Está en la página 1de 25

Psicología General

Unidad I: “Psicología como ciencia”.

 Etimología: El termino psicología proviene de las voces griegas “psiquis” y


“logos” las cuales se traducen de modo literal como el “estudio del alma”.

Surgimiento de ideas (historia de las ideas).

1) Edad Clásica: “Etapa cosmocéntrica” porque toda venia del cosmos. En esta etapa
aparecen los primeros pensadores. Siglo IV-V a.c.

 Sócrates: Introduce el método mayéutico que se basaba en un preguntar


sistemático, buscando conformar definiciones cada vez más precisas.
“Conócete a ti mismo” implica más que conocer como es uno y los propios
límites, conoce si es meritorio aquello que deseo.
 Platón: indaga sobre la naturaleza del alma o psiquis, va más allá de nuestra
psiquis actual, intenta conocer el destino detrás de la muerte física de la
persona, introduce el método dialectico, a través de la palabra o dialogo, dos
personas buscan persuadirse y perfeccionarse, este método representa un
perfeccionamiento del mayeutico.
 Aristóteles: Se acerca más a la idea que tenemos de psicólogo, el tratar temas
que hoy desarrollamos, pensamientos, memorias, sueños. Introdujo el método
de la lógica la cual nos permite distinguir un razonamiento correcto de otro
falaz.
2) Edad media: “Etapa Teológica” no permitían especulación ya que solo dios era el
centro de conocimiento.
Siglo V d.c. Pero no bien finalizada la edad media comienzan a surgir los
precursores de la psicología actual.

 Renacimiento: Movimiento filosófico y artístico (Italia)


 Iluminismo: Movimiento filosófico y educativo (Francia)

Ambos movimientos prepararon lo que Daniel Lagache llamaría “psicología de la 1°


persona” porque comienzan a hablar más de sí mismo. Posteriormente referirá el
surgimiento de una “psicología de la 2° persona” (psicoanálisis, Gestalt,
existencialismo) y una “psicología de la 3° persona” (conductismo, etología y psicología
experimental).

3) Edad moderna: “Etapa Antropológica” todo conocimiento venia del “hombre” Siglo
XV- XVIII aprox. En esta etapa aparecen las corrientes filosóficas.

 Racionalismo: Descartes, emprende la tarea de fundamentar metafísicamente


la ciencia, sobre todo la física mecanista y matematizada, esa fundamentación
abarca dos cuestiones el epistemológico (demostrar que el conocimiento
proviene de la ciencia física) y el ontológico (el conocimiento de la estructura
esencial es válido).
Para Descartes las primeras causas o puntos de partida era la duda, como
recurso metodológico, encuentra el primer principio sólidamente establecido
pienso, luego existo, como siguiente paso tenía la reflexión sobre las
condiciones que permitían afirmar una proposición como verdadera. A través
de la duda, Descartes afirma que puede concebirse a sí mismo como una cosa
pensante. (proyecto filosófico que se basa en la razón, experiencia,
implementando la duda)
 Empirismo: John Locke, ya que fue el primero en postular y sentar las bases del
principio general empirista. Dicho principio afirma que todas nuestras ideas
tienen su origen en la experiencia, la mente es un papel en blanco limpio de
inscripción el hombre llego a poseer una variedad posible que todo material de
la razón provenga exclusivamente de la experiencia (proyecto filosófico que se
basa en la experiencia y utiliza como método la experimentación y la
observación).
 Historicismo: Vico, para este filósofo italiano la experiencia no es intelectiva ni
observable, sino que es una experiencia del protagonista como vico, la tesis era
en el hecho obrado por uno mismo, eso era lo verdadero y solo porque yo lo he
hecho. “se protagonista”: “si yo lo hago, yo lo conozco “(proyecto filosófico
basado en la experiencia del protagonista y como método la dialéctica).

 1° Ruptura: “Metodológica”: se dejan los métodos reflexivos, intuitivos y


especulativos para utilizar métodos experimentales.
 Laboratorio Wundt: Los historiadores han establecido para el nacimiento de la
psicología científica la instalación del laboratorio de Wundt en Leipzig Alemania
en 1879. Wundt decide romper con la psicología metafísica del alma y fundar
una psicología experimental que cumpla con los requisitos de la ciencia natural
cuyo objeto de estudio sea la experiencia interna (conciencia) y método a
utilizar será la introspección experimental con respecto al objeto de estudio
Wundt señala que “todas las manifestaciones del espíritu humano tienen su
causa última en los fenómenos elementales de la experiencia interna”
 2° Ruptura: A punta a los 3 pilares de la psicología del siglo XIX (conciencia,
introspección pura y elementos asociacionista). Esto nos permite el surgimiento
de 3 grandes sistemas psicológicos contemporáneos.

Sistemas psicológicos contemporáneos (Esc. Psi.)

 Conductismo: John Watson: Rechaza la “conciencia” como método de estudio y


a la introspección como método. Decía que el psicólogo no puede confiar en el
testimonio del sujeto para llegar a conocer su “hipotético” estado de
conciencia, sino que solo puede aceptar como dato valido la conducta exterior
(reacciones materiales y corporales). Así que el objeto de estudio seria la
conducta observable y su método es la técnica del reflejo condicionado que
consiste en estimulo-respuesta (Ej. Pavlosky)
 Psicoanálisis: Por Sigmund Freud, su objeto de estudio es el inconsciente la
indagación acerca de las causas del padecimiento psíquico de las personas y su
adecuado tratamiento. A partir del estudio psicológico Freud concibe un
modelo psicológico que intenta explicar los orígenes del funcionamiento
psicológico y comprender el funcionamiento normal.
Características generales del modelo psicológicos:
 La concepción de la vida psíquica.
 La importancia del periodo infantil.
 El papel de la sexualidad en el desarrollo psicológico.

Un elemento clave de su método es el clínico libre, la atención a las


manifestaciones y provenientes del inconsciente como las palabras, actos,
sueños y fantasías.

 Gestalt: Wertheimer, Kohler y Koffka. Esta escuela se dedicó exclusivamente al


estudio de la percepción ya que postulaba que las imágenes son percibidas en
su totalidad como forma o configuración. Los psicólogos gestalistas
descubrieron que la percepción es fluida por el contexto y la configuración de
los elementos percibidos, las partes derivan de su naturaleza y no pueden ser
disociadas del conjunto, ya que fuera de él, pierden su significado. Tiene como
método la introspección.
Leyes especificas de la Gestalt:
 Ley de la proximidad: Ante varios estímulos iguales se tiende a agrupar en un
conjunto homogéneo aquellos que se encuentran más próximos entre sí.
 Ley de semejanza: Se tiende a agrupar en un conjunto homogéneo aquellos
estímulos que son semejantes entre sí.
 Ley de la uniformidad: Se tiende a percibir como un todo los objetos o líneas
que mantienen una misma dirección.
 Ley de movimiento común: Ante un conjunto de elementos percibidos como
un todo aquellos que se desplazan a la vez, y en la misma dirección, aun no
siendo los más próximos entre sí.
 Ley de cierre: Al agrupar los elementos se tiende a hacerlo de tal modo que el
resultado sea una figura cerrada en sus contornos.
 Ley del contraste: La percepción del tamaño de un elemento resulta influida
por la relación que este guarda con los demás elementos del conjunto.
 Psicología Cognitiva: La psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que
se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales
implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos
básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde
la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos
y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en
sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar
la información recibida a través de los sentidos.

Representante Objeto Método


Conductismo Watson Conducta observable Reflejo condicionado

Psicoanálisis Freud Inconsciente Clínico libre


Gestalt Wertneimer, Kohler y Percepción Introspección
Koffka

Unidad II: Conducta.

 Etimología: La palabra “conducta” es latina y significa conducida o guiada. Es


decir que todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta
son guiadas o conducidas por algo que está fuera de las mismas (por la mente)
adoptamos como punto de partido que da Lagache sobre conducta.
Lagache: “Conjunto de operaciones fisiológicas, motrices, verbales y mentales
por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y
realiza sus posibilidades”.

 Áreas de la conducta: Existen 3 áreas (mente, cuerpo y mundo externo). La


coexistencia y preponderancia de las áreas presentan manifestaciones unitarias
de las 3 áreas y no pueden aparecer ningún fenómeno en ninguna de las 3
áreas sin que implique necesariamente a las otras 2 áreas.

 Desarrollo Libidinal: La investigación psicoanalítica ha posibilitado el


conocimiento de las existencias de determinadas fases evolutivas de la libido
infantil. Entendemos la libido como una energía dinámica, cuantitativamente
variable que puede considerarse como medida de todos los procesos y
modificaciones que sufre la pulsión sexual, todas las pulsiones, entre las que se
incluye la sexual, tienen manifestaciones tanto psíquicas como físicas.
Cada una de las fases que van configurando el desarrollo libidinal, son llamadas
organizaciones pre genitales dado que, no se ha alcanzado aún la
predominancia de los órganos genitales ni la subordinación a la función de la
procreación.
Estas manifestaciones surgen de una apoyatura orgánica relacionada con
importantes funciones vitales (alimento, expulsión y control de esfínteres) el
concepto de apoyatura designa la estrecha relación existente entre pulsiones
sexuales y las de auto conservación, las sexuales se apoyan en un primer
momento sobre las funciones orgánicas para lograr su independencia
posteriormente.
El psicoanálisis reconoce, en la evolución libidinal las etapas, oral, anal, fálica un
periodo de latencia, para alcanzar luego la genitalidad adulta.
Se entiende por fijación de la libido al proceso por medio del cual una
determinada forma de satisfacción permanece ligada a la estructura
característica de una fase evolutiva que normalmente ya debería haberse
superado dado una determinada edad cronológica. La fijación abre, además, el
camino hacia una regresión o sea, al retorno, en sentido inverso, a partir de un
punto ya alcanzado, hasta otro alcanzado anteriormente.

 Fase oral: La fase oral primaria o de succión comienza a desarrollarse después


del nacimiento y se extiende hasta aproximadamente el final del sexto mes.
La obtención de placer en él bebe está ligada en un primer momento a la
alimentación. El chupeteo en la lactancia tiene como finalidad la absorción del
alimento y la eliminación del estímulo en su fuente instintiva.
La excitación oral y su consecuente satisfacción por medio del chupeteo no es
la única actividad sexual que vive el lactante, no es excluyente del placer que
también obtiene de orígenes táctiles, térmicos, anales, olorosos, etc.
A esta etapa se la describe como pre ambivalente, ya que no hay una
diferenciación entre yo, no yo y mundo externo, pero si entre objeto bueno y
objeto malo.
La pérdida del pecho y de esa situación de simbiosis entre la madre y el niño,
hará que este descubra la gratificación necesaria sobre su mismo cuerpo.
El pasaje de la fase oral de succión a la oral sádica vendría a consolidarse con el
surgimiento de los dientes, la preparación y desarrollo muscular del estómago y
el cambio de la alimentación liquida a la sólida.
En esta fase canibalística comienza a observarse la actitud ambivalente hacia el
objeto.

 Fase anal: La erogeneidad de la zona anal comienza a ser significativa al


principio del segundo año de vida.
La zona oral ira decreciendo en su importancia, se producirá un pasaje que
entronizará el orificio anal, el placer libidinal se obtendrá en los actos de
expulsión y retención de los excrementos, esto dará cabida a los periodos de
esta fase (anal expulsivo y anal retentivo).
En la fase anal primaria el placer está dado por la expulsión de las heces, que en
su pasaje por el ano producen una intensa estimulación, vivida por el niño al
mismo tiempo como sensación placentera y dolorosa.
Freud manifiesta que el contenido intestinal es considerado por el niño como
parte de su cuerpo que adquiere la significación de un primer regalo que ofrece
a personas cercanas, será de vital importancia la actitud que adopten los
adultos frente a esta primera producción del niño.
En este periodo de su desarrollo psicosexual, tratara de establecer contacto
con sus excrementos cada vez que le sea posible, ello le otorga una
gratificación.
Cuando el placer ya no queda solo determinado por el acto de evacuación, sino
por el retener el contenido intestinal, tiene lugar el inicio de la etapa anal
secundaria, en la cual se origina una distensión de la ampolla rectal, lo que
produce violentas contracciones musculares acompañadas de la excitación de
las mucosas

 Situación: Conjunto de elementos, hechos y relaciones que se dan en un


periodo de tiempo determinado.
 Fenómeno concreto: Aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el mundo
externo.
 Fenómeno simbólico: Fenómenos mentales, solo aparecen en el área de la
mente.
 Campo: Es la limitación en el tiempo y espacio, se refiere a la totalidad de los
elementos que interaccionan en un tiempo dado.
 Campo ambiental o geográfico: Conjunto de elementos, condiciones y sucesos
tal como puede ser descripto y comprendido objetivamente en su estructura.
Constituye a la realidad vista desde el exterior.
 Campo psicológico: Es la configuración particular que para el sujeto o el grupo
tiene el campo: ambiental o geográfico. Está implicado en la conducta misma,
uno e comporta de acuerdo al ambiente.
 Campo de la conciencia: Configuración del campo ambiental para la conducta
consciente o simbólica del sujeto o grupo.
 Ámbito: Es la amplitud con la que se considera esos sucesos y vínculos
humanos según la extensión o amplitud con la cual se estudia un fenómeno.
 Ámbito psicosocial: Incluye a un solo individuo que es estudiado en sí mismo, a
través de sus vínculos interpersonales.
 Ámbito socio dinámico: Estudio concentrado sobre el grupo tomado como
unidad y no sobre cada uno de los individuos
 Ámbito Institucional: Relación de grupos entre si y las instituciones que lo rigen,
constituyen el eje de la indagación.
 Ámbito comunitario: Incluye todas las instituciones de un mismo barrio (Ej.
Escuela, jardín, sala, iglesia)
 Carácter funcional de la conducta: La conducta es una respuesta al estímulo
configurado por la situación total. Protege al organismo del desequilibrio y
actúa como defensa.
 Homeostasis: Se refiere a que el campo psicológico tiende a mantener el
equilibrio o a recuperarlo si lo ha perdido, esta desorganización o desequilibrio
proviene de la propia inestabilidad del campo psicológico, ambiental o
geográfico.
 Tensión: Se da cuando una desorganización no ha sido totalmente superada
por una nueva estructura estabilizada.
 Ansiedad: Es la conducta desorganizada que tiende a organizarse.
 Señal de alarma: Permite anticipar y proveer situaciones, reacciona ose prepara
ante una situación de peligro, adaptando una conducta adecuada.
 Finalidad de la conducta: La conducta es reguladora de tensión, la cual se
cumple teniendo toda conducta a un algo u objeto.
 Descarga de tensiones: No hay tal descarga, sino que se reemplaza la
estructura nueva del campo, del organismo a una anterior.
 Conducta como vinculo: La conducta es siempre un vínculo con otro, una
relación del sujeto con el objeto.
 Comunicación: Proceso por el cual los seres humanos condicionan
recíprocamente su conducta en relación interpersonal. Incluye intercambio de
mensajes, un emisor, un mensaje y un receptor.
 Series Complementarias: Hay 3 series que no actúan independientemente, en
realidad lo que es la resultante de su interacción.
1. Factores hereditarios y congénitos: Hereditarios (todos aquellos trasmitidos por
herencia ej.: genes) congénitos (todos aquellos que provienen del curso de la
vida intrauterina).
2. Experiencias infantiles: Adquieren una importancia fundamental porque ocurre
en una época de formación de la personalidad (son más decisivas)
3. Factores desencadenantes o actuales: Resultado de la interacción entre la 1° y
2° serie, es decir sobre la disposición.
La primera serie da como resultado lo que se denomina como “componente
constitucional”, tanto esta como la segunda se puede incluir en lo que Lewin ha
llamado “casualidad histórica”, mientras que la tercera serie constituye la
“casualidad sistemática”. Las 3 series están siempre presentes en toda conducta
(normal o patológica) pero puede existir un predominio de cada una de las series.
 Conflicto: Es la coexistencia de conductas contradictorias incompatibles
entre sí, es consustancial con la vida misma.
 Frustración: Son todas aquellas situaciones en las cuales no se obtiene el
objeto necesario o no se logra un objetivo al cual se aspiraba.
 Ambivalencia: Coincidencia sobre el mismo objeto al mismo tiempo, de
actitudes, impulsos o afectos contradictorios acompañados de
tensión/ansiedad, inseguridad, depresión, culpa.
 La defensa: Las conductas defensivas son las técnicas con las que opera un
organismo para mantener equilibrio homeostático, eliminando una fuente
de peligro, tensión/ansiedad o inseguridad.

Unidad III: Personalidad.

 Filloux: Es la configuración única, que toma en el transcurso de la historia de un


individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta.
 All Port: Es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que
determinan los ajustes únicos del individuo al medio circundante.
o Organización dinámica: Actúa interrelacionando los distintos componentes
de la personalidad en forma activa, acorde con los cambios que se van
produciendo.
o Sistema psicofísico: En los seres humanos es imposible separar lo biológico
de lo psicológico, nuestra conducta es una expresión psicofísica.
o Del individuo al medio circundante: Cada uno se adaptará a sus
circunstancias según una única y exclusiva manera de ser. La conducta
humana es la única e irrepetible (tiene que ver con el medio social)
 Bleger: La personalidad se asienta sobre una trípode sobre los cuales hay una
creciente influencia de los factores culturales y una decreciente incidencia de
los factores hereditarios.
o Trípode: (Constitución – Temperamento – Carácter)
 Constitución: Rasgos somáticos, físicos más básicos, está más
relacionado con la herencia biológica.
 Temperamento: Característica básica y más persistentes, rasgos
psicológicos (estados de ánimo en general).
 Carácter: Es la manera con la que más habitualmente reaccionamos. El
carácter está muy relacionado con los factores ambientales.

Constitución + temperamento = Carácter.

Medio Social.

Filloux: Configuración.

All Port: Organización.

Bleger: Trípode.

 La personalidad se puede dividir o clasificar en fusión del predominio de la


estructura de conducta.
Cuando hablamos de personalidad de alguien nos referimos a lo que lo diferencia a
esas personas de los demás, incluso a lo que lo hace único. A este aspecto de la
persona se lo conoce como diferencias individuales, para algunas teorías esta es la
cuestión central ya que estas presentan una atención considerable a tipos y rasgos de
las personas.

La expresión “personalidad” proviene del griego “pro sopón” que cuyo significado de
“mascara” alude a las máscaras que en el teatro griego se colocaban los actores para
interpretar a los personajes de las tragedias. Puede considerase que en cierto modo
responde a aquello que se percibe o la forma como se aparece ante otros, en latín el
término “personare” equivale a “resonar a través de” es decir que también alude la
forma como se es percibido por los otros o en que cada uno se manifiesta ante los
otros

 Teorías: Es una herramienta, sistematizada, organizada, (conocimiento


científico porque predice y explica)
o Las teorías constituyen herramientas que pueden utilizarse para
investigar, organizar, observar, dar marco a algún trabajo. Es un
conjunto de conceptos definiciones y preposiciones relacionadas desde
un punto de vista.
 Características de la personalidad.
o Es única y propia del individuo aun cuando tenga rasgos en común con
otros.
o No es una suma de funciones sino una organización y una integración.
o Es temporal porque pertenece a un individuo que vive históricamente.
o Sin ser estimulo ni respuesta, la personalidad se presenta como una
variable intermediaria y un estilo de conducta por medio de ella.
 Factores de la personalidad.
o El dato psicofisiológico surgido de la herencia y la maduración.
o Factor socio cultural: Situación del medio donde el individuo desarrolla
sus formas de conductas.
o Factores individualmente modificables de los sistemas de acción.
o Condiciones de unidad del yo y de la identidad personal.
 Plano transversal: Reacciones actuales y creadoras de futuras acciones.
 Plano longitudinal: Sucesión de estados a lo largo de una línea con estilo
propio.
 Caracterología: La individualidad está constituida por un conjunto de rasgos los
cuales agrupados constituyen los tipos.
 Persono logia: Concepto esencialmente histórico de la personalidad, considera
los factores dinámicos de la conducta (motivaciones, complejos).
 Natura: Lo innato, la herencia. En interacción con.
 Nutura: Lo adquirido, el medio.
o El papel de la Natura predomina en los casos en que las perturbaciones
son directas de la estructura anatómica o funcional.
o En el papel de la Nutura predominan los desórdenes de origen psíquico.

Unidad IV: Modelo Psicoanalítico de la personalidad.

El Psicoanálisis es una disciplina fundada por Sigmund Freud1, (1856-1939) en alemán


Psychoanalyse figura por primera vez en 1896 en Nuevas observaciones sobre
las psiconeurosis de defensa. El empleo del término Psicoanálisis” consagró el
abandono
de la catarsis, practicada bajo hipnosis y de la sugestión, y el recurrir a la única regla de
la asociación libre para obtener el material ((Laplanche y Pontalis págs. 316/317).

Llamamos psicoanálisis al trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del


enfermo lo psíquico reprimido en él. Su aporte fundamental es el descubrimiento del
INCONSCIENTE. Estableció que allí se encuentran las verdaderas razones que
determinan nuestras conductas, que son desconocidas por nosotros mismos.

Los síntomas y manifestaciones patológicas del paciente son como todas sus
actividades psíquicas de naturaleza altamente compuesta: los elementos de esta
composición son, en último término, motivaciones – mociones pulsionales.

Las características generales del modelo psicoanalítico son: - La concepción de la vida


psíquica como eminentemente inconsciente (es decir, la actividad del hombre no
puede ser explicada por medio de la lógica racional sino a partir de aspectos
irracionales del psiquismo):

- La importancia del período infantil en la formación de la personalidad adulta;

- El papel de la sexualidad en el desarrollo psicológico. Un elemento clave de su


método terapéutico es la atención a las manifestaciones provenientes del
inconsciente, como las palabras, actos, los sueños, ensueños y fantasías (producciones
imaginarias). Para Freud, “hacer consciente lo inconsciente” abre paso al proceso de
cura de las afecciones nerviosas. Este proceso se desarrolla en el contexto de la
relación analista-paciente, que adopta características específicas que distinguen al
psicoanálisis del resto de las modalidades de intervención psicoterapéutica de su
época.

Los puntos de vista metapsicológicos.

Hablar de metapsicología en psicoanálisis es hablar de modelos teóricos que no están


directamente vinculados a una experiencia práctica o a una observación clínica; es una
explicación que, a juicio de Freud, ha de tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

- el dinámico -cuáles son las fuerzas que intervienen en la aparición y desarrollo de


tales fenómenos-

- topográfico -en qué sistema psíquico ocurre-

- y el económico -qué ocurre a nivel de la distribución y equilibrio de la energía


pulsional-.

Hablar de las hipótesis y teorías con las que el creador del psicoanálisis quiere
significar, por un lado, su innovadora concepción acerca de la existencia de una
causalidad psíquica (su colección de escritos de 1915 sobre Pulsiones y de destinos de
la pulsión, La represión y Lo inconsciente se publicaron bajo el título de Trabajos sobre
metapsicología), y por otro, su particular forma de entender y explicar los fenómenos
psíquico.

Primera Tópica:
Consciente, Preconsciente, Inconsciente:

En psicoanálisis, se conoce por el nombre de “tópicas” (del griego topos = lugar) a las
formulaciones teóricas sobre el aparato psíquico que Freud elabora para poder
comprender y explicar las relaciones dinámicas que se dan entre sistemas psíquicos
que ejercen funciones diferentes. De hecho, las tópicas freudianas no son sino
complejas teorías explicativas que plantean la diferenciación en el aparato psíquico de
cierto número de sistemas específicos dotados de características y funciones
especiales, sistemas que, dispuestos en un determinado orden, aspiran a mantener en
un nivel lo más bajo posible la energía interna de un organismo (tensión), “lo
que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los
que es posible dar una representación espacial figurada” (Laplanche y Pontalis, 1987,
pp. 430-431).

Por regla general, se habla de la existencia de dos teorías tópicas diferentes, a las que
Freud no consideró incompatibles en ningún momento y sí, en cambio,
complementarias.

La primera concepción tópica del aparato psíquico aparece descrita por Freud en el
capítulo VII de la Interpretación de los sueños (1900), aunque es posible vislumbrar sus
primeras raíces en el Proyecto de psicología científica (1895) y encontrar sus postreros
desarrollos en los textos metapsicológicos de 1915, especialmente en el ensayo sobre
El inconsciente. Esta primera teoría es considerada por muchos autores como
puramente topográfica.

El sistema consiente.

Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a
través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que
registramos, ya sea afuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos etc.) como lo
que pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos etc.)

Por medio de la consciencia conocemos las cosas en forma reflexiva. Sin embargo,
para la teoría psicoanalítica no sólo el sistema consciente es el que percibe. También lo
inconsciente y lo preconsciente están presentes.
Aún más, además de tutelar la función perceptiva, también se ocupa de regular la
motilidad o el paso a la acción, controlar los procesos gnóstico-intelectivos e inhibir,
siempre que sea posible, todos aquellos impulsos susceptibles de generar displacer.

Sistema Preconsciente.

Está formado por aquellos sentimientos, pensamientos, fantasías, etc., que no están
presentes en la consciencia, pero que pueden hacerse presentes en cualquier
momento. No hay que vencer una gran resistencia para que se hagan conscientes.

El sistema preconsciente funciona de acuerdo con las leyes de la lógica y, en cuanto a


sus contenidos, habremos de decir que:

1.- En cuanto que no han sido rechazados o expulsados de la conciencia por la


represión, ni existe una censura de carácter inconsciente que lo impida, los contenidos
del sistema preconsciente pueden acceder al plano consciente sin apenas dificultad.

2.- Al igual que ocurre con los del sistema consciente, los contenidos del preconsciente
-vivencias, evocaciones, conocimientos, etc.- se rigen por el
proceso secundario (la energía psíquica es primeramente ligada a una representación
antes de fluir de forma controlada) y sus representaciones están ligadas a las palabras,
es decir, al lenguaje verbal.

3.- El normal almacenaje de información en la memoria tendría lugar en el


preconsciente, mientras que las huellas de las experiencias vivenciales que han sido
objeto represión se inscribirían en el sistema inconsciente.

Proceso Secundario.

Pueden describirse como proceso secundario las funciones clásicamente descritas en


psicología como el pensamiento vigil, la atención, el juicio, el razonamiento, la acción
controlada. En el proceso secundario, lo que se busca es la identidad de pensamiento.
Cumple una función reguladora que se ha vuelto posible por la constitución del yo,
cuyo principal papel consiste en inhibir el proceso primario… con todo, no puede
describirse como proceso secundario a todos los procesos en los que interviene el Yo.

Sistema Inconsciente.

Concebido por Freud como uno de los dispositivos del sistema mnémico2 del
aparato psíquico, el sistema inconsciente se caracteriza por ser la sede de las
representaciones, vivencias, fantasías y recuerdos que, aunque fuertemente
cargados/as de afecto, son incapaces por sí mismos de acceder a la conciencia, a
no ser que, previamente, hayan sido objeto de fuertes modificaciones y sibilinas
transformaciones, que, por otra parte, son igualmente ignoradas por el sujeto
consciente. En lo que se refiere a su funcionamiento, cabe decir que este caótico
sistema está gobernado por el proceso primario (la energía psíquica fluye
libremente, pasando sin trabas de una representación a otra según los
mecanismos de desplazamiento y de condensación)
El proceso primario es el mecanismo fundamental del sistema inconsciente.
Establece la posibilidad de que el deseo realice distintas transformaciones. En los
sueños éstas se producen en forma permanente en especial los desplazamientos y
condensaciones.
En el desplazamiento, las características de un objeto o la proyección efectuada
sobre él se propagan o difunden a otros objetos o partes de la realidad externa,
asociados de alguna manera al primero.

Manifestación del inconsciente:

 Actos fallidos: Los actos fallidos son otra de las manifestaciones del
inconsciente. Se llama actos fallidos a aquellos olvidos de nombres o palabras,
equivocaciones al leer, escribir o hacer algo, a las sustituciones y a errores que
cometemos en la vida diaria y que se deben a causas desconocidas, surgen
involuntariamente. 
Son una expresión normal de la vida de cualquier persona. A veces ocasionan
situaciones risueñas, otras desagradables. 
Muchas veces se cometen "actos fallidos" en los cuales es relativamente fácil
reconocer el deseo inconsciente que se está expresando a través de ellos. 
Freud describe numerosos ejemplos de actos fallidos en su Psicopatología de la
vida cotidiana. A ese texto corresponde el siguiente párrafo.

"Un señor, conversando una noche con una joven viuda sobre los grandes preparativos
que se hacían en Berlín para la celebración de las fiestas de Pascua, preguntó a su
interlocutora:' ¿Ha visto Ud. hoy el escaparate de Wertheim? Está muy bien
descotado’. No habiendo podido expresar en voz alta su admiración ante el descote
(escote) de la bella señora. su pensamiento retenido se había abierto paso
aprovechando la semejanza de las palabras descotado y decorado y transformando la
decoración del escaparate de una tienda en un descote. La palabra escaparate fue
también empleada en la frase con un inconsciente doble sentido”.

 Humor: los chistes también son para el psicoanálisis manifestaciones


inconscientes, pero a nivel no ya individual sino social. En ellos aparece
disfrazado, oculto, algún sentimiento que no puede expresarse directamente,
algo negativo o bien de contenido sexual, relacionado con las pulsiones y por lo
tanto con la parte inconsciente de nuestra vida.

Existen algunos mecanismos básicos que utilizamos en los chistes verbales para
construirlos:

1. el doble sentido de un apalabra y en algunos casos la condensación, cuando una


palabra estar formada por pedazos de otras reúne diferentes significados.

2. el desplazamiento, que significa cambiar el curso de la atención de un tema a otro.

 Los sueños: El tema de los sueños ha sido interesante para la humanidad en


todos los tiempos; a través de su historia se han elaborado fantasías y teorías
de lo más variadas. Hay sueños bíblicos, sueños cabalísticos y obras literarias
acerca de ellos. Todos tenemos la experiencia permanente del soñar. Hay
quienes recuerdan mejor sus sueños y quienes afirman no recordarlos nunca.
Para algunas personas los sueños son generalmente placenteros, para otras
suelen estar cargados de angustia.
Para Freud los sueños fueron el elemento más apropiado para llegar al
conocimiento del inconsciente, les llamó la VÍA REGIA del inconsciente. En su
obra La interpretación de los sueños demuestra cómo, de acuerdo con su
teoría, los sueños son realización de deseos y llamó a esto el retorno de lo
reprimido.
¿Cómo se explica entonces que muchas veces se produzcan sueños
desagradables? Esto se debe a que los deseos que se realizan en los sueños son
deseos inconscientes y éstos no siempre son coincidentes con lo que se desea
en forma consciente. Esos deseos aparecen disfrazados en el sueño, no es fácil
por lo tanto conocerlos. En el sueño se distingue entre un contenido
manifiesto, que es el relato de lo que soñamos, y un contenido latente que se
refiere al real significado que tiene ese sueño.

Bleger: Psicología de la conducta.

Defensa:

• El término defensa es empleado por primera vez por Freud en 1894 en su


estudio sobre las "Neuropsicosis de defensa", en el cual describe los síntomas
como formaciones defensivas frente a ideas y afectos insoportables y
dolorosos.

• Más tarde, sustituye el término por el de represión, pero en 1926 lo retoma y


define la represión como una forma de defensa.

• Los peligros contra los cuales tenían que operar las defensas podían provenir
—según A. Freud— de tres fuentes: de los instintos, de la conciencia moral
(superyó) o de la realidad exterior.

• Las conductas defensivas son las técnicas con las que opera la personalidad
total, para mantener un equilibrio homeostático, eliminando una fuente de
inseguridad, peligro, tensión o ansiedad.

• Son técnicas que logran un ajuste o una adaptación del organismo, pero que
no resuelven el conflicto

• Por ello la adaptación recibe el nombre de disociativa.


• En todo momento en que fracasan las conductas defensivas aparece la
ansiedad como un índice de restitución, o peligro de restitución, de la
ambivalencia (conflicto).

• Las conductas defensivas no existen solamente en los procesos patológicos,


sino que intervienen normalmente en el ajuste y desarrollo de la personalidad;
lo que caracteriza lo normal o lo patológico no son conductas defensivas típicas
en su calidad, sino una variación en su quantum o grado de aparición

• Toda conducta defensiva conduce a una restricción del yo o a una limitación


funcional de la personalidad, porque siempre opera contra una parte del
mismo yo, ligada a un objeto perturbador

• Esta restricción puede ser muy amplia o de tal magnitud que la capacidad del
yo se reduce a un mínimo.

Proyección:

• Atribuir a objetos externos características, intenciones o motivaciones, que el


sujeto desconoce en sí mismo. La proyección puede realizarse tanto sobre
objetos inanimados como sobre seres animados.

• Forma parte tanto de la conducta normal como de la anormal, y juega un papel


muy importante en la psicología de la personalidad.
• Puede dar como resultado una identificación que en este caso se denomina
identificación proyectiva, en la cual el sujeto experimenta como propias,
conductas de un objeto externo y vive dichas experiencias a través del otro.
• En casos extremos y patológicos (esquizofrenia), el sujeto siente que lo
tocamos a él si tocamos un objeto con el cual él está identificado
proyectivamente. Es también identificación proyectiva el caso de los que
siempre ayudan a otros, para vivir a través de los otros y no de sí mismos.
• En el curso del desarrollo es la defensa más temprana o más precoz, que
aparece aún antes que la represión.
• Se relaciona con el orden de aparición de las áreas de conducta. Se sabe que el
mundo externo es anterior al de la mente.
• La proyección se relaciona con la primera y la represión con la segunda.
• En este momento constitutivo, la proyección alterna reiteradamente con la
introyección, es la que forma el área del mundo externo diferenciada del área
del cuerpo, que en un primer momento se hallan indivisos o en estado de
transitivismo

Introyección:

• Es la incorporación o asimilación, por parte de un sujeto, de características o


cualidades que provienen de un objeto externo, del mundo exterior.
• Cumple un papel muy fundamental en el desarrollo normal, en la formación de
la personalidad, tanto como en otros procesos normales y patológicos. La
introyección puede ser parcial o total, en cuanto se incorpora una parte del
objeto externo, o su totalidad. Normalmente se alterna.

Regresión:

• Se llama así a la reactivación y actualización de conductas que corresponden a


un período anterior ya superado por el sujeto.

• La regresión tiene lugar siempre que aparece un conflicto actual que el sujeto
no puede resolver, y entonces reactiva y actualiza conductas que han sido
adecuadas en otro momento de su vida, pero que corresponden a un nivel
anterior, infantil.

• La regresión nunca es un revivir total de conductas anteriores, sino que


siempre son conductas nuevas y distintas, pero que se hacen dentro de un
molde o estilo que pertenece al pasado.

• La regresión se hace a puntos disposicionales del desarrollo, denominados


puntos de fijación. Se relaciona con las zonas erógenas.

Desplazamiento:

• En el desplazamiento, las características de un objeto o la proyección efectuada


sobre él se propagan o difunden a otros objetos o partes de la realidad externa,
asociados de alguna manera al primero.
• Fue descripto como la conducta más típica o específica de las fobias, en las
cuales la evitación de un objeto es transferida a otro, con la ventaja de que se
puede mantener la relación con el objeto primitivo.

• El caso Juanito: el temor fue desplazado del padre a los caballos y ello permitió
que la relación afectiva continuara con su padre.

Represión:

• Proceso que lleva necesariamente a una limitación de la capacidad funcional


del yo y de la personalidad total.

• Pero esta exclusión puede realizarse sobre objetos proyectados y sobre los
depositarios de dichos objetos, en cuyo caso hay una negación de la realidad
externa, es decir, parte de esta última queda totalmente afuera o excluida,
como si realmente no existiese.

• La represión o negación puede ser también de una parte del cuerpo.

Conversión:

• Uno de los términos del conflicto (objeto parcial) se fija, como conducta, en el
área del cuerpo, en forma de un síntoma o una manifestación orgánica.

• Fue descubierta y estudiada como situación típica de la histeria.

• Ejemplo: Caso Dora en Freud.

Aislamiento:

• El aislamiento tiende a lo inverso del desplazamiento. En el desplazamiento


actúa la contaminación, mientras que aquí se trata de evitarla

• Ocurre un distanciamiento de la conducta ligada a uno objetos

Inhibición:

• Se trata de una impotencia o déficit (total o parcial) de una función o de un tipo


de conducta, tanto en área uno, como en la dos o tres.
• Se diferencia de la conversión o somatización en que en la inhibición no hay
síntomas, es decir, conductas distintas a las normales; en ella el síntoma es
justamente sólo la ausencia de la función normal

Racionalización:

• Es una forma de negación en la que, para evitar el conflicto o la frustración se


dan razones o argumentos que los encubren.

• La racionalización es una utilización del razonamiento para encubrir o negar


realidades, mientras que en el razonar no ocurre esto.

-Formación reactiva: consiste en transformar una emoción o un impulso en lo


contrario

-Sublimación: La sublimación consiste en encontrar una satisfacción derivada y


adaptativa de aquellos impulsos que no pueden ser expresados directamente
por las prohibiciones sociales. Toda la actividad y la producción científica,
intelectual, artística, cultural en general, incluidas las religiones.

También podría gustarte