Está en la página 1de 5

¿QUÉ ES EL PRAE?

Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) fueron creados mediante el Decreto 1743/1994 por
el cual se instituyó el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal.
En este se establecieron los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional
y el Ministerio del Medio Ambiente considerando que la Ley 99 de 1993 entrega una función conjunta
a los Ministerios en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de
educación ambiental para la inclusión de la dimensión ambiental, y la formación de una cultura ética
en el manejo del ambiente, mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales
Escolares (PRAE) que hacen parte del servicio público educativo.

Los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas
y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de
participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.
La óptica de su quehacer, es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido
como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las
generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad
y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos,
éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno.

Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adelantan


estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas
nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente,
mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE).

LOS PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los
problemas ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para
implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.

La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido


como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las
generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad
y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos,
éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno.

Estos Proyectos propician en la escuela espacios para el desarrollo de estrategias de investigación


y de intervención. Las primeras, implican procesos pedagógico-didácticos e interdisciplinarios, cuyo
fin es reflexionar críticamente sobre las formas de ver, razonar e interpretar el mundo y las maneras
de relacionarse con él; igualmente, sobre los métodos de trabajo, las aproximaciones al
conocimiento y, por consiguiente, la visión e interacción entre los diferentes componentes del
ambiente. Las segundas, de intervención, implican acciones concretas de participación y de
proyección comunitaria.

Se trabaja, entonces, en conjunto con el sector ambiental, con organizaciones sociales interesadas
en el tema y con la comunidad. De esta manera, la escuela puede demostrar su papel orientador y
abrir espacios de autorregulación de comportamientos ciudadanos, requeridos para la sostenibilidad
del ambiente.
los PRAE permiten a los alumnos, maestros y demás participantes ver los logros a corto plazo,
reconocer dificultades y obstáculos y difundir la experiencia.

Por otra parte, los PRAE contribuyen de manera importante en los Planes de Mejoramiento, desde
su enfoque de evaluación formativa permanente (ver recuadro PRAE y Planes de Mejoramiento).
Ésta mira productos y procesos y verifica para confirmar las necesidades y orientaciones de los
ajustes; permite que los alumnos, docentes, directivos docentes y otros actores asociados al
proyecto se formen en la evaluación, puedan autoevaluarse y evaluar a los otros. La sistematización
y evaluación ubican aspectos importantes para el ajuste permanente a la gestión académica, la
gestión directiva y la gestión de convivencia y comunitaria de las instituciones educativas en las
cuales están insertos los PRAE.

Los PRAE construyen país

En sus procesos de construcción, los PRAE dan cuenta de: Un contexto, buscando que los
conocimientos de la escuela sean significativos en la cotidianidad de los estudiantes y generen una
formación en actitudes y valores acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.

PRINCIPIOS DE PRAE
• Cogestión: Responsabilidades compartidas.
• Participación: Individuos, colectivos, sectores.
• Interculturalidad: Respeto por la diversidad de conocimientos
y saberes.

¿CÓMO FUNCIONA UN PRAE?

Los Proyectos Ambientales Escolares, identifican participativamente un problema ambiental y a


partir de éste desarrollan una propuesta pedagógica-didáctica para su incorporación al diseño
curricular del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Para lograr impactos positivos en el desarrollo de la propuesta PRAE, es conveniente vincular a


toda la comunidad educativa, evitando ser excluyente en la motivación, participación y compromiso
en la planeación y ejecución de éste; en algunas instituciones educativas los procesos educativo
ambientales se realizan sólo con uno o dos docentes responsables y en la mayoría de los casos
encargados del área de ciencias naturales y afines, con un grupo dinamizador, llámese grupo
ecológico o ambiental.

Es importante y necesario pensarse un Proyecto Ambiental Escolar articulado con el Proyecto


Educativo Institucional PEI, en el que se garantice la articulación de proyectos como el de Atención
y Prevención de Desastres, Gobierno Escolar, Manual de Convivencia, entre otros. Se debe,
garantizar compromiso directivo, de los coordinadores, cuerpo docente, estudiantes y comunidad
educativa en general, promoviendo así continuidad en los procesos, sistematización, investigación,
construcción de conocimiento y proyección a la comunidad.
De esta forma se logrará identificar concertadamente necesidades ambientales que inciden
directamente en la institución educativa y en la localidad donde está ubicada para desarrollar
acciones que mitiguen o den solución a las necesidades ambientales.

¿QUÉ COMPONENTES SE INCORPORAN EN EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR?

AUDITORIA

LO QUE SE QUIERE ALCANZAR EN LA AUDITORIA ES EL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO


1743 DE 1994

La Auditora de Cumplimiento y Gestión, actualmente en curso, aplicada a los Proyectos Ambientes


Escolares de Suba que se radican en el CADEL desde el 2002 a septiembre 30 de 2009, consiste
en revisar, analizar evidenciar y sugerir posibles soluciones a las falencias encontradas respecto a
la oportuna entrega de los informes que están referenciados en la cédula Institucional y el manejo
organizacional por parte de los entes encargados, para mostrar la aplicación del decreto 1743 de
1994, la ley general de educación y de igual manera permitir a la Universidad Libre reconocer el
avance de su proyecto marco liderado desde el 2002 “Evaluación del Impacto Ambiental y Social de
los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE.

La auditoría se desarrolla utilizando como herramienta una base de datos, diseñada y aplicada para
este proceso. Además de los papeles de trabajo y formatos requeridos, en un espacio muestral de
400 Instituciones, distribuidas en 17 UPZ, a través de la Planeación, Desarrollo de Auditoría con la
finalidad de cuantificar, graficar y poder dictaminar de acuerdo a las normas y principios de auditoría
generalmente aceptados en Colombia.

Este proyecto se concibe desde la Auditoria de Cumplimiento y de Gestión, donde se comprueban


y examinan las operaciones administrativas, económicas y de otra índole, que las instituciones
educativas desarrollan en sus proyectos ambientales, para establecer que se han llevado a cabo
conforme a las normas legales, reglamentarias y de procedimiento que le son aplicables. Como
resultado de este análisis se emitirá un dictamen del grado de eficiencia y eficacia con que se logran
los objetivos previstos por las entidades que dirigen el proceso.

En razón a lo anterior este proyecto se basa en los lineamientos del decreto 1743 de 1994, el cual
instituye el Proyecto de Educación Ambiental- PRAE para todos los niveles de educación formal, a
fin de contribuir al mejoramiento ambiental y educación integral de la sociedad desde las aulas.

OBJETIVOS

General

Desarrollar una auditoria de cumplimiento y gestión ambiental de los proyectos ambientales


escolares - PRAE en la localidad 11 de suba entre el periodo 2002 – 2009, que permita revisar,
analizar evidenciar y sugerir posibles soluciones a las falencias encontradas en los proyectos que
han radicado las diferentes instituciones educativas, utilizando como herramienta una base de
datos,

Específicos

 Diseñar el programa de auditoría, para conocer el estado de los PRAE en la localidad de


Suba, basados en los principios de la Auditoria de Cumplimiento y la Auditoria de Gestión.

 Elaborar instrumentos de recolección de información como: planillas de hallazgos, cédulas,


base de datos, oficios de requerimientos a las instituciones educativas y otros documentos
de trabajo para obtener información actualizada de las instituciones.

 Realizar un dictamen sobre el cumplimiento y gestión ambiental de los Proyectos


Ambientales de la Localidad de Suba a nivel global, por UPZ y UPR que apoye el proceso
organizacional y de toma de decisiones tanto al CADEL como al grupo de Investigaciones de
la Universidad Libre, basados en los resultados del programa

Metodología y Desarrollo del Avance de la Investigación

Tipo de Investigación: Cuantitativa, Descriptiva


Población: 1200 Instituciones Educativas de la Localidad de Suba D.C.
Muestra: 400 instituciones
Instrumentos: Equipos de computo, Bases de Datos, Cédula
Institucional, Papeles de trabajo
Indicadores: Numero de colegios, número de UPZ
Resultados: Análisis estadísticos

La metodología desarrollada en este proyecto se hace en tres fases. La primera fase es la de


reconocimiento y planeación, la segunda fase es la del desarrollo de la auditoría y la tercera fase es
la del dictamen.
Fase de Reconocimiento y Planeación

Esta fase se desarrolla a través de la observación del objeto de estudio, se asiste a las instalaciones
en este caso el CADEL de Suba donde almacenan la información de los proyectos PRAE para
visualizar la magnitud y extensión de los elementos a auditar. De igual manera se solicita a los
supervisores del CADEL si se maneja otro tipo de documentación que pueda contribuir con la
auditoría, para dejar evidencia de este proceso. Se procede al levantamiento fotográfico del sitio de
estudio y actas que dan soporte y muestra de la visita.

Fase Desarrollo de la Auditoria

En esta fase el objetivo principal es el desarrollo del programa de auditoría que se base en la
organización establecida por el ente a auditar y cronograma de trabajo estructurado de acuerdo a
la planeación y los riesgos establecidos en la entidad. Esto se lleva a cabo mediante los papeles de
trabajo, que en este caso se han diseñado, y una base de datos que se ha estado alimentado con
la información entregada por los entes, y formatos que soportan los procesos y hallazgos del auditor,
con la finalidad de comprobar el cumplimiento del decreto 1743. En este proceso se tiene un auditor
supervisor y dos asistentes.

Fase de Dictamen

Fase en la que, de acuerdo a los hallazgos y evidencias soportados en los papeles de trabajo, se
analizan los datos con gráficas e informes. Se hace levantamiento de las no conformidades, se
procede a dictaminar de acuerdo al cumplimiento y gestión de las Instituciones.

Además, se procede a la entrega de recomendaciones de acuerdo a los hallazgos y puntos de riesgo


en los procesos desarrollados.

Avances del Proyecto

Dentro del desarrollo de la auditoria de cumplimiento y gestión ambiental de los PRAE, se ha


procedido a realizar una revisión, análisis, organización, diligenciamiento de cédulas institucionales
a los proyectos que han radicado las diferentes instituciones educativas.

Como herramienta de apoyo se ha diseñado y aplicado una base de datos que permite la
sistematización de información básica y fechas de radicación de los proyectos por las instituciones,
y además facilita la obtención de informes para los entes interesados.

Se han elaborado instrumentos de recolección de información como: planillas de hallazgos, cédulas,


base de datos, oficios de requerimientos a las instituciones educativas, y otros documentos de
trabajo que han permitido evidenciar el cumplimiento de las Instituciones en la radicación de su
información y el estado organizacional de este.

También podría gustarte