Está en la página 1de 9

UNIDAD 2: FASE 3 –REALIZAR LLUVIA DE IDEAS Y SELECCIÓN DE LA IDEA

ADECUADA PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA FORO

PRESENTADO POR:
JEFFERSON LEONARDO ARIZA GONZALEZ

PRESENTADO A :

SANDRA ISABEL BARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


METROLOGIA - (203049A_761)

Marzo 2020
PROBLEMA PLANTEADO

En una empresa fabricante de dispositivos electrónicos se realiza la producción de


resistencias eléctricas de ½ w y de 1 w, de diferentes valores. Últimamente se han recibido
reportes de fallas en las medidas del diámetro de las resistencias y en el valor de la
resistencia. Para revisar la calidad del producto se tomo una muestra de resistencias de 1
watio - 330 ohmios, y se realizaron las respectivas medidas, los valores obtenidos son

Medidas de diametro de la resitencia (D) dado en milimetros

Medidas de resistencias:
La empresa desea realizar la medición de estas fallas y determinar en que grado se están
desviando las diámetros y el valor de las resistencias, ya que debe disminuir los errores para
garantizar la calidad de los dispositivos fabricados, para ello solicita al grupo de estudiantes
analizar el problema y plantear una solución que permita la reducción de errores en el
proceso, aplicando los conceptos del curso Metrología. Esto se debe realizar en 6 Fases:
Solución

Identificar los instrumentos necesarios para realizar las medidas de magnitudes en el


proceso de fabricación de resistencias eléctricas, y describir brevemente su uso
INSTRUMENTO IMAGEN DESCRIPCIÓN DE USO
INSTRUMENTO 1. l vernier, también llamado pie de rey,  es un
MEDIDORES instrumento de medición que nos permite tomar
VERNIER medidas de longitud mucho mas precisas que
un flexometro. Esta constituido por un par de
reglas, una fija y una deslizante, y unos topes
que facilitan la medida de dimensiones
exteriores, dimensiones interiores y
profundidades de objetos. En algunos
instrumentos en el reverso se encuentran
impresas algunas tablas de utilidad práctica en
el taller, como la medida del diámetro del
agujero para roscar.
INSTRUMENTO 2.   es el circuito más sensitivo que existe medir
con precisión el valor de una resistencia.  Es un
PUENTE DE circuito muy interesante y se utiliza para medir
WHEATSTONE  el valor de componentes pasivos como las
resistencias.
El puente de Wheatstone es un circuito
inicialmente descrito en 1833 por Samuel
Hunter Christie (1784-1865). No obstante, fue
el Sr. Charles Wheatestone quien le dio muchos
usos cuando lo descubrió en 1843. Como
resultado este circuito lleva su nombr

INSTRUMENT0 3 Como instrumento de medición el


OHMOMETRO
Ohmímetro es llamado así por la ley de
Ohm, formulada en 1827 por el
científico alemán Georg Simon Ohm. La
misma establece una relación entre
tensión, corriente y resistencia donde la
tensión es proporcional a la corriente e
inversamente proporcional al voltaje.
El Ohmímetro utiliza un
galvanómetro, que es un medidor de
corriente eléctrica. Funciona como un
transductor, recibiendo la corriente
eléctrica y provocando alteraciones en
un puntero que es el que indica la
medida en consecuencia. Este medidor
se usa para determinar la corriente que
circula por la resistencia y así estimar la
misma.

INSTRUMENTO 4. Pirómetros presentan un conveniente método


MEDIDOR DE sin contacto de medir altas temperaturas. Esta
TEMPERATURA tecnología utiliza la Ley de Planck, que afirma
PIROMETRO que la longitud de onda y la intensidad de la
radiación infrarroja emitida por una superficie
es proporcional a su temperatura. Un pirómetro
o cámara térmica detecta esta radiación,
convirtiendo la señal en una temperatura.

La pirometría funciona bien cuando la


superficie del material caliente está expuesta,
como con metal fundido en un recipiente.
Usarlo para medir temperaturas adentro de un
alto horno es más difícil, pues es necesario ver
a través de una ventana. Esta ventana debe
transmitir radiación infrarroja de la longitud de
onda correspondiente tanto a la sensibilidad del
detector como a la temperatura que se está
midiendo.
INSTRUMENTO 5. Un dinamómetro es un instrumento que sirve
MEDIDOR DE para medir el peso, la fuerza y la masa de
PESO,MASA cualquier objeto con un grado de precisión muy
DINAMOMETRO elevado. De hecho, es imprescindible en el
ámbito industrial, en el I+D y en automoción.
¡Incluso es fundamental para fabricar y ajustar
las básculas y balanzas que usamos
habitualmente! Sin embargo, también es muy
práctico dentro del hogar para, por
ejemplo, pesar con exactitud nuestras
maletas antes de irnos de viaje.
Un buen ejemplo de todo esto nos lo da
este dinamómetro de Carmy, que ha sido
elegido como el mejor modelo del momento en
base al análisis de opiniones de usuarios de
Amazon que hemos realizado. Su fuerza de
agarre es de hasta 90 kg, permite configurar 19
usuarios diferentes y posee un diseño
compacto, ligero y resistente. Una opción muy
interesante pero con una competencia que le
pisa los talones
INSTRUMENTO 6 , es un dispositivo compacto que cuenta con la
VOLTIMETRO Y habilidad de medir tanto Voltaje como
AMPERIMETRO Amperaje. El rango de alimentación del
medidor es de 4.5 a 30V, la energía necesaria
para que este funcione es de 20mA.
Su rango de Medición de voltaje es de 0 a 100
V de corriente directa y su rango de medición
de Amperaje es de 0 hasta 50 A, este medidor
es resistente a altas temperaturas y es capaz de
actualizarse cada 500 ms para brindar un
medición más precisa.

 Investigar los conceptos de ajuste y tolerancia según la ISO, y establecer su relación y


aplicación con el proceso de fabricación de resistencias eléctricas.

El criterio fundamental sobre el que se basa la industria moderna es la producción en serie,


es decir, la fabricación en grandes cantidades, de piezas de igual forma y dimensiones, con
la característica adicional de su intercambiabilidad, esto es, que pueden intercambiarse
entre si sin necesidad de retoque alguno. Teóricamente, para alcanzar la intercambiabilidad
sería necesario que los elementos homólogos tuvieran exactamente las mismas
dimensiones. En la práctica esto no es posible, ya sea porque las elaboraciones no alcanzan
nunca una precisión absoluta, o ya porque las mediciones de control varían entre los límites
de aproximación e incertidumbre de los aparatos de medida
Las Normas ISO 286 establecen: -Un sistema de tolerancias -Un sistema de ajustes -Un
sistema de calibres límites para la verificación y control de piezas. Dichas normas
corresponden a las piezas más simples, es decir las cilíndricas (ejes o árboles y agujeros),
pudiendo por extensión aplicarse a casos más complicados. A continuación se extractan
definiciones de dichas normas (Ver normas fundamentales DIN 7182 en adelante). Cada
medida recibe una tolerancia de acuerdo a su empleo. Las tolerancias pueden referirse a
dimensiones y formas (tolerancias macrogeométricas) ó a rugosidad superficial (tolerancias
microgeométricas). Estas últimas no están normalizadas por ISO.

Factores que influyen en las diferencias de medida de las piezas respecto a los valores
nominales Las diferencias se derivan de imperfecciones: del operario, de la máquina, del
dispositivo o montaje, de la herramienta, del calibre o instrumento de control, de la rigidez
del material; y en cuanto a la pieza terminada, del tratamiento térmico, que puede afectar su
forma y dimensiones. Errores de primer grado, son los provenientes de la influencia de la
máquina-herramienta, con sus defectos inherentes a ajustes de mesas y carros móviles en
sus guías, con sus juegos inevitables, imperfecciones en el bastidor o en la bancada, juego
con los husillos, que originan errores de ejecución. Los errores de segundo grado, son
variables e imprevisibles y se originan en deformaciones temporarias, bajo la acción de los
esfuerzos de corte, vibraciones, temperatura, flexión de partes móviles y fijas, etc.
Medidas y Tolerancias. Términos y definiciones

Nos referiremos a diámetros pudiendo aplicarse también a otras cotas, como longitudes,
espesores, etc.
Eje: Es el término usado por convención, para describir una cota externa de la pieza,
incluyendo las cotas de piezas no cilíndricas.
Agujero: Es el término usado por convención, para describir una cota interna de la pieza,
incluyendo las cotas no cilíndricas.
Medida nominal: es el valor numérico de la dimensión lineal o cota consignada en el plano, y a él
se refieren las diferencias o discrepancias (puede ser un valor entero o con decimales). Se designa
como DN, siendo común al agujero y al eje (figura 2).
Medida real: Es la encontrada por medición directa de la cota ( ≈ al valor verdadero).
Medidas límites: Son las dos medidas extremas admisibles, entre las cuales puede variar la medida
real de la cota (incluidas las extremas), y son consignadas en el plano.
Medida máxima: Es la mayor de las medidas límites. DmáxA y DmáxE (para agujero y eje
respectivamente), en la Figura 2.
Medida mínima: Es la menor de las medidas límites. DmínA y DmínE, (para agujero y eje
respectivamente), en la Figura 2.
 Relacionar los patrones primarios, secundarios y de trabajo para las medidas requeridas en el
proceso de fabricación de resistencias eléctricas.
El patrón nacional de resistencia eléctrica en c.c., tiene un valor definido por el valor
promedio de un conjunto de resistores patrón de 1W tipo Thomas, mantenidos en un baño
de aceite a una temperatura controlada de 25,0 oC. El valor del patrón nacional de
resistencia se obtiene mediante la reproducción del efecto Hall Cuntico en el CENAM.
l mantenimiento del patrón nacional de resistencia eléctrica en c.c., se efectúa mediante la
aplicación de un control estadístico de los valores de cada resistor, a través de
intercomparaciones periódicas, utilizando un puente de resistencia que opera bajo el
principio de un comparador de corrientes. El laboratorio cuenta con varios sistemas de
medición para cubrir todo el intervalo de medición:
dos puentes de resistencia que operan bajo el principio de comparación de corrientes para
cubrir el subintervalo de 1 Ω a 10 kΩ,
los sistemas anteriores en conjunto con un extensor de intervalo se utilizan para cubrir el
subintervalo de 100 mΩ a 1 mΩ
un sistema de medición potenciométrico para cubrir el subintervalo de 10 kΩ a 1 TΩ
un sistema de medición basado en el puente de Wheatstone se utiliza para cubrir el
subintervalo de 10 MΩ a 1 TΩ.

patrones primarios
patrón que es designado a amplia mente reconocido como poseedor delas mas altas
cualidades metrológicas y cuyo valor se acepta sin referirse a otros patrones de la misma
magnitud
significa que se trata de un patrón utilizado como inicial de referencia, con el cual deben
ser comparados los otros (secundarios, también conocidos como estándares) directa o
indirectamente.
Lógicamente, los únicos patrones realmente primarios son los que representan a las
unidades fundamentales, pues los patrones de las unidades derivadas no deberían ser
considerados como primarios.
patrones secundarios
patrón cuyo valor se asigna con la comparación de un valor primario de la misma magnitud
normal mente los valores primarios son utilizados para calibrar patrones secundarios
patrones trabajo
patrón que se utiliza corriente mente para calibrar o controlar medidas materializadas,
instrumentos de medida o materiales de referencia

 De acuerdo a lo investigado en los numerales anteriores, realizar una lluvia de ideas para
proponer soluciones al problema plateado.

- Una de las ideas es solicitar al Proveedor de las materias primas la calidad de cada
producto, fichas técnicas y demás, esto con el fin de tener la confiabilidad de utilizar la
cantidad necesario y que no haya variaciones en la fabricación del producto de resistencias
- Investigar variables y características del problema para poder identificar causas y
antecedentes para determinar la probabilidad de que sean los materiales o como ora opción
de falla los instrumentos.
- realizar mantenimiento y calibración de los equipos en la fecha estipulada por la ficha
técnica del fabricante
-los operadores deben estar informados sobre la normatividad que se esta manejando por si
en alguna ocasión hacen manipulación manual del producto

También podría gustarte