Está en la página 1de 1

EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Una entidad psíquica de dos caras, el concepto de un lado y la imagen acústica de otro.
Significado y significante.
El signo (la relación entre concepto e imagen) es una elección arbitraria hecha en
sociedad. Es arbitrario y convencional.
El significante se compone de: lo fónico (auditivo) y lo gráfico (visual).
Juegos de materia auditivo:
El sonido fuera de la palabra convenida, combinación o juego de sonoridades.
El sonido sin referente real: no remite a algún referente concreto:
Tw tw tw tw tw mmmmmmmmmmmmmm
Gu gu gu gu gu
El sonido con fines sonoros:
Existen palabras sin referente real, que son sonoras y no son onomatopeyas “arrurú”
“shiii”
Sonido que imita la grafía (onomatopeya)
Jajaja, ras, plum, tic tac, “ahhhchísss” lluvia “sh” “glu”
(La onomatopeya de la lluvia depende de dónde cae)
El sonido y los sentidos (sinestesia)
Unir dos imágenes o sensaciones, provenientes de dos lugares o dominios sensoriales
diferentes.
El verde llora
El sonido como estado de ánimo y como juego
Palabras que superan su semanticidad, expresan estados de ánimo, comportamientos o
sentimientos.
Maldoblestar, piedralumbre
Aproximaciones fonetizadas:
Trasladar al gráfico los sonidos de las regiones.
Qué trijte que ejta la noche,
La noche qué trijte ejta;
No hay en er cielo una ejtreya…
Remá, remá

También podría gustarte