Está en la página 1de 4

Marco conceptual

Nalsani-Totto empresa dedica a la manufactura, realizamos análisis en los procesos productivos


y de calidad, con el objetivo de mejor nuestros productos y artículos cada día, con un solo
objetivo estratégico que nuestros productos llegue a los clientes con los estándares de la más alta
calidad y estos se sientan satisfechos y sean multiplicadores de nuestros productos. Tenemos
nuestras tiendas esparcidas en todo el territorio nacional, generando empleos directos e indirectos

Marco Jurídico

Nalsani comprometida con la preservación del medio ambiente ha llevado a


los administradores de la justicia a incursionar en esta área, conduciendo
más allá de una interpretación construyendo
sentencias edificadoras.

En los procesos y decisiones ambientales el administrador de justicia deberá


estar en capacidad de comprender la complejidad de los fenómenos
ambientales y adoptar un papel activo y garantista.

Plan Nacional de manejo de aguas residuales municipales en Colombia:


http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/plan_nacional_de_manejo_de_aguas_
residuales_municipales_en_colombia.pdf

Decreto 1594 de 1984, se define como vertimiento, “Cualquier descarga


líquida, necesariamente de agua, que se hace a un alcantarillado o a un
cuerpo de agua”

Decreto 3930 de 2010, “Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos


al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados”.

Resolución 1514 de 2012, fijan “Términos de referencia para la elaboración


del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos”

Resolución 0631 de 2015, en la que se fijaron los niveles máximos


permisibles para
cada una de las actividades que generan impacto ambiental.

Decreto 3930 de 2010, “usuarios de las aguas industriales, las empresas


dedicadas a procesos manufactureros de transformación o explotación,
generación de energía, minería, hidrocarburos, elaboración de medicamentos
y alimentos destinados a su comercialización.

Marco teórico

Las AR(Aguas Residuales) están compuestas por y los sólidos que por una u otra forma se
introducen en la tuberías, las cuales son transportadas mediante los sistemas de acantarillados.

Parámetro para la caracterización de AR:


Fuente: ROMERO. Jairo A.2000 y Metcalf y Eddy. 1996
Marco Político.

El tratamiento de aguas residuales en Colombia es vulnerable, solo el 26%


cuentan con aguas y 40% de algunas empresas industriales realizan
tratamiento de agua aportando un impacto ambiental estable. El gobierno
Nacional y sus dirigentes viendo la importancia de seguir creando iniciativas
o Proyectos en PTAR motivan financieramente a los municipios y localidades
para crear un ambiente hídrico saludables a su población, en algunos casos
para realizar el proceso de potabilización; por ello, todos los esfuerzos
económicos y administrativos deben apuntar a buscar una solución. En
Colombia solo el 30% de los municipios cuenta con un sistema de tratamiento
de aguas con una población mayor de 10 mil habitantes, de manera que
cuenta con un sistema de depuración de aguas tan solo en las grandes
ciudades del país. Los municipios que cuentan con plantas de tratamiento de
aguas han llegado a entender la importancia de transforma o tratar el agua y
volver a utilizar está aportando o devolviendo al medio ambiente su
capacidad de auto sustento.

También podría gustarte