Está en la página 1de 3

1. RESUMEN DE LA PELÍCULA SENDEROS DE GLORIA.

Senderos de Gloria (1957)

Frente Occidental, año 1916. El alto mando francés quiere conseguir a toda costa romper el frente
alemán, para lo cual deciden lanzar una ofensiva en un sector fuertemente defendido dominado
por una importante colina. El general Boulard encarga esta tarea al ambicioso y falto de
escrúpulos general Mireau. Éste, a su vez, ordena al Batallón del Coronel Dax que encabece el
ataque. Este se realiza, pero resulta un desastre debido a la fuerte resistencia alemana, que obliga
a los soldados a retroceder a su trinchera. Ante el fracaso de la ofensiva, Mireau, furioso por la
derrota, decide castigar ejemplarmente a la unidad de Dax fusilando a tres soldados por cobardía,
que serán elegidos al azar entre los participantes en el ataque.

En “Senderos de Gloria” (toda una ironía ya desde su título) no hay lugar para el heroísmo ni por
supuesto para esa “gloria”. Los hombres son enviados al matadero por generales deshumanizados
que solo buscan su beneficio personal. Frente a eso, los hombres justos (Dax) se ven impotentes
para detener la maquinaria bélica, que devora vidas amigas y enemigas sin un rastro de
humanidad ni de esperanza.

Escenas como las de la mujer que canta en la cantina para los soldados o las del fusilamiento de
los tres "culpables" prácticamente crean un nudo en la garganta.

En resumen, “Senderos de Gloria” constituye una reflexión mayéstica sobre la verdadera


naturaleza de la guerra con el sello genial e irrepetible de Kubrick. Una película que no solo llega al
cerebro, sino también al alma. Absolutamente imprescindible.

2. ARGUMENTOS DE LA PELÍCULA SENDEROS DE GLORIA.

 Basada en un hecho real sucedido durante la I guerra mundial, la película narra el


fusilamiento de tres soldados franceses en nombre de la "moral" de las tropas. Los
soldados habían sido obligados a tomar "la colina de las hormigas", una misión imposible
que, tras las primeras escaramuzas y al presenciar la masacre, ellos mismos se habían
negado a cumplir.
 El General Mireau, que al igual que los otros altos mandos observan la batalla desde un
castillo con la ayuda de unos binoculares, llega incluso a ordenar a las baterías que
disparen sobre los soldados para obligarlos a entrar en combate. Según su opinión, "El
deber de los soldados era obedecer.
 Si ésta orden era imposible, la única prueba hubiera sido sus cadáveres en el fondo de las
trincheras." Tras lo que consideran una insubordinación, eligen a tres de los soldados para
juzgarlos a pena de muerte por cobardía.
 El Coronel Dax, que se encuentra a medio camino entre los dos escenarios en que se narra
la historia, las sucias trincheras donde viven los soldados y el lujoso castillo en el que viven
los mandos, se yergue en defensor de los tres soldados sin llegar a impedir que se les
fusile. 
3. ANÁLISIS DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE PRESENTA LA PELÍCULA SENDEROS DE
GLORIA TENIENDO EN CUENTA LAS GUERRA DE TRINCHERA Y LAS BATALLAS PARA
ROMPER EL FRENTE.

 En 1917 las operaciones militares se estancaron más que en los dos años anteriores,
alejando cualquier posibilidad de rendición inmediata de uno de los bandos.
Dos acontecimientos cambiaron el rumbo del conflicto y dejaron entrever su conclusión: la
entrada en la guerra de Estados Unidos y la revolución en Rusia.
A ello cabe añadir las crecientes dificultades materiales de los países contendientes y la
quiebra moral del frente interior en buena parte de ellos, se puede afirmar que en 1917 se
incubó la crisis que desencadenó un año después el desenlace de la guerra.

En el plano estrictamente militar, los frentes evolucionaron muy poco. En Francia, la


guerra de posiciones siguió condenando al fracaso todas las ofensivas; en Italia, pese al
triunfo de Caporetto, los austro-alemanes no consiguieron romper el frente enemigo; en
los Balcanes y en el frente ruso, a la movilidad de los años precedentes sucedió un
estancamiento de las líneas que sólo los acontecimientos internos de Rusia iban a permitir
romper. En el Próximo Oriente, los británicos consiguieron iniciar un lento avance que les
llevaría hasta el corazón de la Turquía asiática.

La necesidad de un mando único en ambos bandos, que evitase la pretérita dispersión de


esfuerzos, se impuso aunque con cierta lentitud. En el bando austro-alemán fue el general
Hindenburg (que había sucedido a Falkenhayn al frente del Ejército germano tras la
derrota de Verdún) quien logró, sin grandes dificultades, hacerse con la dirección conjunta
de la guerra en septiembre de 1916.

Para 1917 el Ejército austro-húngaro (que combatía en tres frentes) estaba al borde del
colapso y sólo una interesada subordinación a los alemanes podía permitirle continuar su
esfuerzo de guerra.

En el bando de la Entente la unidad de mando tardó mucho más en llegar. En diciembre de


1916, Joffre tuvo que dejar la dirección del Ejército francés, pagando así sus errores en
Champaña en el Somme. Le sustituyó el general Nivelle, triunfador en Verdún y que
pretendía romper mediante una ofensiva fulgurante el frente alemán.

Para ello necesitaba el control de todas las tropas que operaban en Francia, y así se lo hizo
saber, durante una visita a Caíais, al premier Lloyd George, que accedió a colocar el cuerpo
expedicionario británico bajo la autoridad del general francés. Pero Douglas Haig se negó a
someterse a su colega y hasta finales de año, tras el fracaso inglés de Passchendaele, no
empezó a tomar cuerpo tal medida.

A lo largo de 1917 las naciones europeas involucradas en la guerra conocerían serias


dificultades de orden político planteadas por causas económicas, sociales y militares. En la
mayoría de los casos, estas crisis se habían originado uno o dos años antes.
En Francia el problema no era solamente político y económico sino también militar. Los
años de guerra de trincheras habían agotado la moral del Ejército francés. Demasiado
cercanos a la retaguardia como para no darse cuenta de su situación de miseria, los
soldados franceses habían ido incubando un resentimiento que se manifestó en los
motines de 1917.

4. OPINIÓN SOBRE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA SOCIEDAD.


La guerra es en estos tiempos provocadas por políticos capitalistas que quieren aumentar
su poder y con esto empobrecer a la gente común y trabajadora de una nación. Somos
utilizados constantemente para apoyar tal o cual bando, los que generalmente pertenecen
a mismo lado con presentaciones diferentes para causar simpatía o antipatía dependiendo
de la persona. Los enormes costos que tiene una guerra son humanos, económicos y,
fundamentalmente, mal uso de la tecnología que daña nuestro planeta, el cual
posteriormente no podrá ser habitable.
Dentro de las consecuencias de la guerra tenemos :
 Las muertes producidas por la guerra constituyen tan sólo una parte de sus
consecuencias; las víctimas, el número de muertos; es decir, el costo del conflicto
en vidas humanas es alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas
civiles.

 La destrucción y desaparición de ciudades y pueblos así como daños económicos


impresionantes. En primer lugar, durante el enfrentamiento los gobiernos
controlan la economía y la industria se reconvierte hacia fines militares.

 En la agricultura muchos campos han permanecido sin cultivar por la ausencia de


hombres, por la proximidad al frente, por otra parte ante las carencias de recursos
y ante una economía desarticulada y los factores citados anteriormente, se suele
producir una inflación constante y una devaluación de las monedas que dejan los
escasos ahorros reducidos a cero.

También podría gustarte