qué expectativas habrá para el año próximo?
4. ¿A qué se debe esta situación?

Actividad Nº 10: Historia de la Aduana

Recursos didácticos
Como motivación se recomienda ingresar en AFIP SIMULADA
www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada en el ícono “Aduana” y visualizar la
“Galería de Imágenes” de la Aduana donde podrá observar ”Fotos actuales” y
“Fotos históricas” (cedidas por el aduanero Jorge Monetta).

a. Leer el texto presentado en el punto 3, extraído de la página web del SUPARA:


Sindicato Único del Personal de Aduanas de la República Argentina
(www.supara.org.ar).
b. Responder el siguiente cuestionario:
1) ¿Cuál es la institución más antigua del país?
2) ¿En qué fecha y mediante qué instrumento fueron establecidos los primeros
derechos aduaneros?
3) ¿Quién fue inicialmente la autoridad que ejerció funciones aduaneras y
policiales en el Río de la Plata?
4) ¿Cuándo nacen las constancias de los registros oficiales de operaciones de
importación y exportación?
5) ¿Qué gobernaciones integraban el Virreinato del Río de la Plata? ¿Quién
estableció este virreinato?¿Cuándo?
6) ¿Por qué se creó la Aduana de Buenos Aires? ¿En qué fecha?
7) ¿Qué marcó la Revolución de Mayo? ¿Cuál era la principal fuente de
sostenimiento económico en 1810?
8) ¿Cuáles fueron los objetivos de los primeros gobiernos patrios en relación con
la Aduana? Investigar los objetivos de la Aduana en la actualidad. ¿Qué
similitudes encuentras?
9) ¿Qué cambio se originó en torno a las aduanas interiores con el Acuerdo de
San Nicolás?
10) ¿A quién se lo considera el creador de la Aduana moderna y por qué?

Actividad Nº 11: Actualidad de la Aduana

En los diarios, buscar noticias variadas acerca del tema “Comercio exterior y
operatoria aduanera”.
1. Elije una noticia que sea de tu interés.
2. Lee y subraya las ideas principales.
3. Expresa en un párrafo cuál es el tema del artículo periodístico.
4. Enumera los subtemas.
5. ¿Qué pensás sobre lo relatado por el periodista? (opiniones, acuerdos,
desacuerdos).
6. Realizá una puesta en común para tus compañeros donde expliques
brevemente esta noticia.

42
CAPÍTULO 5: “TRABAJO Y PRESTACIONES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL - DGRSS”

1. Aspectos principales

Un objetivo importante de la Administración Federal de Ingresos Públicos es


reducir la informalidad laboral. La AFIP tiene desafíos a alcanzar:
ƒ Que todos los trabajadores estén declarados (registrados).
ƒ Que se ingresen los aportes y las contribuciones de todos los trabajadores.
ƒ Que se logre una verdadera inclusión social, o sea, el acceso de todo trabajador a
las prestaciones de la Seguridad Social.

Para introducirnos en este tema vamos a ver… ¿En qué categorías podemos
encuadrarnos ante la AFIP al trabajar? Inicialmente vamos a decir:

Categorías Breve explicación Ejemplos

Ejemplos de Relación de
Trabajamos para Dependencia:
algún empleador • una maestra que
(que puede ser una trabaja en una escuela;
persona o una • un cajero de un banco;
• un policía;
empresa) y
• una secretaria de
RELACIÓN DE DEPENDENCIA dependemos de
oficina;
este. Generalmente • un empleado de un
nos fijan el horario, comercio;
el lugar de trabajo y • un médico en un
la tarea a hospital;
desarrollar. • etc.

Ejemplos de
Trabajamos por Monotributistas:
cuenta propia. • plomero;
Recién estamos • pintor;
iniciándonos en • cortinero;
una actividad o • técnico de
bien, comenzamos computadoras;
Monotribu- hace tiempo pero • instalador de aire
tista aún no hemos acondicionado;
logrado grandes • dentista;
INDEPENDIENTES niveles de • médico;
facturación. • contador;
Tenemos o • abogado;
podemos tener • arquitecto;
varios clientes. • psicólogo;
• etc.
Trabajamos por Ejemplos Trabajadores
cuenta propia. Autónomos:
Trabajador
Hemos logrado • presidente de una
Autónomo Sociedad Anónima;
tener grandes
niveles de • un publicista famoso;

43
facturación y en • un productor de TV;
consecuencia, • un escritor de best
excelentes sellers;
ingresos. • conocido cirujano;
• un renombrado artista
plástico;
• etc.
Trabajan por Ejemplos Trabajadores
cuenta propia. Se del Servicio Doméstico:
dedican • la señora que hace la
Servicio limpieza en tu casa;
fundamentalmente
Doméstico • la señora que cuida los
a hacer tareas de hijos de tu vecina;
limpieza y/o • la cocinera de tu casa;
cuidado de niños. • etc.

Además, vamos a analizar los beneficios que otorga la Seguridad Social a los
trabajadores…

La esencia de la Seguridad Social es crear a favor de todos los miembros de la


sociedad un conjunto de garantías para hacer frente a determinados hechos o eventos
que suprimen o reducen su actividad productiva o imponen cargas económicas
suplementarias.

O sea, la Seguridad Social se ocupa de cubrir “contingencias” del trabajador y


de su familia. Pero veamos cuáles pueden ser estas contingencias…

Contingencia a cubrir Prestaciones o coberturas de la


Seguridad Social
Vejez, invalidez, muerte Régimen Previsional
Asignaciones y Subsidios
Cargas de familia
Familiares
Enfermedad Obras Sociales y Pami
Enfermedad profesional y
Régimen de Riesgos de Trabajo
accidentes de trabajo
Desempleo Seguro de Desempleo

El trabajo no registrado es todo empleo en relación de dependencia en el cual el


empleador no comunica a la AFIP la existencia de trabajadores a su cargo, ni deja
constancia en sus declaraciones juradas de la presencia de la relación laboral.

Además, los empleados no cuentan con los siguientes derechos consagrados en la


legislación nacional: recibo de sueldo, aportes jubilatorios, Obra social, ART,
vacaciones pagas, licencias, asignaciones familiares, etc.

En este material desarrollaremos lo referido a: “Trabajadores en relación de


dependencia” y “Prestaciones de la Seguridad Social”, pudiendo encontrar el resto de
los contenidos presentados on line en AFIP Simulada www.afip.gob.ar/ef. (Se exponen
en la página web pues como incluyen importes a pagar por mes, sufren modificaciones y de
incluirse en este libro perderían vigencia rápidamente. Se sugiere la consulta en nuestra
página, ingresando a AFIP Simulada, al ícono “Seguridad Social”
www.afip.gob.ar/institucional/afipSimulada).

44
2. Trabajadores en relación de dependencia

Introducción a la Ley de Contrato de Trabajo

La Ley de Contrato de Trabajo (en adelante LCT), Ley 20.744, es la norma que
regula las relaciones entre trabajadores y empleadores. Se publicó el 21 de mayo de
1976.

Además, a raíz de la especificidad de las distintas ramas de actividades y de


diferentes tareas realizadas, los trabajadores organizados en gremios celebran con los
empleadores del sector Convenios Colectivos de Trabajo (en adelante CCT). Los CCT
reglan su relación laboral. Generalmente, los CCT mejoran las condiciones generales
expuestas en la LCT para todos los trabajadores.

Analicemos algunas cuestiones introductorias en la temática:

¿Cómo definimos el TRABAJO?

Constituye trabajo (para la Ley de Contrato de Trabajo) toda actividad lícita que se
preste en favor de quien tiene la facultad de dirigirla, mediante una remuneración.

La remuneración es lo que recibe el trabajador de su empleador por la tarea que


ha realizado. Puede denominarse: salario, sueldo, haber, jornal, etc.

El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva. Existe


entre las partes una relación de intercambio y un fin económico.

¿Qué se entiende por CONTRATO DE TRABAJO?

Hay contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una
persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor
de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o
indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración.

Sus cláusulas, en cuanto a la forma y condiciones de la prestación, quedan


sometidas a las normas, las convenciones colectivas y los usos y costumbres. El
contrato de trabajo siempre está referido al trabajo en relación de dependencia.

¿Quiénes son los SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL?

Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste
servicio en favor de otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante
el pago de una remuneración, cualquiera sea el acto que le dé origen.

En líneas generales, vamos a decir que las 2 partes que componen la relación de
trabajo son:

45
ƒ Trabajador: Persona física que se obligue o preste servicios en
las condiciones citadas anteriormente, cualesquiera que sean
las modalidades de la prestación.
ƒ Empleador: Persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga
o no personalidad jurídica propia, que requiera los servicios de
un trabajador.

¿Cuál es el MARCO LEGAL en el que se encuadran las relaciones laborales?

La Ley de Contrato de Trabajo - Ley 20.744 es aplicable en todo el territorio


argentino.

Esta ley regirá todo lo relativo a la validez, derechos y obligaciones de las partes,
sea que el contrato de trabajo se haya celebrado en el país o fuera de él; en cuanto se
ejecute en su territorio.

¿La Ley de Contrato de Trabajo se aplica a todos los trabajadores? ¿Cuáles son los
TRABAJADORES EXCLUÍDOS? ¿Por qué?

La LCT no se aplica a todos los trabajadores. Las disposiciones de la LCT no


serán aplicables a:

a) los trabajadores dependientes de la Administración Pública Nacional,


Provincial o Municipal (excepto que por acto expreso se los incluya en
la misma o en el régimen de las convenciones colectivas de trabajo).
b) los trabajadores del servicio doméstico.
c) los trabajadores agrarios.

Para los trabajadores detallados, su actividad se rige por otra normativa diferente,
específicamente creada para ellos y más adecuada a las características de las tareas
que desarrollan.

¿Qué son y qué CARACTERÍSTICAS tienen los Convenios Colectivos de Trabajo?

Los SINDICATOS (representantes de los trabajadores) reunidos con las


CÁMARAS EMPRESARIALES (representantes de los empleadores -de cada sector de
actividad-) celebran acuerdos que rigen las relaciones laborales y que generalmente
mejoran las condiciones previstas en la LCT. Estos acuerdos luego son promulgados
por el MINISTERIO DE TRABAJO y se denominan CCT.

Las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones menos favorables para el
trabajador que las dispuestas en las normas legales y CCT.

En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales se


aplicará el principio en el cual prevalece la norma más favorable para el trabajador.

Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en la apreciación de


la prueba en los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en
el sentido más favorable al trabajador.

46
¿Cuáles son los PRINCIPIOS RECTORES de esta ley?

Los principios de la justicia social, los generales del derecho del trabajo, la
equidad, la buena fe y la no discriminación. Esta ley prohibe cualquier tipo de
discriminación entre los trabajadores por motivo de sexo, raza, nacionalidad,
religiosos, políticos, gremiales o de edad.

¿QUIÉNES pueden celebrar Contrato de Trabajo?

Pueden celebrar contrato de trabajo las personas desde:


o los 18 años,
o los 16 años y menores de 18 años, con autorización de sus padres,
responsables o tutores. Se presume tal autorización cuando el
adolescente viva independientemente de ellos.

Los menores desde los 18 años de edad tienen la libre administración y


disposición del producido del trabajo que ejecuten, regidos por esta ley, y de los
bienes de cualquier tipo que adquirieran con ello, estando a tal fin habilitados para el
otorgamiento de todos los actos que se requieran para la adquisición, modificación o
transmisión de derechos sobre los mismos.

Los menores emancipados por matrimonio gozarán de plena capacidad laboral.

¿Qué FORMAS puede presentar el contrato de trabajo?

Cuando nos referimos al contrato de trabajo, tendemos a pensar en un contrato


escrito. Sin embargo, habitualmente el contrato de trabajo se explicita verbalmente.
Por ello, es importante destacar la validez del contrato “oral” entre el empleador y el
trabajador; en el que se da consentimiento mutuo y se establecen ciertos acuerdos en
relación a:

9 Lugar, horario y duración de la jornada de trabajo


9 Tareas a realizar
9 Remuneración; etc.

Deberes y derechos en el contrato de trabajo

La Ley 20.744 - Ley de Contrato de Trabajo (LCT) es la norma que regula las
relaciones entre trabajadores y empleadores. Habrá relación de trabajo cuando una
persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor de otra, bajo la
dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración.

Las 2 partes que componen la relación de trabajo son: trabajador y


empleador.

Las partes están obligadas a:


o Prestarse colaboración.
o Ser solidarios.
o Obrar de buena fe.

47
Analicemos las obligaciones de c/u de las partes:

Empleador
Organizar económica y técnicamente la empresa, explotación o establecimiento.
Dirigir la empresa.
Modificar las formas y modalidades del trabajo.
Aplicar medidas disciplinarias.
Aplicar controles personales del trabajador (destinados a la protección de los
bienes del empleador).
Pagar la remuneración debida al trabajador en los plazos y condiciones previstos
en esta ley.
Cumplir las normas legales sobre higiene y seguridad en el trabajo.
Observar las pausas (descansos) y limitaciones a la duración del trabajo
establecidas.
Practicar las retenciones correspondientes (Ejemplo: Impuesto a las Ganancias,
Aportes a la Seguridad Social, Aportes Obra Social, Cuota Gremial, etc).
Obligación de ingresar los fondos retenidos a la Seguridad Social, los sindicales
a su cargo, el Impuesto a las Ganancias –de corresponder-.
Entregar la constancia o el certificado de servicios dentro de los 2 días hábiles de
solicitado por el trabajador donde conste la calificación profesional obtenida y los
puestos de trabajo desempeñados.
Dar igual trato en identidad de situaciones. Se considerará que existe trato
desigual cuando se produzcan discriminaciones arbitrarias fundadas en razones
de sexo, religión o raza.
Etc.

Trabajador
Debe prestar el servicio con puntualidad, asistencia regular y dedicación
adecuada a las características de su empleo y a los medios instrumentales que
se le provean.
Debe observar todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la índole de
las tareas que tenga asignadas, guardando reserva o secreto de las
informaciones a que tenga acceso y que exijan tal comportamiento de su parte.
Debe cumplir las órdenes e instrucciones que se le impartan sobre el modo de
ejecución del trabajo.
Debe conservar los instrumentos o útiles que se le provean para la realización
del trabajo.
Etc.

Modalidades del contrato de trabajo

MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO


En el contrato de trabajo se ha fijado en forma expresa y por escrito
Contrato de el tiempo de su duración. El contrato de trabajo a plazo fijo durará
trabajo a plazo hasta el vencimiento del plazo convenido, no pudiendo celebrarse
fijo por más de 5 años.

48
Habrá contrato de trabajo de temporada cuando la relación entre las
Contrato de partes, originada por actividades propias del giro normal de la
trabajo de empresa o explotación, se cumpla en determinadas épocas del año
temporada solamente y esté sujeta a repetirse en cada ciclo en razón de la
naturaleza de la actividad.
Se entenderá que media tal tipo de relación cuando el vínculo
Contrato de
comienza y termina con la realización de la obra, la ejecución del
trabajo
acto o la prestación del servicio para el que fue contratado el
eventual
trabajador.
Contrato de Habrá contrato de trabajo de grupo o por equipo, cuando el mismo
trabajo de se celebrase por un empleador con un grupo de trabajadores que,
grupo o por actuando por intermedio de un delegado o representante, se obligue
equipo a la prestación de servicios propios de la actividad de aquél.
Cabe aclarar que, el principio general establecido por la Ley de
Contrato de Trabajo es el de “indeterminación del plazo”. Esto
implica que el contrato de trabajo se entenderá celebrado por
tiempo indeterminado, salvo que su término resulte de las
siguientes circunstancias:
a) Que se haya fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su
duración (#).
b) Que las modalidades de las tareas o de la actividad, así lo
justifiquen.
El contrato por tiempo indeterminado dura hasta que:
- el trabajador se encuentre en condiciones de gozar de los
Contrato por beneficios jubilatorios o
tiempo - se configure alguna de las causales de extinción de la
indeterminado relación laboral (despido, renuncia, fallecimiento, etc).
(#) Téngase en cuenta que la formalización de contratos por plazo
determinado en forma sucesiva, que se exceda de las exigencias previstas
en la LCT, convierte al contrato en uno por tiempo indeterminado.
Período de prueba
El contrato de trabajo por tiempo indeterminado se entenderá
celebrado a prueba durante los primeros 3 meses de vigencia.
Cualquiera de las partes podrá extinguir (finalizar) la relación
durante ese lapso sin expresión de causa, sin derecho a
indemnización con motivo de la extinción, pero con obligación de
preavisar a la otra parte.

Libro especial del artículo 52 de la LCT

¿Quiénes deben llevar el Libro del artículo 52 de la Ley de Contrato de Trabajo?

Los empleadores.

¿Qué características debe tener el Libro del artículo 52?

El libro especial, registrado y rubricado deberá tener las mismas condiciones que se
exigen para los libros principales de comercio.

¿Qué datos deben consignarse en el Libro del artículo 52?

En él se consignará:

49
a) Individualización íntegra y actualizada del empleador.
b) Nombre del trabajador.
c) Estado civil.
d) Fecha de ingreso y egreso.
e) Remuneraciones asignadas y percibidas.
f) Individualización de personas que generen derecho a la
percepción de asignaciones familiares.
g) Otros datos que establezca la reglamentación.

¿Qué se prohibe hacer en el libro?

Se prohibe:

1. Alterar los registros correspondientes a cada persona empleada.


2. Dejar blancos o espacios.
3. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas, las que deberán ser
salvadas en el cuadro o espacio respectivo, con firma del trabajador a que se
refiere el asiento y control de la autoridad administrativa.
4. Tachar anotaciones, suprimir fojas o alterar su foliatura o registro.
Tratándose de registro de hojas móviles, su habilitación se hará por la
autoridad administrativa, debiendo estar precedido cada conjunto de hojas,
por una constancia extendida por dicha autoridad, de la que resulte su
número y fecha de habilitación.

¿Qué autoridades pueden solicitar el Libro del artículo 52?

Las autoridades administrativas (AFIP, ANSES, Ministerio de Trabajo, Obras Sociales,


etc) o judiciales.

¿Qué ocurre si un empleador no exhibe el Libro del artículo 52?

La falta de exhibición del libro, así como de registros, planillas u otros elementos de
contralor; será tenida como presunción a favor de las afirmaciones del trabajador
sobre las circunstancias que debían constar en tales asientos.

Vacaciones y otras licencias

I. Vacaciones

Características de la licencia ordinaria:

El trabajador para tener derecho al goce de sus vacaciones anuales deberá


haber prestado servicios durante la mitad, como mínimo, de los días hábiles
comprendidos en el año calendario respectivo.

Se computarán como trabajados, los días en que el trabajador no preste servicios


por gozar de una licencia legal o por estar afectado por una enfermedad justificable o
por otras causas no imputables a él.

La licencia comenzará en día lunes o el siguiente día hábil si aquél fuese feriado.

50
Cálculo de los días de vacaciones:

ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO DIAS CORRIDOS DE VACACIONES


Hasta 5 años inclusive 14
Más de 5 y hasta 10 años inclusive 21
Más de 10 y hasta 20 años inclusive 28
Más de 20 años 35

Cuando el trabajador no llegase a totalizar el año trabajado igual gozará de un


período de descanso anual que se calculará en proporción de 1 día de descanso por
cada 20 días de trabajo efectivo.

Para computar las vacaciones de un trabajador se tomará la antigüedad que tenga


al 31 de diciembre del año que correspondan las mismas.

¿Cuándo el empleador debe conceder el goce de vacaciones?

Dentro del período comprendido entre el 1° de octubre y el 30 de abril del año


siguiente.

¿El empleador debe comunicarle la fecha de licencia al trabajador?

Sí, y deberá ser por escrito, con una anticipación no menor de 45 días. También
tiene que tener en cuenta que al trabajador le corresponderá el goce de éstas por lo
menos en una temporada de verano cada tres períodos.

¿Las vacaciones deben ser remuneradas?

Sí, el trabajador percibirá retribución durante el período de vacaciones. Cuando


abordemos el tema de las remuneraciones veremos la manera de calcular su pago.

Cuando finalice por cualquier causa el contrato de trabajo, el trabajador percibirá


una indemnización equivalente al salario correspondiente al período de descanso
proporcional a la fracción del año que trabajó.

Las vacaciones no son compensables en dinero, salvo lo dispuesto en lo referente


a la indemnización por finalización del contrato.

¿Se pueden acumular los períodos de vacaciones?

Sí, se podrá acumular a un período de vacaciones la tercera parte de un período


inmediatamente anterior que no se haya usado. Esto deberá ser convenido por las
partes.

¿Qué tratamiento se debe dar a un matrimonio que trabaje para un mismo


empleador?

Cuando un matrimonio trabaje bajo las órdenes del mismo empleador se les debe
otorgar las vacaciones en forma conjunta y simultánea, siempre que no afecte la tarea
asignada.

51
II. LICENCIAS ESPECIALES

El trabajador gozará de las siguientes licencias especiales pagas:

LICENCIA DÍAS CORRIDOS


Por nacimiento de hijo (*) 2
Por matrimonio 10
Por fallecimiento de cónyuge, 3
hijos o padres
Por fallecimiento de hermano 1
Por examen 2 días corridos por examen– Máximo: 10 días anuales
Debe presentar certificado acreditando el examen.

Cuando coincidieran con días domingos, feriados o no laborables las licencias


especiales deberán comenzar a computarse desde el siguiente día hábil.

(*) La licencia por maternidad la analizaremos en el apartado “Trabajo de mujeres”.

III – FERIADOS OBLIGATORIOS Y DÍAS NO LABORABLES

Serán feriados nacionales y días no laborables los establecidos en el régimen legal


que los regule.

Los feriados nacionales pueden asimilarse a un día domingo en lo relacionado a


temas laborales. En caso que los trabajadores presten servicios en tales días,
cobrarán la remuneración normal de los días laborables más una cantidad igual.

Los trabajadores tendrán derecho a percibir esta remuneración, siempre que:

9 Hubiesen trabajado a las órdenes de un mismo empleador.


9 Lo hubieran hecho 48 horas o 6 jornadas dentro del término de 10
días hábiles anteriores al feriado.
9 Y aquellos que hubiesen trabajado la víspera hábil del día feriado y
continuaran trabajando en cualquiera de los 5 días hábiles siguientes.

En los días no laborables, el trabajo será optativo para el empleador, salvo en


bancos, seguros y actividades afines. En esos días, los trabajadores, percibirán el
salario simple. En caso de optar el empleador como día no laborable, el jornal será
igualmente abonado al trabajador.

El procedimiento para su liquidación y pago será igual que en el caso de las


licencias ordinarias.

Trabajo de mujeres

Características del trabajo femenino


¾ La mujer podrá celebrar toda clase de contrato de trabajo
¾ No debe haber ningún tipo de discriminación en su empleo fundada en
el sexo o estado civil de la misma, aunque este último se altere en el
curso de la relación laboral.

52
¾ Debe observarse el principio de igualdad de retribución (a hombres y
mujeres) por trabajo de igual valor.
¾ No se podrá encargar la ejecución de trabajos a domicilio a mujeres
ocupadas en algún local u otra dependencia en la empresa.
¾ Queda prohibido ocupar a mujeres en trabajos que revistan carácter
penoso, peligroso o insalubre.

Protección de la maternidad

La legislación prohíbe el trabajo del personal femenino durante 45 días anteriores


al parto y 45 días después del mismo. Pero la interesada podrá optar por reducir la
licencia anterior al parto, hasta 30 días. Los días sobrantes del total de licencia se
acumularán al período posterior al parto.

Si el nacimiento se adelanta, los días no usados de la licencia pre-parto, se


acumulará al descanso posterior al mismo, de modo de completar los 90 días.

La trabajadora deberá comunicar el embarazo al empleador presentándole un


certificado médico en el cual conste la fecha presunta del parto.

La trabajadora conservará su empleo durante los períodos indicados y gozará


de las asignaciones que le confieren los sistemas de Seguridad Social. Por lo tanto se
le garantiza la percepción de una suma igual a la que corresponda al período de
licencia legal.

Se garantiza a toda mujer durante la gestación el derecho a la estabilidad en el


empleo. Tendrá carácter de derecho adquirido a partir del momento en que la
trabajadora practique la notificación de su estado de embarazo al empleador.

En caso de ausencia como consecuencia de enfermedad que según certificación


médica deba su origen al embarazo o parto y la incapacite para volver al trabajo
vencidos aquellos plazos, la mujer será acreedora a los beneficios que veremos
cuando estudiemos el capítulo de remuneraciones.

Si una mujer embarazada es despedida, se presume que dicho despido tuvo


relación con la maternidad o el embarazo cuando ocurriese dentro del plazo 7 y 1/2
meses anteriores o posteriores a la fecha del parto, siempre que la mujer haya
notificado o acreditado en forma fehaciente el hecho del embarazo o el del nacimiento.

Si el despido ocurriese bajo estas circunstancias, la trabajadora tendrá derecho a


percibir la indemnización correspondiente.

Lactancia

Toda trabajadora con hijo lactante, dispondrá de dos 2 descansos de 1/2 hora para
amamantar a su hijo, durante la jornada de trabajo y por un período de hasta 1 año
desde el nacimiento. Si hay razones médicas que aconsejen continuar con la
lactancia, este período podrá prolongarse.

Estado de excedencia

Nacido el bebé y culminados los días de licencia por maternidad, la trabajadora


puede decidir no ir a trabajar por un período de 3 hasta 6 meses, con el objeto de
cuidar a su hijo/a. Cabe aclarar, que en el estado de excedencia la trabajadora no
goza de la percepción de haberes.

53
Entonces, la mujer trabajadora que, vigente la relación laboral, tuviera un hijo y
continuara residiendo en el país podrá optar entre las siguientes situaciones:

a) Continuar su trabajo en la empresa, en las mismas condiciones en que lo


venía haciendo.
b) Rescindir su contrato de trabajo, percibiendo la compensación por tiempo
de servicio que se le asigna por esto.
c) Quedar en situación de excedencia por un período no inferior a 3 meses ni
superior a 6 meses. La mujer trabajadora que hallándose en situación de
excedencia formalizara nuevo contrato de trabajo con otro empleador quedará
privada de pleno derecho de la facultad de reintegrarse.

El reintegro de la mujer trabajadora en situación de excedencia deberá producirse


al término del período por el que optara.

El empleador podrá disponerlo:

¾ En el cargo de la misma categoría que tenía al momento del


alumbramiento o de la enfermedad del hijo.
¾ En el cargo o empleo superior o inferior al indicado, de común acuerdo
con la mujer trabajadora.

Si la trabajadora no fuese reintegrada deberá ser indemnizada como si se tratara


de despido injustificado, salvo que el empleador demostrara la imposibilidad de
reincorporarla, en cuyo caso la indemnización será la de excedencia.

Los plazos de excedencia no se computarán como tiempo de servicio. Y para optar


por esta excedencia la trabajadora deberá tener como mínimo 1 año de antigüedad.

Si la mujer, luego de vencidos los plazos de licencia no se reincorporara a su


empleo y no comunicara a su empleador que se acoge al beneficio de la excedencia
(dentro de las 48 horas anteriores a la finalización de los mismos), se entenderá que
opta por la percepción de la compensación establecida en el apartado b).

Despido por matrimonio

Será nulo cualquier acto que establezca para su personal el despido por causa de
matrimonio.

Se considera que alguien ha sido despedido por matrimonio cuando:

¾ el empleador no presente causa para el despido,


¾ no la pueda probar correctamente
¾ el despido suceda dentro de los 3 meses anteriores o 6 meses
posteriores al matrimonio.

Todo esto, siempre que el trabajador haya notificado de su matrimonio al


empleador.

De producirse el despido, el empleador abonará una indemnización equivalente a


un año de remuneraciones que se sumarán al resto de las indemnizaciones que le
correspondan por ley y que veremos más adelante.

54
Otros temas de la Ley de Contrato de Trabajo

I - Jornada de trabajo

¿Cuál es la duración de la jornada de trabajo?

La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador esta a disposición


del empleador. En general, la duración del trabajo no podrá exceder de 8 horas
diarias o 48 horas semanales.

Recordemos que no están comprendidos en las disposiciones de la LCT los


trabajos agrícolas, ganaderos y los del servicio doméstico, ni los establecimientos en
que trabajen solamente miembros de la familia del jefe, dueño, empresario, gerente,
director o habilitado principal.

¿Cuál es la duración de la jornada de trabajo, tratándose de trabajo nocturno?

La jornada nocturna no podrá exceder de 7 horas y la misma es la que se cumple


entre las 21 hs y las 6 hs del día siguiente.

¿Cuál es la duración de la jornada de trabajo, tratándose de trabajo insalubre?

La jornada de trabajo en condiciones insalubres (ya sea por la tarea en si misma o


por las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla) no podrá exceder de 6
horas diarias o 36 semanales.

¿Qué establece la ley sobre el descanso semanal?

El trabajador no debe trabajar desde las 13 hs del sábado hasta las 24 hs del
domingo, salvo en los casos de excepción previstos en la ley u otras
reglamentaciones.

Si aparecen esas excepciones el trabajador gozará de un descanso compensatorio


de la misma duración, en la forma y oportunidad que fijen esas disposiciones.

II - Prohibición del trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente

¿Cuáles son las principales disposiciones en relación con la prohibición del


trabajo infantil y la protección del trabajo adolescente?

Según lo establece la Ley 26.390 - Prohibición del trabajo infantil y protección del
trabajo adolescente:

¾ Personas menores de 16 años

Se eleva la edad mínima de admisión al empleo a 16 años. Queda prohibido a


los empleadores ocupar personas menores de 16 años en cualquier tipo de
actividad, persiga o no fines de lucro.

¾ Excepción para personas mayores de 14 años y menores


de 16

55
Las personas mayores de 14 y menores de 16 años podrán ser ocupados en
empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor, en jornadas que no podrán
superar las 3 horas diarias y las 15 horas semanales, siempre que no se trate de
tareas penosas, peligrosas y/o insalubres, y que cumplan con la asistencia escolar. La
empresa de la familia del trabajador menor que pretenda acogerse a esta excepción a
la edad mínima de admisión al empleo, deberá obtener autorización de la autoridad
administrativa laboral de cada jurisdicción.

¾ Personas desde los 16 años y menores de 18 años

Las personas desde los 16 años y menores de 18 años, pueden celebrar


contrato de trabajo, con autorización de sus padres, responsables o tutores. Se
presume tal autorización cuando el adolescente viva independientemente de ellos.

Las reglamentaciones, convenciones colectivas de trabajo o tablas de salarios que


se elaboren, garantizarán a estos trabajadores igualdad de retribución, cuando
cumplan jornadas de trabajo o realicen tareas propias de trabajadores mayores.

No podrá ocuparse a personas de 16 a 18 años en ningún tipo de tareas durante


más de 6 horas diarias o 36 semanales. La distribución desigual de las horas
laborables no podrá superar las 7 horas diarias.

La jornada de las personas menores de más de 16 años, previa autorización de la


autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción, podrá extenderse a 8 horas
diarias o 48 semanales.

La jornada de labor de los menores deberá realizarse exclusivamente en


horario matutino o vespertino. No se podrá ocupar a personas menores de 18 años
en trabajos nocturnos, entendiéndose como tales el intervalo comprendido entre las 20
y las 6 horas del día siguiente.

Las personas menores de 18 años gozarán de un período mínimo de licencia


anual por vacaciones no inferior a 15 días.

En relación con el trabajo de los jóvenes: ¿En qué consiste el Contrato de


Trabajo de Aprendizaje?

El contrato de aprendizaje tendrá finalidad formativa teórico-práctica, la que será


descripta con precisión en un programa adecuado al plazo de duración del contrato.
Se celebrará por escrito entre un empleador y un joven sin empleo, de entre 16 y 28
años.
Este contrato de trabajo tendrá una duración mínima de 3 meses y una máxima de
1 año.
A la finalización del contrato el empleador deberá entregar al aprendiz un
certificado suscripto por el responsable legal de la empresa, que acredite la
experiencia o especialidad adquirida.

La jornada de trabajo de los aprendices no podrá superar las 40 horas semanales,


incluidas las correspondientes a la formación teórica. Respecto de las personas entre
16 y 18 años de edad se aplicarán las disposiciones relativas a la jornada de trabajo
de los mismos.

III - Extinción de la relación laboral

¿Cuáles son las formas posibles de ruptura de la relación laboral?

56
La extinción (o finalización) del Contrato de Trabajo puede deberse a distintos motivos:

a) Renuncia del trabajador.


b) Jubilación del trabajador.
c) Despido con justa causa (el trabajador produce perjuicio o injuria al
empleador).
d) Despido sin causa (por razones económicas o productivas se reduce
personal).
e) Fallecimiento del trabajador.
f) Fallecimiento del empleador.

Remuneraciones

¿Qué se entiende por remuneración?

Se entiende por remuneración la contraprestación que debe percibir el trabajador


como consecuencia del contrato de trabajo. Dicha remuneración no podrá ser inferior
al salario mínimo vital y móvil.

¿Qué características tiene la remuneración?


1) Igualdad: Tiene su fundamento en el artículo 14 bis de la Constitución
Nacional, que señala igual remuneración por igual tarea.
2) Supervivencia: Se supone que la remuneración es suficiente para que
el trabajador pueda atender sus necesidades y a las del grupo familiar.
3) Conmutatividad: La remuneración que paga el empleador está
directamente proporcionada con la calidad y cantidad de servicios que
aporta el trabajador.
4) Continuidad: La remuneración se produce día a día sin perjuicio de
que existen plazos para hacer efectivo su pago, pero el derecho a
percibirla se va produciendo día a día.
5) Alimentario: Para el trabajador tiene este carácter la remuneración ya
que cubre necesidades básicas.
6) Intangibilidad: La remuneración no puede sufrir disminuciones.

¿Qué tipos de remuneraciones hay?

Hay distintos tipos de remuneración:


1) Sueldo: Se denomina así cuando la remuneración se paga en relación
con el mes de trabajo.
2) Jornal: Se denomina jornal cuando la remuneración se paga en
relación con el día u hora de trabajo.
3) Por resultado obtenido:
a) A destajo: Es la remuneración por unidad de obra o pieza producida.
b) Comisiones: En función de operaciones concretadas como ser ventas.

¿Cómo y cuándo se instrumenta el pago?

El recibo de haberes

Todo pago en concepto de salario u otra forma de remuneración deberá


instrumentarse mediante recibo firmado por el trabajador. El recibo será confeccionado

57
por el empleador en doble ejemplar (original y duplicado), debiendo entregar el
duplicado al trabajador.

El recibo deberá reunir como mínimo los siguientes requisitos:


9 Nombre íntegro o razón social del empleador, su domicilio y C.U.I.T.
9 Nombre y apellido del trabajador, su calificación profesional y C.U.I.L.
9 Todo tipo de remuneración que perciba.
9 Total bruto de la remuneración básica.
9 Importe de las deducciones que se efectúan por aportes jubilatorios u
otras autorizadas por Ley de Contrato de Trabajo (Obra Social,
Sindicatos).
9 Importe neto percibido.
9 Constancia de la recepción del duplicado por el trabajador (su firma en
el original que queda en poder del empleador).
9 Lugar y fecha (que deberá corresponder con la del efectivo pago).
9 Firma y sello del empleador.
9 Fecha de ingreso y tarea cumplida o categoría en que se desempeñó
durante el período de pago.

El pago de haberes

El pago se efectuará una vez vencido el período que corresponda dentro de los
siguientes plazos máximos:
• 4 días hábiles para la remuneración mensual o
quincenal
• 3 días hábiles para la remuneración semanal

Además… ¿A qué se denominan beneficios sociales?

Se denominan beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de


seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni sustituibles en
dinero, que brinda el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros, que tiene
por objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo. Son
beneficios sociales las siguientes prestaciones:
ƒ Los servicios de comedor de la empresa;
ƒ Los reintegros de gastos de medicamentos y gastos médicos y
odontológicos del trabajador y su familia que asumiera el
empleador, previa presentación de comprobantes emitidos por
farmacia, médico u odontólogo, debidamente documentados;
ƒ La provisión de ropa de trabajo y de cualquier otro elemento
vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador
para uso exclusivo en el desempeño de sus tareas;
ƒ Los reintegros documentados con comprobantes de gastos de
guardería y/o sala maternal, que utilicen los trabajadores con
hijos de hasta 6 años de edad cuando la empresa no contare
con esas instalaciones;
ƒ La provisión de útiles escolares y guardapolvos para los hijos
del trabajador, otorgados al inicio del período escolar;
ƒ El otorgamiento o pago debidamente documentado de cursos o
seminarios de capacitación o especialización;
ƒ El pago de gastos de sepelio de familiares a cargo del
trabajador debidamente documentados con comprobantes.

58
¿Qué es el Salario Mínimo Vital y Móvil?

El salario mínimo vital, es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el


trabajador sin cargas de familia (sin hijos ni familiares directos a cargo), en su jornada
legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna,
educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y
previsión. El salario mínimo vital y móvil fue fijado en $ 2.300 (08/11).

Todo trabajador mayor de 18 años, tendrá derecho a percibir una remuneración no


inferior al salario mínimo vital que se establezca, conforme a la ley y por los
organismos respectivos. Por ninguna causa podrán abonarse salarios inferiores, salvo
los que resulten de reducciones para aprendices o para trabajadores que cumplan
jornadas de trabajo reducida.

¿Qué es el SAC y cuándo se abona?

Se entiende por Sueldo Anual Complementario (SAC) la doceava (1/12) parte del
total de las remuneraciones definidas percibidas por el trabajador en el respectivo año
calendario.
El sueldo anual complementario será abonado en dos cuotas, cada año en las
siguientes fechas: 30/06 y 31/12.

El importe a abonar en cada semestre, será igual a la doceava parte de las


retribuciones devengadas en dichos lapsos (del 01/01 al 30/06 y del 01/07 al 31/12).

3. Prestaciones de la Seguridad Social

¿Qué es la Seguridad Social?

La Seguridad Social es la rama del derecho que trata de crear a favor de todos los
miembros de la sociedad un conjunto de garantías para hacer frente a determinados
hechos o eventos que:
ƒ suprimen su actividad productiva o
ƒ reducen su actividad productiva o
ƒ imponen cargas económicas suplementarias.

Veamos algunos ejemplos de estos eventos, hechos o contingencias:

Maternidad
Vejez
Muerte
Desocupación
Cargas de familia
Invalidez
Accidentes de trabajo

¿Cuáles son los principios de la Seguridad Social?

Los principios de la Seguridad Social son:


o Universalidad: tiene como sujeto a todos los individuos sin distinción y
sin tener en cuenta si están en actividad o no y si trabaja en relación
de dependencia o por cuenta propia.

59
o Solidaridad: el hombre trabaja para sí y su familia, ante cualquier
contingencia las obligaciones se reparten entre toda la sociedad.
o Integralidad: parte del derecho en que la economía pretende cubrirlo
todo.
o Subsidiariedad: se relaciona con la solidaridad, el hombre se mantiene
a sí mismo, cuando está incapacitado lo mantiene la sociedad.

¿Cuáles son las bases constitucionales de la Seguridad Social?

Cabe aclarar que, los beneficios de la Seguridad Social se encuentran


contemplados en el artículo 14 bis de nuestra Constitución Nacional:

“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter
de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá el seguro social obligatorio,
que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y
económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que
puedan existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la
protección integral de la familia; la compensación económica familiar y el acceso a una
vivienda digna”.

¿Qué alcance tiene actualmente la Seguridad Social?

En el siguiente cuadro se puede observar a quiénes cubre (universo alcanzado)


c/u de las prestaciones indicadas y ante qué contingencias sociales los miembros de la
sociedad argentina estamos amparados por los beneficios conferidos por la Seguridad
Social:

Contingencias sociales Prestaciones o cobertura Universo alcanzado

Vejez Trabajadores en Relación


de Dependencia,
Invalidez Régimen Previsional Monotributistas, Autónomos
Muerte y Servicio Doméstico.
Trabajadores en Relación
Asignaciones y Subsidios de Dependencia,
Cargas de familia
Familiares Desempleados, Jubilados y
Pensionados.
Trabajadores en Relación
de Dependencia, Servicio
Enfermedad Obras Sociales y PAMI Doméstico, Monotributistas,
Jubilados y Pensionados.
Enfermedad profesional Régimen de Riesgos de Trabajadores en Relación
Accidentes de trabajo Trabajo de Dependencia.
Desempleados (ex
Desempleo Seguro de Desempleo trabajadores en relación de
dependencia)

¿Por qué se dice que la Seguridad Social va de la cuna a la tumba?

Porque las prestaciones de la Seguridad Social abarcan desde las asignaciones


familiares por prenatal y por nacimiento (vinculadas con el origen de la nueva vida)
hasta la prestación jubilatoria o la pensión (vinculadas con la vejez).

60
También, mediante el Sistema Nacional de Salud cubre durante toda la existencia
las contingencias relacionadas con la enfermedad y su prevención. Además, otorga
cobertura durante la totalidad de la vida laboral (Régimen de Riesgos de Trabajo) y
también en períodos de inactividad por desempleo (Seguro de Desempleo).

¿Qué son las asignaciones familiares?

Las asignaciones familiares son prestaciones monetarias (pagos) que se les


otorgan a aquellos empleados que tengan cargas de familia. Dichos pagos no
representan un costo para el empleador.

Características de las asignaciones familiares:


o El pago de las asignaciones se efectuará junto con las
remuneraciones del mes.
o Serán abonadas a un solo cónyuge y en relación a un sólo empleo.
Cuando el trabajador se desempeñare en más de un empleo tendrá
derecho a las asignaciones en aquel en que acredite mayor
antigüedad, a excepción de la asignación por maternidad que será
percibida en cada uno de los empleos.
o Cuando ambos cónyuges trabajen las asignaciones podrán ser
solicitadas por aquel a quien su percepción en razón de su monto le
resulte más beneficiosa.
o Para el pago de estas asignaciones el trabajador debe encontrarse en
relación de dependencia.

¿Cuáles son las asignaciones y subsidios familiares?


Se establecen las siguientes prestaciones:

ASIGNACIONES FAMILIARES
Pago de una suma mensual por cada hijo menor de 18
Asignación por hijo
años de edad que se encuentre a cargo del trabajador.
Pago de una suma mensual que se abonará al trabajador
Asignación por hijo con por cada hijo discapacitado que se encuentre a su cargo,
discapacidad sin límite de edad, a partir del mes en que se acredite tal
condición ante el empleador.
Pago, a la mujer trabajadora embarazada
independientemente de su estado civil, de una suma
equivalente a la asignación por hijo, que se abonará
desde el momento de la concepción hasta el nacimiento
Asignación prenatal del hijo. Este estado debe ser acreditado entre el tercer y
cuarto mes de embarazo, mediante certificado médico.
Para el goce de esta asignación se requerirá una
antigüedad mínima y continuada en el empleo de tres
meses.
Pago de una suma de dinero que se hará efectiva en el
mes de marzo de cada año. Esta asignación se abonará
por cada hijo que concurra regularmente a
establecimientos de Enseñanza Primaria y Secundaria o
Asignación por ayuda
bien, cualquiera sea su edad, si concurre a
escolar
establecimientos oficiales o privados donde se imparta
Educación Diferencial. Requiere la presentación de
certificado emitido por la institución educativa
correspondiente.

61
Pago de una suma igual a la remuneración que la
trabajadora hubiera debido percibir en su empleo, que se
Asignación por abonará durante el período de licencia legal
maternidad correspondiente. Para el goce de esta asignación se
requerirá una antigüedad mínima y continuada en el
empleo de tres meses.
Pago de una suma de dinero que se abonará en el mes
que se acredite tal hecho ante el empleador. Para el goce
Asignación por
de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y
nacimiento
continuada en el empleo de seis meses a la fecha del
nacimiento.
Pago de una suma dinero, que se abonará al trabajador
en el mes en que acredite dicho acto ante el empleador.
Asignación por
Para el goce de esta asignación se requerirá una
adopción
antigüedad mínima y continuada en el empleo de seis
meses.
Pago de una suma de dinero, que se abonará en el mes
en que se acredite dicho acto ante el empleador. Para el
Asignación por goce de este beneficio se requerirá una antigüedad
matrimonio mínima y continuada en el empleo de seis meses. Esta
asignación se abonará a los dos cónyuges cuando ambos
se encuentren en las disposiciones de la presente ley.

Es importante aclarar que los importes de las asignaciones familiares no son


únicos sino que varían según:
9 zona geográfica de residencia del trabajador y
9 nivel de ingresos del trabajador.

¿En qué consiste la nueva Asignación Universal por Hijo?

La Asignación Universal por Hijo para Protección Social está destinada a aquellos
niños, niñas y adolescentes residentes en la República Argentina que no tengan otra
asignación familiar y pertenezcan a grupos familiares que se encuentren desocupados
o se desempeñen en la economía informal.

Es una prestación monetaria de carácter mensual, que se abonará a uno solo de


los padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, por
cada menor de 18 años que se encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se
trate de un discapacitado; en ambos casos, siempre que no estuviere empleado,
emancipado o percibiendo alguna otra prestación.

¿A quiénes beneficia el Seguro de Desempleo? ¿Cómo?

El Seguro de Desempleo beneficia a los trabajadores que están desempleados. De


modo que, cuando se encuentren sin trabajo y sin sustento puedan cubrir sus
necesidades primarias. Tiene algunos requisitos:
™ Que el cese de la relación laboral no se origine por voluntad del trabajador
(Esto implica, que es requisito que el trabajador haya sido despedido).
™ Que el desempleado esté disponible para trabajar y esté buscando un trabajo.

De este modo, el Seguro por Desempleo resguarda a la persona desempleada de


la falta de trabajo mediante el ingreso de una suma de dinero, tutelada por la
Seguridad Social. Al otorgarle esta prestación económica se contribuye con la
inclusión social del trabajador y su familia.

62
¿Qué características presenta el Régimen de Riesgos de Trabajo?

Se centra en brindar cobertura ante contingencias vinculadas con los riesgos del
“trabajo” de los trabajadores en relación de dependencia. Su objetivo es la reparación
en tiempo oportuno del daño sufrido, sin litigio. Las ART son las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo. Son compañías de seguros privadas, tuteladas por la
Superintendencia de Seguros de la Nación.

El régimen presenta 2 aspectos:


• Preventivo: Apunta a prevenir los accidentes de trabajo (examen pre-ocupacional,
examen médico periódico, control de normas de higiene y seguridad,
capacitaciones, etc).
• Reparador: Hace hincapié en que el trabajador siniestrado pueda zanjar la
contingencia que le ha ocurrido. Son prestaciones dinerarias (reparación
monetaria) y no dinerarias (cobertura de salud, rehabilitación, asistencia
psicológica, etc).

Incluye 3 eventos:
ƒ Accidente laboral propio
ƒ Accidente in itinere (en el trayecto de la casa al trabajo y viceversa)
ƒ Enfermedad profesional.

¿Qué cobertura brindan las Obras Sociales y el PAMI? ¿A quiénes alcanza?

Brindan cobertura de salud. Las diferentes obras sociales y el PAMI son


prestadores que cubren estas contingencias.
Las Obras Sociales otorgan cobertura de salud que alcanza al:
¾ trabajador y
¾ su grupo familiar primario (cónyuge, hijos hasta 21 años, hijos hasta
24 años si estudian, hijos discapacitados, hijos del cónyuge)
¾ adherentes (mediante pago de aporte adicional)
El PAMI atiende a los jubilados, sus esposos/as, hijos.

¿En qué consiste el Sistema Integrado Previsional Argentino?

La Ley 26.425 crea el SIPA - Sistema Integrado Previsional Argentino, un “único”


régimen previsional público que comprende las siguientes prestaciones de la
Seguridad Social:
9 Jubilación ordinaria
9 Pensión por fallecimiento de un beneficiario
9 Pensión por fallecimiento de un trabajador en actividad
9 Jubilación por invalidez

¿Qué requisitos son necesarios para acceder a la jubilación?

La jubilación es la prestación que recibe el trabajador cuando alcanza la edad


correspondiente y los años necesarios de aporte para culminar su etapa laboral. En
líneas generales, los requisitos necesarios para acceder a la jubilación ordinaria son:

Requisitos Hombres Mujeres

Edad mínima 65 60
Años de aportes 30 30

63
Actividades para el alumno
Actividad 12: Introducción a la Ley de Contrato de Trabajo

Recursos didácticos
Como motivación se sugiere ingresar en AFIP SIMULADA
www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada en el ícono “Seguridad Social” y visualizar
los “Videos sobre Trabajo” números 1, 2 y 3.

1) En grupo, supervisados por el profesor, confeccionar una encuesta (de no más de


10 preguntas) que permita indagar acerca del trabajo, de distintos aspectos que les
interesen de la relación laboral, condiciones de trabajo, etc.
2) Administrar la encuesta entre familiares, conocidos y amigos que trabajen.
3) Hacer un resumen de los datos más relevantes que han obtenido.
4) Puesta en común (por grupos)
5) ¿A qué conclusiones arribaron?
6) ¿Han detectado la presencia de empleo no registrado? En el caso de que haya
surgido de las respuestas de las encuestas enumera las diferencias existentes
entre el TRABAJO REGISTRADO y el TRABAJO NO REGISTRADO.

TRABAJO REGISTRADO TRABAJO NO REGISTRADO

7) De la puesta en común de las encuestas… ¿Qué Convenios Colectivos de Trabajo


se han ido mencionando (o sea, ¿bajo qué CCT se encuadran los diferentes
trabajadores encuestados?). Listar algunos.

Para las próximas actividades…

Recursos didácticos
Como motivación se sugiere ingresar en AFIP SIMULADA
www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada en el ícono “Seguridad Social” y visualizar
los “Videos sobre Trabajo” números 4, 5, 6, 7, 8 y 9.

Actividad 13: Deberes y derechos en el contrato de trabajo

1) Formular lo que para vos sean las 3 obligaciones más importantes del:
trabajador y empleador.

Trabajador Empleador

64
2) ¿Qué diferencias consideras que existirán entre el TRABAJO REGISTRADO y
el TRABAJO NO REGISTRADO en relación con las obligaciones enumeradas en la
ficha anterior?

TRABAJO REGISTRADO TRABAJO NO REGISTRADO

3) ¿Por qué crees que es importante el empleo registrado?

Actividad 14: Modalidades del contrato de trabajo

1) ¿Qué modalidad de trabajo consideran que será la más conveniente para el


empleado? ¿Por qué?
2) Expliquen con sus palabras: En una relación laboral ¿A qué se denomina
“período de prueba”? Indiquen 3 características que recuerden de ese período.
3) Dados los siguientes casos, encuadren a los empleados en la modalidad del
contrato de trabajo que les corresponde.

¿QUÉ
MODALIDAD DE
ENUNCIACIÓN DE CASOS CONTRATO
USARÁN?
1- Martín tiene una heladería en San Bernardo. Va a tomar a 4
empleados para la atención de su local. Los necesitará todos los años
sólo en los meses de diciembre, enero y febrero.
2- Juan coordina un equipo de analistas de temas tributarios.
Consiguieron hacer una investigación sobre Educación Fiscal para una
importante editorial. Trabajará un grupo de 5 investigadores.
3- Para cubrir una campaña publicitaria destinada al público infantil,
se necesitarán 8 promotoras con experiencia comprobable en juegos
con niños. El contrato será sólo por 1 año.
4- Una empresa requerirá la realización, por única vez, de una
certificación de calidad sobre todo el circuito productivo. Para efectuar
esa tarea se utilizará a un empleado de la firma que es Ingeniero
Industrial y certifica calidad.
5- María es Contadora Pública. Comenzó a trabajar en la AFIP hace
17 años cuando era una estudiante de Ciencias Económicas.

Actividad 15: Libro especial del artículo 52 de la LCT


En grupo, contesten las siguientes preguntas y realicen las actividades sugeridas:
1) En una relación de trabajo ¿Por qué consideran que es importante el Libro del
artículo 52? Mencionen por lo menos 3 razones para c/u: a) para el empleado y b)
para el empleador.
2) ¿Para qué creen que puede utilizarse la información contenida en el citado libro?
3) Además del Libro del artículo 52 ¿qué otros registros o planillas sirven para
documentar la relación laboral?
4) Armen en un archivo Excel una “planilla” que contenga los datos requeridos por el
Libro del artículo 52 de la LCT.

65
5) Inicialmente, carguen en la planilla de Excel creada los datos de los compañeros
que integran el grupo (inventando aquellos que no les sea posible llenar con
información real).
6) Utilizando la planilla de Excel, si ustedes ya han inventado sus empresas simuladas
vuelquen en ella los datos de los empleados simulados. En el caso que los miembros
coincidan con la consigna del punto anterior releven otra empresa u otro grupo de
trabajo.

Actividad 16: Vacaciones y otras licencias


1) Menciona 3 licencias de las cuales el trabajador pueda hacer uso.
2) Teniendo en cuenta los siguientes casos, calcula las vacaciones:
¿CUÁNTOS DÍAS
DE VACACIONES
ENUNCIACIÓN DE CASOS LE
CORRESPONDEN?
1- María tiene 4 años de antigüedad en su trabajo.
2- José es empleado bancario y este mes ha recibido la medalla por
pertenecer a la entidad por 30 años.
3- Ana ha ingresado a la empresa hace justo un año.
4- Pedro ingresó a trabajar en un local de venta de calzado el 2 de
febrero del 2002.
5- Ester comenzó como secretaria del Dr. Pérez el 20 de enero de
1998.

3) Planteadas las siguientes situaciones problemáticas, responde las preguntas:


a) Graciela y Osvaldo son empleados en una inmobiliaria. Están casados. Ella se
desempeña como recepcionista y él como agente inmobiliario. Ambos quieren
tomarse vacaciones este verano ¿Pueden tomarse la licencia juntos? ¿Por qué?
b) Arturo es el dueño de una agencia de viajes. Le avisa a Marta, una de sus
vendedoras, el día martes que le otorga las vacaciones desde el lunes siguiente.
¿Qué está incumpliendo el empleador al informar ésto? ¿Por qué?
c) El padre de Facundo falleció un domingo. Su jefe le ha dicho que debe
reintegrarse a trabajar el día martes ¿Es correcto esto? Si no lo es, explique
¿cómo debería calcularse correctamente esta licencia especial?
d) Verónica es empleada de un shopping. El último feriado ha trabajado ¿Cómo
deberán pagarle?
e) Nicolás es estudiante. Tiene un examen ¿Cuántos días se puede tomar por
examen? ¿Cuál es el máximo de días que tiene en el año? ¿Qué comprobante
debe presentar a su empleador?
f) ¡Federico fue papá! ¿Cuántos días le corresponden por el nacimiento de su hijo?

Actividad 17: Trabajo de mujeres

Actividades para indagar conocimientos previos del tema:

1- Responder individualmente: ¿Qué sabés acerca del trabajo de mujeres? Enuncia


por lo menos un par de subtemas que consideres que se relacionen con el trabajo de
la mujer.
2- En grupos: ¿Qué temas vinculados con el trabajo de la mujer les resultan más
interesantes?
3- Puesta en común.

66
Actividades de aprendizaje:

4- Leer la ficha sobre “TRABAJO DE MUJERES” que se presentó en este capítulo (en
2.6).
5- Elaboren en grupos una red conceptual, un esquema de contenido, un afiche o
alguna síntesis sobre los aspectos principales de esta temática.
6- Realiza un ensayo breve sobre la importancia de la protección especial del
TRABAJO DE MUJERES.
7- Puesta en común.
8- Busquen algún Convenio Colectivo de Trabajo (Empleados de comercio, Docentes,
Empleados públicos, etc) y examinen qué dispone el CCT elegido sobre el trabajo de
las mujeres
a) ¿El Convenio Colectivo de Trabajo analizado respeta las condiciones enunciadas
en la Ley de Contrato de Trabajo?
b) En algunos aspectos el CCT mejora las condiciones de la LCT ¿En cuáles?
9- ¿De los temas planteados, cuáles serán las diferencias para la mujer entre el
trabajo registrado y el no registrado?

TRABAJO REGISTRADO TRABAJO NO REGISTRADO

10- ¿Qué condición laboral consideran que será más favorable para la mujer
trabajadora?

Actividad 18: Otros temas de la Ley de Contrato de Trabajo

I - Responda individualmente las siguientes preguntas:


1) ¿Entre qué edades se contempla el trabajo de menores?
2) ¿El trabajo de menores de 14 años está prohibido en todos los casos?
3) ¿Cuál es la jornada laboral legal habitual para los trabajadores de 16 a 18
años?
4) ¿Cuál es la jornada máxima legal para los trabajadores de 16 a 18 años?
5) ¿Pueden los menores realizar trabajos en la jornada nocturna?
6) ¿Quién lleva la carga de culpa en caso de accidente de un menor durante
su prestación de servicios?
7) ¿En líneas generales, cuál es la edad mínima de admisión al empleo?
8) Cuando cumplan jornadas de trabajo o realicen tareas propias de
trabajadores mayores: ¿Cómo deberá ser la remuneración abonada a los
menores?
9) ¿Cuál es el período mínimo de vacaciones que se deben asignar a un
trabajador menor?
10) Señale 4 características del Contrato de Trabajo de Aprendizaje.

II- A su criterio, qué aspectos –de los enunciados en esta clase- se verán vulnerados
en una relación laboral marginal (trabajo no registrado).

67
Actividad 19: Remuneraciones

A- Leer la ficha: “REMUNERACIONES” (que se presentó en este capítulo en el punto


2.8).
B- Decidir para cada caso cuál es la opción correcta:
1) La remuneración con respecto al Salario Mínimo Vital y Móvil no puede ser:
• Igual
• Menor
• Mayor
• Ninguna de las anteriores

2) La característica de la remuneración que señala que ésta no puede sufrir


disminuciones se denomina:
• Igualdad
• Continuidad
• Supervivencia
• Intangibilidad

3) El pago - para la remuneración mensual o quincenal - se efectuará una vez vencido


el período que corresponda dentro de los siguientes plazos máximos:
• 4 días hábiles
• 5 días hábiles
• 6 días hábiles
• 7 días hábiles

4) El Sueldo Anual Complementario (SAC) será abonado en dos cuotas cada año en
las siguientes fechas, la 2° el 31/12 y la 1° el:
• 13/06
• 14/02
• 30/06
• 31/10

C- Incorporar la letra inicial de c/u de las diferentes situaciones en la columna


correspondiente del cuadro:
a) Juan tiene 18 años y casi 1 de antigüedad en su trabajo. A veces le pagan el 10, a
veces el 12… o cuando el patrón tiene plata.
b) Pedro nunca tuvo recibo de sueldo.
c) María tiene recibo de sueldo computarizado con el logo de su empresa. Le
entregan su copia todos los meses.
d) Fernanda está mensualizada le pagan antes del 4° día hábil del mes.
e) Martín trabaja hace 4 años. Ni sabe lo que es el SAC (aguinaldo).
f) A Florencia le pagan un aguinaldo re-grande porque el SAC incluye en la
liquidación la parte correspondiente a un plus especial que la empresa les abona
en febrero a todos los empleados ¿Qué se comprará?
g) A Marcos le depositan el sueldo mediante cajero de la red Link. Su amigo Alberto
cobra en cajeros de la red Banelco.
h) A Mariana su jefe le va pagando de a puchitos, cuando puede. Si tiene suerte a fin
de mes le va a pagar parte de los salarios atrasados.
i) Horacio no llega a cubrir el Salario Mínimo Vital y Móvil.
j) Elena está orgullosa de su hijo, es muy estudioso. Su empleador lo valora
pagándole re-bien (siempre muy por encima del Salario Mínimo Vital y Móvil).
Desde que comenzó su relación laboral está registrado ante la AFIP.

68
TRABAJO REGISTRADO TRABAJO NO REGISTRADO

D- Registrado o no registrado: Debatir grupalmente acerca de cuál será el trabajo más


ventajoso para la sociedad en su conjunto. Dar fundamentos.

E- Realizar un breve ensayo en defensa de tu postura. Efectuar una puesta en común.

Actividad 20: Prestaciones de la Seguridad Social

Actividades para indagar conocimientos previos del tema:

a) ¿Qué es para vos la Seguridad Social?


b) ¿Qué hace la Seguridad Social?
c) ¿A quiénes beneficia la Seguridad Social?

Actividades de aprendizaje:

I- Asignaciones familiares

a) Ingresar a la página de la ANSES (www.anses.gob.ar)


b) Completar la siguiente tabla con los montos actualizados correspondientes a tu
zona.

MONTOS DE ASIGNACIONES FAMILIARES ($)


Asignación por hijo
Asignación por hijo con discapacidad
Asignación prenatal
Asignación por ayuda escolar
Asignación por maternidad
Asignación por nacimiento
Asignación por adopción
Asignación por matrimonio

c) Elegir otra zona (por ejemplo: Tierra del Fuego) ¿Qué importes se modificaron con
respecto a la jurisdicción en donde viven?

II- Jubilaciones

Dados sólo los siguientes datos: ¿En qué casos corresponderá otorgar el beneficio
jubilatorio? ¿Por qué?
Un hombre tiene 62 años de edad y 32 de aportes.
Un hombre tiene 65 años de edad y 10 de aportes.
Un hombre tiene 66 años de edad y 34 de aportes.
Una mujer tiene 58 años de edad y 35 de aportes.
Una mujer tiene 60 años de edad y 30 de aportes.
Una mujer tiene 62 años de edad y 20 de aportes.

69
III- Asignación Universal por Hijo para Protección Social

Para profundizar este tema de actualidad; investigar en artículos periodísticos,


internet y/o en la web de la ANSES (www.anses.gob.ar):

- ¿Quiénes pueden cobrar esta prestación?


- ¿Qué requisitos se deben cumplir?
- ¿Cuánto se pagará?
- Otros datos de interés.

IV- Registrado y no registrado:

a) ¿Decir a qué prestaciones de la Seguridad Social tienen acceso los


trabajadores registrados y los no registrados? Completar la siguiente tabla indicando:
SI o NO.

PRESTACIONES DE LA TRABAJADOR TRABAJADOR NO


SEGURIDAD SOCIAL REGISTRADO REGISTRADO
ASIGNACIONES FAMILIARES:
Asignación por hijo
Asignación por hijo con discapacidad
Asignación prenatal
Asignación por ayuda escolar
Asignación por maternidad
Asignación por nacimiento
Asignación por adopción
Asignación por matrimonio
SEGURO DE DESEMPLEO (en caso
de despido )
RÉGIMEN DE RIESGOS DE TRABAJO
(ART)
OBRAS SOCIALES (o PAMI en el
futuro)
JUBILACIÓN (en el futuro)

b) En pequeños grupos, realizar una producción que represente los beneficios


de la Seguridad Social en la vida del trabajador: afiche, collage, maqueta, canción,
rima, ensayo, etc.
c) Elegir los 3 mejores dispositivos del curso.
d) Diseñar una pequeña exposición (utilizando los recursos elegidos) para
comentarle a tus compañeros de otros cursos o de otros años las ideas principales
sobre la Seguridad Social en la vida de los ciudadanos.

Recursos didácticos
Como cierre del tema se sugiere ingresar en AFIP SIMULADA
www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada en el ícono “Seguridad Social” y visualizar
los “Videos sobre Trabajo” números 10 y 11.

70
Respuestas:

Actividad 16: Vacaciones y otras licencias

Respuestas a los casos:


1) 14 días
2) 35 días
3) 14 días
4) 21 días
5) 28 días

Respuestas a las situaciones problemáticas:


a) Sí, porque son matrimonio y así lo prevé la Ley de Contrato de Trabajo.
b) Está incumpliendo el plazo mínimo de aviso de vacaciones, que no debe ser
menor de 45 días.
c) No lo es. Como el padre falleció un día domingo la licencia especial deberá
comenzar a computarse desde el día hábil siguiente. Los 3 días comienzan a
correr desde el lunes. Por lo tanto deberá reintegrarse el jueves.
d) Como Verónica prestó servicios en día feriado cobrará la remuneración normal de
los días laborables más una cantidad igual.
e) Nicolás puede tomarse 2 días corridos por examen, con un máximo de 10 días
anuales por este concepto. Al reintegrarse a trabajar debe presentar a su
empleador certificado acreditando el examen.
f) Por nacimiento de hijo a Federico le corresponden 2 días corridos.

Actividad 18: Otros temas de la Ley de Contrato de Trabajo

Respuestas a las preguntas:


1) De 14 a 18 años los menores podrán celebrar contrato de trabajo.
2) Sí. Excepto que haya autorización del ministerio público para trabajar en
empresas familiares y no se someta a los menores a tareas nocivas.
3) 6 horas diarias o 36 horas semanales.
4) Se puede extender a 8 hs diarias o 48 semanales con autorización de autoridad
administrativa.
5) No.
6) El empleador, salvo que el menor se encontrara en un sitio de trabajo en el que
fuera ilícita o prohibida su presencia y sin conocimiento del empleador.
7) 16 años.
8) Igual a la remuneración de los trabajadores mayores.
9) Las personas menores de 18 años gozarán de un período mínimo de licencia
anual por vacaciones no inferior a 15 días.
10) Algunas características del Contrato de Trabajo de Aprendizaje pueden ser:
9 Tendrá una finalidad formativa teórico-práctica.
9 Se celebrará por escrito entre un empleador y un joven sin empleo, de
entre 16 y 28 años.
9 El contrato de trabajo tendrá una duración mínima de 3 meses y una
máxima de 1 año.
9 La jornada de trabajo de los aprendices no podrá superar las 40 horas
semanales, incluidas las correspondientes a la formación teórica.

71
Bibliografía

• AFIP. División Educación Fiscal. “Los impuestos, un tema de grandes y chicos”.


Módulo del docente. Nivel primario (Año 2011)
http://www.afip.gob.ar/ef/docentes_modulos.html
• AFIP. División Educación Fiscal. “Trabajo y Prestaciones de la Seguridad Social”.
Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Adultos (Año 2011)
http://www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada/libroprofySS.asp
• AFIP. División Educación Fiscal. “Módulo de Facturación”. Educación Secundaria,
Formación Profesional y Enseñanza de Adultos (Año 2010)
http://www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada/facturacion/moduloProfesor.asp
• AFIP División Educación Fiscal. “AFIP Simulada: Una nueva propuesta didáctica”.
Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Adultos (2008)
http://www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada/LibroAfipSimulada.asp
• AFIP. División Educación Fiscal. “El comercio exterior y la operatoria aduanera”.
Educación Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Adultos (Año 2009)
http://www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada/materialProfesor.asp
• AFIP. División Educación Fiscal. “Valores y Convivencia Democrática”. Educación
Secundaria, Formación Profesional y Enseñanza de Adultos (Año 2011)
• AFIP. Dirección de Capacitación, Departamento de Capacitación II. “La operatoria
aduanera”. Material del Concurso de Jefaturas de Base
• Alonso, Ángel San Martín.”La producción de ciudadanía como desafío escolar”.
Universitat de Valéncia. http://www.feae.es/documentos/ciudadania.pdf
• Basaldua, Ricardo Xavier “Derecho Aduanero” Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires 1992.
• Basaldua, Ricardo Xavier “MERCOSUR y derecho de la integración” Ed. Abeledo
Perrot, Buenos Aires 1999.
• BOBBIO, Norberto. “El futuro de la democracia”. México: Fondo de Cultura Económica,
2001.
• Cerrillo Martín, M. del Rosario “Enseñar a convivir, una tarea del tutor”, Departamento
de Didáctica y Teoría de la Educación. UAM
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=496988&orden=0
• CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA
• Cullen, Carlos “Crítica de las Razones de Educar”
• Decreto 618/97: Administración Federal de Ingresos Públicos - Organización y
competencia - Boletín Oficial: 14/07/97
• Fosser, Martín: “Exportación de productos agropecuarios”, Universidad Tecnológica
Nacional, Tecnicatura Superior de Administración Portuaria. San Pedro 2008
• Guariglia, Osvaldo. “Áreas curriculares de Formación Ética y Ciudadana”. 10/10/07.
Portal educativo de la Nación. Educ.ar
http://www.educ.ar/educar/site/educar/Area%20usuario/ilosof%EDa%20Osvaldo%20Gu
ariglia.html?uri=urn:kbee:15d63e50-7730-11dc-8fbe-00163e000038&page-
uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae
• Jaime, Lourdes. “Valores si, valores no, valores cómo”. Sinéctica 10. Biblioteca Dr.
Jorge Villalobos Padilla del ITESO. (1997)
http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores02/010/J
aime%20Lourdes%2010.pdf
• Ley 11.683: Ley de Procedimiento Fiscal - Boletín Oficial: 20/07/98
• Ley 24.769: Régimen Penal Tributario - Boletín Oficial: 15/01/97
• Ley 22.415: Código Aduanero - Boletín Oficial: 23/03/81
• Ley 20.744: Ley de Contrato de Trabajo - Boletín Oficial: 21/05/76
• Ley 26.425: Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) - Boletín Oficial: 09/12/08
• Ley 24.241: Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones - Boletín Oficial: 18/10/93
• Ley 24.013: Ley de Empleo - Boletín Oficial: 17/12/91
• Ley 24.714: Asignaciones familiares - Boletín Oficial: 18/10/96
• Ley 19.032: INSSJP - Boletín Oficial: 28/05/71
• Ley 24.557: ART - Boletín Oficial: 04/10/95
• Ley 23.660: Obras Sociales - Boletín Oficial: 20/01/89

72
• Ley 26.417: Prestaciones Previsionales – Movilidad Jubilatoria - Boletín Oficial:
16/10/08
• Ley 26.390: Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente -
Boletín Oficial: 25/06/08
• Ley 20.631: Ley de Impuesto al Valor Agregado - Boletín Oficial: 15/04/07
• Ley 20.628: Ley de Impuesto a las Ganancias - Boletín Oficial: 06/08/97
• Ley 23.966: Ley de Bienes Personales - Boletín Oficial: 26/03/07
• Mazzina, Constanza. “La importancia de la formación ciudadana”.
http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/formaciu.htm
• Mendoza Pérez., Yeny. “Etica y valores en la educación”.
http://www.observatorio.org/colaboraciones/yeni.html
• Mobilia, María Fernanda: “Principio de equidad”, Ed. UB - Escuela de Economía y
Negocios Internacionales, Julio de 2003.
• Mobilia, María Fernanda: “Clases de Derecho Tributario I”, Ed. Instituto de Capacitación
Aduanera, Abril de 2005.
• Mobilia, María Fernanda: “Casos: Comercio Exterior y Operatoria Aduanera”, Ed.
Instituto de Capacitación Aduanera, Junio de 2005.
• Monetta Jorge: “AFIP Aduana Argentina: Imágenes de su historia” - 6° Edición 2008
• Monetta Jorge: “AFIP Aduana Argentina: Imágenes de su historia” - 7° Edición 2009
• Montserrat Payá Sánchez. “Educación en valores para una sociedad abierta y plural:
Aproximación conceptual”. Colección Aprender a Ser. Editorial Desclée de Brouwer
(1997).
• Obliols, G “Enfoques, inserción curricular y metodología para la Educación ética y
ciudadana”. La formación ética y cuidadana en la EGB. Buenos Aires, Novedades
(1997).
• Puig Rovira. “Construcción dialógica de la personalidad moral” Revista Iberoamericana
de Educación Número 8 - Educación y Democracia (y 2) Mayo-Agosto 1995
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08.htm
• Resolución General (AFIP) 1415 - Boletín Oficial: 13/01/03 - Facturación
• Resolución General (DGI) 4.104 sustituida por la Resolución General (AFIP) 259 -
Boletín Oficial: 23/11/98 – Controladores Fiscales
• Resolución General (AFIP) 2676 - Boletín Oficial: 15/09/09 – Controladores Fiscales
• Resolución General (AFIP) 1361- Boletín Oficial: 25/10/02 – Almacenamiento de
duplicados electrónicos
• Resolución General (AFIP) 100- Boletín Oficial: 17/03/98 – Imprentas
• Segovia, Jesús Domingo. “Educar a la ciudadanía en una escuela pública de calidad”.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Universidad de Granada.
España. http://www.rieoei.org/deloslectores/611Segovia.PDF
• Solans, Carlos: “La Aduana Argentina”, 2006, Página del Supara www.supara.org.ar
• Solans, Carlos y Llosa, Ricardo: “Reseña y síntesis histórica de la Aduana” 2006
• Terrén, Eduardo. “Educación Democrática y Ciudadanía multicultural: El reaprendizaje
de la convivencia”. Revista Praxis Nº 3, Noviembre 2003, pp. 5-28. ISSN 0717-7488.
www.ase.es/alcala/terren.pdf
• Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. “Finanzas Públicas”,
Teoría y Técnica Impositiva I
• Wolfsohn, Ariel E.: “La equidad en los sistemas fiscales” – Periódico Económico
Tributario.
• www.afip.gob.ar/ef
• www.afip.gob.ar/institucional/afipSimulada
• www.cas.inet.edu.ar
• www.supara.org.ar
• www.infoleg.gob.ar
• http://biblioteca.afip.gob.ar/

73

También podría gustarte