Está en la página 1de 16

La Investigación

Científica en la Sociedad
de la Información

1 © Ast urias Corporación Universitaria


La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

Índice

1 Introducción General ......................................................................................................................................... 3


2 Introducción a la investigación 3.0 ............................................................................................................ 3
2.1 Claves de la Sociedad de la Información ................................................................................. 4
2.2 La investigación social en la Era Digital .................................................................................... 5
3 Recursos TIC emergentes en investigación ........................................................................................ 7
3.1 La tecnología de la investigación en la Era Digital ............................................................. 7
3.2 La competencia digital del investigador................................................................................. 11
4 Actualidad y Prospectiva de la Investigación en Ciencias Sociales .................................... 12
5 Resumen ................................................................................................................................................................. 13
6 Tabla de Contenidos ....................................................................................................................................... 14
7 Recursos de Bibliografía............................................................................................................................... 16

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

1 Introducción General
Contexto digital en que se llevará a cabo la práctica investigadora. La Sociedad de la
Información se caracteriza por la creación permanente de canales de información
instantánea a partir de un entorno social complejo y cambiante en el que la identidad
ciudadana y la comunicación social dependen de la mediación tecnológica y digital.
Para comprender el comportamiento del ser humano en comunidad es necesario el
conocimiento práctico sobre los dispositivos tecnológicos emergentes así como la
capacidad para interpretar el lenguaje digital y sus propios significados. En este
contexto digital, la investigación en ciencias sociales se revela necesaria para
comprender el funcionamiento de una economía digital y globalizada, una política
internacional compleja y mediatizada, y una sociedad intercontectada en continua
evolución.

En primer lugar, se estudiarán las características principales de la actividad


investigadora en la Sociedad de la Información. Seguidamente, se detallarán los
recursos tecnológicos y aplicaciones digitales más útiles para la práctica investigadora;
y, finalmente, se presentarán, a modo de síntesis, las características de las líneas de
análisis social y económico emergentes en las que se asientan el presente y el futuro
de la investigación en las ciencias sociales.

2 Introducción a la investigación 3.0


La actividad investigadora ha evolucionado a lo largo del tiempo a partir de los recursos
emergentes que tiene a su alcance. Si, como se ha comentado en las unidades
anteriores, el objetivo principal de la investigación social consiste en proporcionar
soluciones eficaces a problemas de la realidad social, es necesario mantener
actualizada la producción científica para que se puedan ofrecer soluciones concretas a
problemas específicos surgidos de la realidad social. Más concretamente, en el siglo
XXI, la investigación en ciencias sociales debe fundamentarse en la mediación de la
tecnología digital en la conformación de la identidad de todo ser humano y, por
consiguiente, en la identidad social como miembro de una comunidad social y
profesional en el entorno digital.

Esta tecnología digital ha supuesto un importante reto para la actividad investigadora.


De hecho, en tanto la tecnología digital permite una nueva apropiación del objeto de
estudio científico, es necesario actualizar el procedimiento en el análisis de la realidad
social, sus nuevas formas de intercambio económico a escala global, sus propios
canales de comunicación social, los nuevos y masivos flujos migratorios a escala

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

internacional, o la ingente cantidad de información científica disponible. Conocer las


principales características de la Sociedad de la Información es fundamental,
precisamente, para el sujeto encargado de lograr, a partir de esta información,
auténtico conocimiento sobre el cual asentar las prácticas de transformación social.

2.1 Claves de la Sociedad de la Información

A diferencia de épocas anteriores, como la Ilustración, donde el acceso a la información


estaba limitado a una parte muy reducida de la población y el formato manuscrito en
papel mermaba notablemente su reproducción, los recursos tecnológicos y digitales
disponibles en la actual Sociedad de la Información permiten un acceso instantáneo a
gran cantidad de datos a través de Internet, favorecen nuevas redes de comunicación
social a escala global y, en líneas generales, han impulsado el progreso económico y el
desarrollo social. Para la actividad investigadora, el desarrollo tecnológico ha permitido
disponer de información detallada sobre toda la historia de la investigación científica
anterior y contar con nuevas herramientas cada vez más eficaces para el análisis de la
realidad. Además, toda esta tecnología permite nuevas formas de interactuar con la
realidad de estudio, lo que convierte a la sociedad actual en una realidad compleja en
la que intervienen múltiples significados a partir de la comunicación y el intercambio
social en un entorno multicultural fundamentado en la Tecnología de la Información y la
Comunicación. En resumen, las principales claves de la Sociedad de la Información para
la investigación son:

 Acceso instantáneo a gran cantidad de datos e información

 Participación en redes de comunicación sociales y profesionales a escala global

 Creación, transmisión y procesamiento de información de manera autónoma y


colaborativa

 Identidad cultural digital interconectada

Acceso instantáneo a gran cantidad de datos e información


La conexión a internet permite el acceso instantáneo a una cantidad de datos masiva en
múltiples formatos y sobre todas las disciplinas académicas. Para el investigador, es
fundamental la consulta de información científica de relevancia, para lo cual se requiere
el permiso de acceso al mayor número de repositorios y bases de datos en los que se
almacenan y clasifican las publicaciones científicas. No toda la información localizada
en Internet es igualmente útil para la investigación, por lo que el investigador en la Era
Digital debe contar con los conocimientos y las aptitudes necesarios para la selección y
curación de grandes cantidades de datos que permitan realmente avanzar en la

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

investigación y evitar la pérdida de información de interés, el plagio, y la ralentización


del análisis de datos, principales amenazas del fácil acceso a la información a través de
Internet.

Redes de comunicación sociales y profesionales a escala global


La investigación en la Era Digital depende de la consolidación de redes de
comunicación social y entornos profesionales en línea que permitan el trabajo conjunto
a nivel internacional entre los investigadores. Un valor añadido de los grupos de
investigación en la actualidad es su internacionalización, por ello es fundamental
aprovechar las posibilidades que la tecnología digital ofrece para el trabajo en línea
superando las barreras espaciales y temporales.

Creación y gestión de la información autónoma y colaborativa


La tecnología digital emergente, más allá de favorecer la comunicación social y
profesional entre los miembros de un grupo de investigación, permite la realización de
todo el proceso de investigación, desde la consulta y análisis de información, creación
de contenido en línea, difusión y procesamiento de los resultados, y las conclusiones
de la investigación de manera colaborativa. El contacto entre los miembros de un grupo
de investigación es permanente y el intercambio de información instantáneo, de modo
que se facilita la actualización continua del contenido de la investigación y el
enriquecimiento del proyecto a partir de la cooperación interdisciplinar que la
investigación presente demanda.

Identidad cultural digital interconectada


La investigación en la Era Digital promueve así la consolidación de una identidad
cultural que, a través de esta tecnología digital, permite su interconexión; esto es, al
mismo tiempo que la globalización consolida la homogeneización cultural de las
sociedades de todo el planeta, la tecnología digital utilizada en la investigación
favorece la homogeneización de conocimientos, metodologías y recursos utilizados por
investigadores de todo el mundo. Esto permite un trabajo colaborativo más eficaz,
consistente en la obtención de datos enriquecidos por la diversidad cultural de cada
región y, al mismo tiempo, por la posibilidad de aplicar, a partir de los conocimientos
científicos alcanzados, medidas concretas para el desarrollo económico y social.

2.2 La investigación social en la Era Digital

La investigación en la Sociedad de la Información se ve favorecida por la disponibilidad


La investigación en las ciencias sociales de recursos tecnológicos y digitales para realizar una investigación exhaustiva y
juega un rol fundamental porque ofrece completa a todos los niveles. No obstante, el desarrollo tecnológico y el propio entorno
soluciones concretas a problemas de
interés social

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

digital en que se fundamenta gran parte del proceso de investigación han generado
una importante dependencia de los recursos tecnológicos y digitales, una fuerte
competencia informacional, cierta pérdida de privacidad de los usuarios investigadores,
y una marcada desigualdad social entre regiones e instituciones en función del acceso
a este tipo de recursos tecnológicos que permiten el acceso y creación de nueva
información y conocimiento. Ante esta situación, la investigación debe ofrecer
productos científicos de calidad y medidas de implementación concretas que
contribuyan eficazmente a la democratización del acceso a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación y, por consiguiente, permitan el progreso científico de
manera más justa y equitativa con toda la población, sin discriminación por razón de
raza, sexo, recursos económicos, idioma, religión o región de procedencia.

En el actual contexto de digitalización de las principales corporaciones y empresas


multinacionales de todo el mundo, la investigación en las ciencias sociales juega un rol
fundamental porque ofrece soluciones concretas a problemas de interés soc ial y
permite identificar necesidades sociales específicas, fundamento de la innovación
científica, que trae consigo el progreso económico y social.

En este momento, en que es posible obtener gran cantidad de información y clasificarla


en función de teorías del conocimiento y modelos de comportamiento cada vez más
personalizables, la gestión de esta información por parte del investigador debe cumplir
los siguientes criterios éticos de investigación:

 Compromiso social del investigador en ofrecer un conocimiento científico que


permita la implementación de medidas concretas para la transformación y
mejora de las condiciones de vida

 Responsabilidad para proceder científicamente durante todo el proceso de


investigación, desde el planteamiento del problema a la defensa pública de los
resultados

 Honestidad en la obtención y el tratamiento de la información, el análisis de los


resultados, y el planteamiento de conclusiones

 Imparcialidad durante todo el proceso de investigación en la gestión e


interpretación de la información y los recursos materiales y humanos utilizados
para su consecución

 Legalidad en base al respeto a la normativa jurídica en materia de privacidad de


datos y respeto a los derechos humanos en la prueba y experimentación
científica con seres humanos y animales

-CRHIL-

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

3 Recursos TIC emergentes en investigación


Desde el momento en que gran parte de los fenómenos sociales aparecen mediados
por la tecnología digital o, directamente, tienen lugar exclusivamente en el entorno
digital, la investigación social debe integrar el propio contexto digital como objeto de
estudio y diseñar metodologías adecuadas a la interpretación de su lenguaje y
significados digitales. Toda investigación que pretende implementar medidas concretas
en la práctica, ya sea a título privado o de carácter social, debe reconocer los recursos
del entorno digital no solo como herramientas tecnológicas sino como parte de la
realidad social que conforma una nueva identidad en el ser humano, la identidad digital.

3.1 La tecnología de la investigación en la Era Digital

En la actualidad existen multitud de recursos tecnológicos y aplicaciones digitales que


simplifican la actividad investigadora, favorecen la comunicación profesional, y
aumentan la visibilidad y el impacto de los resultados de la investigación. En un estadio
inicial de la investigación, estos recursos y aplicaciones digitales se clasifican en tres
grupos: a) recursos para la producción científica, b) redes profesionales de
investigación, y c) nuevos canales de difusión científica.

Recursos para la producción científica


Antes de comenzar una investigación, es imprescindible identificar un problema o
necesidad. Para ello, es fundamental recabar la mayor cantidad de información
relevante sobre el tema de interés. Actualmente, internet es el recurso más utilizado en
la búsqueda de datos en investigación. El entorno digital se dirige desde la web 2.0 a la
web 3.0 que, en cuanto a la investigación social se refiere, permite recabar gran
cantidad de datos a partir de pautas de comportamiento y la interacción de los usuarios
de la tecnología digital y los sistemas inteligentes de los propios dispositivos
electrónicos, omnipresentes ya en la vida cotidiana del ser humano. Además, es posible
crear contenido en línea a escala global y compartirlo instantáneamente a través de
canales en abierto.

Al comienzo de la actividad investigadora es recomendable aprovechar los recursos de


gestión de contenido de manera colaborativa, tal es el caso de los portales de
almacenamiento, gestión y difusión en línea como Dropbox, Google Drive, Microsoft
OneDrive, iCloud, Box o AmazonDrive.

Estos recursos permiten actualizar documentos (Word, Excel, iPages…) en línea y


almacenar de forma segura la información desde cualquier dispositivo electrónico.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

Para localizar la información de interés sobre la cual trabajar a continuación se necesita


el acceso a bases de datos y repositorios en donde se almacenan los productos
científicos publicados en la forma de artículo de revista científica, libro, conferencia, etc.
Las bases de datos, de carácter multidisciplinar, más importantes a nivel internacional
para la consulta de información científica son:

 Web of Science

 Scopus

 Google Académico

 Latindex

Adicionalmente, cada discipina académica cuenta con sus propias bases de datos y
repositorios en los que se clasifica la información y los documentos especializados de
acuerdo al campo de estudios. En el caso de las ciencias sociales, concretamente en
las ciencias económicas, otras bases de datos y repositorios institucionales que es
recomendable consultar son:

 EBSCO

 ABI/INFORM

 RePec

 SciELO

 BADDIC-CEPAL

 OECD iLibrary

 World Bank Open Knowledge Repository

 World Bank eLibrary

 World Bank Open Data

 International Monetary Fund Data

Por último, se encuentran los repositorios institucional-académicos, como es el caso


del e-Libro en Corporación Universitaria Asturias, fácil de manejar y disponible en
aplicación para dispositivos móviles y consulta de documentos sin conexión:

 e-Libro (Ebook Central ProQuest)

Para localizar la información de interés de mayor relevancia y actualidad es necesario


utilizar unos criterios de búsqueda avanzada específicos que permitan seleccionar

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

exclusivamente la información necesaria para avanzar en la investigación. En esta fase


del proceso de investigación es recomendable acudir a los gestores bibliográficos a
través de los cuales poder clasificar, con un simple click, toda la información consultada
de interés para la investigación y organizarla de acuerdo a la normativa de citación y
referencia utilizada (APA 6 th, MLA, IEEE, Chicago…). Los gestores bibliográficos más
utilizados son:

 Zotero/ Mendeley/ EndNote/ RefWorks/ JabRef

De acuerdo al tipo de investigación (cualitativa o cuantitativa) existen multitud de


recursos software y aplicaciones web que permiten analizar y gestionar la información
tanto desde una perspectiva más descriptivo-interpretativa como a partir de datos
estadísticos decriptivos. Así, por un lado, los recursos más utilizados para la
organización de la información y el análisis de datos en el transcurso de una
investigación cualitativa son:

 Atlas.ti (recomendado)

 MAXQDA

 Aquad

En caso de que la investigación sea cuantitativa o, simplemente se tengan que realizar


operaciones de cálculo estadístico básico a partir de los resultados de un cuestionario,
cabe destacar el siguiente programa:

 SPSS*

*Existen otros recursos software para el análisis de la información estadística como “R” y
“SAS”, pero el manejo fluido en estos programas requiere de conocimientos avanzados
en el cálculo estadístico.

Estos recursos software y aplicaciones web facilitan la tarea del investigador


experimentado responsable del análisis de un tipo de información caracterizada por la
cantidad masiva de datos y su complejidad. En un estadio inicial, basta con conocer
estas herramientas para darse cuenta de la importancia de la tecnología digital en la
actividad del investigador en las ciencias sociales.

Redes profesionales de investigación


El desarrollo de un proyecto de investigación depende, además de la calidad de los
recursos materiales utilizados para la búsqueda y análisis de la informaci ón, de un
entorno social y profesional que favorezca una forma de investigación adaptada al
entorno digital, esto es, la capacidad de trabajo colaborativo e interdisciplinar a través
de las redes sociales para investigadores. Para ello, existen diferentes aplicaciones web

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

que permiten construir redes, tanto de carácter más social como propiamente
profesionales, a través de las que poner en contacto a los investigadores de un
proyecto para compartir ideas y todo tipo de documentos asociados a la investigació n
que pueden actualizarse en línea a partir de cualquier dispositivo electrónico sin
importar el espacio y el tiempo. Cabe destacar las siguientes redes sociales y
profesionales de investigación:

 Mendeley

 ResearchGate

 MethodSpace

 Academia.edu

 DivulgaRed

 LinkedIn

Estas redes sociales y profesionales son utilizadas por los investigadores no solo como
parte de la actividad profesional entre los compañeros de investigación, sino también
para mejorar la red de contactos y aumentar la visibilidad de su investigación entre la
comunidad científica y poder compartir información y actualizaciones en primera
persona sobre proyectos científicos, congresos, conferencias y publicaciones que
pueden resultar muy útiles para la propia investigación.

Nuevos canales de difusión científica


Una vez interpretados los resultados de la investigación y la redacción de las
conclusiones sobre el tema de investigación, es momento de seleccionar la información
más relevante del estudio y presentarla en el formato adecuado al nivel científico de la
investigación (informe personal, trabajo académico, artículo científico, ponencia en
congreso…).

Toda investigación científica debe presentarse en el formato de un artículo integrado en


una publicación de formato revista académica o científica. Actualmente todas las
publicaciones científicas se miden en función de su impacto internacional en la
comunidad científica. Por ejemplo, los indices de impacto comúnmente reconocidos
( Journal Citation Report-JCR y SCImago Journal & Country Rank-SJR ) se calculan a
partir del número de citas que recibe un artículo por el resto de la comunidad
académica y científica en años anteriores. Esta situación obliga a buscar métodos y
recursos para dotar a la investigación de una mayor visibilidad. Para ello se encuentran
los repositorios digitales gestionados directamente por instituciones y compañías
editoriales que, en función de sus acuerdos comerciales, indexarán determinadas

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

publicaciones en bases de datos multidisciplinares y especializadas en cada una de las


áreas temáticas de estudio. En el caso de Corporación Universitaria Asturias, el
repositorio institucional es e-libro (Ebook Central de ProQuest). Además, los
investigadores menos experimentados tienen a su alcance revistas interuniversitarias
más accesibles para trabajos de tipo académico y repositorios especializados en
trabajos académicos de los niveles educativos superiores para la publicación de sus
estudios, cabe destacar:

 Dialnet

 Redalyc

 SciELO

La publicación del trabajo de investigación supone la culminación del proceso de


investigación en la forma de defensa pública de los resultados obtenidos y las
conclusiones de su autor/es. Por ello, la tecnología digital debe integrarse plenamente
en el proceso de investigación a lo largo de sus distintas fases y sobre ella el
investigador debe crear una identidad científica digital que sirva de carta de
presentación de su perfil como investigador a partir de los productos científicos
elaborados y su participación en la comunidad académica y científica. Así, es
imprescindible desarrollar la competencia digital del investigador que permita impulsar
el proceso de investigación a partir del aprovechamiento de las posibilidades que
ofrece la tecnología digital.

3.2 La competencia digital del investigador

El investigador en la Sociedad de la Información debe concebir la tecnología digital


El investigador en la Sociedad de la como algo más que una mera herramienta para la creación, transmisión y
Información debe concebir la
procesamiento de información. El valor añadido de la tecnología consiste,
tecnología como algo más que una
precisamente, en la capacidad de transformar la realidad social a partir de la interacción
mera herramienta
intersubjetiva mediada por la tecnología digital. Así, dentro de una comunidad
académica y científica en la que la relación entre sus miembros se basa en la difusión y
visibilidad del producto científico, todo investigador debe crear su propio perfil
científico en el entorno digital, pues es precisamente a través de los medios digitales
como el resto de la comunidad académica y científica tiene conocimiento de sus
miembros. Los principales recursos para crear el perfil investigador son ORCiD, Google
Scholar Citations, y Scopus Author Identifier.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

La consolidación de la identidad profesional del investigador en la comunidad científica


debe ser el resultado del esfuerzo personal por mejorar continuamente la competencia
digital investigadora. Esta competencia digital del investigador no se reduce al
conocimiento práctico y las habilidades técnicas para el manejo de las herramientas
tecnológicas y los medios digitales, sino que esta competencia digital engloba, además,
actitudes éticas y comportamentales sobre el uso de la tecnología en el proceso de
investigación sobre la realidad social.

Concretamente, el investigador “competente digital” debe ser capaz de:

 Reflexionar críticamente sobre la tecnología digital en la investigación

 Identificar los recursos digitales necesarios para la investigación

 Examinar objetivamente la información de internet

 Participar activamente en redes de comunicación científicas

 Preservar la privacidad de los datos recopilados

 Promover el acceso abierto a los productos científicos emergentes

En definitiva, la competencia digital del investigador engloba desde los conocimientos


especializados en su disciplina académica, la habilidad instrumental para la actividad
investigadora en la red y la resolución de problemas técnicos derivados del uso de los
recursos tecnológicos y digitales, hasta el comportamiento ético y la conducta
responsable, imparcial y honesta que deberá cumplir todo investigador que pretenda
desarrollarse profesionalmente en el entorno digital y de acuerdo a las principales
líneas de investigación que presentan una mayor prospectiva.

4 Actualidad y Prospectiva de la Investigación en Ciencias


Sociales
La investigación en las disciplinas de ciencias sociales está directamente relacionada
con las transformaciones a las que la realidad social se ve sometida continuamente. El
fenómeno social contemporáneo está inmerso en una dinámica permanente de
evolución a partir del progreso tecnológico y digital a través del cual se convierte la
información en conocimiento como instrumento estratégico para la innovación y el
progreso económico y social. De esta forma, investigación e innovación se
retroalimentan continuamente a partir del emergente contexto social y económico de
carácter digital. La realidad social es ya digital y la forma como se realizan los
intercambios sociales y económicos depende del desarrollo de esta tecnología digital.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

Para consolidar estrategias de innovación y crecimiento económico a través de la


investigación se debe ser capaz de identificar las necesidades e intereses de los
usuarios digitales a partir de la forma como interactúan en sociedad y participan de las
nuevas formas de intercambio económico a través de la tecnología digital.

Las líneas de investigación emergentes, especialmente en las ciencias económicas y


empresariales, se dirigen, precisamente, al análisis del comportamiento del usuario de
la tecnología y la forma como participa de una economía global y digital.

Las temáticas emergentes abarcan desde el estudio en sectores estratégicos como la


energía, el turismo, y las telecomunicaciones a escala internacional, hasta las nuevas
formas de comercio exterior, la gestión emprendedora y el marketing digital, y el
estudio de nuevas economías emergentes.

La investigación en las ciencias económicas y empresariales que presenta una mayor


prospectiva se puede clasificar a partir de las siguientes líneas temáticas:

1. Economía política de la energía


2. Turismo y economía de la globalización
3. Regulación y comercio internacional en telecomunicaciones
4. Economía y gestión de la innovación en el sector financiero
5. Regulación de la economía internacional y comercio exterior
6. Regulación de patentes y marcas registradas
7. Marketing y desarrollo de nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación
8. Gestión emprendedora en telecomunicaciones
9. Gestión de Big Data en corporaciones empresariales
10. Estudio del subdesarrollo y nuevas economías emergentes

La investigación científica en el campo de las ciencias económicas y empresariales se


sustenta en la actualización permanente a partir de las transformaciones sociales y en
las nuevas formas de intercambio económico a través del progreso de la tecnología
digital al servicio, principalmente, de la información, la comunicación y la economía a
escala global.

5 Resumen
La realidad social se transforma continuamente a partir de los recursos tecnológicos y
La tecnología digital es una nueva digitales emergentes. Los problemas y necesidades sociales son producto de las
forma de interactuar con la realidad nuevas formas de información, comunicación e intercambio económico y su evolución
social.

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

hacia el entorno digital, de tal modo que las respuestas y soluciones desde la
investigación deben ser capaces de adaptarse a esta nueva realidad, utilizando nuevos
lenguajes e interpretando nuevos significados que incidan directamente en la forma
como se analiza y comparte la información. La investigación en el entorno digital debe
combinar tanto las aptitudes técnicas con los recursos tecnológicos y digitales, como
los conocimientos y valores éticos que conforman la Competencia Digital del
Investigador, al modo de conjunto de aptitudes, conocimientos y valores que permiten
al investigador analizar críticamente el impacto y el significado cultural de la tecnología
digital para su uso autónomo y responsable en la actividad de investigación. El
investigador contemporáneo debe ser un miembro activo de la comunidad científica y,
por ello, debe estar comprometido con la difusión del conocimiento en la sociedad y la
accesibilidad a los medios y la información. La tecnología digital proporciona recursos
avanzados que facilitan la actividad de investigación desde la identificación del
problema hasta la difusión pública de los resultados. Pero la tecnología digital es
mucho más que una mera herramienta, es una nueva forma de interactuar con la
realidad social, un nuevo modo de concebir el intercambio económico y, por
consiguiente, la investigación social en la Era Digital.

6 Tabla de Contenidos
La investigación científica en la Sociedad de la Información

Introducción a la investigación 3.0

Claves de la Sociedad de Investigación social en la era

la Información digital

- Acceso instantáneo a la información Nuevos retos, nuevas necesidades:

- Redes de comunicación sociales y - Compromiso social


profesionales a escala global
- Responsabilidad
- Creación, transmsión y procesamiento
- Honestidad
de información de manera autónoma y
colaborativa - Imparcialidad

- Identidad cultural digital - Legalidad


interconectada

014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

Recursos TIC emergentes en investigación

La tecnología de investigación Competencia Digital del

en la era digital Investigador

Recursos para la producción científica Aptitudes técnicas, conocimientos y


valores éticos
- Creación y almacenamiento en línea
- Reflexión crítica sobre la tecnología
- Bases de datos y repositorios web
digital
- Gestión de información - Identificar los recursos digitales
necesarios para la investigación
- Análisis y procesamiento de datos
- Examinar objetivamente la
(cualitativo/cuantitativo)
información de internet
Redes profesionales de investigación - Participación activa en redes sociales
- Compartir información y resultados para científicos
- Preservar la privacidad de los datos
- Red de contactos profesionales recopilados
Nuevos canales de difusión científica - Promover el acceso abierto a los
productos científicos emergentes
- Publicación en revistas
interuniversitarias

- Repositorios institucionales y
editoriales

Actualidad y prospectiva de la investigación en ciencias sociales

Temáticas emergentes
- Estudios económicos en sectores estratégicos (energía, turismo y TIC)
- Nuevas formas de comercio exterior
- Gestión emprendedora y marketing en el entorno digital
- Nuevas economías emergentes

015 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
La Investigación Científica en la Sociedad de la Información

7 Recursos de Bibliografía
 Barbolla, D., & Vázquez, A. (2010). Cultura 2.0: técnicas de investigación en
entornos digitales . Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=3203693

 Carabantes Alarcón, D. (2015). La gestión de la información en la sociedad abierta .


Madrid: Dextra Editorial.

 Domingo Moratalla, A. (2018) Ética de la investigación: ingenio, talento y


responsabilidad. Barcelona: Herder Editorial. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=5426388

 Fresno Chávez, C. (2018). ¿Cómo funciona Internet?, Argentina: El Cid Editor.


Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=5426364

 Lara Navarra, P., & Martínez Usero, J. Á. (2018). La organización del conocimiento
en Internet. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uniasturiassp/detail.action?docID=5426343

 Orna, E., & Stevens, G. (2001). Cómo usar la información en trabajos de


investigación. Barcelona: Gedisa.

016 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria . Su dif usión, reproducción o uso
t ot al o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte