Está en la página 1de 11

Facultad de Maestrías y Estudios de Postgrado

Asignatura: ​Contabilidad gerencial Ciclo Nota


01-2017
Sección: ​01
Docente: ​ Miguel Ángel Pérez O.
Evaluación: ​tercera, Parte II ​50% de 20% de nota final Fecha:
1
Estudiantes : Sandra Beatriz Alvarado de Martínez 01/08/17
¡¡¡Colocar nombres completos y en orden alfabético por apellido!!!
​ l presupuesto maestro, Presupuesto de capital. Análisis
1. Temas evaluados: Contabilidad para planificación y control. E
de proyectos de inversión.
2. Objetivo de la prueba: ​Evaluar en forma sumativa, a nivel práctico, los contenidos, las herramientas y la comprensión
de los conceptos sobre los temas indicados

2
Indicaciones ​: Esta es la segunda parte de su examen final. Deberán desarrollarla ​en grupos de 3 a 4 personas​. No más, no menos. ​El examen
consta de seis problemas, de los que solo dos3 son obligatorios. La solución definitiva la enviarán por correo el próximo jueves 10 de los corrientes,
4
a
más tardar, a la media noche. El sábado 12 del mismo mes y año, entregarán las versiones impresa (en letra claramente legible) y en el CD de
respaldo. ​Para evitar que al final aparezcan con sorpresas de grupos con menos de tres o más de cuatro miembros, a partir de la recepción de 5
 
este enunciado (es decir, hoy mismo), ustedes deben remitir al profesor los nombres completos de los que integrarán su grupo de trabajo . 
Ese correo debe ser copiado (visto) a los involucrados. De esa forma, el profesor formará los grupos “voluntariamente”, con todos aquellos 
que no lo tengan. ​Todas 6
las formalidades requeridas para el envío, etc. ya son conocidas por ustedes, por lo que no se disculpará a quien cometa
errores en esa parte​.   Recuerde nombrar debidamente las celdas y rangos de celdas que lo requieran. En concreto, utilice todas las 
herramientas de Excel usadas en clase. Esto facilitará su trabajo y la revisión del examen. Buena suerte y espero aprovechen la anticipación 
de más de una semana para esta prueba. 

1. En una zona agropecuaria de la región andina, se cuenta con explotaciones pequeñas y medianas,
cuya producción fluctúa significativamente con el nivel de precipitación. Por lo tanto, se ha
pensado construir un distrito de riego que permita estabilizar la disponibilidad de agua en las
unidades productivas. (​Vale 45%, obligatorio)

Escenario actual y sin proyecto

Uso del terreno.

La zona de influencia del proyecto consiste en 3.050 hectáreas, actualmente utilizadas así: 2.745,6
hectáreas para el cultivo de pastos manejados para ganadería semitecnificada; 91,2 hectáreas
dedicadas al cultivo de trigo; 212,8 hectáreas corresponden a terrenos de bosques naturales no

1
​Recuerden: al remitir la solución deben hacerlo con copia vista al resto de su grupo. Esto, para que ellos confirmen la recepción. Sin esa copia ese resto
no tendrá nota. Sin confirmar ese correo, tampoco la tendrán.
2
​Consejo sano: para evitar que usted pregunte sobre aspectos ya conocidos por todos, y que aparecen en las indicaciones, les sugiero leer estas para lo
que, adrede, aparecen en “letra chiquita”.
3
​Este día habrá defensa de esta parte del examen, cuyas indicaciones y condiciones serán explicadas en la próxima clase (martes 8 de los corrientes).
4
Para facilitar el uso del software Excel, se les remite el examen en formato de Word. De esta forma pueden insertar los archivos como íconos en este
enunciado. Sin embargo, previendo que por falta de algún complemento ese “Link” se dañe, es conveniente que entreguen, además, la solución en un
libro de Excel por separado (independiente de este enunciado en Word)
5
Bajo ninguna circunstancia se evaluará exámenes que no cumplan con los tamaños de grupo indicados. Como el curso está compuesto por estudiantes
adultos, profesionales, serios y formales, cada quien debe asegurarse de que no haya otro grupo incompleto o personas sin grupo, antes de desarrollar
su examen.
6
​Para que su prueba sea evaluada, usted debe confirmar la recepción del correo donde se le remite.
explotados económicamente, ya que constituyen las fuentes hidrográficas que se necesita para
mantener un equilibrio natural.

Actividad pecuaria.

La explotación pecuaria actualmente se realiza en 48 unidades, cuya extensión promedio es de 57,2


hectáreas.

Los ganaderos no combinan su labor con la actividad agrícola, mantienen un promedio de una vaca
productiva por hectárea y un stock de animales no productivos que permiten asegurar la
reproducción del hato. Estos animales no productivos conviven en el mismo terreno, haciendo
que la carga efectiva de unidad animal por hectárea ascienda a 1,4. El promedio diario de
producción por vaca productiva sigue el siguiente patrón:

Época Meses Litro/día/vaca


Lluviosa Marzo, abril, mayo, sept., 13
octubre y noviembre.
Seca Diciembre, enero, febrero, junio, 7
julio y agosto.

El 10% de la producción se consume en la misma finca, para alimentar crías y para autoconsumo. La
leche se vende en la finca a un transportador y procesador por $50,00 el litro.

Además de la venta de leche, el conjunto de los 48 predios obtiene ingresos por concepto de venta de
animales, así:

● 30 vacas de desecho por año, a $70.000 c/u.


● 70 terneras por año, a $60.000 c/u.
● 80 terneros por año, a $15.000 c/u.

Los costos anuales de producción pecuaria ascienden a la suma de $130.000 por hectárea, consistente
en:

● Mano de obra agrícola 30%.


● Insumos agrícolas (semillas) 20%.
● Combustibles 10%.
● Fertilizantes 15%.
● Herramientas 25%.

La renta por explotación pecuaria está sujeta a un impuesto de 10%.

Producción agrícola.

La actividad agrícola ocupa 91,2 hectáreas, divididas en 16 predios, lo cual indica un tamaño promedio
de 5,7 hectáreas por predio. El único cultivo de importancia es el trigo, el cual ofrece rendimientos
de 1,1 toneladas/hectárea al año.
Los costos de producción para este cultivo ascienden a la suma de $45.000 por hectárea al año y
están divididos así:

● Mano de obra 40%.


● Insumos agrícolas (semillas) 20%.
● Combustibles 15%.
● Empaques de lona 10%.
● Herramientas agrícolas 05%.
● Transporte terrestre al centro de acopio 10%.

El precio de venta es de $51.000/tonelada, en el centro de acopio de Puebla, la ciudad más cercana.

Los agricultores de la región reciben además un subsidio del 10% del precio de venta, por tonelada de
trigo vendida, por parte del gobierno. Se paga un impuesto sobre la renta agrícola de 10%.

Es obvio que los seis meses de sequía en el año afectan en forma muy negativa la producción
agropecuaria y se sabe que la única forma de incrementar la producción es mediante un riego
artificial en las épocas de verano. Por esta razón, el gobierno ha tomado la decisión de construir
un distrito de riego para toda el área objeto de estudio, aprovechando la existencia de un río que
atraviesa la región.

El proyecto y el escenario con proyecto

Inversiones.

Las inversiones del gobierno ascienden a $477 millones y se discrimina así:

● Adquisición de tierras $ 90.000.000.


● Construcción de presa, dique, descarga y demás obras $187.000.000.
● Construcción de vertederos de excesos $ 50.000.000.
● Equipos de bombeo $ 80.000.000.
● Tubería de polietileno $ 40.000.000.
● Mangueras (plásticas) $ 30.000.000.
Total $477.000.000.

Como el período de construcción de este proyecto será de tres años, comenzando en el año cero, los
desembolsos para la ejecución serán de la siguiente forma:

Año 0:
$ 90.000.000 para compra de tierras.

Año 1:
$107.000.000 para la presa, dique, descarga y demás obras civiles.
$ 30.000.000 para vertederos de excesos.

Año 2:
$ 80.000.000 para la presa, dique, descarga y demás obras civiles.
$ 20.000.000 para vertederos de excesos.
$150.000.000 para compra e instalación de equipos de bombeo, tubería y mangueras.

Las obras van a construirse en 10 hectáreas de terreno que se utilizan actualmente para explotación
ganadera. Los terrenos se comprarán por parte del gobierno a los actuales dueños. Esta propiedad
se distribuye aproximadamente igual entre los 48 ganaderos. Se considera que el valor al que el
gobierno compra los predios refleja el costo de oportunidad (tanto presente como futuro) de los
mismos.

Los ganaderos no tendrán que pagar impuestos sobre los ingresos de la venta de los terrenos a ser
utilizados en el proyecto.

Adecuación predial.

La adecuación predial se realizará en el año 2 y correrá por cuenta de los agricultores y ganaderos, a
un costo de $53 millones. Los costos de adecuación por hectárea a ser regada son de $18.746,46.
Por lo tanto, el costo total para los agricultores será de $1.709.677 y el de los ganaderos de
$51.290.323. El 50% de la inversión en la adecuación predial no es depreciable y el otro 50% se
puede depreciar y deducir de impuestos (depreciación lineal en 8 años, a partir del año 3).

Los ganaderos van a financiar $23 millones de sus costos de adecuación, a través de un crédito que les
será otorgado en las siguientes condiciones:

Tasa de interés de 16% nominal anual, capitalizable anualmente, con seis amortizaciones anuales
iguales, empezando al final del año 3, pago de intereses vencidos sobre saldos.

Los 30 millones restantes necesarios para el financiamiento de la adecuación predial provendrán de


recursos propios de los ganaderos y agricultores. La mayoría cuenta con recursos invertidos en
títulos valores, que ganan el 28% nominal anual, capitalizable mensualmente.

Los valores de salvamento de las mejoras (adecuaciones prediales) serán insignificantes para
ganaderos y agricultores al final del año 11.

Escenario con proyecto

Ingresos del gobierno.

El gobierno mantendrá el distrito hasta el final del año 11, fecha en la cual habrá que renovar los
equipos principales. Los ingresos anuales por la realización del proyecto están representados por
una tarifa de servicio de $1.000.000 por predio ganadero, y $500.000 por predio agrícola. Esta
tarifa se empezará a cobrar en el año 3. Los agricultores y ganaderos pagarán al gobierno una
cuota de reposición de herramientas y equipos menores, de $200.000 por predio, en el año 6. El
gobierno cobrará una cuota única, puntual de amortización de obras, de $560.000 por hectárea en
el año 7.
Los costos anuales de operación del distrito, pagados por el gobierno, son de $28.000.000. El valor de
salvamento de equipos al final del año 11 será de $48.000.000. Después de realizado el proyecto,
los terrenos sobre los que se realiza la obra no tienen uso alternativo.

De no invertir en este proyecto, el gobierno invertirá en una de muchas alternativas que tiene, en las
cuales puede generar una rentabilidad de 8% anual.

Tanto las tarifas anuales como la cuota de reposición de herramientas son pagadas por los
agricultores y los ganaderos al gobierno. Son costos deducibles de impuestos. La cuota única de
amortización de obras no se puede deducir de impuestos. Es pagada por los agricultores y
ganaderos al gobierno, al final del año 7.

Producción pecuaria

Cuando el distrito de riego inicie operaciones en el año 3, se tendrá 2 vacas productivas por hectárea,
para una carga total de 2,5 reses por hectárea. Las vacas adicionales serán compradas a los
ganaderos del Sur del país. En el año 2, se comprará 2.736 vacas, a un costo unitario de $200.000
(incluyendo los costos de transportarlas del Sur a la región a ser regada). Las inversiones en
animales no son depreciables.

La producción de leche en el escenario con proyecto será de 14 litros diarios por vaca en cada uno de
los meses del año. El 12% de la producción se destinará para alimentar las crías y para
autoconsumo. Se debe anotar que éste último es aproximadamente igual para el escenario con
proyecto y sin el proyecto. El incremento en consumo de leche en las fincas se debe a la mayor
necesidad de alimento para las crías.

El precio de venta de la leche será de $50 por litro. Los ingresos por concepto de venta de animales
para el conjunto de los 48 ganaderos serán los siguientes:

● 50 vacas de desecho al año a $75.000 c/u.


● 70 terneras al año a $80.000 c/u.
● 90 terneros al año a $20.000 c/u.

Los costos de producción se incrementan a la suma de $150.000 por hectárea al año, sin incluir los
pagos hechos por el distrito y la compra de agua. Los costos totales se reparten de la siguiente
manera:

● Mano de obra 30%.


● Insumos agrícolas (semillas) 20%.
● Combustibles 15%.
● Fertilizantes 10%.
● Herramientas 25%.

Recuerde que el área total dedicada a la ganadería se reduce en 10 hectáreas, debido a la


construcción del proyecto. El valor de salvamento de los animales comprados para el proyecto será
de $500.000.000 en el año 11.
Producción agrícola

Con el proyecto, se espera rendimientos de 4 toneladas de trigo por hectárea al año. Por tal motivo,
los costos de producción se incrementan con respecto a la situación sin proyecto, en $50.000 por
hectárea al año, más los incrementos debidos al pago de riego. Los costos de producción se dividen
porcentualmente en la misma forma que en la situación sin proyecto.

El precio de venta del trigo es de $51.000 por tonelada en el centro de acopio de Puebla. En el
escenario con proyecto, se mantiene el subsidio del 10% por tonelada.

Información sobre los mercados y los productos

El trigo es importado al país en grandes cantidades. Así, se considera que cualquier producción
adicional de trigo sustituirá importaciones. El valor de una tonelada de trigo en el puerto principal
del país es de US$200. Su transporte y comercialización entre el puerto y Puebla cuestan
$3.000/tonelada y $2.100/tonelada, respectivamente.

La leche es vendida en puerta de finca a transportadores y procesadores locales, quienes mantienen


una industria competitiva. Se puede afirmar que la compra de leche se realiza en condiciones
competitivas.

Los animales vendidos en la región andina (donde se realiza el proyecto) son vendidos a unos
mataderos que procesan higiénicamente la carne de res y la de ternera. Constituyen un mercado
productivo competitivo y compran los animales vivos sin intervenciones o distrosiones en el
mercado.

Los animales de la región sureña del país generalmente se exportan al país vecino, a un valor de
US$800. Los compradores de dicho país se encargan del transporte de los animales a su nación. Los
costos de ese transporte son de US$100/animal. Los costos de transportar un animal de la zona
sureña a la región andina suman $16.000/animal.

La tasa de cambio es de $250/US$.

Con la información anterior, se le pide:

a. Construya los flujos de fondos sin proyecto, con proyecto e incremental para los siguientes
agentes:
i. Agricultores.
ii. Ganaderos.
iii. Gobierno.
b. Evalúe la rentabilidad del proyecto considerando el punto de vista de cada uno de los agentes.

2. (​Vale 30%)) ​De seguro usted conoce o ha oído acerca de un famoso caso que le llaman el del
“Trencito”. Hay muchas leyendas alrededor de ese sonado caso. Unos dicen que no pueden
dormir pensando en que ese dichoso tren puede descarrilarse y atropellarlos. Otros temen ir
dentro del tren y perecer en ese descarrilamiento. No muy pocos, se aterrorizan de solo pensar
que, yendo en el último vagón, los deje ese aparato locomotor, y queden a la deriva. Algunos,
quizás ingenuos o muy sabios, temen a ese tren porque creen que el prefijo “loco” tiene que ver
con demencia, locura y, por lo tanto, ese medio de transporte algo tiene de loco, demente, orate,
etc. Para colmo, más de alguno teme que esa demencia sea contagiosa y se le pase. Los más
graves piensan que ya están contagiados y prefirieron salir huyendo o están por hacerlo. La idea
es mantenerse lo más alejado de este tipo de máquinas “endemoniadas”.

Pero bueno, al margen de todas esas leyendas urbanas, lo cierto es que ese “Trencito” es del que
trata el Taller práctico 3 CG PEq. financiero … que, según dicen por ahí, usted ya conoce y, quizás,
hasta trabajó en él o, por lo menos, lo consiguió resuelto.

Para resolver el misterio de ese “Caballo de hierro”, a usted lo contratan a efecto de que:

a. Elabore el flujo de caja de ese “emprendimiento”, tomando como base los datos del referido taller.
Recuerde: no le están pidiendo el flujo del año típico, sino el flujo de caja completo, para toda la vida
del proyecto.
b. Calcule la rentabilidad financiera de ese “Trencito”. Utilice los indicadores apropiados.
c. Encuentre la combinación de número de viajes y cantidad de pasajeros de equilibrio financiero.
Recuerde: “ceteris paribus” y en dos escenarios:
i. Para el flujo de fondos relevante.
ii. Para el flujo de fondos completo.
d. Establezca la combinación de número de viajes y precio del boleto para alcanzar ese mismo equilibrio.
Otra vez, “ceteris paribus” y en los mismos escenarios:
i. Para el flujo de fondos relevante.
ii. Para el flujo de fondos completo.
e. Encontrar la mezcla de las tres variables (No. de viajes, No. de pasajeros y precio), ¿cómo queda esa
combinación? Siempre “ceteris paribus”. Las circunstancias:
i. Para el flujo de fondos relevante.
ii. Para el flujo de fondos completo.

3. (​Vale 15%) ​Según el estudio de un proyecto, es posible producir 30.000 toneladas anuales que
podrían venderse a $300 cada una. Los costos variables ascienden a $100 la tonelada y los fijos a
$1.800.000. Esta alternativa requiere una inversión de $20.000.000 en equipos. La depreciación es
lineal en 10 años y al final de este período no habrá valor de salvamento. Requiere una
financiación del 60% de la inversión ($20.000.000). Suponga que el monto a financiarse es pagado
al final de los 10 años y que los intereses anuales son del 10%.

Alternativamente, existe otra tecnología que podría producir solo 25.000 toneladas, con un costo
variable de $150 la tonelada y costos fijos de $1.500.000. Al dejar demanda insatisfecha, es
posible vender a $400 la tonelada. El valor de esta alternativa es de $18.000.000 y tampoco tiene
valor de salvamento al final de los 10 años. Suponga que la depreciación es lineal. Esta alternativa
requiere una financiación del 50% de la inversión ($18.000.000). El monto financiado debe
pagarse al final de los 10 años con intereses del 10%.
Adicional a lo anterior, ambas alternativas requieren un capital de trabajo equivalente a 3 meses de
costos de operación en cada caso. Este capital es propio para cada una de las alternativas. La tasa
de impuesto a las utilidades es del 10% y el costo del capital propio es 12%.

a. ¿Qué alternativa seleccionaría?


b. ¿Cuál es el nivel de ventas de equilibrio en cada una de las alternativas?
c. Si una de ellas no es rentable, ¿a qué precio debería venderse el producto? ¿Cuál es el precio
mínimo de venta?

4. (​Vale 15%) ​Un profesional, doctor de las ciencias económicas, está queriendo evaluar
financieramente la rentabilidad de un proyecto a través de la TIR, pero encuentra que éste tiene
un flujo de fondos no convencional. Un estudiante de maestrías de la UTEC le ha informado que
para casos como el descrito el problema se resuelve utilizando la TUR (TIR ajustada), cuya fórmula
es:

TUR = (F/P)​1/n​ - 1

Cuando el doctor revisa la literatura acerca de la TUR, encuentra que existe otro indicador parecido.
Tan parecido a la TUR que hasta para su cálculo se utiliza la misma fórmula. Dicho indicador es la
Tasa Verdadera de Retorno (TVR).

Resulta que hoy el pobre doctor está más confundido y no halla qué hacer. Su tarea, como estudiante
de maestría, consiste en ayudarle a este señor a aclarar los siguientes aspectos:

a. ¿Qué debe hacer ante la existencia de un flujo de fondos no convencional?


b. ¿Podría utilizar la TUR? ¿Por qué?
c. ¿Podría utilizar la TVR? ¿Por qué?
d. ¿Cómo podemos referirnos a TUR o a TVR, si ambas utilizan la misma fórmula?

a. ​¿Qué debe hacer ante la existencia de un flujo de fondos no convencional?

El doctor debe calcular la TUR, de manera que garantice que sea una sola tasa esto aparte
de la estructura de los flujos, además se elimina el supuesto de que todos los
excedentes se reinvierten a la misma TIR y se reintroduce la reinversión a la tasa de
oportunidad.
b. ¿Podría utilizar la TUR? ¿Por qué?

La puede utilizar ya que se trata de un flujo no convencional es lo cual indica que hay más de
un cambio de signo por existencia múltiple de TIR y reinversión de los flujos excedente
a la tasa de interés interna del proyecto y no a la tasa de interés de oportunidad.

c. ¿Podría utilizar la TVR? ¿Por qué?

Si ya que, al ser un flujo no convencional, se puede realizar el cálculo igual que la TUR​.

d. ¿Cómo podemos referirnos a TUR o a TVR, si ambas utilizan la misma fórmula?

Cuando se tiene 2 proyectos con diferentes inversiones y se quiere realizar el cálculo de


la TVR se debe realizar un ajuste al que tiene menor inversión, el valor a ajustar es la
diferencia de las inversiones de estos proyectos denominado recurso excedente.

Con al TIR ajustada se garantiza la existencia de una sola tasa, independientemente de la


estructura de los flujos. Además, se elimina el supuesto de que todos los recursos
excedentes se reinvierten a la misma TIR y se introduce la reinversión a la tasa de interés de
oportunidad

5. (​Vale 30%) ​A propósito del caso sobre el Distrito de riego, cuya solución ya obtuvo, considere las
siguientes situaciones:

a. Para el caso de cada uno de los agentes involucrados (ganaderos, agricultores y gobierno),
encuentre el valor de los flujos netos que garantizan la rentabilidad del proyecto. Sugerencia:
utilice la tabla o el cuadro del cálculo del valor del dinero en el tiempo explicado en clase.
b. Los precios de venta de la leche y del trigo aumentan 25% cada uno, tanto en la época lluviosa
como en la seca. Muestre el escenario descrito y haga lo propio para los literales siguientes,
hasta el h.
c. Los costos de producción (por hectárea) se reducen en un 25% en ambas épocas. ¿Cuál de los
dos movimientos es más favorable a los agentes involucrados (el 25% de aumento de los
precios o el mismo porcentaje de reducción de costos)? ¿Cómo explicaría esa diferencia?
d. Un aumento del 10% (sobre la tasa actual) en la tasa de impuesto sobre la renta.
e. Una disminución de 10% del subsidio que otorga el gobierno. ¿Cuál de los dos movimientos
tiene mayor impacto, sobre quién y en qué dirección? Explique las razones que explican esto
último.
f. La tasa de interés que pagan los títulos valores involucrados la reciben trimestralmente.
g. La TÍO del gobierno se ve incrementada en un 30%.
h. La tasa de interés del crédito que reciben los ganaderos cambia al 16% nominal anual,
capitalizable trimestralmente, con seis pagos anuales iguales (donde la cuota de pago incluye
intereses y amortización a capital). El repago siempre será empezando al final del año 3, con
pago de intereses vencidos sobre saldos.
i. Presente los resúmenes de los escenarios, escogiendo con propiedad las celdas que muestren
el impacto de los distintos escenarios sobre variables clave escogidas por usted.

Para facilitar su manejo del software, así como el análisis y la interpretación, suponga que cada
situación se presenta como un escenario independiente, de tal manera que pueda concluir
respecto del impacto de cada situación sobre las variables clave, sin asumir que ocurren
simultáneamente. Recuerden que pueden consultarse entre ustedes, a cualquier otro profesor o a
quien consideren que les pueda apoyar, siempre y cuando el resultado final no deje dudas de que
el trabajo se realizó individualmente. Pare verificar esto, tendré el disquete a la mano.

Asimismo, recuerde que este problema supone y requiere que usted haya elaborado adecuadamente
el caso relacionado (Problema 1 de este examen).

6. (Vale 25%, obligatorio) ​Rico McPato, Inc., está preparando un presupuesto de efectivo para los
meses de octubre, noviembre y diciembre. Las ventas en agosto fueron de $100,000 y en
septiembre $200,000. Se pronostican ventas de $400,000 para octubre, $300,000 para noviembre
y $200,000 para diciembre.

El 20% de las ventas de la empresa se ha hecho al contado, el 50% ha generado cuentas por cobrar,
que son cobradas después de 30 días y el restante 30% generó cuentas por cobrar que se cobran
después de dos meses. No se tiene estimación de cuentas incobrables. En diciembre, la empresa
espera recibir un dividendo de $30,000, proveniente de las acciones de una subsidiaria.

También se cuenta con todas las erogaciones hechas y proyectadas por la compañía Rico McPato, Inc.,
durante los mismos meses. Las compras de la empresa representan el 70% de las ventas. El 10%
de las compras se paga al contado, el 70% se paga en el mes siguiente al de compra y el 20%
restante se paga dos meses después del mes de compra. En el mes de octubre se pagan $20,000
de dividendos.

Se paga arrendamiento de $5,000 mensuales. Los sueldos y salarios de la empresa pueden calcularse
agregando 10% de sus ventas mensuales a la cifra del costo fijo de $8,000. En diciembre se pagan
impuestos por $25,000. En el mes de noviembre, se compra una máquina nueva a un costo de
$130,000.

Se pagan intereses de $10,000 en diciembre. En el mismo mes, se abona $20,000 a un fondo de


amortización. No se espera readquisición o retiro de acciones durante este período.

Los ejecutivos de la compañía saben que una empresa que espera tener un excedente de caja puede
programar inversiones, en tanto que una empresa que espere déficits de caja, debe planear la
forma de obtener financiamiento a corto plazo. Por tanto, consideran conveniente el cálculo del
flujo neto de efectivo, el saldo final de caja y el saldo final con financiamiento. Este último, si fuera
necesario.
En orden con lo anterior, ellos recuerdan que el flujo neto de efectivo se obtiene deduciendo, cada
mes, los desembolsos hechos por la empresa, de las entradas obtenidas por la actividad
económica. Agregando el saldo inicial de caja en el período al flujo neto de efectivo, se obtiene el
saldo final de caja para cada mes. Por último, cualquier financiamiento adicional para mantener
un saldo mínimo de caja, debe agregársele al saldo final de caja, para conseguir un saldo final con
financiamiento.

Entonces, para el mes de septiembre el saldo final de caja fue de $50,000 y se vaticina un saldo
mínimo de $25,000 durante los siguientes meses.

Basados en los datos expuestos, debe elaborarse lo siguiente:

a. El programa de entradas de efectivo proyectado para la compañía.


b. El programa de desembolsos de efectivo proyectado para la compañía.
c. El presupuesto de efectivo para la compañía, donde aparezcan reflejados:
i. El flujo neto de efectivo.
ii. El saldo final de efectivo.
iii. El saldo final con financiamiento.

También podría gustarte