Está en la página 1de 63

Contenido

TÉCNICA DE JACOBSON..................................................................................................................2
Técnica de labios fruncidos más respiración diafragmática.............................................6
Respiración segmentaria...............................................................................................................7
Expansión Costo lateral..............................................................................................................8
Expansión Basal.......................................................................................................................... 12
Expansión del lóbulo medio....................................................................................................14
Expansión Apical.........................................................................................................................16
Expansión Torácica........................................................................................................................18
Ejercicio de bullogar..................................................................................................................18
Movilización a un costado del tórax.....................................................................................20
Movilización de la porción superior del tórax y músculos pectorales......................22
Movilización de la porción superior del tórax y hombros.............................................24
Técnica de expansión torácica localizada..........................................................................26
Tos provocada................................................................................................................................. 28
Tos Dirigida....................................................................................................................................... 30
Drenaje postural.............................................................................................................................32
Técnica de Lóbulos superiores (segmento apical)..........................................................32
Técnica de lóbulo superior (segmento posterior)...........................................................34
Técnica de lóbulo medio (segmento lingual)....................................................................36
Técnica lóbulo inferior (segmento basal anterior)..........................................................38
Técnica lóbulo inferior (segmento basal lateral).............................................................40
Clapping............................................................................................................................................. 42
Vibración............................................................................................................................................ 44
Espirometria..................................................................................................................................... 46

1
TÉCNICA DE JACOBSON

Objetivo:
 Favorece una relajación profunda sin apenas esfuerzo, permitiendo establecer un control
voluntario de la tensión-distensión que llega más allá del logro de la relajación en un
momento dado.
 Favorece un estado corporal más energético pues favorece intensamente el reposo;
permite reconocer la unión íntima entre tensión muscular y estado mental tenso,
mostrando con claridad como liberar uno, implicando liberar el otro
 Se logra disminuir los estados de ansiedad generalizados, relajar la tensión muscular,
facilitar la conciliación del sueño.

Procedimiento:
 La primera fase se denomina de tensión-relajación:
Se trata de tensionar y luego de relajar diferentes grupos de músculos en todo su cuerpo,
con el fin de que aprenda a reconocer la diferencia que existe entre un estado de tensión
muscular y otro de relajación muscular. Esto permite el logro de un estado de relajación
muscular que progresivamente se generaliza a todo su cuerpo. Se debe tensionar varios
segundos entre cinco y diez minutos y relajar lentamente.

 La segunda fase consiste en:


Revisar mentalmente los grupos de músculos, comprobando que se han relajado al
máximo.

 La tercera fase se denomina relajación mental:


En la cual se debe pensar en una escena agradable y positiva posible o en mantener la
mente en blanco, se trata de relajar la mente a la vez que continúa relajando todo su
cuerpo

Ejecución:

Primera fase:

Posición inicial: Cierra los ojos, siéntate en el sillón o acuéstate en la cama lo más
cómodamente para que tu cuerpo pueda relajarse al máximo posible.

Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden:


1. Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente.
2. Ojos: Abrir ampliamente y cerrar lentamente.
3. Nariz: Arrugar unos segundos y relaja lentamente.
4. Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente.
5. Lengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente.
2
6. Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de la
cara y en las sienes, relaja lentamente.
7. Labios: Arrugar como para dar un beso y relaja lentamente.
8. Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial. Flexiona hacia
adelante, vuelve a la posición inicial lentamente.
9. Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello, vuelve a la
posición inicial lentamente.

Relajación de brazos y manos: Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el
puño apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos. Relaja lentamente.
Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia
arriba y notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relaja
lentamente.
Relajación de tórax, abdomen y región lumbar:
Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte inferior de
la espalda y los hombros.
Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones. Observar la
tensión en el pecho. Espirar lentamente.
Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente.
Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.

Segunda fase:

Repasa mentalmente cada una de las partes que hemos tensionado y relajado para
comprobar que cada parte sigue relajada, relaja aún más cada una de ellas

Tercera fase:

Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea relajante, una música,
un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco

Contraindicación:

 Malos recuerdos de la infancia


 Enfermedades físicas graves
 Heridas y tensiones musculares
 Operaciones recientes
 Sofocaciones con anterioridad
 Desmayos
 Ataques epilépticos
 Utilización de fármacos psicodélicos
 Diabetes
 Narcolepsia
 Trastornos emocionales

3
Dosificación:

Estas tres fases pueden durar entre 10 y 15 minutos. No se debe tener prisa. Esta técnica se
puede repetir varias veces al día.

4
Técnica de labios fruncidos más respiración
diafragmática
Objetivo:
 Permiten la ventilación máxima.
 Previenen y tratan las atelectasias.
 Aumentar la ventilación alveolar.

5
 Promueven la relajación.
 Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
 . Prevenir deficiencias pulmonares.
 Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios.
 Mantener o mejorar la movilidad del tórax o de la columna dorsal.
 Corregir los patrones respiratorios anormales o ineficaces.
 Favorecer la relajación.
 Enseñar al paciente a tratar las crisis disneicas.
 Mejorar la capacidad funcional global del paciente

.
Procedimiento:
 Posición Semi-Fowler con las caderas y rodillas flexionadas o estirado en la cama.
 El paciente debe colocar una mano sobre su tórax y la otra sobre el abdomen.
 Realizar una inspiración profunda por la nariz con la boca cerrada haciendo descender el
diafragma forzando a la pared abdominal a salir hacia fuera (la mano en el abdomen se
eleva).
 Exhalar lentamente con los labios fruncidos.

Acción:
 Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar alveolos, manteniendo una presión
positiva en las vías aéreas permaneciendo abiertos más tiempo.
 Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio, reduciendo así la frecuencia respiratoria
rápida.

Contraindicación:

 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:
Realizar el ejercicio 10 veces al día.

6
Respiración segmentaria
Expansión Costo lateral

Objetivo:
 Aumento del diámetro costal de la caja torácica
 Mejorar la ventilación.
 Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
 . Prevenir deficiencias pulmonares.
 Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios.
7
 Mantener o mejorar la movilidad del tórax o de la columna dorsal.
 Corregir los patrones respiratorios anormales o ineficaces.
 Favorecer la relajación.
 Enseñar al paciente a tratar las crisis disneicas.
 Mejorar la capacidad funcional global del paciente

Procedimiento:

 Paciente sentado o tumbado haciendo puente


 Terapeuta coloca las manos en costillas inferiores para centrar la atención en áreas en las
que se produzca el movimiento.
 Se pide al paciente que espire y sienta el movimiento descendente y hacia dentro de la caja
torácica.
 Mientras espira se ejerce una presión descendente firme sobre las costillas con las palmas
de la mano
 Se pide al paciente que expanda las costillas inferiores a pesar de la presión de las manos
del terapeuta mientras inspira

Alternativo para que el paciente lo haga solo;

 Se le enseña al paciente a realizar la maniobra por sí solo.

 El paciente puede llevar las manos a las costillas o aplicar resistencia


con un cinturón.

Acción:
 Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado, permitiendo la
mayor ventilación alveolar en esa zona.
 Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado.

Contraindicación:
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:
 Realizar la técnica alrededor de 10 veces, 3 ó 4 veces al día.

8
En sedestación:

En decubito supino:

9
El paciente lo hace por si solo:

10
Expansión Basal

11
Objetivo:
 Mejorar la ventilación.
 Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
 . Prevenir deficiencias pulmonares.
 Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios.
 Mantener o mejorar la movilidad del tórax o de la columna dorsal.
 Corregir los patrones respiratorios anormales o ineficaces.
 Favorecer la relajación.
 Enseñar al paciente a tratar las crisis disneicas.
 Mejorar la capacidad funcional global del paciente

Procedimiento:
 Paciente sentado e inclinado hacia delante sobre un cojín, flexionando ligeramente las caderas
 Manos del terapeuta sobre la cara posterior de las costillas inferiores
 Post operados confinados en cama, tienen acumulación de secreciones en segmentos
posteriores de los lóbulos inferiores, por lo tanto, se le realiza el mismo procedimiento solo
que en la parte posterior
Acción:
 Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado, permitiendo la
mayor ventilación alveolar en esa zona.
 Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado.

Contraindicación:
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:
 Realizar la técnica alrededor de 10 veces, 3 ó 4 veces al día.

12
Expansión del lóbulo medio

13
Objetivo:
 Mejorar la ventilación.
 Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
 . Prevenir deficiencias pulmonares.
 Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios.
 Mantener o mejorar la movilidad del tórax o de la columna dorsal.
 Corregir los patrones respiratorios anormales o ineficaces.
 Favorecer la relajación.
 Enseñar al paciente a tratar las crisis disneicas.
 Mejorar la capacidad funcional global del paciente

Procedimiento:
 Paciente sentado
 Terapeuta coloca las manos en el costado derecho o izquierdo del tórax, justo debajo de la
axila.

Acción:
 Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado, permitiendo la
mayor ventilación alveolar en esa zona.
 Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado.

Contraindicación:
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:

 Realizar la técnica alrededor de 10 veces, 3 ó 4 veces al día.

14
15
Expansión Apical

Objetivo:
 Mejorar la ventilación.
 Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
 . Prevenir deficiencias pulmonares.
 Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios.
 Mantener o mejorar la movilidad del tórax o de la columna dorsal.
 Corregir los patrones respiratorios anormales o ineficaces.
 Favorecer la relajación.
 Enseñar al paciente a tratar las crisis disneicas.
 Mejorar la capacidad funcional global del paciente

Procedimiento:
 Paciente sentado
 Se aplica presión unilateral bajo la clavícula con las yemas de las manos
 Apropiado en neumotórax apical después de una lobectomía

Acción:
 Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado, permitiendo la
mayor ventilación alveolar en esa zona.
 Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado.

Contraindicación:
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:
 Realizar la técnica alrededor de 10 veces, 3 ó 4 veces al día.

16
Expansión Torácica

17
Ejercicio de bullogar

Objetivo:

 Son ejercicios localizados en distintas partes, aplicando presión en áreas apropiadas de la


pared del tórax y utilizando estímulos propioceptivos para obtener una expansión más
eficiente de estas áreas.
 Mantener y mejorar la movilidad dela pared torácica
 Reforzar y hacer hincapié en la profundidad de la inspiración o la espiración controlada
 Mejorar la ventilación.
 Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
 . Prevenir deficiencias pulmonares.
 Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios.
 Mantener o mejorar la movilidad del tórax o de la columna dorsal.
 Corregir los patrones respiratorios anormales o ineficaces.
 Favorecer la relajación.
 Enseñar al paciente a tratar las crisis disneicas.
 Mejorar la capacidad funcional global del paciente

Procedimiento:
 Paciente acostado en decúbito supino
 Los pies flexionados y apoyados en el suelo
 El paciente sostiene un palo o una barra, y sus codos en 90º
 Llevar la barra por arriba de la cabeza
 Regresar lentamente, hasta que los codos estén alineados con los hombros

Acción:
 Aumentar la capacidad de aire en el tórax

Contraindicación:
 Post Operados
 Neumotórax
 Problemas del corazón
 Desmayos
 Ataques epilépticos

Dosificación:
18
 10 segundos aguanta la respiración mientras lleva la barra hacia adelante y luego hacia atrás
 5 repeticiones
 Dos veces al día

19
Movilización a un costado del tórax

Objetivo:
Mantener y mejorar la movilidad dela pared torácica
Reforzar y hacer hincapié en la profundidad de la inspiración o la espiración
controlada
 Mejorar la ventilación.
 Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
 . Prevenir deficiencias pulmonares.
 Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios.
 Mantener o mejorar la movilidad del tórax o de la columna dorsal.
 Corregir los patrones respiratorios anormales o ineficaces.

Procedimiento:
 En posición sedante el paciente se inclina en sentido contrario al lado tirante para e longar
y expandir el costado del tórax durante la inspiración.
 El paciente empuja hacia dentro con el puño el costado lateral del tórax mientras se inclina
el lado tirante y espira.
 Aumenta la dificultad cuando el paciente levanta el brazo del costado tirante del tórax por
encima de la cabeza e inclina el tórax hacia el otro lado. Esto ejerce un estiramiento
adicional sobre los tejidos tirantes.

Acción:
 Aumentar la capacidad del aire en el tórax
 El paciente practicará el patrón respiratorio corregido en distintas posiciones en reposo
y durante la actividad.

Contraindicación:
 Desmayos
 Ataques epilépticos
 Post Operados

20
Dosificación:
 5 segundos de inspiración y 5 segundos de inspiración
 3 series, 2 veces al día

21
Movilización de la porción superior del tórax y músculos pectorales

Objetivo:
Mantener y mejorar la movilidad dela pared torácica
Reforzar y hacer hincapié en la profundidad de la inspiración o la espiración
controlada
 Mejorar la ventilación.
 Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
 . Prevenir deficiencias pulmonares.
 Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios.
 Mantener o mejorar la movilidad del tórax o de la columna dorsal.
 Corregir los patrones respiratorios anormales o ineficaces.
 Favorecer la relajación.
 Enseñar al paciente a tratar las crisis disneicas.
 Mejorar la capacidad funcional global del paciente

Procedimiento:
 Para movilizar el costado de la caja torácica, el paciente se inclina en sentido contrario del
lado tirante durante la inspiración, y hacia el lado tirante durante la espiración.
 Mientras el paciente permanece sentado en una silla con las manos entrelazadas detrás de
la cabeza, mueve los brazos en abducción horizontal (elongando los músculos pectorales)
durante una inspiración honda
 A continuación, se enseña al paciente a juntar los codos e inclinarse
 Movilización del tórax durante la inspiración y la espiración.

Acción:
 Aumentar la capacidad del aire en el tórax
 El paciente practicará el patrón respiratorio corregido en distintas posiciones en reposo
y durante la actividad.

Contraindicaciones:
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
22
 Arritmias

Dosificación:
 5 segundos durante la inspiración
 5 segundos durante la espiración

23
Movilización de la porción superior del tórax y hombros

Objetivo:
 Mejorar la ventilación.
 Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
 . Prevenir deficiencias pulmonares.
 Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios.
 Mantener o mejorar la movilidad del tórax o de la columna dorsal.
 Corregir los patrones respiratorios anormales o ineficaces.
 Favorecer la relajación.
 Enseñar al paciente a tratar las crisis disneicas.
 Mejorar la capacidad funcional global del paciente

Procedimiento:
 El paciente se sienta en una silla, y levanta ambos brazos por encima de la cabeza
(180 grados de flexión bilateral de los hombros y ligera abducción) durante la
inspiración
 A continuación, se flexiona hacia delante por las caderas y toca el suelo durante la
espiración
 Aumenta la expansión del tórax con el movimiento bilateral de los brazos por
encima de la cabeza durante la inspiración.
 A continuación, se refuerza la espiración extendiendo los brazos hacia el suelo
Acción:
 El paciente adopta una postura cómoda y relajada, y se aflojará la ropa que restrinja
el movimiento
 Aumentar la capacidad del aire en el tórax
 El paciente practicará el patrón respiratorio corregido en distintas posiciones en
reposo y durante la actividad.

Contraindicaciones:

 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca

24
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:
 5 segundos durante la inspiración y 5 segundos durante la espiración

25
Técnica de expansión torácica localizada

Objetivo:
Mantener y mejorar la movilidad dela pared torácica
Reforzar y hacer hincapié en la profundidad de la inspiración o la espiración
controlada
 Mejorar la ventilación.
 Aumentar la eficacia del mecanismo de la tos.
 . Prevenir deficiencias pulmonares.
 Mejorar la fuerza, resistencia y coordinación de los músculos respiratorios.
 Mantener o mejorar la movilidad del tórax o de la columna dorsal.
 Corregir los patrones respiratorios anormales o ineficaces
Procedimiento:
 Paciente en posición supina, el fisioterapeuta se sitúa a su lado, coloca sus manos en el
tórax
 Se le pedirá una inspiración lenta prolongada, por encima del volumen corriente pero
sin llegar a la capacidad vital
 Se pide al paciente que llene el tórax llevando el aire a la zona donde el fisioterapeuta
tiene sus manos

Acción:
 El paciente adopta una postura cómoda y relajada, y se aflojará la ropa que restrinja
el movimiento
 Aumentar la capacidad del aire en el tórax
 El paciente practicará el patrón respiratorio corregido en distintas posiciones en
reposo y durante la actividad.

Contraindicación:
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:
 Se realizara 10 repeticiones siempre en función del estado del paciente

26
27
Tos provocada
Objetivo:
 Remover las secreciones.
 Limpiar las vías aéreas.
 Mejorar la ventilación.
 Provocar la tos

Procedimiento:
 Realizar una presión prevé con el pulgar sobre el conducto traqueal al final de la inspiración
o principio de la espiración
 Con la otra mano sujetamos la región abdominal impidiendo la disipación de la energía y
hacemos que la explosión de tos, sea efectiva

Acción:
 Las respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de
surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando de esta forma el intercambio
gaseoso.
 La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas.
 La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a su vez,
reduce las molestias.
Contraindicación:
 Neumotórax
 Traumatismo intracraneal
 Sutura traqueal
 Cirugías de estenosis
 Caso de hernias importantes

Dosificación:
 Usar en cortos períodos de tiempo, 5-10 minutos durante 3-4 veces/día.
 Valorar cada caso dependiendo de la tolerancia y esfuerzo de cada paciente

28
29
Tos Dirigida

Objetivo:
 Evacuar las secreciones
 Tos de alto volumen es eficaz sobre los bronquios centrales
 Tos de bajo volumen es eficaz para bronquios periféricos o centrales
Procedimiento:
 Paciente en sedestación
 Guiar la inspiración lenta y profunda, cerrar la glotis (realizando la maniobra de Válsalva)
 Solicitar uno o dos golpes de tos

Acción:

 La tos se requiere después de una secuencia de aumento del flujo espiratorio, habiendo
permitido esta la progresión de las secreciones hacia los troncos bronquiales mayores

 La tos puede verse facilitada por la aplicación de presiones torácicas manuales de ayuda a
la espiración

Contraindicación:
 Personas con debilidad muscular
 Aneurismas intracraneal
 Inestabilidad en la pared bronquial
 Presencia de atelectasias
 Fracturas costales

Dosificación:
 Uso corto de periodo de tiempos
 Dependiendo de lo que el paciente aguante

30
31
Drenaje postural
Técnica de Lóbulos superiores (segmento apical)

Objetivo:
 Sacar el moco de cada uno de los cinco lóbulos de los pulmones drenando el moco
hacia las vías respiratorias más grandes para que pueda salir con la tos.

Procedimiento:
 Sentarse en una silla e inclinarse hacia atrás sobre una almohada, con un ángulo de
30 grados.
 Hacer percusión y vibración sobre el área muscular entre las clavículas y la parte
superior del hombro.
 Hacer percusión y vibración tanto en el lado izquierdo como en el lado derecho del
pecho.
Acción:
 Técnica para ayudar a las personas con fibrosis quística para que puedan respirar
con menos dificultad y se mantengan sanas.
 El drenaje postural usa la gravedad y la percusión para aflojar el moco espeso y
pegajoso en los pulmones , para que pueda sacarse por medio de la tos

Contraindicaciones:

 Ictus reciente
 Hemorragia intracraneal
 IAM
 Aneurisma aórtico
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:
 Cada sesión de tratamiento puede durar de 20 a 40 minutos
 Se recomienda hacer el drenaje postural antes de las comidas, o bien de una hora y
media a dos horas después de comer
 Se recomienda hacer las sesiones a principios de la mañana y antes de
acostarse

32
Técnica de lóbulo superior (segmento posterior)

33
Objetivo:
 Sacar el moco de cada uno de los cinco lóbulos de los pulmones drenando el moco
hacia las vías respiratorias más grandes para que pueda salir con la tos.

Procedimiento:
 El niño se sienta sobre la mesa plana para el drenaje y se inclina hacia adelante
con una almohada doblada, con un ángulo de 30 grados.
 Colóquese detrás del niño y haga percusión y vibración sobre el área superior
de la espalda, tanto en el lado izquierdo como en el lado derecho del tórax.
Acción:
 Técnica para ayudar a las personas con fibrosis quística para que puedan respirar
con menos dificultad y se mantengan sanas.
 El drenaje postural usa la gravedad y la percusión para aflojar el moco espeso y
pegajoso en los pulmones , para que pueda sacarse por medio de la tos

Contraindicaciones:

 Ictus reciente
 Hemorragia intracraneal
 IAM
 Aneurisma aórtico
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:
 Cada sesión de tratamiento puede durar de 20 a 40 minutos
 Se recomienda hacer el drenaje postural antes de las comidas, o bien de una hora y
media a dos horas después de comer
 Se recomienda hacer las sesiones a principios de la mañana y antes de acostarse

34
35
Técnica de lóbulo medio (segmento lingual)

Objetivo:
 Sacar el moco de cada uno de los cinco lóbulos de los pulmones drenando el moco
hacia las vías respiratorias más grandes para que pueda salir con la tos.

Procedimiento:
 Eleve 14 pulgadas o 36 centímetros (alrededor de
15 grados) el pie de la mesa.
 El niño yace sobre su costado derecho, con la cabeza hacia abajo, y rota 1/4 de
vuelta hacia atrás. Puede colocarse una almohada tras el niño (del hombro a la
cadera) y el niño puede doblar sus rodillas.
 Haga percusión y vibración sobre el área justo al lado externo del pezón izquierdo.
 En las mujeres con sensibilidad alrededor de los pechos, haga percusión y vibración
colocando bajo la axila la parte interna de la mano cerca de la muñeca y los dedos
extendidos hacia delante bajo los pechos.
Acción:
 Técnica para ayudar a las personas con fibrosis quística para que puedan respirar
con menos dificultad y se mantengan sanas.
 El drenaje postural usa la gravedad y la percusión para aflojar el moco espeso y
pegajoso en los pulmones , para que pueda sacarse por medio de la tos

Contraindicaciones:
 Ictus reciente
 Hemorragia intracraneal
 IAM
 Aneurisma aórtico
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:
 Cada sesión de tratamiento puede durar de 20 a 40 minutos
36
 Se recomienda hacer el drenaje postural antes de las comidas, o bien de una hora y
media a dos horas después de comer
 Se recomienda hacer las sesiones a principios de la mañana y antes de
acostarse

37
Técnica lóbulo inferior (segmento basal anterior)

Objetivo:
 Sacar el moco de cada uno de los cinco lóbulos de los pulmones drenando el moco
hacia las vías respiratorias más grandes para que pueda salir con la tos.
 Técnica para ayudar a las personas con fibrosis quística para que puedan respirar
con menos dificultad y se mantengan sanas.
 El drenaje postural usa la gravedad y la percusión para aflojar el moco espeso y
pegajoso en los pulmones , para que pueda sacarse por medio de la tos

Procedimiento:
 Eleve 46 cm (alrededor de 30 grados) el pie de la mesa de drenaje.
 El paciente yace sobre su costado derecho, con la cabeza hacia abajo y una almohada
detrás de la espalda.
 Haga percusión y vibración sobre el área de las costillas inferiores en el lado izquierdo
del pecho.
Acción:
 Técnica para ayudar a las personas con fibrosis quística para que puedan respirar
con menos dificultad y se mantengan sanas.
 El drenaje postural usa la gravedad y la percusión para aflojar el moco espeso y
pegajoso en los pulmones , para que pueda sacarse por medio de la tos

Contraindicación:
 Ictus reciente
 Hemorragia intracraneal
 IAM
 Aneurisma aórtico
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax
 Arritmias

Dosificación:

38
 Cada sesión de tratamiento puede durar de 20 a 40 minutos
 Se recomienda hacer el drenaje postural antes de las comidas, o bien de una hora y
media a dos horas después de comer
 Se recomienda hacer las sesiones a principios de la mañana y antes de
acostarse

39
Técnica lóbulo inferior (segmento basal lateral)

Objetivo:
 Sacar el moco de cada uno de los cinco lóbulos de los pulmones drenando el moco
hacia las vías respiratorias más grandes para que pueda salir con la tos.
 Técnica para ayudar a las personas con fibrosis quística para que puedan respirar
con menos dificultad y se mantengan sanas.
 El drenaje postural usa la gravedad y la percusión para aflojar el moco espeso y
pegajoso en los pulmones , para que pueda sacarse por medio de la tos

Procedimiento:
 Elevar 46 centímetros (alrededor de 30 grados) el pie de la mesa de drenaje.
 El paciente sobre su costado izquierdo, con la cabeza hacia abajo, y rota 1/4 de vuelta
hacia delante hacia la mesa.
 Puede colocar la parte superior de la pierna sobre una almohada para mayor apoyo
 Hacer percusión y vibración sobre la parte más alta de las costillas inferiores para
drenar el lado derecho. Para drenar el lado izquierdo, el niño sobre su lado derecho en
la misma posición.
 Hacer percusión y vibración sobre la porción más alta de las costillas inferiores
izquierdas.

Acción:
 Técnica para ayudar a las personas con fibrosis quística para que puedan respirar
con menos dificultad y se mantengan sanas.
 El drenaje postural usa la gravedad y la percusión para aflojar el moco espeso y
pegajoso en los pulmones , para que pueda sacarse por medio de la tos

Contraindicación:

 Ictus reciente
 Hemorragia intracraneal
 IAM
 Aneurisma aórtico
 Cirugía reciente
 Hipertensión intracraneal
 Insuficiencia cardiaca
 Fractura de tórax

40
 Arritmias

 Cada sesión de tratamiento puede durar de 20 a 40 minutos


 Se recomienda hacer el drenaje postural antes de las comidas, o bien de una hora y
media a dos horas después de comer
 Se recomienda hacer las sesiones a principios de la mañana y antes de acostarse

41
Clapping

Objetivo:
 Favorece la función respiratoria.
 Favorece el drenaje de secreción para que puedan ser movilizadas y
expulsadas por el paciente.
 Conocimiento por parte de Enfermería de la adecuada realización de estas
técnicas

Procedimiento:
 Con la mano ahuecado, dedos flexionados con el pulgar pegado al índice.
 Colocar al paciente en posición de drenaje postural para el segmento pulmonar
afectado.
 Percutir suavemente sobre la pared torácica, comenzando despacio, con
suavidad e incrementado la velocidad y la presión gradualmente.
 El sonido de la región percutida será hueco y resonante.

Acción:
 Es una técnica de percusión pasiva que se emplea en fisioterapia respiratoria
para limpieza bronquial, la cual
 Está basada en dar un palmoteo por parte del terapeuta con las manos huecas
sobre la pared torácica.

Contraindicación:
 No percutir sobre columna vertebral, esternón, debajo de parrilla costal, ni zona
renal.
 No percutir en pacientes con fracturas costales o de columna, tórax
 Inestable o lesión torácica, hemorragia pulmonar, neumotórax en área que
rodea el drenaje torácico, mastectomía con prótesis de silicona y metástasis
costales.
Dosificación:
 Percutir cada segmento durante 3 - 4 minutos
 Preferible realizar las técnicas después de 10 – 20 minutos de drenaje postural.
:

42
Vibración

43
Objetivo:

 El objetivo principal de la vibración es ayudar a desprenderé las secreciones de


los pulmones
 También puede usarse como técnica de estimulación sobre los tejidos
musculares, ya que se puede estimular un efecto reflejo

Procedimiento:
 Colocar al paciente en posición de drenaje postural.
 Colocar los brazos extendidos con las manos planas y dedos extendidos junto a la
otra, sobre el segmento pulmonar afectado.
 Indicar al paciente que respire profundamente y, mientras espira lentamente el
aire, hacer vibrar los brazos y las manos contrayendo los bíceps y tríceps, al
tiempo que extiende los codos lentamente
 .Efectuar la vibración varias veces seguidas
.
Acción:
 Una técnica realizada con una o ambas manos que consiste en transmitir los
tejidos un ligero temblor, empleando la mano entera o las puntas de los dedos .

Contraindicación:
 Fracturas costales.

 tórax batiente.

 metástasis ósea en vértebras y costillas.

 Hemoptisis.

 broncoespasmo, traumatismo o intervención torácica


 reciente.

Dosificación:

 Percutir cada segmento durante 3 - 4 minutos


 Preferible realizar las técnicas después de 10 – 20 minutos de drenaje postural.
:

44
45
Espirómetro

Objetivo:
 Ayuda al paciente a mantener el máximo esfuerzo inspiratorio.
Procedimiento:
 Requiere que el paciente tenga un adecuado nivel de conciencia, colaboración y
entendimiento.

 Su ejecución debe ser monitoreada y supervisada a fin de asegurar su correcto


uso y evitar riesgos

 Se maneja por inspiraciones sostenidas.

Acción:
 Que condiciona el logro de un esfuerzo inspiratorio máximo.
Contraindicación:
 Efectos en algunos individuos
 Posterior a cirugías
 Personas con hipertensión o con infarto al miocardio
 PX con heno, tuberculosis activa o neumotórax
.
Dosificación:
 Cabe señalar que su prescripción debe incluir el número de repeticiones,
frecuencia en intensidad, relacionada con el flujo o volumen recomendados en
cada caso en particular.

46
Programa de rehabilitación cardiaca

47
Prescripción ingresada (IAM-infarto agudo al miocardio)
El infarto agudo de miocardio es un síndrome coronario agudo. Se caracteriza por la
aparición brusca de un cuadro de sufrimiento isquémico (falta de riego) a una parte del
músculo del corazón producido por la obstrucción aguda y total de una de las arterias
coronarias que lo alimentan. Afecta principalmente al ventrículo izquierdo.
Síntomas: La disnea o dificultad para respirar se produce cuando el daño del corazón
reduce el gasto cardíaco del ventrículo izquierdo, causando insuficiencia ventricular
izquierda y, como consecuencia, edema pulmonar.
Dolor muy fuerte y opresión en el pecho, que puede aparecer de forma brusca o durante el
ejercicio. Puede acompañarse de dolor en otras partes del cuerpo: mandíbula, cuello,
espalda, brazo izquierdo, zona abdominal. El dolor no desaparece en reposo, ni varía con
movimientos ni con la respiración. Otros síntomas: Mareo intenso, sudor, cansancio
inexplicable, latidos anormales del corazón, dificultad para respirar, náuseas y vómitos.
Beneficios:
 Mejorar la respuesta al ejercicio del corazón infartado
 Mejorar la capacidad funcional cardiaca
 Disminución de eventos cardiacos futuros
 Aumentar la supervivencia tras IAM

 Fase 1: Intrahospitalaria
o Duración:
48-72 h

o Tipos de ejercicios:

Ejercicios pasivos de movilización de miembros y activos asistidos a


articulaciones pequeñas y medianas

o Descripción:
Pasará a estar sentado junto a la cama al menos la mitad del tiempo diurno, se
le permitirá moverse en la habitación

Ejercicios de movilizaciones pasivas, el paciente acostado en su cama y el


fisioterapeuta se encarga de realizar movilizaciones con el fin de mantenerlo
activo

o Dosificación:
1 vez al día
 Fase 2: Covalencia

48
o Duración: Comienza desde el alta hospitalaria y tiene una duración entre 8-12
semanas, aunque hay pacientes que requieren hasta 6 meses o más para
alcanzar un incremento funcional óptimo

o Tipos de ejercicios:
 Ejercicios de estiramientos
 Movilización articular
 Caminata y bicicleta estática

o Descripción:
 Ejercicios de estiramientos:
 Posición de bipedestación: Las piernas abiertas al ancho de los hombros,
columna alineada, y vista al frente. Realizar en ambos segmentos
corporales.
 Musculatura lateral del cuello. Una mano inclina la cabeza lateralmente,
mientras que el otro brazo se desplaza por detrás de la espalda en la
misma dirección.
 Flexores de los dedos, flexor del codo, del dorsal ancho y de los
aductores. Entrelazar las manos con las palmas señalando hacia arriba y
los codos en extensión.
 Musculatura de la escápula, de los romboidales y de la porción posterior
del deltoides. Elevar el codo flexionado a la altura de la barbilla y llevarlo
con la otra mano lateralmente hacia atrás.
 Estiramiento del pectoral mayor, del dorsal ancho y del extensor del codo.
Colocar la palma de la mano sobre los omóplatos, a continuación tirar el
codo detrás de la cabeza con la otra mano hacia el centro de la espalda.
 Estiramiento de los extensores de la cadera y de los flexores de la rodilla.
Flexión del tronco, manos en la parte posterior de las piernas.
 Musculatura del recto anterior del muslo. Con apoyo en una sola pierna,
flexionar al máximo la otra con tracción hacia atrás (sin arquear la espalda
a nivel lumbar), y apretar el talón contra el glúteo.
 Musculatura de la pantorrilla, en especial de los gemelos. Una pierna
adelantada en semiflexión, la otra recta con apoyo total del pie. La tensión
se regula moviendo la pelvis.

 Ejercicios de movilidad articular:


 Posición de bipedestación, piernas abiertas al ancho de los hombros,
columna alineada y vista al frente.
 Flexión y extensión del cuello.
 Flexión lateral del cuello.
 Rotación del cuello.
 Flexión y extensión de hombros de forma alternada.
 Abducción de la articulación de los hombros y regresar a la posición
inicial.
49
 Circunducción de hombros.
 Flexión y extensión de los codos con pronosupinación de los antebrazos.
 Flexión dorsal-palmar y desviación radial-cubital de la muñeca.
 Flexión y extensión de tronco.
 Flexión lateral de tronco de forma alternada.
 Rotación de tronco de forma alternada.
 Flexión de cadera con rodilla flexionada de forma alternada.
 Abducción de cadera y regresar a la posición inicial.
 Flexión y extensión de rodilla de forma alternada
 Triple flexión diagonal de forma alternada.
 Flexión dorsal-plantar y lateral de los tobillos.

 Caminata y bicicleta estática:


 Que el paciente camine o que haga bicicleta pero de las estáticas

 Trote, escalador, escalón, estera rodante y simulador de remo:


 Subir y bajar escalones, realizar ejercicios en la caminadora tipo
“escalador”, pedirle al paciente que trotara, pedirle al paciente que se
siente y sostenga con ambas manos un palo como si fuera un remo y
realizar el movimiento de este

o Dosificación:
 Ejercicios de estiramientos:
 Esta etapa tiene una duración total de 5 a 10 minutos. Se realizan
ejercicios de estiramientos estáticos libres, los que deben mantenerse
entre 10 y 15 segundos en cada posición. Es importante realizarlos de
forma lenta y progresiva, respetando siempre el umbral doloroso.

 Ejercicios de movilidad articula:


 Se repiten 10 veces cada uno, y se combinan con la respiración
diafragmática.

 Caminata y bicicleta estática:


 Comenzar con un tiempo de 3-5 minutos, mantenerlo durante las primeras
5 sesiones. Incrementar 1-2 minutos cada 3- 5 sesiones de entrenamiento

 Trote, escalador, escalón, estera rodante y simulador de remo:


 Comenzar con un tiempo de 1-2 minutos, mantenerlo durante las primeras
5 sesiones. Incrementar cada 3-5 sesiones de 1-2 minutos.

 Fase 3: Mantenimiento

50
o Duración: Entre 60 y 90 días del alta hospitalaria se realizará una prueba de
esfuerzo y se hará una evaluación integral del caso, determinándose su grado
capacidad para su trabajo

o Tipos de ejercicios:

 Entrenamiento a intervalos
 Caminata-trote
 Entrenamiento de fortalecimiento

o Descripción:

 Entrenamiento a intervalos:
 Modalidad donde el paciente se ejercita a diferentes intensidades. Este
modo de entrenar parece tener mayor ventaja sobre el continuo, ya que
proporciona mayor número de estímulos al corazón y favorece los
incrementos del volumen sistólico y el retorno venoso, sobre todo cuando
se realiza a intensidad fuerte o vigorosa

 Caminata-trote:
 El paciente empieza caminando, de ahí empieza a trotar progresivamente
y deja de trotar para continuar caminando, así sucesivamente

 Entrenamiento de fortalecimiento:
 Los ejercicios fortalecedores cumplen el objetivo de fortalecer, tonificar y
dar resistencia a la musculatura. Se puede realizar con y sin implementos.
 Sin implementos: Sentadillas y abdominales. Se realizan por tandas y
repeticiones. Las sentadillas el paciente las realizará parado, con las
piernas separadas y los brazos al frente con apoyo de las manos en la
espaldera. Se realizará semiflexión de las rodillas (90°), con el tronco
recto y luego se regresa a la posición inicial. Los abdominales se realizan
para fortalecer todos los músculos del abdomen (paredes anteriores,
posteriores y laterales; oblicuas internas y externas, transversas, rectas y
piramidales).
 Con implementos: Son los ejercicios realizados con mancuernas, discos y
también podrían ser utilizados con equipos de musculación.

o Dosificación:
 Entrenamiento a intervalos:
 Período vigoroso: Comenzar con un tiempo de 10- 20 segundos,
mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar de 10-15
segundos cada 3-5 sesiones.

51
 Período moderado: Comenzar y mantener una duración del intervalo
moderado de 3 minutos durante toda la sesión. Solo se incrementarán los
intervalos vigorosos

 Caminata-Trote: ciclo de 5 minutos:


 (4 minutos de marcha x 1 minuto de trote) o (3 minutos de marcha x 2
minutos de trote). Comenzar con un ciclo, mantenerlo durante las
primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones progresivamente según
tolerabilidad del paciente

 Entrenamiento de fortalecimiento:
 Comenzar entre 8-10 repeticiones, mantenerlo durante 5 sesiones,
incrementar de 3-5 repeticiones cada 5 sesiones hasta llegar a 20. A partir
de este número de repeticiones se dosificará en series o tandas que
estará entre 2-4.

52
Síndrome coronario agudo
Afección provocada por una reducción repentina o un bloqueo de la irrigación sanguínea al
corazón.
El síndrome coronario agudo generalmente es ocasionado por la ruptura de la placa o la
formación de coágulos en las arterias del corazón.
Los síntomas pueden incluir opresión en el pecho similar a la de un infarto, opresión en el
pecho al estar en reposo o hacer actividades ligeras o un paro cardíaco repentino.
La afección es tratable si se diagnostica rápidamente. El tratamiento puede incluir
medicamentos (como anticoagulantes), fármacos para disolver coágulos o betabloqueantes.
Puede necesitarse una intervención quirúrgica
 Fase 1: Intrahospitalaria
o Duración:
48-72 h

o Tipos de ejercicios:
 Ejercicios respiratorios
 Ejercicios de mantener su propio peso

o Descripción:
 Ejercicios respiratorios:
 Posición acostado decúbito supino, piernas flexionada a 45°. Brazos al
lado del cuerpo y columna vertebral alineada.
 Flexión de ambos hombros hasta los 180° con la inspiración y regresar a
la posición inicial con la espiración.
 Brazos en abducción a 90°, llevar los brazos a la línea media del cuerpo
con la inspiración y regresar a la posición inicial con la espiración.
 Realizar abducción de ambos hombros con la inspiración y regresar a la
posición inicial con la espiración.
 Flexión de cadera con rodilla flexionada. Realizar la inspiración cuando
llevamos la rodilla al pecho ayudado con las manos y la espiración
cuando regresa a la posición inicial. Alternar el movimiento

 Ejercicios para mantener su propio peso:


 Paciente parado espera y se sienta, luego se vuelve a parar y se sienta
de nuevo y así sucesivamente por 4 minutos

o Dosificación:
 Ejercicios respiratorios:
 Realizar 10 repeticiones 2 veces al día, siempre con la técnica de la
respiración diafragmática

 Ejercicios para mantener su propio peso:

53
 Se para por 30 segundos y se sienta y descansa 5 segundos, luego se
vuelve a parar por 30 segundos más y descansa otros 5

 Fase 2: Covalencia
o Duración: Comienza desde el alta hospitalaria y tiene una duración entre 8-12
semanas, aunque hay pacientes que requieren hasta 6 meses o más para
alcanzar un incremento funcional óptimo

o Tipos de ejercicios:
 Ejercicios de calentamiento
 Ejercicios aeróbicos

o Descripción:
 Ejercicios de calentamiento:
 Lateralización de Cuello: Cuello alineado y hombros relajados.
Acercar la oreja hacia el hombro. Volver a la línea media y vamos al
lado contrario
 Diagonal de Cuello Con los hombros relajados: Llevar la mirada
hacia arriba y a la derecha y, después, hacia abajo y la izquierda.
Repetir en sentido contrario
 Flexión de hombros Cruzar las manos sobre la cabeza: Extender
los codos llevando las palmas hacia el techo sin separar las manos.
 Extensión de hombros Entrelazar las manos con los brazos
extendidos por detrás del cuerpo: Realizar una separación de las
manos de la espalda y volver a la posición inicial.
 Estiramiento de Pectorales Manos apoyadas en la nuca y con los
dedos entrelazados abrir y cerrar codos.
 Rotadores de Hombro Un brazo por arriba y el otro por abajo para
unir las manos. Desplazar hacia arriba y hacia abajo las dos manos
a la vez. Cambiar de posición el brazo y se repite. Si no se llega
con las manos, usar una pica
 Estiramientos de Miembros Superiores I: Cruzar los dos brazos
junto al cuerpo. Subir los brazos descruzando y bajar cruzando
 Estiramientos de Miembros Superiores II: Separar brazos abajo.
Subir los brazos cruzando y bajar descruzando.
 Lateralización de Tronco Con el tronco: hombro y cuello alineado.
Inclinar el tronco hacia un lado cogiendo aire y, volver a la posición
inicial echando el aire. Repetir hacia el lado contrario.
 Giros de Cintura: Con los brazos en “jarra” realizar círculos con la
cintura, alternando ambos lados
 Estiramiento de Miembros Inferiores I: Una mano apoyada sobre
una superficie estable. Cruzar la pierna del lado contrario al apoyo.
Realizar una separación de la pierna girando el pie hacia el suelo

54
 Estiramiento de Miembros Inferiores II: Separar la pierna del lado
contrario al apoyo. Cruzar la pierna por delante del cuerpo girando
el pie hacia fuera.
 Estiramiento de Separadores y Rotadores Apoyado en una
superficie estable: Flexionar la pierna del lado apoyado y, con la
mano contraria, llevar hacia fuera, y retroceder a la posición de
partida.
 Estiramiento de Cuádriceps Apoyado con una mano sobre una
superficie estable: Coger el pie y llevar, el talón hacia el glúteo y
muslo hacia atrás.
 Sentadilla De pie con las piernas separadas alineadas con el ancho
de caderas. Realizar una flexión y extensión de piernas como si
fuéramos a sentarnos y levantarnos de una silla.
 Rotaciones de cadera I Tocar con una mano, el tobillo del lado
contrario alternando ambos lados.
 Rotaciones de cadera II Tocar el talón con la mano contraria por
detrás del cuerpo, alternando ambos lados.
 Estiramiento de Cara Anterior de la Pierna Con los dos pies
apoyados en el suelo y alineados con la cadera. Levantar los
talones
 Estiramiento de Gemelos Avanzar una pierna y la otra la dejamos
atrás. Mantener la rodilla de atrás extendida y talón apoyado.
 Estiramiento de Isquiotibiales Una pierna apoyada en el suelo y la
contraria subida en una superficie estable. Flexionar el pie hasta
sentir tensión en la parte posterior del muslo de la pierna que está
arriba.

 Ejercicios aeróbicos
 Correr
 Trotar
 Caminar

 Dosificación:
 Hacer 1 serie de 5 veces con cada pierna. Realizar antes y después del
ejercicio
 Ejercicios aeróbicos: (4 minutos de marcha x 1 minuto de trote) o (3
minutos de marcha x 2 minutos de trote). Comenzar con un ciclo,
mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones
progresivamente según tolerabilidad del paciente

55
 Fase 3: Mantenimiento
o Duración: Entre 60 y 90 días del alta hospitalaria se realizará una prueba de
esfuerzo y se hará una evaluación integral del caso, determinándose su grado
capacidad para su trabajo

o Tipos de ejercicio:
 Ejercicios de brazos con mancuernas
 Ejercicios en colchoneta

o Descripción:
 Ejercicios de brazos con mancuernas:
 Deltoides: Ambos brazos pegados al cuerpo y sin tirar del cuello.
Subir los dos brazos a la vez, sin doblar el codo hasta la altura del
hombro y bajar
 Trapecios: Brazos en “candelabro”. Llevar ambos brazos a la vez
hacia el medio por delante de la cara y, hacia atrás sin sobrepasar
la línea de los hombros.
 Pectorales: Ambos brazos separados y a la altura de los hombros
con los codos flexionados y manos hacia abajo. Juntar las pesas
por delante, sin sobrepasar la altura de los hombros y separar
 Bíceps: Los brazos con una ligera separación del cuerpo y codos
extendidos. Flexionar codos llevando las manos en dirección a los
hombros
 Tríceps: Ambos brazos pegados al cuerpo. Levantar brazos sobre
la cabeza extendiendo codos y bajar flexionando.

 Ejercicios en colchoneta:
 Puente: Subir las caderas separando los glúteos del suelo y bajar.
 Abdominales: Despegar hombros de la colchoneta, sin tirar del
cuello y, retroceder a colchoneta.
 Estiramiento de Isquiotibiales: Apoyar una pierna sobre la otra
rodilla y llevar a extensión. Tirar del pie hacia el suelo, evitando
contener la respiración
 Flexión y extensión de tobillos: Flexionar y Extender los tobillos al
límite del movimiento.

o Dosificación:
 Hacer 2 series de 5 veces cada una. Realizar el ejercicio 1 vez al día.
 Ejercicios de colchoneta: Hacer 2 series de 6 veces con cada pierna.
Realizar el ejercicio 1 vez al día

56
Paciente con by-pass

La cirugía de bypass de la arteria coronaria redirige la sangre por fuera de la zona parcial o
completamente bloqueada de una arteria del corazón para mejorar la circulación sanguínea
que llega al músculo cardíaco. El procedimiento consiste en tomar un vaso sanguíneo sano
de una pierna, un brazo o del tórax y unirlo por fuera de las arterias bloqueadas en el
corazón.

Si bien la cirugía de bypass de la arteria coronaria no cura la enfermedad cardíaca que


causa los bloqueos (aterosclerosis o enfermedad de las arterias coronarias), puede aliviar
los síntomas, como dolor en el pecho y dificultad para respirar. En algunas personas, este
procedimiento puede mejorar la función cardíaca y reducir el riesgo de morir a causa de una
enfermedad cardíaca

 Fase 1:Intrahospitalaria
o Duración: 7 a 10 días

o Tipos de ejercicios:
 Ejercicios respiratorios 
 Movilizaciones
o Descripción:
 Ejercicios respiratorios: es lo primero a lo que se tiene que enfrentar un
paciente cardíaco. Ya que en esta cirugía se ha abierto la caja torácica
por el esternón y es necesario hacer ejercicios mediante un respirador
para aumentar la capacidad pulmonar
 Respiración con labios fruncidos: Llevar adentro el aire desde la
nariz, de forma lenta y profunda , inflando levemente el abdomen y
después sacar por la boca el aire levemente
 Expansión costal: Levantar los brazos a los lados mientras
introduce aire hacia dentro por la nariz y baje los brazos levemente
mientras saca el aire por la boca (Se hace levemente y hasta donde
el paciente pueda llevar los brazos, no se le exige tanto)
 Movilizaciones: Levantarse de la cama y empezar a moverse por el cuarto
es otra de las primeras medidas para evitar así trombosis venosas y
embolias pulmonares.
o Dosificación:
 Ejercicios de respiración: Realizar el ejercicio 10 veces al día
 Movilizaciones: Se para por 30 segundos y se sienta y descansa 5
segundos, luego se vuelve a parar por 30 segundos más y descansa otros
5

 Fase 2: Covalente
57
o Duración: de 2 a 4 semanas desde el alta hospitalaria
o Tipo de ejercicios:
 Ejercicios de gimnasia postoractomia
o Descripción:
 Paciente sentado como posición inicial:
 Flexión y extensión cervical: respirar durante la extensión, espirar
durante la flexión
 Inclinación lateral cervical: inspirar al inclinar, espirar al volver al
centro
 Rotación cervical: Inspirar al rotar, espirar al volver al centro
 Circunducción cervical: Inspirar al hacer el movimiento, espirar a la
vuelta al centro
 Elevación de hombros: inspirar al encoger los hombros, espirar al
descenderlos
 Circunducción de hombros hacia adelante: describir círculos con los
hombros hacia adelante
 Circunducción de hombros hacia atrás: Describir círculos con los
hombros atrás
 Apertura bilateral: Inspirar al separar los antebrazos, espirar al
volver a juntarlos
 Elevación anterior unilateral: inspirar al elevar el brazo, espirar al
volver a la posición inicial
 Elevación unilateral: Inspirar al elevar el brazo, espirar al volver a la
posición inicial
 Extensión bilateral con mancuerna: Inspirar al llevar la mancuerna
hacia atrás, espirar al volver a la posición inicial
 Flexión posterior con mancuerna: inspirar al llevar la mancuerna
hacia arriba, espirar al volver a la posición inicial
 Flexión anterior con mancuerna: inspirar al llevar la mancuerna
hacia atrás, espirar al llevar a la posición inicial
 Balanceo posterior con mancuerna: inspirar al llevar la mancuerna
hacia atrás, espirar al volver a la posición inicial

o Dosificación: de 30 a 40 minutos

 Fase 3: Mantenimiento
o Duración: Duración: Entre 60 y 90 días del alta hospitalaria se realizará una
prueba de esfuerzo y se hará una evaluación integral del caso, determinándose
su grado capacidad para su trabajo
o Tipos de ejercicio:
 Potencializar músculos abdominales
o Descripción de ejercicio:
 Potencializar músculos abdominales:
 Posición del paciente: decúbito supino
 Músculos abdominales superiores: espirar al despegar el tronco del
piso e inspirar al apoyarlo
58
 Músculos abdominales inferiores: espirar al acercar las rodillas al
pecho e inspirar al apoyar los pies
 Músculos abdominales inferiores: espirar al levantar las piernas,
inspirar al apoyarlas
 Elongación axial: espirar durante el estiramiento
 Músculos lumbares: espirar al elevar las nalgas, inspirar al
apoyarlas
 Posición del paciente: en bipedestación
 Músculos cuádriceps: espirar al flexionar las rodillas, inspirar al
erguirse
 Músculos bíceps: inspirar al elevar las pesas, espirar durante el
descenso
o Dosificación: de 30 a 40 minutos
 Ejercicios de calentamiento:
 Lateralización de Cuello: Cuello alineado y hombros relajados.
Acercar la oreja hacia el hombro. Volver a la línea media y vamos al
lado contrario
 Diagonal de Cuello Con los hombros relajados: Llevar la mirada
hacia arriba y a la derecha y, después, hacia abajo y la izquierda.
Repetir en sentido contrario
 Flexión de hombros Cruzar las manos sobre la cabeza: Extender
los codos llevando las palmas hacia el techo sin separar las manos.
 Extensión de hombros Entrelazar las manos con los brazos
extendidos por detrás del cuerpo: Realizar una separación de las
manos de la espalda y volver a la posición inicial.
 Estiramiento de Pectorales Manos apoyadas en la nuca y con los
dedos entrelazados abrir y cerrar codos.
 Rotadores de Hombro Un brazo por arriba y el otro por abajo para
unir las manos. Desplazar hacia arriba y hacia abajo las dos manos
a la vez. Cambiar de posición el brazo y se repite. Si no se llega
con las manos, usar una pica
 Estiramientos de Miembros Superiores I: Cruzar los dos brazos
junto al cuerpo. Subir los brazos descruzando y bajar cruzando
 Estiramientos de Miembros Superiores II: Separar brazos abajo.
Subir los brazos cruzando y bajar descruzando.
 Lateralización de Tronco Con el tronco: hombro y cuello alineado.
Inclinar el tronco hacia un lado cogiendo aire y, volver a la posición
inicial echando el aire. Repetir hacia el lado contrario.
 Giros de Cintura: Con los brazos en “jarra” realizar círculos con la
cintura, alternando ambos lados
 Estiramiento de Miembros Inferiores I: Una mano apoyada sobre
una superficie estable. Cruzar la pierna del lado contrario al apoyo.
Realizar una separación de la pierna girando el pie hacia el suelo

59
Arritmias cardiacas
Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir
demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular.
Una arritmia puede no causar daño, ser una señal de otros problemas cardíacos o un peligro
inmediato para su salud.Normalmente, su corazón trabaja como una bomba que lleva sangre
a los pulmones y al resto del cuerpo.

Para ayudar a que esto suceda, su corazón tiene un sistema eléctrico que garantiza que se
contraiga (comprima) de manera ordenada. El impulso eléctrico que da la señal al corazón
para contraerse comienza en un área del corazón llamada nódulo sino auricular (también
llamado nódulo sinusal o nódulo SA). Este es el marcapasos natural del corazón. La señal
sale del nódulo sino auricular y viaja a través del corazón a lo largo de una serie de rutas
eléctricas, Diferentes mensajes nerviosos le dan la señal al corazón para palpitar más lento o
más rápido. Las arritmias son causadas por problemas con el sistema de conducción
eléctrica del corazón, Pueden presentarse señales anormales (extras), Las señales
eléctricas se pueden bloquear o demorar., Las señales eléctricas viajan en rutas nuevas o
diferentes a través del corazón. Algunas causas comunes de latidos cardíacos anormales
son: Niveles anormales de potasio u otras sustancias en el cuerpo, Ataque al corazón o
daño al miocardio por un ataque al corazón pasado, Enfermedad cardíaca que está presente
al nacer (congénita), Insuficiencia cardíaca o un agrandamiento del corazón, Hipertiroidismo

 Fase 1:Intrahospitalaria

o Duración: 7 a 10 días

o Tipos de ejercicios:
 Ejercicios respiratorios 
 Movilizaciones
o Descripción:
 Ejercicios respiratorios: es lo primero a lo que se tiene que enfrentar un
paciente cardíaco. Ya que en esta cirugía se ha abierto la caja torácica
por el esternón y es necesario hacer ejercicios mediante un respirador
para aumentar la capacidad pulmonar
 Respiración con labios fruncidos: Llevar adentro el aire desde la
nariz, de forma lenta y profunda , inflando levemente el abdomen y
después sacar por la boca el aire levemente
 Expansión costal: Levantar los brazos a los lados mientras
introduce aire hacia dentro por la nariz y baje los brazos levemente
mientras saca el aire por la boca (Se hace levemente y hasta donde
el paciente pueda llevar los brazos, no se le exige tanto)
 Movilizaciones: Levantarse de la cama y empezar a moverse por el cuarto
es otra de las primeras medidas para evitar así trombosis venosas y
embolias pulmonares.
o Dosificación:

60
 Ejercicios de respiración: Realizar el ejercicio 10 veces al día
 Movilizaciones: Se para por 30 segundos y se sienta y descansa 5
segundos, luego se vuelve a parar por 30 segundos más y descansa otros
5

 Fase 2: Covalencia
o Duración: Comienza desde el alta hospitalaria y tiene una duración entre 8-12
semanas, aunque hay pacientes que requieren hasta 6 meses o más para
alcanzar un incremento funcional óptimo

o Tipos de ejercicios:
 Ejercicios de calentamiento
 Ejercicios aeróbicos

o Descripción:
 Ejercicios de calentamiento:
 Lateralización de Cuello: Cuello alineado y hombros relajados.
Acercar la oreja hacia el hombro. Volver a la línea media y vamos al
lado contrario
 Diagonal de Cuello Con los hombros relajados: Llevar la mirada
hacia arriba y a la derecha y, después, hacia abajo y la izquierda.
Repetir en sentido contrario
 Flexión de hombros Cruzar las manos sobre la cabeza: Extender
los codos llevando las palmas hacia el techo sin separar las manos.
 Extensión de hombros Entrelazar las manos con los brazos
extendidos por detrás del cuerpo: Realizar una separación de las
manos de la espalda y volver a la posición inicial.
 Estiramiento de Pectorales Manos apoyadas en la nuca y con los
dedos entrelazados abrir y cerrar codos.
 Rotadores de Hombro Un brazo por arriba y el otro por abajo para
unir las manos. Desplazar hacia arriba y hacia abajo las dos manos
a la vez. Cambiar de posición el brazo y se repite. Si no se llega
con las manos, usar una pica
 Estiramientos de Miembros Superiores I: Cruzar los dos brazos
junto al cuerpo. Subir los brazos descruzando y bajar cruzando
 Estiramientos de Miembros Superiores II: Separar brazos abajo.
Subir los brazos cruzando y bajar descruzando.
 Lateralización de Tronco Con el tronco: hombro y cuello alineado.
Inclinar el tronco hacia un lado cogiendo aire y, volver a la posición
inicial echando el aire. Repetir hacia el lado contrario.
 Giros de Cintura: Con los brazos en “jarra” realizar círculos con la
cintura, alternando ambos lados

61
 Estiramiento de Miembros Inferiores I: Una mano apoyada sobre
una superficie estable. Cruzar la pierna del lado contrario al apoyo.
Realizar una separación de la pierna girando el pie hacia el suelo
 Dosificación:
 Hacer 1 serie de 5 veces con cada pierna. Realizar antes y después del
ejercicio
 Ejercicios aeróbicos: (4 minutos de marcha x 1 minuto de trote) o (3
minutos de marcha x 2 minutos de trote). Comenzar con un ciclo,
mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones
progresivamente según tolerabilidad del paciente

 Fase 3: Mantenimiento
o Duración: Entre 60 y 90 días del alta hospitalaria se realizará una prueba de
esfuerzo y se hará una evaluación integral del caso, determinándose su grado
capacidad para su trabajo

o Tipos de ejercicios:

 Entrenamiento a intervalos
 Caminata-trote despacio

o Descripción:

 Entrenamiento a intervalos:
 Modalidad donde el paciente se ejercita a diferentes intensidades. Este
modo de entrenar parece tener mayor ventaja sobre el continuo, ya que
proporciona mayor número de estímulos al corazón y favorece los
incrementos del volumen sistólico y el retorno venoso, sobre todo cuando
se realiza a intensidad fuerte o vigorosa

 Caminata-trote despacio:
 El paciente empieza caminando, de ahí empieza a trotar progresivamente
y deja de trotar para continuar caminando, así sucesivamente

o Dosificación:
 Entrenamiento a intervalos:
 Comenzar con un tiempo de 10- 20 segundos, mantenerlo durante las
primeras 5 sesiones, aumentar de 10-15 segundos cada 3-5 sesiones.

62
Programa individualizado para paciente pediátrico con cardiopatía

63

También podría gustarte