Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ensayo sobre la metodología.


(Abordaje Metodológico)

AUTOR: Lcdo. Juan Carlos Orcial


TUTORA: Dra . Francy Díaz Torres

SAN CARLOS, ENERO 2020


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA


COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL NIVEL DE PRIMARIA.

AUTOR: Lcdo. Juan Carlos Orcial


TUTORA: Dra. Francy Díaz Torres

SAN CARLOS, ENERO 2020


Introducción

En toda investigación debe existir no solo la formulación y presentación de una


problemática sino además de un sustento teórico pero aunado a estas dos primeras
partes debemos contar con una fase donde se considere toda la información
relacionada con los parámetros del marco metodológico, quien le dará el giro total a
la investigación.

Por esta razón el marco metodológico de la presente investigación, según la


directriz que propone la Universidad Latinoamericana y del Caribe (2007), en el
Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación de Trabajos de Grado y Tesis
consiste: “en detallar cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que
ha seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales ha de justificar”. (p.8);

De modo que los tópico a tratar están estructurado en cuanto al enfoque de la


investigación, la modalidad y diseño de la investigación, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, validación, confiabilidad, y
procedimiento.

Enfoque de la Investigación

La presente investigación, está enmarcada bajo un enfoque cuantitativo, al


respecto, Hueso y Cascant (2012), lo describen como “el uso de técnicas estadísticas
para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está estudiando”
(p.7). Este permite procesar, constituir y recopilar la información de las variables
objeto de investigación, de representación numérica, que se verá manifestada en la
presentación que se efectúe de los resultados alcanzados.

De igual manera el actual estudio se desarrolló como una investigación de campo


de carácter descriptivo, el cual según destaca Bavaresco (1997), es la que se realiza
en el propio lugar donde se encuentra el objeto de estudio, ya que permite que el
investigador conozca a profundidad y en detalle el problema, por lo tanto se
planearon los hechos tal como se proporcionan en la realidad; además permitió
orientar la ejecución de la misma bajo la modalidad de proyecto factible, que consiste
según lo describe la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL; 2012),
en:

…la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo


operativo viable para solución de problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, método o procesos. El proyecto factible
debe tener apoyo en una investigación documental, de campo, o un diseño que
incluya ambas modalidades. (p. 16)

Por otra parte, el diseño de la investigación se relaciona con el objetivo general


planteado que consiste en efectuar un plan de formación basado en una estrategia
institucional para el fortalecimiento de la comunicación asertiva, el presente estudio
se enmarcó en un diseño de investigación de campo. Al respecto, Hurtado (2012; p.
264), quien describe que según el origen de la información corresponde a un diseño
de campo, ya que se lleva a cabo en un espacio real, representado por la institución
objeto de estudio, es decir, la Unidad Educativa “La Blanquera”, ubicada en la ciudad
de San Carlos, estado Cojedes.

De acuerdo con el procedimiento que contempló el desarrollo de un proyecto


factible, comprende los siguientes aspectos:

1. Planteamiento del problema: esta fase fue desarrollada en el capítulo I, donde se


expuso la relación entre las causas y los síntomas que dan inicio a la investigación y
sus alcances en el quehacer educativo.

2. Fundamentación teórica de la propuesta: esta etapa se realizó en el segundo


capítulo y se apoyó en la consulta de trabajos anteriores llamados en esta
investigación antecedentes y el desarrollo de las bases teóricas que respaldarán el
estudio.

3. Procedimientos metodológicos: esta fase se desarrolló en el presente capítulo y


radica en cometer una serie de actividades que permitieron establecer el tipo de
investigación, seleccionar el diseño de investigación, establecer la población estudio,
seleccionar las técnicas de recolección de información y diseñar el instrumento; al
igual que estimar la validez y confiabilidad del instrumento aplicado.

4. Diagnóstico de la situación actual: en esta fase se describieron los síntomas y las


causas de la problemática estudiada. Esta indagación fue recabada a través de la
aplicación del instrumento de recolección de datos.

5. Estudio de factibilidad: consistió en determinar la viabilidad de la propuesta, tanto


de desde el punto de vista técnico – operativo y financiera.

6. Elaboración de la propuesta: Se presenta como el último capítulo, donde se


representan todos los aspectos que comprende la propuesta con su intencionalidad y
actividades.

7. Desarrollo de la propuesta: esta fase comprendió la puesta en práctica de la


propuesta diseñada, de acuerdo a la planificación de las actividades que comprenderá
la ejecución de la misma.

8. Evaluación de la propuesta: esta fase final se desarrolló al finalizar la ejecución de


la proposición y residió en consultar a los participantes y beneficiarios de la misma, a
través de un instrumento su opinión con respecto a los beneficios obtenidos, las
observaciones pertinentes con respecto a la logística, temática planteada, desarrollo
de las actividades planificadas, entre otros aspectos.
Debe señalarse que la población según Tamayo y Tamayo (2003), se define como:
“el conjunto de elementos o la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades
de estudio poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos
de la investigación”. (p. 155). En este sentido, la población estuvo organizada por el
total de docentes que desempeñan oficios en la Unidad Educativa “La Blanquera”, los
cuales representan un universo de treinta y uno (31) sujetos de estudio. Cabe
enfatizar, que ante la poca cantidad de sujetos se tomó el criterio de población finita,
lo que implica que el investigador no realizó ningún tipo de muestreo, ya que tanto la
muestra como la población estuvo conformada por el mismo universo de estudio.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

El presente estudio para la recolección de la información se utilizó como técnica


la encuesta; la cual según Hurtado (ob.cit), es “aquella interacción, en la cual una
persona responde a otra una serie de preguntas sobre un tópico específico” (p. 256).
Asimismo, como instrumento se empleó el cuestionario, el que se puede describir de
acuerdo a lo planteado por la autora citada, como “cualquier recurso de que pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”
(p. 257).

Al respecto, se diseñó un cuestionario conformado por un numero ítems, con


preguntas cerradas, con las cuales se abordó la operacionalización de las variables
objeto de estudio, brindando al encuestado alternativas de respuesta bajo Escala de
Likert, representada por las siguientes opciones: (5) Siempre, (4) Casi siempre, (3)
Algunas veces, (2) Casi nunca, (1) Nunca; para que emitiera su opinión respecto a los
temas tratados con la selección de una sola de las opciones. .

Ahora bien, en cuanto la validez del instrumento según Hernández, Fernández y


Baptista (2006), comprende “el grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir” (p.205). Para los fines de estudio, la validez se
determinó a través del juicio de expertos, particularmente profesionales especialistas
en Docencia en Educación Inicial, con grado de Magíster o Doctorado quienes
examinaron el instrumento a emplear y lo valoraron tanto en los aspectos de forma y
fondo que presente el cuestionario, y formularán su opinión, observaciones y
correcciones que deberán ser consideradas por la investigadora.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad del instrumento según destaca Arias (ob.cit), representa “el


grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados.” (p.195). A lo fines pertinentes, se evidenció la confiabilidad, a través del
coeficiente de estadístico Alfa de Cronbach, el cual fue calculado por los resultados
que se adquieran de la aplicación de una prueba piloto a una muestra diferente a la de
estudio, pero que posee características similares, utilizando el programa Microsoft
Excel 2013, tal como lo demuestra el anexo correspondiente. (Ver Anexo “C”). La
fórmula utilizada es la siguiente:

∑ Si 2
α=
K
K−1
1−
[St 2 ]
K: Número de ítems.

: Sumatoria de la varianza de los ítems.

: Varianza de la suma de los ítems.


α: Coeficiente Alfa de Cronbach.

De acuerdo con el análisis de los datos es una fase significativa del proceso
investigativo, ya que después de aplicada la encuesta se debe evaluar la información
alcanzada, al respecto Hurtado (ob.cit), refiere esta acción como: “la tabulación,
registro, procesamiento y análisis de los datos recolectados una vez aplicado el
instrumento seleccionado” (p. 135).
Es decir, que la aplicación de los métodos correspondientes y los referentes
análisis, le permiten al estudioso conseguir las conclusiones y recomendaciones con
relación a la necesidad de desarrollar un plan de formación basado en estrategia
institucional para el fortalecimiento de la comunicación asertiva

En lo que se reseña a la presentación de los datos, se realizó a través de gráficos


de barras simples, los cuales son definidos por Hurtado (ob.cit), como aquellos que:
“Presenta cantidad de casos por categoría. Cada barra representa una categoría del
evento. Permite visualizar la moda”. (p. 349)

En conclusión, la metodología es la explicación de los mecanismos utilizados para


el análisis de nuestra problemática de investigación, por esta razón la representación
numérica, que se verá manifestada en la presentación que se efectúe de los resultados
alcanzados está enmarcada bajo un enfoque cuantitativo. además, se planearon los
hechos tal como se proporcionan en la realidad, permitiendo orientar la ejecución de
la misma bajo la modalidad de proyecto factible, empleando una investigación de
campo de carácter descriptivo

Por otro lado el diseño de la investigación se relaciona con el objetivo general


planteado que consiste en efectuar un plan de formación basado en una estrategia
institucional para el fortalecimiento de la comunicación asertiva, el presente estudio
se enmarcó en un diseño de investigación de campo En este sentido, la población
estuvo organizada por el total de docentes que desempeñan oficios en la Unidad
Educativa “La Blanquera”, los cuales representan un universo de treinta y uno (31)
sujetos de estudio.

Por consiguiente, el presente estudio para la recolección de la información se


utilizó como técnica la encuesta; y se evidenció la confiabilidad, a través del
coeficiente estadístico Alfa de Cronbach, el cual fue calculado por los resultados que
se adquieran de la aplicación de una prueba piloto a una muestra diferente a la de
estudio
BIBLIOGRAFIA

Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Caracas.

Bavaresco A. (1997). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo Hacer un


Diseño de Investigación). Caracas. Venezuela: Editorial Academia Nacional de
Ciencias Económicas y Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia.

Hernández, F. (2007). Autodominio. España: Editorial Océano.

Hueso, A., y Cascant, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de


investigación. Cuadernos Docentes en Proceso de Desarrollo Nº 1. I Edición.
Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Hurtado de B., J. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión


holística de la ciencia. Caracas. Venezuela. IV Edición. Fundación Sypal

Tamayo y Tamayo M. (2003). El proceso de investigación científica. Editorial


Limusa 3era. Edición México.

Universidad Latinoamericana y del Caribe. (2007). Manual para la elaboración,


presentación y evaluación de trabajos de grado y tesis. Caracas, Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de trabajos de


grado de especialización y maestría y tesis doctorales. IV Edición.
FEDUPEL.Caracas, Venezuela.

También podría gustarte