Está en la página 1de 12

Máquinas Térmicas

GUIA # 2

Estudiante: yeison Alfonso mestre maestre

DOCENTE: JUAN CARLOS ORTEGA DAZA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA: TECNOLOGÍA EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO


INDUSTRIAL

VALLEDUPAR- CESAR
30/ 03/ 2020
Ciclo de Carnot
Se suministra al motor energía en forma de calor a temperatura elevada.

La acción del calor permite realizar un trabajo mecánico al motor.

El motor cede calor al foco de temperatura inferior.

El ciclo de Carnot es un ciclo teórico y reversible, su limitación es la capacidad que posee un


sistema para convertir en calor el trabajo, se utiliza en las máquinas que usan vapor o una mezcla
de combustible con aire u oxígeno. Se dice que un proceso termodinámico es reversible, cuando
acometiendo pequeños cambios en el ambiente podemos conseguir que recorra su trayectoria
inversa. En la práctica es imposible, en la naturaleza todos los procesos que ocurren son
irreversibles. Sin embargo el estudio de estos procesos es muy útil pues nos da el valor del
rendimiento máximo que se puede obtener de una máquina.

El ciclo se divide en cuatro etapas, cada una de las cuales se corresponde con una transformación
termodinámica básica:

Etapa A) Expansión isotérmica

Etapa B) Expansión adiabática

Etapa C) Compresión isotérmica

Etapa D) Compresión adiabática

Para calcular el rendimiento de un ciclo de Carnot se emplea la misma expresión.

W Q1−Q2 Q
n= = =1− 2
Q1 Q1 Q1
En la práctica es mucho más difícil obtener los valores de los calores trasegados que los valores de
la temperatura (en grados Kelvin) de los dos focos, que se conocen por la lectura de un
termómetro, y se puede considerar que la transmisión de calor es proporcional a las temperaturas
de ambos focos sin que se cometa un error apreciable (recuerda que son gases perfectos y que la
variación de energía interna es función exclusiva de la variación de temperatura) por lo que se
puede escribir.
Ciclo de Ericsson
En este ciclo termodinámico, también reversible y por tanto nos da el rendimiento máximo que se
puede obtener de la máquina, el fluido evoluciona realizando dos transformaciones isotermas y
dos isobáricas, el ciclo Ericsson admite regeneración, de forma que el calor liberado en el
enfriamiento se reutiliza en el calentamiento, de manera que el único calor absorbido se produce
a la temperatura del foco caliente y el único calor cedido a la del foco frío. Si tiene regeneración, la
resistencia de un ciclo Ericsson ideal es también la misma que la de una máquina de Carnot.

Ciclo Ericsson ideal

Se supone que el que sigue el ciclo es un gas. Consta de 4 fases:

Compresión isotérmica

Calor añadida a presión constante (calentamiento isobárico)

Expansión isotérmica

Enfriamiento a presión constante (enfriamiento isobárico)


Ciclo de Stirling
Un motor Stirling es un motor térmico operando por compresión y expansión cíclica de aire u otro
gas, el llamado fluido de trabajo, a diferentes niveles de temperatura tales que se produce una
conversión neta de energía calorífica a energía mecánica. O más específicamente, un motor
térmico de ciclo cerrado regenerativo con un fluido gaseoso permanente, donde el ciclo cerrado es
definido como un sistema termodinámico en el cual el fluido está permanentemente contenido en
el sistema, y regenerativo describe el uso de un tipo específico de intercambio de calor y
almacenamiento térmico, conocido como el regenerador. Esta inclusión de un regenerador es lo
que diferencia a los motores Stirling de otros motores de ciclo cerrado.

El motor Stirling fue inventado en 1816 por el reverendo escocés Robert Stirling quien lo concibió
como un primer motor diseñado para rivalizar con el motor de vapor, en la práctica su uso se
redujo a aplicaciones domésticas por casi un siglo. Los motores Stirling tienen una alta eficiencia, si
se los compara con los motores de vapor, y gran facilidad para ser aplicados a cualquier fuente de
calor. Estas ventajas están haciendo que vuelva a tener interés este tipo de motores, y su
aplicación en sistemas captadores de energías renovables.

A→B Se comprime el gas de forma. Esto corresponde a un tramo de hipérbola correspondiente a


la temperatura indicada.

B→C Se calienta el gas manteniendo fijado su volumen. Gráficamente, es una línea vertical entre
las dos isotermas.

C→D Se expande el gas a temperatura constante hasta que vuelve a su volumen inicial. Otro arco
de hipérbola ahora recorrido hacia volúmenes crecientes.

D→A Se enfría el gas manteniendo constante su volumen hasta que su temperatura vuelve a ser la
inicial. Es un tramo vertical hacia abajo, cerrando el ciclo.

Un refinamiento del ciclo de Stirling es el siguiente. El calor que es liberado en el foco frío no
puede reutilizarse para calentar el gas en el foco caliente, ya que ello supondría un flujo de calor
del foco frío al caliente, lo que va en contra del segundo principio de la termodinámica. Sin
embargo, no ocurre lo mismo con el gas liberado en el enfriamiento isócoro. En este caso, el gas
pasa por todas las temperaturas entre digamos 1200 K y 300 K, cediendo calor gradualmente. En el
calentamiento isócoro ocurre el proceso inverso: el gas pasa gradualmente desde los 300 K a los
1200 K, absorbiendo calor. En principio, el calor liberado en el enfriamiento puede reutilizarse en
el calentamiento. El calor liberado cuando el gas pasa por 500 K en la bajada se entrega a otra
cámara en la cual hay gas a 500 K en la subida. Puesto que las dos temperaturas son iguales, no se
viola el segundo principio de la termodinámica. Este proceso se denomina regeneración y se
consigue mediante un intercambiador de calor.
En un ciclo de Stirling con regeneración, todo el calor se absorbe a la temperatura del foco
caliente, TC, y todo el calor se cede a la temperatura del foco frío, TF. Por ello, su rendimiento es el
mismo que el de una máquina de Carnot que opere entre las temperaturas extremas.

Ciclo de Rankine
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las centrales
termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del
vapor. Éste será llevado a una turbina donde produce energía cinética a costa de perder presión.

Utiliza un fluido de trabajo que alternativamente evapora y condensa, típicamente agua .


Mediante la quema de un combustible, el vapor de agua es producido en una caldera a alta
presión para luego ser llevado a una turbina donde se expande para generar trabajo mecánico en
su eje , unido a un generador electrico. El vapor de baja presión que sale de la turbina se introduce
en un condensador donde el vapor  cambia al estado líquido.
Posteriormente, una bomba se encarga de aumentar la presión del fluido en fase líquida para
volver a introducirlo nuevamente en la caldera, cerrando de esta manera el ciclo.
ciclo Otto 
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de
encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol, gases derivados del
petróleo u otras sustancias altamente volátiles e inflamables). Inventado por Nicolaus Otto en
1876, se caracteriza porque en una primera aproximación teórica, todo el calor se aporta a
volumen constante.

Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de Otto creados por IO, los motores de dos
tiempos y los motores de cuatro tiempos. Este último, junto con el motor diésel, es el más
utilizado en los automóviles ya que tiene un buen rendimiento y contamina mucho menos que el
motor de dos tiempos.

El ciclo de 4 tiempos consta de seis procesos, dos de los cuales (E-A y A-E) no participan en el ciclo
termodinámico del fluido operante pero son fundamentales para la renovación de la carga del
mismo:

1. E-A: admisión a presión constante (renovación de la carga).

2. A-B: compresión de los gases e isoentrópica.

3. B-C: combustión, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva rápidamente


antes de comenzar el tiempo útil.

4. C-D: fuerza, expansión isoentrópica o parte del ciclo que entrega trabajo.

5. D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen constante.

6. A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante (renovación de la carga.)(isobárico).

Motor de cuatro tiempos

Artículo principal: Ciclo de cuatro tiempos

1. Durante la primera fase, el pistón se desplaza hasta el PMI (Punto Muerto Inferior) y
la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla
de combustible y aire hacia dentro del cilindro (esto no significa que entre de
forma gaseosa).

2. Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia el
PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final de esta
fase, una chispa en la bujía enciende la mezcla.

3. Durante la tercera fase, se produce la combustión de la mezcla, liberando energía que


provoca la expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce la
transformación de la energía química contenida en el combustible en energía
mecánica trasmitida al pistón, que la trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal,
de donde se toma para su utilización.
4. En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS (Punto
Muerto Superior), expulsando los gases producidos durante la combustión y quedando
preparado para empezar un nuevo ciclo (renovación de la carga).

Para mejorar el llenado del cilindro, también se utilizan sistemas de sobrealimentación, ya sea
mediante empleo del turbocompresor o mediante compresores volumétricos o también
llamados compresores de desplazamiento positivo.

El ciclo Otto es característico de los motores de combustión interna, a gasolina, que encienden por
la ignición de un combustible, provocada por una chispa eléctrica; se trata de un ciclo
termodinámico en donde, teóricamente, el calor se aporta a un volumen constante.

Ciclo diésel
El ciclo del motor diésel (en contraposición al ciclo rápido, más aproximado a la realidad) ideal de
cuatro tiempos es una idealización del diagrama del indicador de un motor diésel, en el que se
omiten las fases de renovación de la carga, y se asume que el fluido termodinámico que
evoluciona es un gas perfecto, en general aire. Además, se acepta que todos los procesos son
ideales y reversibles, y que se realizan sobre el mismo fluido. Aunque todo ello lleva a un modelo
muy aproximado del comportamiento real del motor, permite al menos extraer una serie de
conclusiones cualitativas con respecto a este tipo de motores. No hay que olvidar que los grandes
motores marinos y de tracción ferroviaria son del ciclo de 2 tiempos diesel.

El motor de combustión interna de movimiento alternativo, ya sea de ciclo Otto o motor Diésel,


puede presentar un mecanismo de cuatro tiempos o de dos tiempos. En el caso de los motores de
4 tiempos, se requieren dos vueltas del cigüeñal y cuatro carreras del pistón para realizar por
completo el ciclo termodinámico de ignición. Las cuatro fases que debe llevar a cabo son:
Admisión, compresión, combustión y escape.
Características de los motores de 4 tiempos

Al igual que los motores de dos tiempos, el de cuatro tiempos también basa su funcionamiento
en cuatro fases del ciclo termodinámico.

Los motores de 4 tiempos completan el ciclo termodinámico en 2 giros del cigüeñal, a diferencia
del motor de 2 tiempos que lo hace en un solo giro.

Los componentes del motor de 4 tiempos son parecidos al de 2 tiempos, tales como: Cilindro,
pistón, biela, manivela, cigüeñal, etc.

En este tipo de motor el cárter sirve como reservorio del lubricante.

Como funcionan los motores de 4 tiempos?

A continuación se explican las cuatro fases que cumple un motor de 4 tiempos para hacer el ciclo
termodinámico.

Primer tiempo: Admisión

En esta primera fase el pistón desciende y aspira la mezcla aire/combustible en el caso de los
motores de encendido provocado o el aire en los que prenden por compresión. La válvula de
escape está cerrada y la de admisión se encuentra abierta. El cigüeñal gira 180º en este tiempo y
el árbol de levas, 90º. La válvula de admisión se mantiene abierta y el pistón realiza una carrera
descendiente.

Segundo tiempo: Compresión

Cuando el pistón finaliza la carrera hacia abajo, la válvula de admisión procede a cerrarse y el gas
que está en la cámara se comprime por el ascenso del pistón. En este segundo tiempo, el cigüeñal
gira 360º y el árbol de levas, 180º. Ambas válvulas, de admisión y escape, están cerradas y la
carrera del pistón es ascendente.

Tercer tiempo: Explosión

Cuando el pistón termina la carrera ascendente, el gas alcanza su máxima presión.

 – En los motores que tienen encendido provocado (ciclo Otto), la chispa salta en la bujía y provoca
que la mezcla se inflame.

 – Cuando el combustible es diésel, se inyecta por el inyector y debido a la presión y temperatura


elevada de la recámara, este se autoinflama.

Publicidad de Google AdSense

En los dos casos, una vez que inicia la combustión, esta progresa incrementado rápidamente la
temperatura y la presión dentro del cilindro. Entonces los gases se expanden y el pistón es
empujado. Esta es la única etapa en donde se obtiene trabajo. En el tercer tiempo, el cigüeñal va a
girar 180º y el árbol de levas, 90º. Las dos válvulas están cerradas y la carrera será descendente.
Cuarto tiempo: Escape

En esta etapa el pistón, en su movimiento ascendente, empuja los gases de combustión pasando
por la válvula de escape, que está abierta. Cuando llega al punto máximo de la carrera ascendente,
la válvula de escape cierra y la de admisión abre para reiniciar el ciclo. En el cuarto tiempo el
cigüeñal gira 180º y el árbol de levas, 90º.

Ciclo de refrigeración
Estos son los cuatro elementos principales que componen el ciclo de refrigeración, sin alguno de
ellos el ciclo es imposible que se lleve a cabo. A continuación veremos cuál es la misión de cada
uno de ellos dentro del circuito frigorífico y su principio de funcionamiento.

El compresor

La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del evaporador y ayudarlo


a entrar en el condensador. Este trabajo lo consigue mediante la aportación de una energía
exterior, como es la electricidad.

El condensador

La misión del condensador es extraerle el calor al refrigerante. Este calor, en principio, es la suma


del calor absorbido por el evaporador y el producido por el trabajo de compresión.

La válvula de expansión

La misión fundamental de la válvula de expansión en el ciclo de refrigeración es la de proporcionar


la diferencia de presión establecida entre los lados de alta y de baja presión del circuito de
refrigeración.

La forma más simple para lograrlo es mediante un tubo capilar entre el condensador y el


evaporador, de manera que este le produzca una pérdida de carga al refrigerante. Esta solución,
del tubo capilar, es válida para pequeñas instalaciones, pero cuando se trata de regular grandes
cantidades de refrigerante es conveniente el uso de la válvula de expansión.

En tal caso se utilizan válvulas de expansión termostáticas, que utilizan un bulbo palpador que se
coloca a la salida del evaporador, en contacto con la tubería, y que tiene en su interior una
cantidad del mismo refrigerante que utiliza el circuito. Si se produce un enfriamiento del vapor
que sale del evaporador, se enfría el bulbo y disminuye la presión que se transmite a la válvula, y
ésta se cierra, por lo que llegará menos refrigerante al evaporador. Si llega menos refrigerante
habrá más superficie de recalentamiento y aumentara la temperatura de recalentamiento.

El evaporador

Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades caloríficas, absorbe calor
del medio en el que se encuentra, con lo cual lo enfría.

Normalmente es de circulación forzada de aire mediante ventilador, y se utilizan tubos de aletas


para aumentar la superficie de intercambio.
Llegados a este punto y sabiendo cuales son los principales elementos que forman el ciclo de
refrigeración, ahora solo nos queda saber cuál es el comportamiento del refrigerante en dichos
elementos.

Si quieres puedes ver los diferentes tipos de evaporadores.

Comportamiento del refrigerante en el Ciclo de Refrigeración

Situémonos en el punto 1 antes de la válvula de expansión en el que el refrigerante se encuentra


en estado líquido a una cierta presión; su paso al evaporador lo controla la válvula de expansión
termostática, cuyo funcionamiento está regulado por la temperatura y por la presión.

Esta válvula le produce una pérdida de carga al refrigerante mediante una estrangulación brusca


que hace que la presión descienda desde la que tenía en el punto 1 (salida del condensador), hasta
la existente a la entrada del evaporador, entre el punto 2 y 3.

La válvula es la que regula las dos partes del ciclo frigorífico, la zona de alta presión y la zona de
baja presión.

Esta bajada de presión en el evaporador hace que el refrigerante hierva y se produzca su


evaporación, absorbiendo calor del recinto en que se encuentra a través del aire del mismo, y
transfiriéndolo al líquido, que se va transformando en vapor en el interior de los tubos del
evaporador, hasta que se evapora totalmente (final del punto 3)

El refrigerante entra en el compresor a baja presión y temperatura, en forma de gas, es


comprimido, aumentando su presión y su temperatura, donde comienza el punto 4. Ahora entra
en el condensador y mediante la acción de un fluido exterior (agua o aire), se le extrae calor al
refrigerante, lo cual produce un enfriamiento del mismo favoreciendo su condensación hasta
alcanzar el estado líquido; a partir de aquí es impulsado de nuevo hacia la válvula de expansión
donde se repite el ciclo frigorífico.
Ciclo de Brayton:
El ciclo ideal para las máquinas de turbina de gas

El ciclo Brayton representa la operación una turbina de gas El ciclo consiste de cuatro procesos
como se indica en la figura.

 Ciclo ideal Brayton

. Compresión adiabática reversible (comprensión isentrópica) en el compresor.

 Adición de calor a presión constante.

 Expansión adiabática reversible (expansión isentrópica) en la turbina.

 Calor expelido a presión constante.

En la práctica los ciclos reales Brayton toman una de las siguientes configuraciones: ciclo abierto
como se muestra en la figura (35) o bien ciclo cerrado como se muestra en la figura (36)

Figura 35: Configuración de ciclo Brayton abierto


Figura 36: Configuración ciclo
Brayton cerrado

Cada uno de los ciclos antes mencionados tienen sus aplicaciones especificas y sus areas donde
sean instaladas cada uno de ellos son eficientes en las funciones que realizan y se ecuentran
diseñados para ser duraderos y eficientes cada vez que sean utilizados.

También podría gustarte