Está en la página 1de 46

Federico Arana

Método experimental

para principiantes

FONDO DE e LTURA ECO ÓMICA

Primera edición, 1975


Primera edición en el FU:. 2007

Ara na, F~dr ri co


ÍNDICE
M toJo experiment a L para princ ipian tes / Fede rico Arana. ­
Méx ico: FCF., 2007
93 p. : ilus. ; 17 x Jl Cm - (Cok". BibLioteca Un iversitaria de
~~~ . Agradecim.ientos ....... ....... ...... .. .. . . ... 11
ISJl 978-968- 16-8301-6 Nota prelim.inar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1. Ciencia - 'I e todologfa I. ~e r. H. t.
I. Ciencia . ....... .. _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15
LC QA 175 Dewey 601 A 765m
11. La adc[uisición de un método . . . . . . . . . . . . . .. 29
li1. Primer experimento sohre transpiración .. . . .. 33
IV. Segundo experimento sobre lTUnspirució n . . . .. 43
V. Tercer experimento sobre transpiración . . . . . . . 49
Distribuci6n mundial en español • VI. El problema J e defillic ión . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Q. Concepto de medida ........ ... ... .... .. . 57
111. E perimento testigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 63
Comentarios y sUl;erencias: edi torialCalfondodec ulturaeconomica.com
www .fondodeculturarconomi ca.co m LX. Informe escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 67
Te\. (55)5227-/j672 Fax (55)5227-4694 X. 19unas sugerenei ' . para principiantes ... . . . 73
XI. Ejerci cios .. . .. . .. . ... ... .. . .... . .. . .. . 77
~ Empresa certificada ISO 9001:2000

E.ditor: M AR'l'i SO LER BibliograFa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 89


Di 'e ño de fon o e interiores: LEO ' Mu1'oz S \ NT1Nl Referencias .... ......... .. . ................ . 91

D. R. © 2007, FON DO DE CL'ITUR A EC<lN'Ó~II L\.


Carretera Picadw-..\jusco, 227; 14200 Méx icu, D. F.

Se prohlhe la reprod\lrción total o parcial de rsta obra


- inclu ido el diseño tipográlico y de portada-,
sea cual fu ere e Lmedio, electrónico o rnedluico,
sin el consen timie nto por escrito del editor.

ISBN 978-968-16-8301-6
Impreso e n México · Prinled in Mexico

-o- 7
Para {vIada-Enea

(SANSEBASTrk .ZUMAYA . PA MPLO A.HEN DA YA.


l!:CIIEGARA y y NU EVA YORK)
AGRADECIMIENTOS

Agradezco inceramente las valiosas sugerencias de quie­


nes Se tomaron la mok.-tia de revisar es le trabaj o: Henrique
González Casanova, Carlos Gómez Figueroa, Elba Carrillo,
Jimena Carretero y Gordón, Alberto Saracho, Rafael Veláz­
quez, Rosalinda Rojano y Beatriz Mont may r, del Colegio
de Ciencias y Humanidades: David Pantoja. d 1 In 'ti tuto de
Investigaciones J lJrídiea.s de la u AM : Luz 1 rcsa MiUán,
psicóloga; María nlonieta C6mez Belrnont; Francisco
E scobar de la U nta , Joaq uIn Bueno y Alfredo Martínez
Guerrero, del lo tiluLo de Biología de la u, AM; Aurora n fez­
Canedo; Monique Mi ta tein )' Patricia Fitzma urice, de la
Facultad de Psicología.

..o- 11
OT PRELIMINAR
Un hue n método es aque l que reprime el espíri tu
sin ahogarlo. el. DI:: BERNAHO

Éste no es un libro de texto por cuanto que no abarca los


contenidos de ningún curso. Se trata, más bien. de una obra
de divulgación, punto de partida para quienes e inician n
el estudio de las cien ia experimentales. Y estoohenece a
una razón muy senc illa. En la escuela trad icional e han
manejado dichas cienci ~ corno colaterales de la rE'po t ría.
De ahí la frecuencia con que estudiantes. maestros e incl uso
doctores en la ardua ordeña de institu ciones burocráticas
tengan la peligrosa idea de que hacer ciencia consiste en
punerse una Lata blanca y realizar una serie de trabajo que.
aunque t fíido de matices esotéricos, representan una acti­
tud muy cercana a la del coci nero fiel a su libro Je recetas.
Ojalá te trabajo sirva, al menos en mínima p rte. p a

áDEDÓNDE SACAS "DE UN )-\EGH.O


<:tU! E STE' HUESO E~ IN C.ONTROVEItTllILE:
TUYo y SÓ1.0 -rllYo ? MI OLfATO ,,$ C.IENT(FIC:O)
c L
T UYo ES UTÓPICO

~ 13
cambiar esa nefastÍsima actitud aunque, cierta me nte. ello
no sería sufIciente para dejar de na egar a la deriva en el
ancho mar del Oiubdesarrollo científico.
E. te libro lleva esbozadas algunas opiniones r specto a 1. el :NClA
problemas aparentemente alej ados del tema. No obstante,
las he expuesto porque percibo la enorme importancia de
los Ilexos interdisciplinari os y porque cabe pensar en que ClE NeIA, según el di ccionario, e. "el conocimiento cierto de
puedan ser ayuda para el análisis crítico no sólo de discipl i­ las cosas por ' us principios y causas" . O bien, "el conjunto
nas, . lno de ideas y doctrinas a las que, más o meno gratui­ si temati zado de conocimi entos qtle consti tuyen un ramo
tamente y con miras a hacerlas inconlm verlibl s. s les atri­ del saber humano". En verdad que estas definiciones nos
buye naturaleza científica. pueden dar una idea más o menos ap roximada de lo que es
ciencia, pero no hay que ol vidar, por un lado. qu la defini­
ciones pretenden fijar con precisión los UnJites de Ull con­
cepto, cosa que rara vez eonsigue n; , por el 01l'0 , que la
naturaleza de la ciencia ha ,i do y sigue siendo motivo de
grandes polémicas .!
Con todo, es importante señal r que, mientras la primera
defin ici6n ~e centra en la certeza con que han de conocerse
la-o cosas, la segunda pare e inclinarse por la sistemaLiza­
ción de los conocimientos. La as trología, por eje mp lo. es
una disciplina muy sistematizada. pero ha sido y es recha­
zada por la comunidad científica por cuanto no garan tiza
ninguna certeza en las predicciones realizadas en s u nom­
bre ni admite el estudio objeLiv de las personas ni de su
al'lo5. La física. en cambio, eonsti tuye un cuerpo de cono ¡­
mientos univ rsalmenle ae pIados -excepto quizá alguno
temas de la moderna físi ca te6ri ca- con base en los cu 1 s
p ueden formularse predicciones, así como conocer y conU'o­
lar la naturaleza con una altfs ima probabilidarl de aciert(l.

1 Bacnrach (1966), afi rma: "Si la observuei6n no es clara o repl't ible,

de nlro de los lím iles de la observación defi nirla, tampoco es susceplibl e de


e~ tlJdio científico".

14 lS
Sea como fuere, mÜ'ar adenlro de nosotros y analjzar interionnente el proceso
cualquier trabajo que
implique cierta com­
JSE l'UEDE mental del que resultan".
Por otra parte, la historia está, en rigor, muy lejos de
plejidad requiere de
REPETIR? alcanzar la categoría de {~i enci a, pues lo fenómenos e. lu­
un método. Método es di ados por ella son in p tibies, inmensurables -no pue­
un modo ordenado de d ~ Il medirse- y suujetivo . E n cWU1t o a la ubjeti vidad
proceder para alcan­ ca.bría señalar qu los datos ofrecido;; por la historia no son
zar un fin determina­ demasiado confiab les, ya que a menudo han sido tergí eesa­
do. Si el lector re­ dos por c:aU::ias emotivas, mala intención, falta de indicios o
cibt'ó un látigo y una simple irresponsabilidad.
silla y se mete en A estas alturas del siglo pode mos afirmar que Marx ma­
una j1aula cun ti gres y nejaba datos no del todo científicos cuando se arrie gó 11 pre­
leones, lo más seguro decir que los países ind ustrializados (EUA Inglaterra) serí­
es que se lo coman las an los primeros en conocer la revolución proletaria. Bien
fieras, ya que para ser , c1it 'e Octavio Paz (1 991) que la historia "(Oo.] es imprevisi­
domador es preciso ble porque su agente, el hombre, es la indeterminación en
conocer un méto­ p rsona" . Además, las vari ables involucradas en la d.inámi­
do. De la misma ca de la historia son tan numerosas e intangib les que pre­
forma. si se tra­ tende r conocerlas siqu iera suena a mezcla de soberbia, pe­
ta de realizar tulancia e ingenuidad. Por idénticus motivos, es posible que
un trabajo cien­ la meuOs científica o la más "blanda" de las ciencias expe­
tífico hace falta rimen tale sea la psicología .
tener un método: el método científico. Empero, estamos ca­ Así pue ' , tratándo e d I métouo empleado por fí jeos,
yendo otra vez en terreno pa nla nuso, porque si nu ~s ua meta químico , biólogos y psicólogos es preferible hablar de mé­
general es que el lector sea capaz de aplicar un método ade­ todo experimen tal o, en todo caso , de métudo científico ex­
cuado para el trabajo en física, química, biología y p5i4..: 010­ perimental, mismo que cuenta, en términos generales. con
gfa, o sea las ci encias experi mentales, hemos de procurar no los siguientes pasos:
invadir el ten-eno de disciplinas que, como la matemática y
la historia, no son experimental es. l. Delimi tar y implif!car el objeto de la in vesbgación o
En efec to, el es tudio de la matemática representa una pl'Oblema
excepción a lo que suele llamarse cienc: ia por cuanto . U . 2. Plantear una hipótCbís de trabaj o
conceptos son, como dice Durkheim (1 976) "[ ... ] constru i­ 3. Elaborar un diseño ex perimental
dos por nosotros mismos y. para conocerlos, es sufici ;nte 4. Realizar la investigación
16 17
5. Anali zar los resultados paso dentro del método experimental, al delimitar el objeto
6. Obtener conclusiones de la investigac'ión o problema. Es obvio que ningu no de los
7. Elaborar un informe esc lito otros fami liare procedió adec uad am nte. Sólo complicar n
las cosas.
Ahora podemos empezar a expli car en qué consiste cada ¿Qup pasó con P pito? DI> haber alido a la calle y pre­
uno de estos pasos. Facilitaremos la tarea utilizando una guntado al pri mer de conocido dónde estaba su hijo. la
parábola, es decir, la naITación de un suceso fi ngido ((el que señora Codfnez estaría procedi endo de una manera desca­
5e ded uce, por comparación o ,' imilitud, una erdad impor­ bellada. Lo lógico es qu e ella y su famili a, que son qu ienes
tan te o una enseñanza. mejor conocen a Pepito, opinen sobre su posible parad ro.
P pito Godínez, por mal nombre el Krakatoa, vive en E n otras palabras, ellos son los más indi ados para plantear
una casa de la colonia Jardi nes del Edén con sus padre, su una hipótesis sobre el problema.
abueli ta, un h rmano y una hermana, ambos mayores que Si consideramos que una hipótesis es una suposición com­
él. Tocios se encuentran preocupados porque el angel ito ten­ probable basada en ciertos indicios, veremos más claramen t
dría que haber regresado a casa a la 1:30 p.m. y I reloj por qué hubiera sido ún desatino pregun tar por el paradero
marca las 3:30 p.m. de Pepito al primer transeúnte que pasara frente a la casa.
- Ay, Dios mío, ¡.por qué no vendrá Pepito? --dice doña Más adelante profundizaremos en la d fin ición de hipótesis.
Lucha, la madre , hecha un manojo de nervios. Ahora nos limitaremos a ver ómo se desarrolla el segu ndo
-Ese niño es un diablo -agrega la hem1ana-. Vamos paso del métodu en la familia Godínez.
a casa de mi madrina para que veas que no le faltan motivos - ¿Será posihl e que el ni ño e haya perdido? -pregun­
para estar enoj a1a con éL Le estropeó el pi ano va 'iándol e ta la abu lita.
un litro de miel, y ahora no inre ni para tocar "Los changui­ - Tenemos que averiguar dónde está Pepito --di ce la
tos" . demás mordió al pelTo. herma na- , y luego le prCo"Ulltaremos qué pasó.
- Tengo un amigo psicólogo --dice el he rmano-; si -¿Cómo har mo~ para encontrarlo? -inquirió el pa­
quieres podemos ir a hablarle para ver qué no: aconseja que dre. acostumbrado a que su esposa sacara las ca<;taña, del
hagamos con Pepito: lobotomía, destieITo, internamiento ... fuego.
- .. .excomunión. juicio sumario, tTabajos forzados -aña­ Hagamos un p "queno paréntesis para pregun tar al h>·tor
de el padre enlre bromas y veras. puál de los comentarios anteriores considera una hipótesi .
- En mis tiem pos .. . --emp ieza a decir la abue lita. Si estimas qut> el comentariu de la abuelita e ' una hi p ­
- No hay tiempos que valgan -interrumpe la madre te 'is pasa al cuadro 1. Si crees que s el de la hermana,
impaciente- , ni p jrólogos, ni pia n llenos de miel. Lo pasa al cuadl'O 2. Si piensas q ue el pad r planteó la hipóte­
importante es averi ~ar dónde está Pepito y tra rlo a la sis, pasa al cuadro ~) . 1 opInas que ninguno de los lr s.
ca"a, luego arreglare mos el resto de lo problema . pasa al cuadro 4.
En este momento, la señora Godfnez ha dado el primer
18 19
CUADRO 1 CUADRO 4

Decididamente, vas por muy mal camino. Recuerda que hipótesis es una Has decidido que ninguno de los tres comentarios se apega a nues tra
suposición comprobable basada en ciertos indicios y que una suposi­ definición de hipótesis. i Perfecto I
ción se formula afirmando o negando algo de lo que no se tiene certeza.
Si dices: "No me va a tocar la lotería", supones algo. Lo mismo si
dices: "Si enciendo la televisión, voy a ver un programa estúpido". En . Volvamos con la fami­

este caso, aunque pudiera ocurrir que alguna vez, por casualidad, lia Codínez.

pudieras ver un programa de televisión no del todo estúpido, estás - Por favor ---dice

afirmando algo que tiene una altisima probabilidad de resultar cierto. la madre con gesto

Tal vez esto te haya ayudado a comprender cómo se plantea una suplicante-; dejen de

hipótesis pero, de cualquier modo, haz el favor de volver a las páginas divagar, lo único nece­
18 y 19 Y leer con mucha atención. sario es que digan óónde supo­

nen que pu de estar Pepito.

- Ay, Dios mío - exclama la

C A D HO 2 abuela-o Ha de ser que lo

atropelló un coche o se lo lle­

¿Así que piensas que el comentario de la hermana es una hipótesis] En varon los robachicos.

este caso haz el favor de pasar al cuadro 1. - o ean tan pesimistas


-apun ta el padre- ;
me inclino ,a p nsar ~
CUADRO 3 que no VIene por
temor al castigo que le
No has leido con suficiente atención . Una suposición no puede expre­ pl'Ometí si traía malas
sarse en forma de pregunta, sino de afirmación o negación. Veamos cali ficaciones.
un ejemplo. Si te preguntaran cuánto tiempo supones que dedica dia­ -A lo mejor sacó puros dieces y se fue a festejar con
riamente Eric Clapton al estudio de la guitarra, nunca responderias su amigote ---dic el hermano.
"¿Muchas horas]" o "¿Media hora]" No. Seguro que tu respuesta se Ahora sí podemos afim lar que los tres comentarios son
aproximaria más a algo como "Por lo menos tres horas diarias" o "No otras tantas hipótesis. Si pien as lo contrario, pa 'a a las
creo que ensaye menos de una hora al dia". En el último caso no esta­ página! 18 y 19. De las tres hipótesis la fiunilia Codín z
rias preguntando, sino te limitarías a suponer. tendrá que s leccionar una,2
Ahora regresa a las páginas 18 y 19 Y lee con mucho cuidado .
2 Al plantear hipót esis u e.xplicdr fenólIlenos, es pn:ci,¡. tener en c uell­
20
21
- Vamos a ver -propone la señora Gonínez-, la hipó­ ¿E't.1TONC($ E'L ~IUN(iO Aq,UEL qVE DIJO
tesis ne Alberto (el hermano d Pepito) es la más descahe­ "I"\AKE IT .nMPLE, STUPI1)" NO E RA
liada de las tres, pues todos sabemos lo bUlTo que es el niño TAN I"\Et-ISO, P ROF
y lo mal que se porta en la escuela. Lo del a(;(;idente parece
difícil, pUI'- S en esta colonia, gracias a la falta de calles pavi­
mentadas, (;asi no pasan coches, y 105 pocos que pasan van
a diez kilómetros por hora. El se uestro queda ues(;artado
porque 105 enemigos públicos de mensos se iban a atrever
con semejan te fiera. Ademá~ nosotros no 1 n mos dinero
para ningún rescate.
- Es cierto -dice la hermana- ; creo ' que mi papá
tenía razón cuando dijo que Pepito tuvo miedo al castigo por
sus malas calificaciones.
En e te momento la familia God:fnez tiene una hipótesis
de trabajo, hi pótesis que. e plantearía en la siguiente forma: -Voy a buscarlo --dice el padre, caminando hacia la
Pepito no ha llegado a su casa porque ha sacado malas puerta.
calinca(;iones y tiene miedo a q ue su padre le imponga un - E'p ra -ord na Luchita cogiéndolo del brazo--, ¿no
(;as Ligo. crees que es Illá. (;onveniente pensar con calma dónde va­
Ahora nos con sponde tral ar el paso 3 del método: el di­ mos a buscarlo?
seño. - Pues .. . en la escuela.
Un diseño es ;l plan o la descripción de alguna cosa que - ¿,Pero no te das cuenta de que la escuela está cerrada
se piensa realizar. Tal descripción puede hacer:;e con dibujos y a esta hora, viejo? Mira. siéntate y vamos a planear cuida­
con palabras. P ara hacer un diseño correctame nte es me­ d samente la húsqueda. Y, rás cómo ahcmamo tiempo y
nester imaginar el proceso que va a seguirs en el trabajo y e. fuerzo.
describirlo con todo de talle posiLlp. Veamos lo que ocurre -Mi jefa tiene razÓ n -asienta Alberto--; yo creo que
con el caso de Pepito. lo primero es hablar con Cirilo, el íntimo amigo de Pepito.
- Bueno --dice Alberto-, tenemos una hip6tesis, ¿y Voy a su casa corri endo y regreso ...
ahora q ué ? -No vas a ningu na parte -gruñe la madre irritada- ;
vas a buscar en un directorio telefónico pJ número de "La
ta el principio de parsimonia conocido también como la le)' de la ,implici­
dad , principio de economía o "navaja de Occam". Tal principio se rdiere a del pacto", que es la tie nda del papá de Ciril .
a que las expli eaeiones o hipótesis han de ser lodo lo simple posible. De E n ese momento suena el timbre de la puert.a. E el
las hipótesis planteadas sobre el paradero de Pepito, la llIá~ parsimoniosa padre de Cirilo qu e entra muy agitado y con pr o('upación
'" la propue't3 por la , diora GodfnCl. reflej ada en el rostro.
22 23
-Perdonen la molestia
-dice el visitante--, ¿no No HAy»UDA:
de irnos, sin .rnbargo, con ' iene hablar por teléfono a la
Patrulla de Caminos y a Locatel. ¿Les parece?
está Pepito? SE FUGARON Está visto que la madre de Pepito es la única buena di e­
- Precisamente íbamos ñadora de la fa milia Godínez. Ella ha nse ido hacer una
a hablarle por teléfono a descripción detallada y racional del proce o qu habrá de
u ted para pre untar a seguirse para localizar a los niño ' fugado . El paJ r y Al­
Cirilo si sabía dónde e ·tá mi hijo berto no supieron imaO'inar un plan semejante ni fu ron
- r ,sponde el señor Godínez. capaces de encontrar una manera rápida de conseguir lo
-En ese caso se connnllan qu se habían propuesto.
mis sospechas, el niño se El siguiente paso (realizar la investigaci6n) consiste en
fugó de la casa --dice el llevar a cabo el plan de la señora Godínez.
padre de Cirilo-. Hoy noté na de las caracteri. ticas más importantes en toda in­
que habían desaparecido de vestigación ·i ntífica es el rigor con que se realiza. Una in­
la tienda varias latas de sardi­ vestigaci6n es rigurosa en tanto se lleva a cabo solícita, es­
nas, un paqu ete de pal\ y unas crupulosa, pukm., detallada, cuidadosa y prolijamente. En
tabletas de chocolat '. consecuencia, una investigación escrupulosa nun a debe
- La cosa es más grave de lo ser hecha con prisa. por salir del paso, sin ganas, en malas
que imaginaba --dice la señora con dí iones, pensando en otras cosas, sin saber utilizar los
Godínez-. Alberto, ve a la recámara y fíjate si falta algo de instrumen tos adecuados, etc. De lo contrario, los resultado
P pito. no serían onfiables. Si una nav extraterrestre con la rnl ­
Alberto obedece y su madre continúa: ión de averiguar el aspect de los habi ntes del planeta
- Ahora recuerdo que P pito hablaba de irse a Acapul­ aterrizara n Suecia , us tripulante ech aran una ojeada y
co a ganar dinero moy] ,mio la barriga para los turistas, car­ regresaran a 'u planeta diciendo que los hombre de la Tie­
gando maletas y secuestrando pericos. rra son m bios y altos staríall pecando de fal ta de rigor;
- alta la tortuga, la resortera, la al anda y mi cantim­ generalizarían a partir de un grupo pequeño y no r presen­
plora -glita Alberto-. ¡Me expropió la cantimplora! tativo. O la misma manera si un estudiante se pone a bus­
- o hay duda: s fu garon -exclama la señora Godí­ car el punto de bullición del agua en la ciudad de México,
nez-. Mire usted, don Cirilo, creo que lo mejor es que mi hallar que dicho punto se encuentra a los 93°C, su con­
hijo Al erto vaya a la tenninal de los Autobuses Acapul­ clu i n es que mienten lo libros, porque ic n que el agua
queños. Mientras mi mamá e queda aquí, nosotros vamos a hierve a los 100°C. Si así procede, comete una falta de rigor
la calTelera, por si e 1 ocurrió viajar de "a entón" . Mi por no haber t nido en cuen ta que la ciudad no tá al nivel
hija se irá a la tienda y todos nos comunicaremos con ella del mar y que la presión atmosférica ha afectado el resulta­
cada media hora para estar al tanto de 10 que oc urra. Antes do de su experimento. . n este caso se dice que no ha ha­
24 25
bido un adecuado control de variables. Más aclel n te habla­ La señorita que esperaba el aulobús a Taxco huye despavo­
re mos de este problema. Ahora volvamo al ca o df> Pepito. rida. Cuando loS ánimos se cal man, el padre de Pp.pi to pre­
Luchita ha negado a la carretera y preguntado a todos los gunta en cada una de las cuatro ventanillas por U hijo y
empleados de la caseta por los niños. Les ha mostrado una averi gua el costo del boleto Méx ico-A cap lllco. que , rela ti­
fotografía de Pepito. Lo mismo ha hecho con Ir mUj eres y vamente elevado. En vista de este último elato, y dando por
cuatro muchac hos dedicados a vender periódieos y flore s seguro que Pepito no poJia haber reunido esa suma de di­
a los automovili stas. Torlus han asegurado nu haber visto a ne,ro , clecide volver a casa. En el camino se inicia el quinto
ningún niño por allí. Después de conv rsar detenidamente paso del método, es decir, el análisis de resultados.
con los agentes de la Patrulla de Caminos pam d rle, por­ - Mire usted, don Cirilo, es imposible qu e pudieran pa­
menores del caso, ha hablado por tel fono con su hij a a las gar el pasaj e. Tampoco se fueron de "aventón". Como nos
15:30, 16, 16: 0, ]7, 17:30, 18 y 18:30. E n vi La d que indicaron, hoy ha sido dfa de poco movimiento n la carre­
empezaba a osc urecer, se ha retirado con su marido y don lera. Además nues tros hij os son demasiado jóvenes para
Cir ilo. alrev I'se él tamaña aventura. Casi puedo asegurarle que los
Alberto llegó a la terminal de los autobuses a las 1,):20, encontra.remos al volver a la casa.
preguntó por su hermano en la ven tanilla 3, res pundi eron y en efecto, cuando la señora Godínez abre la puelt a, se
que no lo habían visLo. Entonces compró una revista para encu otra con su madre qu e dice en voz mu y queda: "Ya
entretenerse en la ala de e pera. Habló con s u hermana a esláJJ aquf'. y acompaña con un gesto la mirada.
las 16: 10 y 17:15. A las 18 se puso a conversar con una Don Cirilo coge a su hij o de una oreja, da la. buenas no-
mu hacha que esperaba la salida de un auto bús a Taxco. h s y S' retira. Pepito explica a su padre que iban !'\ali ndo
A las 18:55 los Godínez llegan a la terminal y piden a Al­ de la esc uela cuando pasó un coche lleno dI" tráng ·ters que
berto informes s ~bre sus actividades. acababan de asal tar un banco y dec idieron llevár elos de
¿Qué harías en lugar de los jefes d famiba? rehene .
¿. Le darías un premio por su labor o maldee iría . el día en El señor Godínez le hace ver a -u hijo que por esos rum­
que lo trajiste al mundo? Si optas por lo prim ,ro, harías bos no hay ningún banco, que habían notado la desapari ­
bien en volver a Le ,r desde la página 15; en el caso contra­ ción de su alcancía y olros objetos, que don Cu·ilo echó en
rio, puedes seguir arldante. falla algunos alimento y que los gángst ..rs no sueltan a sus
- ¿Eres tarado o qué te pasa? --dice la señora Godínez rehenes tan fácilmente.
a Alberto-. ¿Cómo no se te OCUlTió preguntar en las cuatro -En conclusi6n, Pepi to --dice la flo ra Godínez, que
ventanillas? ¿Por qué no hablaste a tu hernlana cada media ahora cum ple el sexto paso del método--, ocurrió que sacas­
hOTa? ¿Crees que puedes buscar a alguien mientras ligas y t malas calificaciones, tuviste miedo del castigo y decidiste
lees re vistas, pedazo de ani mal? fu garte con tu amigo. Pero al darte CIl nta de que en la calle
La señora llena de insultos a s u hijo, le arrebata la re­ no ha)' sopa caliente ni camas tendidas pensas te volver. ¿. o
vista, la pisotea con fu ria, en tanlu echa e puma por la boca. es asf?
26 27
- Sí, mamá, pero no lo vuelvo a hacer.
Doña Lucha manda a Pepito a la cama, saca su diario y
se sienta a escribir lo ocun·ido. Con esto cumple el último
paso del método. Y colorín colorado, es ta parábo la ha ter­ n. LA ADQUI ICIÓ DE UN MÉTODO
minado .

AH.ORA consideraremos un ejemplo que, aunque no corres­


ponde a las ciencias experimentales. puede servir como ejer­
cicio para afinar lo dicho y, obre todo, para poner de mani­
fiesto que la adquisición de un método ayuda a cualquier
persona, desde el estudiante de literatura otomana o de leyes
hasta un hombre de negocios dedicado a xportar ancas de
ralla al Canadá.
De unos años a la fecha se ha producido en Méxi ' 0 el
resurgimiento del caló con ciertas modalidades más o menos
actuales, caló que ha sido denomi nado "lenguaje de la onda o
de la banda" y ha suscitado grandes polémicas. Tú, lectoL
¿qué opinas sobre ese lenguaje como medio de comunicación
entl"e personas que, como los estudiantes y sus maestros, han
de asimilar y formular idea complejas'?
Defe nder o criticar por razones puramente emotivas este
modo de hablar no conduce a nada, En cam bio, si aplica­
mos al problema el m ,todo que nos ocupa, ,otonces sí
podremos formular un juicio apoyado en pruebas fehacientes
y confiables.
Delimitado ya el objeto de nuestra investigación, debe­
mos ahora plantear una hipótesis.
Si el lenguaje es el medio de com unicae ión más preciso
de cuantos conocemos, y una frase como "qué onda tan ch i­
da" puede s ignificar muchas cosas disti ntas, omo por
ejemplo, "qué gorra tan original", "qué fiesta tan divertida".
"qué idea tan genial" o " qué experi encia an interesante",
etc., entonces tenemos los datos o indicios precisos para
28 29
suponer que el "lenguaje" en cuestión está lejos de cumplir Experimento A
con esa importante característica: la precisi6n.
Por tanto, nuestra hipótesis quedaría planteada en la La traducción hecha por los estudiantes fue la siguiente:
siguiente forma: el lenguaje de la onda no sirve para formu­ -¿.Te has dado color de lo grueso que es pasar la onda de
lar ni comunicar ideas complejas precisas. una mala onda?
-Sim6n, iguanas ranas que desembuchar el patín de
algo muy padre.
' Para no hacer demas iado pesada la lectura de las cua­
renta y nueve traducciones al ca, teHano, eleccionareOloi;
Para demostrar tal hipótesis vamos a escribir l tn diálogo en al azar cua tro de ellas, por cOllsiderar, en e te caso, que son
castellano. Escogeremos, al azar, un gmpo de estudiantes suficientes.
de una escuela a nivel de bachillerato en la ciudad de Méxi­ 1. ¿Has visto lo peligroso que es decir lo que pasa con
co y pediremos a do de llos que salgan del aula. Ulla vez una maja cosa?
afuera, harán la traducción del siguiente diálogo a lo que - Sí, igual que acusar lo que pasó con algo muy bu no.
hemos llamado "lenguflje de la onda": 2 . ¿'t has fijado en 10 importante que es informar algo
- ¿Has notado lo difCcil que es comunicar un sentimiento de agradahle?

de angustia? - Sí, igual que decirles dónde va a ser la fiesta.

-Sí, lo mismo que expresar la emoci6n que produce algo 3. ' ¿Has comprendido lo auténtico que es decir una mala
hermoso. noticia?
- Sr, igual que contar lo que pasa con lo que nos gu tao
Cuando hayan ' terminado, solicitaremos al resto del gru­ 4. ¿Ya v1 ste lo dific ultoso que es pasar la idea de la idea
po que cada uno de ellos ha"a una nueva traducció n, pero de cuando andas decaído?
a la inversa. E 'to es, partiendo del diálogo esc rito en el len­ - Sí, iguaJ que darl es la idea de la verdad que e algo
guaje de la onda, tend rán que escribir el diálogo en cas­ inter san te.
tellano. Para reafirmar el valor de este tra bajo, cmplea­
remoi'; un experimento testigo (más adela nte ins istiremos en Experimento B
este punto) que consiste en hacer la mi sma experiencia
en un colegio bilingüe, aunque esta vez s hará la trad uc­ Ahora veamos lo ocun-ido con nuestro experimento testigo.
ción del castellanu al ingl s y del inglés a l castellano. Al La traducc ión del diálugu original al inglés es la siguiente:
primer experi mento lo denominaremos y B al segundo. -Have you noticed how difficult it is to cornrnunicate a
Al realizar el trabajo obtuvimos los siguien tes resul­ Ieeling ofanguish?
tados: -Yes, like expressing an emotion produced by something
beautiful.
30 31
Veamos cuatro Iraducciones hechas al cas tellano.
1. ¿Has notado lo difícil que es comunicar un sentimien­
to de angus tia? .
-Sí, como expresar una emoción producida por algo IIl. PRIMER EXPERIME TO OBRE

hermoso. TRA PIRACIÓN

2. ¿Ha notado usted cómo es difícil comuni car un sen ti­


miento de angustia?
- Sr, como expresar una emoción producida por algo E. T RAM O ' ¡, N ¡'¡ A'I'lm r : PRl MI~ R
bello. EJU IPLO SOIlI1F. '1"11 ':;PII1i\ C1Ú
3. ¿Has notado qué difícil es comunicar una emoción de
ansiedad? Es indudable que una asignatura corno el método expe­
- í, como e. presar una emoción producida por algo ri mental requiere rupturas definitivas con la actitud tradi­
bello. cionalmente pasiva J rereptíva del estudiante. Cuando éste
4.. ¿,Has notado qué difícil es comuuicai un sentimiento ti ne qu e plantear un problema y resol rlo, se si nte I1n­
de angustia? gu 'Liado y comi enza a sudar la gota gorda.
-Sí, como expresar una emoción producida por algo Pues aunque parezca mentira, en una expresi6n tan
hermoso. común como "sudar la gota gorda" pu de estar el punLo de
parLida para poner en práctica el método ('xperimental,
AN ÁLTSTS DE H . 'U LTADOS sati [acer la curi osidad y aumentar nue, tros conocimient os.
E n efecto, la . udora(' ión o transpiración, conocida por to­
En este ejemplo se demuestra que las traducciones tU gru­ dos, sir e como tema g>neraJ para un buen tl·abajo. Y aquí
po A son confusas, tienen poca relación entre sC y. lo más podemos empezar a apli ar el método.
importante, no se aproximan en nada al diálogo original. Tal vez la primera pI' gunLa sur!,ri da acerca de la transpi ­
En cambio, las traducciones (h~l grupo B, el experimento tes­ ración sea: ¿,para qué sirve? E n ese caso tenclrfamo;;; el pro­
tigo, guardan gran semejanza entre sC y con el origind. bl ema razonabLemente delimitado y cumplido el primer paso
del método.
Cabe señalar qu e el ¡Jnico rf'q uisito necesario para apli­
CONCL SIÚN (;ar el método a un problem' e!' que pueda resol ecsé" COII
lo medios al al cance de 1· mano.
Lo que hemos llamado lenguaje de la onda no alcanza la ¿Cómo plantear ull a hip6te.lis sobre el problema?
precisión requerida por ser ambiguo y confuso 'f no adecua­ Hemos dic ho qu . una hi pótesi es una upo ición com­
do pma conc bir o transmitir ideas que impliq uen cierta probable basada eIl 'ierLo datos o indicios. ¿,De dónde
complejidad . La hipótesis ha sido comprobada. obtl'! nJ remos esos d tos? • n términos genf'rales, nos los
32 ~ -o. 33
proporcionan la información contenida en los libros o bien Si bebemos agua que haya estado media hora en un bote­
las observaciones de fenómenos ue la vi da cotidiana, que n H1 de harro, la: notamos más fresca de lo qLle podría supo­
también constituyen un importante medio de aprendizaje. nerse. En cambio, si el agua está en un recipi nle de alum i­
En este caso ba~taría con cierta información de la vida nio, plástico o vidri o, su temperatura e muy semej a nte a la
diaria que está al alcance d!~ todos. temperatura ambiente. La diferencia consis te posible mente
Sabemos que la transpiración se preS f~nta en nosotros en que 1 barro es poroso y, en cons c ue n ia, permite la
cuando hace calor y no frío. Conocemos laI lbién el hecho de tr~nspiració n. En cambio, los otro Ir .s reCIpIe ntes son
que cuando el cuerpo llega a los 41°C de temperatuTa, la vida i m p erm ,~ ab l s, esto es, impiden el paso del agua a través de
peligra. La fiebre es un aumento de la t mperatu ra del cuerpo sus par d .
que, cuando es alta, tiene una respue ·la: la transpiración in­ Antes de segui r adelante plantea una hipótesis con base
t rula. Esta información no deja de ser vali-osa, pero aún es en la información recién proporcionada, pero pro ' UTa no
posible mejorarla con otro fenómeno por todos cono ido. perder de vista que el tema es la f unción que cumple La
trunspiración.
HAY DOS CL.ASES DE' Por un lado tenemos que la fi bn::, qlle puede ll egar a
CO.,OCIMIENTO:CONOCfI"\O.s poner en peU gro la vida, el calor el! g ne ral, provoca n la
At.~O NOSOTROS M I S'J"\ OS O
SASEKo$ PÓIolDE E:tJCOIolT'RI'iR tran spiración. E n cambio, con el frfo tiritamos para entrar
INFOIlMAC1Ó/J S 0 8RE ELLO e n calor. ¿ o 'e rá que la lran piración sirve para enfriar el
cuerpo'? Por otra parte, sabemos q ue el agua del botellón de
balTOestá más fresca que la de las jarras hec has de materia­
les imp rmeables. .o cabe duda de: que c. to respaldarla
nu stl'a iJea inicial ; así pues, proc uraremos plantear la
hipótesis.

HlP6TESlS

Una de lasfúnciones de la transpiración es bajar la tempera­


tura del cuerpo que lmnspira.
y aquí vamos a hace r un parént sis para profundizar
sobre el eoncepto de hi póte is. Posiblemf'nte el leelor se
eneuen lre con una defin ición corno la sj ou iente: H IPÚTESIS
ES 'A SUI'OS ICIO C:O MPROB fiLE SOBRE: U\ HEI..M:¡() ENTRE
DOS VARIABLES.
En la hipótesis planteada anteriormen t , esta mos supo­
34 35
niendo una reLación entr(t La temperatura de 1m cuerpo y la D ETEItM 1N AClÓ '< m~ VAR I ABLE.'"
capacidad de transpiración del mjsmo. Ambos fac tores son
variables por la sel1l:illís ill1a razón tI es tar . ujetos a ¡;aria­ Sí nos concentramos en la transpirac ión de UIl \1aso de barro
ciones o cambio. de valor y poder a:;ignársell'.\ di,tin/u.\ mlo­ hab remos de considerm otras varia,bles como la temperatu ­
res numéricos. E n otra. palab ra .. , la te mp pratill'a de un cuer­ ra am biente, la presión . las corrie nles d e aire, el grado de
po p ¡edc ser de 1" C, 2°C, . oC , etc. Df'l lI1i ~ UlO ](\0(\0, la humedad del aire q ue rodea al rec ipien te, la capacidad. la
capac idad tra nspiratoria vRría dentro de un interval o mu) conducti bilidad térm ica dd recipie nte. 1:'1 grosor de las pa­
amplio que va de la permeabil idad a la im pcrmeahilidad y red es} la pé rd idu de calor por radi ación.
puede medirse por la cantidad de agua perdi da en deter­ Si nos refi rié ra mos al c u t~rpo humano sería prec iso aña­
minado ti elllpo. dir otras variahles como el me taboli smo, la presencia de hor­
De las dos variables incluidas en la hipótesis, es fácil mo nas en la sangre, el estado an hnico, la disponibilidad de
percibir ([Uf' ww de ellas - la capa(' idall de Iml1spimción­ agua, el vestido, la adaptac ión al cl ima. las enfprmedades.
determina la 1!ariabilida d di> la vtra - la kmperal'ura del etcéte ra.
cuerpo que transpira-o Dicho d otro modo, ua nto mayor /~ste paso que a/:uhatnos di' dar - la detenn úwción de va­
sea la capacidad de transpi raci l'ín. más variará la lempe­ riubles-., es imprescindible para hacer un buen disl'ñ.o.
rat ura de l cuerpo qu e tra nspira. De ahí q ue el l a pri mera
se le llame variable independiente y a la segilllda 1iariuhle
dependiente.
Las variable dehen ser determinadas upemtivamente, es
decir. han de refe ri r-e a fenÓIl1t!llos o cosas , uscept ibJe~ de Conoce r, vigilar y regular todas es tas variabl s al xperi­
ser medidos y ~bser/lado:; y ha ll de ser e, presados en [onna m n tar es lo que suele llamarse control' de variables. Para
zm ívoca. Al¡;;o es Uf ívoco cuando tiene la 11IiSIl1a nal un Jeza controlar las variahles podemos snprimirlas u vbLig arla.\ a
o signi ficación qw; otra cosu. En e te caso nos referimos perman.ecer constantes. Es te cOnl rol es de ap ita! imporl an ­
muy señalada mente a la significac ión, pUL' seria i1l1ticientí­ t:i a y tiene por ohj eto e vi lar qu~ los res ultados (' ean afec­
jico' lmbluf de ww 1!ariablc ¡;on un témúno al q¡Le se pudiesen tados por fac tores i gn orado~ lIe, s in eluda, llevarán a obte­
dar TrludlOs significados di:;úntos. En el \:a pÍlulo Vil hablare­ ner conclu iones falsa . Tales fac tores se llaman variables
mos con I1 lás rletédJe sob re la medida. extTaíias.
Ap ro echemo, la ocasión para a e ntar que, consecuen­ P ra n:solv r nuestro problema usaremos vasos de bano
te menl " un problem a se plan tea el lérm iJlos ideales cuan­ por pre:e ntar Lres ventajas sobre el empleo de plan tas o ani­
do es una pre¡>:u nta sobre la relaGÍóll ent.re do ' var' aLles . males .
¿'puede lograrse mayor sim pl ifi\:ac:i6n?
I ( o nste que "con lrol'· es U f! bllrbarismo a TIlcnudo uLiliz aJo paro. . . u ~­
¡i lllir pnla l,,"as como mando, rlirec'ción, regularión , d0m inio'y vigilancia.

36 37
1. Se han de controlar menor núme ro de aria bles.
2. El manejo e más sencillo.
3. Resulta más económico.
El primer paso consiste f~ 1l colocar tres vasos de distinto
material (vidrio, polies tireno y barro), pero de la misma ca­
pacidad. En cada uno de ellos colocamos 250 mI de ab'1la a
40°C. Los vasos tienen la boca cubierta con papel aluminio y
sendos termómetros para medir la variahle dependiente, es
decir, el descenso de temperatura. Para medir la tem peratu­
ra es sumamente import a nte que la cabeza del termómetro
F /GI nA l/U
no se halle en con tacto con el londo o las paredes d ) vaso.
Habíamos dicho que las variables por controlar son: 1'1 la tres vasos del pri mer experime nto. En verdad resulta bas­
te mperatura del agua ; 2? la temperatu.ra ambiente: 3~ la pre­ tan te complicado que los tres recipientes lleguen a marear
sión; 4~ las corrientes ele air : S? el grado de humedad del 40°C al mismo tiempo: Para conseguirlo se recomienda que
aire que rodea al recipiente; 6? la capacidad de éste; 7? la las lec luras y la preparación de cada vaso las hagan perso­
conduetibilidad térmica d .1 reci pientf>; 8? el grosor d las nas distintas o bien que se emp iec n a hacer las lectw-as en
pareeles y o/- la pérdida de calor por radiació n. forma escalonada con diez millutos de diferencia.
Como se trata df> utiliza r agua en las mismas condiciones Las lectura ' de temperatura t;e real izaron cada diez mi­
y de ex perimen tar en el laboratorio al mismo tiempo. las nutos J urante dos horas y cuan: nta mi llutoS.
c:inco primera;; vari ables SO I1 equi valt"ntes '. por tanto, no Lo~ datos obtenidos en el primer experimento aparecen
altera n el H:!-s ultado. En cambio. la conduc tibil idad térmica en la siguiente gráfica:
de los dis tintos recipientes. la pérdida de (;alor por radia­
ción, es de supone r que no resulten iguales. En vi_ta de ellu
llevamos a cabo otro experimento, esta vez COII dos vasos de
barro iguales, pero uno de ellos -el experimento testigo-­
se cubre por fuera cun Ulla capa delgada de cera que evite
la transp iración. Ambus cue ntan con un termómetro qu e no
debe tocar el fO lldo ni las paredes (véase la. fig. ur.l), la boca
cubi rta con pap 1 alurnillio 250 mI de agua a 4O"C. -..

Más adelante cxpLcarf'mos deteni ame n t(~ en qué con­


siste un experimento testigo. Si no lo hace mos ahora, es por
no complicar demasiado esle ej emplo.
'0 lO :KI 40 $O ~o 1Cl lO te .. ,.'-0 go 1:10 )OI D 1M lIiO
S coloean 250 mi de agua a 40°C en cada uno de los
38
39
Inmediatamente después de haber termi nado la última se perdió nada. En cambio, e! 01 1'0 vaso erdió 17 mI ele
lectura se midió la cantidad de agua de los tre recipiente,:;. agua.
El de vidri o y e! de poliestire no habían conservado toda e!
agua, en tanto que el de hano había p erdi do 20 mI. Conste A NALl SIS DE R E. Ln lJO S
que e! vaso de barro tenía la paredes saturadas de hume­
dad antes de añadirle los 250 mI de agua, pues de otro Se elaboraron gráfica utilizando la vari ación de la tempera­
modo, al co ncluir el experimento, hubié ramos tenido un turil en func ió n del tiempo. Para fac il itar su interpretación
error en la medición dellfquido perdido . se juntaron en una gráfica las rres c urvas del primer experi­
Para el ,¡eO'undo experimento se pusi ron tambi é n 250 mento y luego las dos de l segundo. DE> esta uCIte, ::lalt.<1 a la
mi de agua a 40°C en cada uno d ios reri piente. . La boca vista qu e ell el vaso que transp ira la temperatu ra di smillu­
de anillos vasos estaba cu bi erta con papel alumin io, se cui­ ye riip idam ente, incluso desciende por dehajo de los \ ei ntc
dó que la cabeza de los termómelTO' no tocara e! fondo ni grados, que fue la normal dd agua el! las condicio nes del
las paredes y, tal como dij imos en el di eño, se apl icó una laboratorio. En cambio, en los otros recipiente el le. cell:SO
capa de cera en la :,; uperficie externa de uno de los va '0 5. Se es más if~lIto, especialme nte en 1 aso de pol iestireno, pu e~
hi cieron lectlll'as de los termómetros cada diez minutós du­ el aire qUi-: éste con Li ne p.n s us paredes hace el papel de
rante dos horas. aislante.
Los resultados aparecen en la siguiente gráfica: E l exp 6mento te t i~o d muestra que, suprirnt:endo la
variable independiente (la pernleabilidad de! reci p ie nte), e!
descenso de la temperatura es más lento. Tamb ién lemue -­
Ira que e! rápido descenso de la tem peratura del agua con­
tenida en el V<L-;O de balTO no se de be a la condur: libilidacl
té rmica dd material ni al grosor de 1 ::; pared es. ni a la pér­
.. dida de calor por radiación.
La dif >r llcia apreciable entre el descell bo de temperatu­
°
ra del va. que Ira ll pira e n el pri mer experime nto y el Jel
segundo cstá detel1l1inada. posibl emente, por diferenc ias de
porosidad e n e! barro.

Co lI¡ \.l. SI6N

Al finalizar el experi mento se procedió a medir la can­ La hipótesi ' según la cual la transpiración tiene Ulla f l LO ­
ti dad de agua re. tan te en lu ' recipientes. En el experime n­ ción refrigerante ha quedado demostrada, aunq ue quizá
to testigo, es e1 ecir, e! que había sido cu bierto con <:era, no sería más riguro"o der.ir que tie ne una alta probabilidad de
40 41
re~ ultar verdadera. Evidentemente esta conclusión puede ge­
neralizarse para plantas y animales en que se presente el
fenómeno. Sin embargo, cahe la posihilidad de que, además
. de ésta, cumpla otras funcion es en los seres vivos. IV. SEGUNDO EXPERIMENTO SOBRE

Nota. Habrás observado que el experim ento desc rito TRANSPIRACIÓN

demuestra la función refrigeran te de la tra nspiración pero


no aclara el fenómeno. Procura consultar un libro de física
con información acerca del calor de vapori zación del agua. Como conclusión d .l xperi me nto alltf~ riur a[mna1l10s CflH' el
efecto refrigerante de la lranspi ración poJ fa generalizarse
para los ani male,; y plantas en que se presente el fenómeno.
Cabe señalar la exi stenci de organismos que no necesitan
regular su te mperatura por vivir en m dios donde las fl uc­
tuaciones de ésta son mínimas. Asimi. mo es conveniente
apuntar que hay otros medios para eli minar el exceso de
temp 'ralura. Los elefante!'>, por ejemplo. cuentan con orejas
eapace , gracias a :; u gran superficie, de ceder al aire buena
cantidad de calor por radiación.
Pero al en unc iar esta co nclusión hahíamos dejado abier­
ta la posibilidad de que, además , la transpiración cum pliera
olro Lipa de fun ciones en algunos seres vivos.
E n efecto, leyendo algún libro de biología más o meno.'
reciente, es fácil encontrar información sobre la teoría cohe­
: o-tenso-transp iratoria como explicación de la " misteriosa •
fuerza encargada d ~ l ascenso de la savia brula desd las raf­
c s hasta las hoj as ck los árboles. Dicha It~orfa sostiene que
la savia bmta se dispone como una larga columna de agua y
que, cuando la hoja tran pira, se produc Ulla tensión sobre
dicha columna, tensión responsable de que la savia ascie nda
graeias a la cohesión natmal entre las moléculas de agua.
Obviamente, con semejante información nos es imposible
plr;,ntear una hipótesis, pILes conocemos la. solución del pro­
blema. Sin embargo, es ésta una buena oportunidad para
practicar el método a part.ir del diseño JCperi mental.
42 43
. stas últimas medirl a se realizcu'on co n un vem ier. La
capac idad del rec ip iente fue de 24 mI s in contar el es pac io
Elaborare mos un modelo donde la hoja (; té rep re:sen tacla ocu pado por el tapón illferior.
por un jarrito de b arro, los vasos leñoso ' por un tubo de Al re alizar el e.xpelirnento tu irnos difi 'ultades para e i­
vidrio y la savia hruta por a¡.,rua de la llave . En e le (;<1 '; 0 la:; tal' la entrada de ai re en el janilo . Cllando sto UI,;UJTe el
variabl es vue lven a ser las mism as del experime nto anterior, agua sale del tli bo ubedec ie ndo a la fu erza de gravedad. La
p e ro ahora es menes ter añadir el diámetro y la longitud del ~ullt.c i 6n del percance CO!lsi ··tilÍ ('11 fOlTar el tuponci to su pe­
tu bo. Se pre(;i:' a decla rar q ue en este experime nto interesa rior con un p dazo de globo de goma y hacer el agujero p [­
m ás el aspec to cualitativo qu e el wanÚtaÚVU, Llsf que sólo [('ctamente (;irc ular.
medire mos la capac idad del jarrito. la lnug iluo del tubo, E n cuanto el jaJTito comenzó a transpi rar puclo verse
su diám(>tro interior, el tiem po requ eri do p OI' la columna de cómo ascendía la colum na de agua bas ta desaparecer of' n­
agua para desapa rece r del tubo)' el contenido de ~ste al ini ­ tro del recipiente. ERte proces u du ró L2 mi nuto; se fil e
ciarse el experi me nto. marcalldo el ni el de l agua cada IIlinulo. Una v ez vacío el
E l ext remo sllperior del tubo aLravesará de lado a jado un tubo, se colocó un vaso ·rl e agua en el extrem o inferior de
Lapón de hule (fig. IV.l) .perfectamente ajus tado a la bo(;a del aquél y el aglla a cend ió has ta d ja rri lo.
jarrito, el cual tendrá en la base u n agujero de tres lll ilírTle­ Se hicieroll OIlCé! ma rcas en el tubo d uran te el ascenso de
tros de d iámetro por (londe se s uccionará ha~ la que el rec i­ la columna liq uid a: 9.5, 10.4, 11,9.8, 10,6, 12, 10.5. ] 2.2.
piente quede lleno de agua (fig. I V.2). E n se mOluento Ilml 9.2 Y9.9 C'm. Po~ iblerne nte las diferencias hayan sido causa ·
persona pondr¡í el dedo índice e n ,J ('xLrmo in fe rior del das por las corrientes de aire.
tllho p ara evita r la sal ioa del líqui do. Miplll ra. · tanto, p roce­ Para que el movim iento del agua resulte más f{¡c il el.,
d ~refllo;. a colo~ar el tapone ito en la base, procura ndo que observar. puede te ñirse con azul de mdileno.
aju ste perfe darn cnte . De pués tiujetaremos el mod el o a un E n ~egui d a n~ali zamos el experimellto test igo en cOlldi ­
soporL!" con pinza de b ureLa colucado soure un banco y a la c io nes iguales al 3J1l(órior. pero apli cando cera para ev itar la
intemperie (fig. IV.3). Tenninado el experimento, podremos
emple ar el mis mo modelo para realizar u n experi nle nto tes·
tigo con. is te nte e n cuhJir e l j an'i to con una delgada capa de
cera para ev itar la tra nspi ración .

Rb U LTA DOS

Util izamos un tubo ele 1.20 m de largo, 3 nun de di ámetTo


f lGlI H .IV.l
total y 1.4 nll1l de diámetro en la luz del tubo.
44 45
variantes. Por ejemplo: si sabemos que los detergentes dis­
min uyen la tensión superficial del aguiJ, ¿qu ' ocurri ría con
el mismo experimento en caso de añadir dichas :;ustancias
al agua? ¿Las plantas permitirán el paso a los detergentes
COIl el agua que absorben?

También puede realizarse un expelimento inleres lte sus­


tituyendo el jarri ta por una rama con hojas conectada al tu­
bo de vidrio. En tal caso podrán compararse resultado ob­
tenidos al sol y en la oscuridad.

FIGUR A [V.2 FJ eURA IV.3

transpiración. En este CiJSO, el agua p(-'rmaneció sin mov e r~ e


dentro del tubo .

CO NCLUS IÓN

Podemos ai-irmar que la transpiración es un medio del cual


se valen algunas plantas para conducir la savia bruta desde
la raíz hasta las hojas.
Hemos pasado de largo el análi;; is de resultados por sal­
tar éstos a la vi ' tao Sin embargo. in" istimos en que d xpe­
ri menlo tiene un enfoque cualitativo. Queda, pues, el campo
abierto para reali~mlo con mayor esm ero y con ciertas
46 47
V. TERCER EXPERIM jNTO SOBRE

TRA SPIRACIÓ

A propós ito de los experimento::; an teriores, pensábamos


cuál sería la causa por la que al tomar un Laño "sau na"
(aire seco y calient e) pu eden perderse has ta dos kilos de
peso por la gran cantidad de agua ~lil1linaua . E n ·a mL io. en
UII ÍJaño de vapor no se transpira (;¡]si naJ a, pese a que la
{,emperatara J duración del bwl0 sean eqrúvalenJ,es a las del
L¡¡¡iío "sauna " , ¿A qué obeue(; ' rá ' tc~ fenómeno?
E n primer lugar pensemos cuál es In ebIerencia significa­
tjva entre amb as experi encias. ¿ o 5 [á la hum dad? pa­
J'c ntcmente es é"l a la única variable que hace diferir a 105
dos :asos.
Ya tene rnos las variabl es obre las que vamo!; a suponer
lIna relación: la humedad del aire y la h'anspiración ,

H H'ÚTE,: t:,i

La hUllledad del aire puede limitar e incluso anular la


lrans piraci6n ,

DI~TFR MI NA CI(¡ t DE: VARIA IJLL5

Si volvemos a utilizar vasos de Larra, las ariahle. serán exa(;­


tamente las mismas que 'eilaJamos en el primer ej mplo. De
las dos variables (;onsideradas en la hipótesis, la hu medad del
aire es la independienle y la transpiración es la dependie nte.
00- 49
DISI,:Ñ O berá la humedad prooucida por la transpiración. l tenni­
nar se medirá la'canliJad de agua perdida por la transpira­
Construiremos una caja cúbica de madera con una pared de ción así como la temperatura del agua restante,
vidrio y dos puertas, Se realizarán do ' experimentos Jistin­ En el segundo experimento, oenominaJo B, celTaJ' mas
tos. Al primero lo denominaremos A, y consistirá en colocar la puerta inferior y suprimiremo ' el cloruro de calcio. Colo­
en la caja un vaso de barro con la boca lapada con papel cal'emos el vaso de b3JTO en las mismas condi ciones del
aluminio, un termómetro que no deberá tocar las paredes ni experimento A y se abrirá un nuevo aguj ero en una de las
el fondo del recipiente)' 250 mi de agua a la temperatura caras laterales.
ambiente. Antes de introducir el agua se procurará que el En él colocaremos el extremo de una manguera de plásti­
bano se haya saturado de este líquido. Con una panilla co. El otro extremo estará conectado en un matraz KÜazato
eléctrica suministraremos aire caliente al aparato parH man­ con 500 mi de agua y la boca cenada con un tapón de goma,
tenerlo a 40°C conslantemente durante una hora (fif\. V.l). matraz que haurá de calentarse con un m 'chero Bunsen o
Con esta intención quitaremos la puerta corrt'diza in ('prior y una parrilla eléctrica con el fi n de proporcionar a la caja
colocaremos una tela de alambre. La temperatura d ,~ l aire una atmósfera saturaoa de vapor de agua. La temperatura se
de la caja se registrará con un termómetro que penelre por man tendrá a 40°C durante una hora (fig. V.2). Al final se
un agujero situado Pl! la cara superior. Sobre la misma cara medirán la cantidad de agua restante en el vaso y la tem pe­
habní otro agujero para colocar el termómetro encargado de ratura. Por último se compararán los resultados de a nillos
registrar la temperatura interior del vaso. Al lado de éste experimentos.
una pequeña bandeja con cloruro de calcio anhidro, absor- Al describir el aparato hem explicado el control de
variables y, excepto la hllmedad del air e, vamos a mantener­
las todas j gual(~ s.

FIC URA V.l FlL LJ RA v.z

51
50
La temperatura del agua 01 in ic ial"e ellrabajo era l8°e. E l
contenido Jel vas o al fll1ali za r el e pcrimenlo A fu e d e 22 VI. EL P OBLEMA DE EFINI lÓ
mI de agua a 20°C de temperatura. En cambio, al concluir
el experimento B, e nconlra mOH intactos los 250 mI de agua,
pero la temperatura h abía asce nrlido a 29°C. An.tes de adentrarse en la defmiei6n. es importante adquirir
conciencia d q ue hay pUl' lo 111 nos tres li pos J . lengu aje
más u menos utili zados por todo. 5ube r: el lengl/oje co­
N l.I slS DE rn:S Ul :rAOOS tidiano, el lengullje literario 1 lengnaje técnico- 'ientí­
fieo.
Obviamente, la saturac ión de humedad del air l?l1 e l :pe­ La per ona qlle en una c Ollve r~ac i ó n normal di ce al"o
rime llto B impidió h\ lran piración. E l aume nto de la tt' lI1pe­ como " te llgo una porc ión de tejido leñot;o incruslada e n 1"'1
ratura del a~ua de 18 a 29"C re palda tal oLse rv oci 11, pu e extremo termina l del dedo ano lar izquierdo" el! lugar Je
si el recipiente huhiera podido transpirar. la temperatura no " te ngo ulla as Lilla clavada en el deJ o". resul ta pedant e. Por
se habría elevado tanto. otra parte, s i al rea lizar un trabajo de estadfst ica quel'emo!>
En el e. perilllento A, realizado con aire , eco. P. te se en­ r ducir el error de VlU'i ¡n·o, será improp io hablar d "meli­
contraba e n la mejor disposic ió n para ace ptar agua y. en da de pata u" varia nza". En leng ll aj roti dia no . .·Uf" ituj r la
cont;ecuencia. el vaso pcn Jjó 25 mI. La tem p ratur a final palabra e lTaJ' por la expre,; ión " m te r la pala" e: eorrer lo.
del agua es otl;O dato impor la ll te si se compara con la del En Iln , ta llll, i n sería de aeon' jah le qu e un poeta es­
experimento B, pues indica la eli minac ión de lJllena parte c rihi e ra : "la::; s tl'i lu lac io nes de los Gryllns asú mi!is a la
d el calor recibido . 1 a.m." en lugar de '"el can to de los grillos en el l .rc iopelo
n gro de la noch¡;" .
Los ejemplos an teriores, s i biel resultan un poeo l'xage­
rado ~. puedell s rv ir pura ilu trar I importancia ne \;eñin'ie
La hip6le. is sep:ún la cual la humedad del aire limita e a un le nguaj e adecuado, egún la;; c ircunstanl'ias.
ind u o allula la tran. piraci6n Ila sido comprobaua v puede El <.:ap ituJo '%ru ndo ha s irlo aleccionador en ('uan to a los
gClleralizar: e para lus seres vivos has ta cierto pun to, lllas nu pelig ro.~ de la únpreá si6n en el lengullje. P ues bien, en e l
olviJen lO' q ue en stos se presentarían otras v<l.riabl es. c:ampo de la '¡enc ia y la tecnología, el lenguaJe debe ser
Posibl men te las célul ~ pued ulI invertir ene rgía al elimi­ a lí n Il lá" exac to. Cualquier fe nómen.o susceptible de estlldio
n;u- agua co ntra \.1 11 gradiente de concentrac ión cuando e llo cienlCjico hubni de ser definido en fo rma UI/{lIo en )' precisa.
ref;ult" necesal·io. forlulladamente, a (', tas a lturas de l s iglo ;..x disp JIlPmo '
de e normes canti dade" de nla l (~r i al (· ¡ ('n , (fj~·o d fi n ido. Peru
52
ha de tenerse presente que este material se encuentra sujeto Fitoplancton. Planc ton vegetal.

a revisión permanentemente. I'ara los griegos de la antigüe­ Z ooplancton. Pláncton ani mal.

dad clá,,;i ca, todo en la naturalez<l estaba formado por cuatro Plancton autogenético o endogenéú co. El plancton que \'i\·e

elementos: aire, agua, fu ego y tierra. En cambio, desde el y se cría donde es hallado.
gran Mendeleyev o Mendelejew (1834-1907), admitimos la Plancton a¡¿topelrigico. Plancton de la supedj ·ie.
exis tenc ia de 103 elementos de propiedades diversas . Tales Plancton batipelágico. El que vive en aguas profundru pero
elementos se agrupan formando compu estos (alcoholes, áci­ . lejos del fondo.
dos, lípidos, etc.) dotados a su vez de una ~ /:rie de propi eda­ Plancton exogenético. E l qu e vive y se cría en un lugar y es
des físi c:as (densidad, punto de ebullición, punto de fusión, e ncontrado en otro por la acc ión del viento, corriente de
etcéte ra). agua, animales, etcétera.
Pues bien, es fácil notar que tanto los elementos como Akineton. Plancton inmóvil: huevos, poras o similare
los compuestos y sus propiedades física,; están perfecta­ Abioseston. Pa rtículas sin vida flotando en el aglla.
mente bien definidos. De igual modo, c:ualquiera de nos­ Bioseston. Partícu las vivas que flotan en el agua.
otros está acostumbrado a utilizar términos induidos e n un E¡Jiplanclon.. El que vive cerca de la sup~rfi c i e del mar (O
C'on texto c ientífico cuya. significación precisa ha s ido bi en 200 m).
definida por qui/:nes los han propue::lto o acuñado. Plusva­ Eulimnoplancton. Organ ismos que pasan la mayor parte de
lea, piel, ecología, diámetro, proteína, enfisema, suero y hon­ su vida en el plancton de agua dulce .
go son buenas muestras de lo dicho. Euplancton. Organismos que pasan la mayor parte de su
Por último, sería conveniente exponer un ejemplo donde vida en el plancton.
pueda apreciarse con detalle y profundidad el problema de Plancton eutr6fico. El que vive confinado cerca de la super­
la definición: de 'origen griego, la palahru plancton, que sig­ fici e, donde la productividad es alta.
nifica "errar de aquf para allá", fue propuesta por Hen ·e n Meroplancton. Organi smos que aparecen periódicament e en
en 1887. Con ella designaba a " todo lo que el agua tra ns­ el plancton y pasa n sólo una parte de su ida en él.
pOrla" . Artualmente ente ndemos por plancton el conjunto Haliplancton. El de aguas salada , ya sea marinas o alobres.
de seres vivos, animales o vegetales, adultos o larvarios, que Limnoplancton. El de las aguas dulces.
flotan o están sus pe ndidos pas ivamen te enlac; aguas dulces, UltraplanctOll . Organismos planctónicos de talla menor a 5
salobres o marinas y que, si nadan, no puede n contranestar nllcras.
el movi miento de las corrientes débiles. Esta defini ción Microplancton. Organismos plall ctónicos cuya talJ a osc ila
obligó a los biólogos a crear gran número de subdivisiorll~S entre medio milíme tro y 60 micras.
para englobar a las principales variant s y poderse referir a Mesoplancton. Organismos planctónicos cuyo tamaí'io o ' c ila
ellas con exactitud. Cada una de estas subdivision es tuvo entre 0.5 y 1 mm.
que defi nirse. continuación se indican algunas definicio­ Macroplancton. Organismos planctónicos que miden nlre
nes de tipos especiales de plancton. 1 mm y 1 cm.
54 55
MegaloplancLo n. Organismos planct6nicos de más de I cm.
TelmatoplancLon. El que vive eu pequeñus pOlOS de agua
dulce que son lempo!";;!tes.
EscotoplancLon . .~I que viH: entre el fu ndo y los .'i00 mclros. vn. CO CEPTO DE MEDIDA
Faoplanc Lon. El que vive en lo.'; :10 metros SUt)('rior('s del
mar.
Ne usLon. Organismos que vi en en contucto con el aire o en G<l;lileo, el cé le bre [heo y astr6nomo, lanzó la acertada 011­
la película superfic ial del agua. signa de " med.ir lo que es med ible y Lratar de hacer meuibl
lo qu e todavía no lo c ". Y desde que el g nial italiano in­
Debemos aclarar que la lista está incom ple ta; sin embargo, ventó el term ómetro hasta nuestros días. ste afori 010 ha
con el paso del tiempo, lo' c ie ntfficu ~ i.rán proponiendo y marcado la pauta de innumera bles ac tividades del hom bre,
nefiniendo nuevos tipos de plancton. Del mismo modu, día muy es pecialme nte en e l ca mpo de las eienciru- exp .rimen­
con dia irán apureciendo nlLevos procedimientos para medir tale .
lo que a ntrs se considaaha inmensu.rable, asf como aparato;; Casi tres siglos dl~s pués . el notable f( ico ingl . Kelvin
de medi c ión cada ¡[iu ll1¡Ís se nsibles. Y es que la cielU'ia se (1 824-1907), afirmó: "Cuando se pue de medir aq utdlo de lo
basa en definiciones y medidas precisas y llllÍ1:ocas. que se habla y exp r~sarlo n l1ú m ros, puede d cirse. en­
tonc~ es, q ue ~e posee algún conoc imi ento de ello" .
Así pues, es válido (¿firmar que medir es obtener lUla relu­
ci6n de correspondencia entre Lo que se quiere conoter y cier­

~I"~'U" cINCO CVAJl.TAS DE EsE


IR., PERO YO'¡'UDO

56 57
tas unidades convencionales. Se dice que algo es convem'; o­ especialmente impoltante en ciudades como la de México,
nal cuando se trata de una norma aceptada por acuerdo y que han alcanzado un alto grado de industrialización.
conveniencia. Saludar e un convencionalismo social acor­ Antes de entrar en materia, selía opoltuno exponer algu­
dado por la conveniencia de un trato cOlté.. nos datos obtenidos a través de la Suhsecr taría para el
Si pensamos que el grado centígrado, la un idad roent¡!;en, Mejoramiento del Ambicn t .
el metro, el gramo, el decibel, el amperio, etc., no existf'n de Un conejillo de indias encerrado en una ciiscoteca )'
manera natural, sino han sido inventados, propuestos yacep­ sO!1)etido a una música estridente durante 88 horas pierde
tados por los hombres para entenderse en cuanto a medidas, 25% de las células del ofdo interno.
tendremos una idea clara de por qué llamamos convencio­ Otro conejillo expuesto, a un metro de distancia, al ruido
nales a dichas unidades. Y si podemos pre isar en qué me­ de un avión a reacción presenta quemaduras en la pi 1 y
dida corresponden éstas a alguna característica que oesea­ puede morir a lo 10 minutos.
mos conocer, estaremos midiendo. Pero si mid iéramos las E~ tud ios realizados en Suecia demostraro n que los pro­
dimensiones de algo por cuarta:; en lugar d metros, obten­ bl emas auditivos en adolescentes fueron 10 veces mayore
dríamos medidas diferentes según el tamaño de la mallu de en 1970 que en 1956. E to se debe a la afición de la gente
quien midiera, de suert<: que no habría forma precisa de joven por el rock y las discotecas.
entenderse. De ahí la importancia de disponer de unidades En la Casa de Moneda de \1é ico se hicieron medicio­
aceptadas por todos, que propurcionen medidas exactas y nes para determinar que los ruidos normales dentro de la
siempre iguales. fáb ri ca oscilan entre los 90 y lus 105 decibele . De lo ' 109
Pescar peces que no se hayan reproducido al menos una trabajadores que allí laboraban , 9 presentaron problemas
ve~ , supone atentar contra los recursus naturales. este
respecto, el trabafo de un biólogo consiste en determinar la
talla alcanzada por una especie cuando ya se ha reproduci­
do. De acuerdo con esta talla, habrá que señalar cuáles
deben ser las dimensiont>s de la luz de la red utilizada de
suerte que los individuos jóvenes puedan escapar; de no ser
así, la esp cie estaría en pdigro de exti ngui rse. Para reali­
zar semejante trabajo es preciso obtener mu es tras r pre en­
tativas de la población, sepa rar a los individuos que se
hayan reproducido, medirlos -cuantos mlis ll1ejor-, obte­
ner una med ia aritmética y, entoncei:> sí, señalar cuántos
centímetros deberá tener la luz de la red.
Otro buen ejemplu de medida es la contaminación del
amhieute producida por el ruido. Este problema resulta
58 59
de hipoacusia, es decir, di sminución de la sen. ibilidad Voz baja 30 clB
audi Liva. Murmullo de'hujas 5 cill
Si n contar 105 casos de sord era, el ruido intenso prod ucf' Umbral de la audió6n hu mana OclB
trastornos gastroi ntestinales, al tera la presi n arterial. per­
turba el sistf' ma endoc rino, re pira torio y urina rio. incre­ E slamos en condiciones de iniciar nuestro úlLi mo jempl o.
m ~ nta la agresiv idad y a[eeta la isión. Re nato y BaltasHr, roquero. irredentos pertenecientes al
La unidad dI" medida para el sonido fue originalmente el [al)lOso conjunto Los Ruco!> Boy ', han dec idido ir al méd ico
bel. pero se ha op tado por util izar el dec ib '1, por re ' ullar pon.¡ue nol aron una dis minución de su c;:¡pacielad aud it iva.
el primero una unidad de masiado ampl ia y, por ta.nlo. ineó­ El dortor Burzaco les dice qu e cualldo una persona ~e expo­
moda. Pnra tener algun as referenci as estud ia el s igui ente ne a sonidos que sob re pasan los 9' rleciheles. l' prod ucen
cuadro (pé rez. 1969): les iones en el nervio audi ti vo. COUlO e llos no e ,tAn dispues­
tos de ningún modo él u.b andonar ~ u es tilo mus ical para
vi6n a reacción de 4 motores (8 6 m) ]~5 dB rledicarse a i1lter pretar bole ros ratwh ros, deciden contratar
Umbral del dolor ]30 lB a lIn especiali.s ta en acú stica capaz de determ inar c u,il es el
Tren expreso 105 dB vohlllle n al qu e pu eden tocar sin que siga progrcsando su
Claxon (a 5 m) JOO dB 'Ol'dera.
Motoe icleta 95dB A tal propós ito es menester utilizar un decibel fme t ro.
Ofic ina ruido H 75 dB Pero el e~peeialis ta habrá de lomar 1'1/ cuenlu los factore s
Conversación en voz alta (oficina) 55dB (var iab le;,;) que modifican la intensidad del sonido. Si < 19una
Mú,;ica suave, voz norma l 40 dB vez has urganizado una [¡esta e n casa habr s llotado que es
preeiso aume nlar el vol umen de la radio o del tocl;ldi -cus.
También estarás familiarizado con el h ,cho de que en los
eille:; dI" barri ada el sOllido empeora conside rableme nte
1m; do tlli llf:os. justo c uando más handa acude a la sala. Todo
esto nos hace pensa r cn que. si el espec ialista trahaj a con
rigor y sel'ieclad, se v rá obligadu a efectuar ¡'arias I11C(úr!as
en los distintos Lugares que [recuente 1 grupo y de aelwrdo
co n la eantidad de ge nte q ue acuda a d Io.. De e::;l modo, el
\rululllen apropiadu ra ra los ensayos .-·Pl'á di 'bnlo al ql le
emplef'11 lo. sábado PI r la noche en el "Purlenón a go go" o
en una tocada al a ire l.ilJre, especialmen te s i sta se re J i­
za ('~n Aca pulcu, pu ti la humedad del a ire y la pre:<i6n SOIl

61
variables que afectan la velocidad del sonido y no sería
remoto que afectaran también la intensidad.
Después de lo expuesto anteriormente se enti ende mejor
lo dicho por Rudolf Carnap (1969): "El método experimen­ VID. EXPERIM NTO TESTIGO
tal es especialmente fecundo en campos en los cuales hay
conceptos cuantitativos que es posible medir r:.ar.tamente".
EL ¡::XPERl ML NTO testigo es difícil de definir. No debemos
olvidar que las definiciones, aunque necesarias, son como
un corsé . Sin embargo, posiblemente los ejemplos del "len­
guaje de la onda" y de la transpiración te proporcionarfan
una iJea más o menos clara de la naturaleza d el experimen­
to testigo.
En ténninos muy generales podemos decir que un expe­
rimento testigo es aquel que se realiza en presencia de todos
los fa ctores experimentales, salvo el que se estd investigando.
Ahora veamos la misma Jefinición en un lenguaje más
científICO:
Experimento testigo es aquel que se lleva a cabo mante­
niendo constantes todas las variable.~ que puedan a,(ectar a la
variable dependiente, excepto la variable independiente q/Le
.le estd investigando.
A.. í, pues, en el ejemplo de la transpiración, el experi­
mento testigo se realiza manteniendo constantes la tempera­
tura del agua al inici arse el prace o. la tempcmtura amoiente.
humedad del aire. corrientes de aire, capacidad del recipiente.
conductibilidad térmica d 1 mismo y pérd ida de calor por
radiación, pue~ estas variables pueden afecta ~ a la disrninu­
ción de temperatura. En cambio, se ha de rrwdificar la varia­
ble independiente, que en e te caso es la capacidad de trans­
piracitin debida a la porosidad del barro. Si eliminamos la
transpiración del barro dándole a la superficie una cap ele
cera, habremos modificado la variable independient y ten­
dremos listo nuestro experimento testigo.

62
Aunque la definición se apega a la mayor parte de los to e ra falso, el talentoso Íla1auo puso a descompont'r car­
ca~os, hay vu:es que el experimento testigo tienp lafinalidad ne en un reripiente cerrado en donde no pudi e ra n .nlrar las
de ver hasta qué grado puede haber afectado al experimento moscas a depositar sus huevecmos -de los que poste rior­
la presencia de una nueva variable dehida a 1((. In({nipula­ mente saldrían las larvas-o Pero hubo qui enes a.fir maron
ci6n. Para expli carlo pOJldremos un ejemplo clásico en bio­ que si no se habían producido espontáneame nte la ' larvas,
logía. se debía a que el aire no podía circular libr mente en el
Se trata de un experimento llevado a cabo con amibas frasco, condición indispensable para la aparición de los
para demosl rar la función del núcleo en la cél ula. Consistió "gusanos" . Rl:'di. entonces, colocó varios frascos con carne .
éste en redizar una "microopcración" a fm de extraer el Dejó algunos abiertos de forma que pudi eran entrar las
núcleo y observar lo ocurrido en ~ Ll ausencia. El re ~ ultado moscas y a los restantes les puso una redec illa f'n la boca y
fu e que la célula se mantuvo viva durante unos pocos dfas, los e nceITó en una caja de tela muy fina que no impi diera la
pero no pudo crecer ni reproducirse:. De ello se concluyó entrada del aire pe ro. sí la de las moscas. El resultado fu e
que el núcleo es de capital importane: ia para el metaboli smo que sólo en los fra cos desculli rtos -que son el experimen­
-y por lanto para el crecimiento- y la r('producción celu­ to testigo-- aparecieron larvas de mosca.
lar. Sin embargo, se objetó que los trastornos observados en
la amiba sin núdeo fueron ocasiollados por el tra umatismo
cansado por la microaguja durante la ope ración. E n vistu de
eso se rec urrió a un expe rime nto testigo ori e ntado a produ­
cir al microorganismo la fllisma cl as~ de traumatismo co n la
microaguja, pem sin extraer el núcleo. Resultado: la ami ha
manipulada se rcc~ peró, fu e capaz de seguir creciendo y se
reprodujo, de modo que pudo admitirse la valirkz de las
conclusiont s señaladas anteriormente.
En otras ocasiones, el cxperilllcLLto t s tigo es simplemen­
te el realizado en condiciones nOrll/ales para comparar con
otro al que se le han alterado lUla o mfÍs variahles. Un ejem­
plo muy conocido fue llevado a caho por Franeesco Redi en
el ¡glo x Vil para rehat ir la teoría de la gene ración espontá­
nea. ' egú n e;¡la teoría, \rig ,nte durante l1luclws siglos, cie r­
tos organismos pod ían produc irse d modo uatural a partir
de materias inerte. (es tériles. sin vida). Por ejemplo, quie­
nes en ella creían, daha n por l:ierla la formación de "gusa­
nos" a partir rle ca rne descompuesta. Para demostrar que
64
LX. INFORME ESCRITO

e~ A vez tcnninada la im 'estigací n. realizado e l análisis


I.k resultado y obteni das las conc'!usiones, es preeiso, ta nto
para el estudiante como para ni investi gador, redartar el
inForme.
En este capítulo, como es [áeiJ suponer, no vamos a dar
una fórnllll e' mágica para redactar correctamente, si no nos
lim itaremos a hacer indicaciones referent e a la presenta­
ción y al orden lógico de las pru:tes de un informe.

1. TIT ULO

Habrá de figurar en la primera páglna y . e l' todo lo breve


posi ble. pem s in dejar de indi car con exacti tud el tema de
la inves Li gal:Íón .
Si to mamo. como t'jt>m plo el problema Je la tran pi­
,.. c ión qUf' h mos anali zado e n el capítulo 11 1, sería ineo­
n do poner.l e por titulo "Transpi ración" u ''Trahajo para
mé todo xperimental sobn~ la tTan. piraci6n en los a~ () de
barro, realizado cle: d ' el punto d~ vi sLa d I nrTiamiell to del
a ua q ue contienen". Lo correc to sería poner! : "La transpi­
ración como med io para bajar lu te mperatura del (' uerpo
'Tlle transpira"; o. mejor aún, " La transpirac ión como refri­
gerante".

~ 67
2. NOl\IllHF E INSTITUCIÓN observaciones que hayan dado pie a la investigación. La
descripción de diehos antecedentes culmina con el plantea­
Se escriben también en la primera página. Ejpmplo: miento del problema en forma de pregunta.

EFECTO DE LOS DETERGENTES


EN LA TENSiÓN SUPERFICIAL S. HI PÓTESIS

por Ceferino Miranda Pontones Sólo insistiremos en que se plantea afirmando o negando lo
que, supuestamente, resuelve el problema. La hipótes is p lH'­
COLEGIO DE CIE NCIAS Y HUMANIDA DES de figurar en la misma página que el diseño o al final de la
(Naucalpan) introducción.

6. DETERM INAC IÓN DE VARIABI.ES


3. RESUMEN
Se pon!' después de la hipótesis y consiste simplemente en
Tiene por objeto dar una breve noticia d 1 p roblema. el pro­ enumerarlas.
cedimiento, los resultados generales y las conclu siones.
Ejemplo: 7. DISEÑO
Existe la teoría coheso-tenso-transpiratoria para explicar
el ascenso de la savja bruta por los vasos leñosos rlesde la Hay que especificar varios aspectos muy import ntes. En
raíz hasta las hojas. Para demostrar pI fenómeno se cou tru­ primer lugar los especímenes minerales, animales o vegeta­
yó un moddo donde los vasos estaban representados por un les em pleados y la razón po r la que se seleccionaro n. El
tubo de vidrio y las hojas por un jaIT'ito de barro. El tubo y hecho de que los trabajos de genélica se realicen corriente­
el jarrito se llenaron de agua observándo e que la columna mente con moscas del género Drosophila en lugar de elefan­
líqujda fue ascendiendo hasta que el tubo qu ció vaefo . E n tes, cisnes o serpientes de cascahel, se debe, en tre otras
conclusión, Iv, t{anspiración jupga un papel importante en la razones, a que las rn cas son d fácil manejo, tienen cro­
subida del agua desde las raíces hasta las hojas. mosomas enorm s, son prolíficas, producen varias genera­
cione en la psos breves, no son peligrosas. resultan muy
bara tas y ocupan poco e. pacio.
4. 1, TRODUCCIÓ! E n segundo lugar, s preci o indicar los aparatos mate­
rj ale que van a utilizarse. Los aparatos y procedimientos de
En ella deben figurar los resultados de la investigación medición son recnrsos importantísimos fiara las Clencws
bibliográfica relativa a los antecedentes del problema o las experimfmtales.
68 69
En caso de emplearse un aparato más o menos ori ginal, ocultarse ni tenerse por vergüenza. es con veniente rellex io­
se recomienda hacer un esquema para facil itar su compren­ nar sobre las posibles eaU!'\8S del l'rror y a notarla~ .
sión y e\ ilar pormenorizaciones excesivam ente tediosas.
Por último, se reqllien : una desc' rip "i6n delallada del
procedimic: lto que ~e piensa. egui r. hac iendo hincapié en 10. O'l'A- \L TI·:XTO
qué , cómo y cuándo p piensa medir y el procedimien to
para controlar las va riabl r s. LD m ás comú n es añad irlas a pie de página. En caso de que
sean muchas se recominn da ponerlas al final de cada capi­
tulo. También suelen re uni rse todas al fin a l del texto.
8. AN ÁLISI S DE nI::: LTAU OS

E n esta fase es preciso ordenar todos Jos dalos y observa­ 11. RI;;¡7u lCNC I \ S
ciones para d istingu ir y separ ar los elemenlos del problema
y hall ar las relaciones que guardan entre í. Con el fin de Las referencia:; a determillado pasaje de una obra se hacen
hac r menos ardua la tare? es reco mendable recurri r a la poni f' ndo en lre parénte is el apelLdo del autor y el año de
elaboración de gráficas, his togramas y polígonos de fre­ la publicat i6n. Ejemplo: " Hay horm igas que captw'an a las
cuencia, cuad ros, diagramas sectoriales y análi 'is estadís­ larvas de una coJonia delToluUa y las almacenan para ali­
ticos. mentarse de ellas" (Haskuls. 1946).
Es muy irnl>ortante cobrar conciencia de qu e demo.\lrar Cuando el lIombr del autor fi"Ul'U en el texto, -610 , e
la falsedad de una hip6tesis no significa el f racaso absoluto hace con:· tal" el año dI' la puhlicaei611 en tre parpnle is.
de la inuestigaci6n. De sel' así, el análisi,; cui dadoso de los E jemplo: "Segú n Clar ke (1958). una (l.- tra puede pr duc i r
resullados puede lleva mos a conocer la respuesta rIe l pro­ 500 mi llones de huevos eIJ una 'ola pues ta".
bl ema, la pre,,~ncia de una vari able extraña qu e alteró las La re[en:ncia ' del trabajo se colocan al final, por orden
pruehas 0 , cn el peor de los casos , c iertos da tos imporlantf:s alfaLético y con lo,; si " uientes datos: apellIdo con iniciales
y experiencia - sobre el objeto de la in vesligación. I 1 autor (o aulor ), litulo de la obra. nombre de la pub lica­
ción o ecli lor iaJ , Jugar. año en que fu e puulicada, número de
volu men y página. Ejemplo:
9. CONCI. ;,IÚ
Clarke, G. L . Elp,lIIentus de ('(' ología, Omega, Barcelona,
1.0 IlIá.' irnporlante es la afirmación final referente a la vali­ 1958, 22.
d 'Z <.le la hipótesis. Sin embargo, con frecuencia ~e obLienen
ru rrullas conclusi ones secundaria,; e incl uso otras no previs­
tas. Cuando la hipótes is resulte falsa, cosa que jamá ' dche
70 .J
12. BI13LIO(;I\Al,fA

Aunque la mayor parte de los autores consideran las refe­


rencias lo mismo que la bibliografía, cabe señalar que esta X. ALGUNAS SUG RENCIAS PARA

última debe concebirse como una lista de publicaciones PRINCTPIA TES

que sinan al lector para ampliar la informac ión del tema .


Ejemplo:
1: Jamás lmcies una práctica, e](perimento o inv . Liga­
Booner. J., y A.w.,
Galston, Principles oi Plant Physiology, ción sin tener una idea clara del procedimi oto, sin
W. H. Freeman and Co., San Francisco, 1959. saber utilizal' lo aparatos y materi al s indispensable.
o sin disponer del tiempo necesario.
2. unca confíes en la memoria para guardar los datos de
tu investigación. An6talos en cuanto los obtengas.
3. Cuando estés trabajando (m un problema y tropieces con
algo inesperado. inexplicable o extraordinario, aband6na­
lo todo y dedícate a aclarar 1 descubri rniento accidentaL
4. Trabajar en equipo no sign ifICa qlle cinco personas es­
t n todo el tiempo juntas y dedicadas a la mi ma activi­
dad, sino que haya división racional y coordinada del
trabajo.
5. En un equi po de estudiantes hay, por lo general, uno o
dos productores y tres o cuatro parásitos. Procura equ i­
librar la situación.
6. Para pi ntear una hipó tesis o explicar un fe nómeno.
selecGi ona siempre la opción más simple y menos fan ­
tástica.
7. unca manej WI ténnino cuyo significado desconozcas.
8. No dejes de preguntar algo que te interesa, por miedo a
ser catalogado como ignorante.
9. Tampoco confíes ciegamente en lo stableciclo.
10. El fin de la ciencia es conocer la verdad.' C Iand o e ­

1 En este (,:lsu. la verdad se ¡dicH: al conocimiento objetivG del ml/ndo.

72 7;;
ta meta es susti tui da por otro de carácter moral. polít ico °
ma!' g:ran djo~os , alt i,;onantes. Lerribles escandalosos,
o religioso, los datos ob teu iclos habrán rlejado de ser los estudiarrtc. s uelen incl inarse a pensar que ólu lo,",
cicntífl ·OS. problemas f' spf'ctaclIlares (J.rogas, contaminación,
11. La ortoJ xia :; anti cicll tífi ca, especial m nt ' i se li ­ radiactividad . . (ntesis el la vida) alen la pe na. E ta
mita a las apurtacio ncs clr. lIn solo hombre. De ahí que act it ud suele llevarlos al f'raca:;o, ya que tnles proble­
J eclararsc freudiano, rl urwinista o marx ista ea espe­ mas res ul tan demasiado am plios, inalcanzal lles o exce­
cialmente all ti"i elltífico. p, nr alín ;;i el rleclitran te Ita si vam nte trillados.
sido catequizado por artha Hurnceker o [lor Rius . 20. La más grave falla de un científico cOJl siste en alterar o
12. La petulancia rac iolla lista o la ~ o be)'bi a de creer e po­ "reme ndar" lus resul tados, el pecado capital es in en­
seed or de la verdad absoluta que cuanto ocurre en tarlos.
el uni verso e ·tá c>..plicaJo, son acti tudes 1 eli grosas y
de. buma ni:tantes . El a uté ntico científico es sie mprf'
hUll1ilde.
13. n traLajo científico no pr ci sa anlln iar que 10 es.
Ein ' tei n jamás dijo que s u leoda ele la relatividad fue ra
científica. Compara l~ aclitud <id genial judío-alem:ín
con la de <]ui ene,; se aferran a la J ianétjcu, la as trología
o al materi alismo histórico.
14. Los datos que obte ngas hall de se r pre ·iso,", y, en la
m dida de lo posible, Ua! litat ivus.
15. Nunc fijes la éx ten. ión de un l!'aLajo por ..d número de
página.;;, sino por lo u tenga ' lJu e de ir. Como die _
Grueián: 2 "Lo hueno • . i br v . dos ece hueno".
16. une pienses que Ilas cumprendido algo .. i no slás en
(;ondícíones de expl icárselo COil claridad a los demÚs.
17. Si descubres que es tás trabajando en un tema de esca­
so interés. ¡cámhialo de inmed iato!
18. Siempre que lea., esc lH;hes. observe. ,experimente. o
pienses. haz lo con sentido críticu.
19. Ase curno los escritores inmaduro:; t¡e uden a tlatar Lc­

2 Bulta,ar (; '·aciúlI . f',;ni lor [lertE'neci enle al llamad" Siglo de Oro


espaíio l.

74 75
XI, EJERCICIOS

LA /\CTIVIOAD del ci nlflico ofrece enorme diversidad de posi­


hilidades, desde quienes con actitud un tanto pasiva -aun­
que su trabajo les obligue a escalar mont añas- se dedican
a la claslficación y recolección de datos, hasta quienes se
ocupan de resolver problema.' por medio de la e;~:peri men t a­
ción. Entre estos últimos, unos po 'o ' se lanzan a la ambi­
ciosa y poco frecuente tarea de enfr ntar problemas origina­
les o deficientemente e ~l udiados pa ra Ll egar a establecer
leyes o reuularidade: que impliquen grandes saltos en el
conocimiento, predicción y conlTol de los fenómenos nat u­
rales. Y existe también gran cantidad de cientfficos lanza­
dos a resolver, mediante la experi mentación, casos parti u­
lares de problemas ya resu lto;:;, Tal es e l caso, por ejemp lo
de un biólogo empeñado en determinar la cantidad ópti ma de
fosfatos requerida por tal o cual efip cíe vegetal pa.ra alcan ­
zar su máxima productividad, Procum, puesto que eres un
princ ipia nte, resolver problemas mod stos qu no requieran
demasiado tiempo ni materiales costosos.
En realidad , el contenido de este capítulo tiene por obje­
to darte la oport.u nidad de ejerc itar algunos conocimientos
teóricos sobre el método experimental; sin embargo, es
po~ible que cumpla. además. la función de dar pie para
inv tigar los problemas planteados u otr' s colaterales.
1 n en cuenta que muchos de esto experimentos on
ampliamente conocidos y es fácil encontrar la sol uciones
en los textos COll ven ional s. Ello nos coloca en situación
difícil pues, por un lado, si el estudiante tiene la soluci6n en
'* 77
sus manos, no podrá plantt"ar nna hip6tesis ni disellor fU ¡'por (ji t é se recomienda eL ácido fu:élico pám limpiar la
analizar ni concluir. Por otra palte, para. hacer nna investi­ sangre de lr¡s pipétas cnentaglóbuloú
gaci6n original es elemental recabar los antecedentes del ¿.C6rno ¡'~flllío. el ninflgre en el aspecto de ta gente que
problema. Pero como el obj eto d e f' tf' tra hajo no es otro que acostwnbraú(I fI [om ado en la f jlo JL romrínliclJ?
el de capacitar al lector para la utilizaci6n del m étodo expe­
rimental, es p refe ri ble sac rificar la investi gaciólI bibliográfi­ b) Con.' iglle un rerir iente grande de hojalata . Haz.le tres
ca o, n todo caso, li miLa.rlCl a los a nteceden te' primari os. es rerforaeione.~ del mismo diámetro a distin to;;; nivele ' , dt'
decir. los que no incluya n la solución dd problema. suerte q ll!' Jos tres qu den al ineado ' en sentido vertical.
na vez aclarado esto podemos empezar. Tapa los agujeros COJl lapones y llena la l¡Ha de agUiJ. hora
quita los tres tapones a la vez y observa los tres horros d(~
a) El l fquido de Tu rk se emplea para hacer el ¡'ecuento de aglla.
glóbulos blancos de la silngr '" Su fórm ul e~ la >: iguiente: /Qué dijr.renáa nolfl.~ en!:re ellos!
Plantea ww hip6tesis sobre las diferencias obsel'/ladrM.
Áci do ar ptico glacial 3 C. l'. De las l'flriables cuya relac':ón 11m tratado de establecer a l
Solución acuosa de viole ta pla ntear la hipótesis, ¿nuíl es la 1Iariable independiente y
de p;enciana al lo/i 3 C.c. c/lól ltt depend iente? .
Auua d estil ada 300 c.c . Si hubieras hecho los tres agl{jeros alinerulos e/l ..enLido
horizontal. ¿qué hllbiera.~ demostro do?
L,l viole ta de genc iana es un olu ra!lte que cumple la ¿ Por qué d ijimos 'l il e los tres (!.glljero,~ debían .la del mi.l ­
fUllció n de teí'íir 19s IUGocilOS o glób ulo. b lancos para mo didm etro?
poderlo.' ver al mic roscopio.
Los glóblLlos rojo,' pueden verse al microscopio . in n ce­
sidad de teñir; no ob lante, al observar la sangre mezclada
con la solución de Turk, liD se dis tingue ninguna (j estas
células.
Para limpiar la sa ngre coagulada de las p Ipetas cuenta­
gló b ul o,; se em plea ácido aeético di luido.
E n la ppoca románti ca (s iglo XIX) era con ien te . entr _
q ,ienes p retend ían (~slar a la macla (tez pálid a y grandes
oj e ra. en tre a lTas C Oil -), to ma r cada dra WI vas ito cip.
vinagr .
¿.f2tLé papel juega el (Ícido ucr'tiro en lo fdrmu!a dellíqui­
do de l hrk?
78
79
c) ¿Cuál es la diferencia entre comer piña y comer sandCa? ¿ Qué caracterCstú.:as habrá de tener? Tal z Jo más illl­
An tes de seguir adelante piensa un rato. pOli ante es que sea pequeño, que r sulte fá cil de con seguir
En términos generales un fruto es un ovario transformado y sea capaz de desplazars con rapidez. Tal anim 1 bien
en cuyo interior se alojan uno o varios óvulos fecundados puede 'el' la Daphnia o pulga de agua, un peq ueño crustá­
que se convietten en semillas. ceo de agua du lce que se mueve con rapid ez y suele vender­
¿Alguna vez has encontrado semillas al comer piria? se vivo en los mercados corno alim ento para peces. hora
Si no lo recuerdas, compra una y bú:;calas. sólo nos queda colocar las Daphnias en W l vaso que tenga el
Plantea una hipótesis sobre las aparentemente inexi.\ten­ agua al mismo nivel que los ot ros dos. En uno de é tos colo­
tes semillas de la piña. caremos agua con tina can tidad 'onocida de deterg(>nte di­
suelto y en el otro agua con tinas ramas de Elodea. (véase la
d) Ve a un bosque de coníferas (pinos, oyamel S, cedros) y ilustración). Y en este punto sería mu y raz nahle pregu ntar­
corta una rama con conos o ··piñas". Separa dos escamas nos si el detergente no se difundirá por los tu bos de vidrio a
que estén unidas y extrae una semilla. Obsérvala y plantea los otros recipientes. Para resolver este problema, qu e bien
una hip6tesis sobre la funci6n des empeñada por la membra­ podría anular el experimento. podemos hacer un modelo fí­
na que presenta la semilla. . sico que consiste en dos vasos unidos por Ull tubo en gra pa.

e) Vamos a hablar sobre la propagación de algunos organis­


mos. Las espec ies tienden a propagarse, es decir, a difundi e
o extenderse. in embargo, es fácil suponer la xistencia de
facto res que limitan, este fenómeno. De no ser así, en cual­
quier prute se encontrarían las mismas plantas y animales.
Temperatura, oxígeno di ponible. enemigos naturales y con­
taminan tes son algunos factores limitan tes para la propaga­
ción de las espe i s. E n el laboratorio podemos i nve~tigar el
tema median te un sencillo experimento.
Se trata de montar un aparato que consi ·te en dos, tres
o má~ vasos de precipitado llenos de agua y unidos por uno o
más tubos de vidrio en forma de grapa. Tales tubos serán la
vía de propagación para la especi ' 'ituada en uno de los va­
so, flue suponemos habrá de emigrar a un m .dio nuevo.
Supongamos que nos intere a conocer la acciÓn de los
detergentes como factor limitante de la propagación en el
medio acuático. Entonces podemos escoger un animal.
80 ni
Las figuras 1, 2 Y3 ilustran la forma de colocar el tu bo para ca, especialrnenle en la mitad in/erial' de la radícula, plantea
evitar la permanencia de aire en su interior. na v z en su una hipdtesis sobí'e el problema.
lugar el pllent? añadiremos una pizca d( ) azul d meliJeno y
dejaremos que ",(' difunda. Si al cabo de 12 o 24 horas el g) El señor Pa·o Escobar . e levanta t mp rano para ir de
colorante no ha pasado al va:;o contiguo, podremos concluir paseo al cam po. Mientras ' (' cal ienta el motor de. u automó­
que la velocidad de difusión por ser lenta no afe .Ia el expe­ vil , mide la pr ión de la. llantas y erl(;nentra que 't.án a
rimento de las Daphnias. 22 libras por pulgada cuadrada . Llegado ti su destino y tras
hab r recorrido 45 km, descubre qu e la presión de las cua­
tro llantas ha au mentado a 25 Jibras. Plantea una hipótesis y
diJeña un experimento para comprobarla o rechazarla.

l!3
h) Según Clarke (1958), una ostra puede producir 500
millones de huevos en una la pues la. Supón que cada uno
de estos molu Co pesa cien gramos. Lle-va a cabo el cálculo
corrf"spondi ente al número de inclividuos obtenidos al cabo
de cuatro generaciones y del pe o que tendría esa población
en caso de que ningu no muriera. Plantea una hipótesis sobre

En el modelo anteriormente descrito, ¿por qué utilizamos


el azul de metileno ?: ¿.a qué factor del experimento original
representa este colorantf':'
Haz una lista de fact ore" que podrCan límil:ar la propa­
gación.
¿Cómo harías para demostrar la influencia de esos fac­
tares?

j) Imagina que ha ' pues to a germinar semillas de frijol y


han pasado cinco ellas de de que lo hici ste . Son las s is de
la tarde y haces cari es de la radícula: lo tiñ s, lo. montas,
te asomas al microscopio y encuenh:as que todas la.' cél ulas
están en interfase (peliodo de descanso). Dado que las semi­
ll(~s germinadas experimentan una i11tensa acú¡¡idad mitósi­

82
83
el sentido biológico de la enorme proliferación de estos ani­ l) Hay pe~onas dispuestas a matar a las lombri ces de tierra
males. que enc uentran en su jardín por considerarlas nocivas. Mas,
en verdad, tale anélidos proporcionan enormes beneficio a
i) Las enzimas son catalizadores que regul¿m mil ,' de reac­ las plantas. Según esto, es de suponerse que cuant s más
ciones químicas ocurridas en el interior de las células. Son lombrices haya en la tielTa, más se desarrollarán ¡ plan­
de naturaleza proteica, es decir, están formadas por proteí­ tas. ¿Cuál de las variables enunciadas en el párrafo anterior
nas. Las proteínas se desnaturalizan (pierden us propieda­ es (a independiente.?
des) al ser 'ometidas a algunos factores, corno altas tempe­ Diseña un experimento para comprobar la relación ntre
raturas o ácidos, el desarrollo de las plantas y la presencia de lombrices en la
El hígado de res tiene una enzima mu y poderosa llamada ti erra.
catalasa. Coloca un pedazo de hígado crudo y otro cocido e n ¿ C6mo planteadas un experimento testigo ? ¿Qué varia­
sendos tubos de e n. ayo y añádeles 5 mi de agua oxigenada bles tendrías que controlar en los tres experim.entos ?
a cada uno . Haz lo mismo con otros dos tubos dotado~ de
trozos equivalentes de hígado cocido y crudo machacados. m) En la ilustración aparece el p~qu e ma de una celda de
Observa las diferencias entre los tubos y plantea una hipóte­ conductividad , que con 'iste en do. electrodos conectados a
sis respecto al problema. una fuent e de corriente y un foco . Cuando hayas montado tu
aparato, introduce los dos ele<'lrodos en un vaso de precipi­
j) En 1860. el botánico Julio van Sachs hizo el siguiente tado con agua destilada. Al cerrar el circuito not arás CJu el
experimento para demostrar la fotosíntesis: foco no se enciende. Sustituye el foco ordinario por uno de
De una hoja qu~ había e tado varias horas sin lu z (sin neón. que es más sensible para las corrientes débile, , y po­
separa rla de la planta), extrajo una porción circ ular, la drás ve r una lu minosidad rojiza .
deshidrató y la pesó. Después e xpuso la planta a la luz Repite el proceso utilizando agua de la llave y, al cenar
durante ullas horas y cortó. de la misma hoja, otra porción el circuito, se encenuerá el foco .
ci rClllar de iguales dimen siones y as imismo la de hidrató
y la pesó. La diferencia de peso entre las do porciones
e ra para S hs. l valor neto de la fotosíntesis , o sea , la
cantidad de materia orgánica que había sido sintetizada.
¿ Fue adecuado el control de variables en este experimento ?
¿Por qué?

k) Imagina que necesitas medir la sup<>rflcie de una hoja y


sólo cuentas con un pliego de papel milimétl'ico y un lápiz.
¿ Cómo lo harías?
84
85
Plantea una hipótesis sobre las diferencias entre los dos UllO de los seglnentos marcados. Analiza el resultado de este
experimentos. experimento.

n) El principio de Arquímedes dice: "Toelo cuerpo sumer­ q) En la parte inferior de esta página apare e un aparato
gido en un líquido :,xperimenta un empuje de abajo hacia di señado por Garreau . La salida de cada mbw:lo está t pa­
arriba igual al peso del líquido desalojado". da con un corcho al qu e ha fijado una cápsula con una
Diseña un experimento para comprobar est principio. c~lltidad conocida d cloruro de alcio. La boca del embudo
sú perior tú aplicada contra el haz (cara superior) d la
l

i'í) "El líquido de Marcano se emplea como disol vente ele la hoja y el inferior contra el envés (cara inferior). Al cal)O de
sangre para hacer el recuen to de glób ulos rojos. Su fón nula una hora encontramos que el peso d 1 · Ioruro de calcio
es la siguiente: colocado en el embudo inferior ha aumen tado más qu el
del lado opuesto. Analiza lo'\ resultados del experimento.
Formol 1 e.e.
Sulfato de sodio S gr r) Veamo.· lo ciicho por Arthur Koestler (1973) en su aluci­
Agua destilaqa 100 e.c. nante ub ra El abrazo del sapo:

Estudia la ósmosis' J haz la predicción de lo que pasuda


al disolver la sangre en un líquido hecho solamente con for­
mol J agua destilada.

o) Una semilla en buen e, tado es un ser vivo que, como tal,


realiza una función de vital importancia: la respiración.
Diseña un experimento capaz de demostrar que las semi­
llas pueden morir por asfixia. Una vez terminado piensa
cómo estar seguro de que la muerte de las "emilla" se debió a
la jiLita de oxígeno y no a otra variable. En vista de esto
debes preparar Wl experimenl,o testigo. ¿Cómo lo harías ?

p) Pon a gem1Ínar unas habas . Cuando la raicilla tenga dos


o tres centímetros de largo, señala con ti nta china varios tra­
zo ' paralelos entre si, equidislante y per¡x mdiculw'es al eje
de la raicilla. Deja que la planta siga creciendo , al cabo de
unos días, revísala fíjate en el crecimiento relativo de cada
86
87
La tesi s de La marck afirmaba que sólo se herf'da ll las carartp­
rísticas que e l a ni mal desarrolla como resultado <1" " i1 :'. nprp.s i­
dad es de adaptación.
El gran Pavlov, fundador de la teorra de los reflejos condi­ BIBUOG FÍA
c ionad os, intentó demostrar pen;ona lmente que e ran hereda­
bles los resultados d e lo s estímulos exteriores. E ntrenó unos
rato nes para que reaccionaran a nte el estímulo de un timbre Asti , ., MetodologCa de la investigaci6n, Kap e [lI ~z, Buenos
que era acc ionado poco antes de la llega rla de la comida. Los Aires, ] 968.
ruto nes de la primera gene ración np, ces itaron tresc ie ntas "lec­ Bachrac h, A. J., C6mo investigar en psicologCa, Mora ta,
ciones" para apre nder qu e el timbre anLlIlciaba la comida; la Madrid , 1966.
segunda ge neración ne ces itó solamente c ie n lecciones; la ter­ Booner, J., y A. W. Galston, Principios de fisiologCa vegetal,
cera treinta; y la cualta asoció los tim brazos co n la comida en Aguilar. Madrid, 1959.
sólo cin co lecciones. E sto parecía una prueba de la here ll c ia Bunge. M.. La investigaci6n cientifica, Ariel, Barcelona, 1969.
de l conoc imi e nto adquirido medi ante el aprendizaje .. Carnap, Rudolf, Fundamentaci6n 16gica de la ¡(Sica, SlId­
El profesor Agar y su eqvipo de invcstigadores de Melbour­ ame 'icana, Buenos Aires, 1969.
ne, repitieron los expcrimen tos con pacie ncia pe rruna por Cohen. M.. y E. agel. Introducci6n a la 16gica y al método
espac io de quince a ños. Estos trahajos confirmaro n que la pro­ científico, morrortu, Bueno:; ires, 1968.
ge ni e de los animales entrenados apre ndía más de pri:ia que Creen, E. R., y K. Bobrowsky, Laboratorio de biología,
sus padres ... pe ro, desgrac iada itl" "te , el estudio de progenito­ investigaciones, Cultural , México, 1970.
rC' no e ntre nudos demostró que también aprendía n más de pri­ Hempel, C. e., FilosojCa de la cienci(¿ natural, Alianza Ecli­
sa que sus padres . •~ I pa re cer, las ratas cri adas en laboratorios torial. Mad.rid, 1973.
mejoran su inteli ge nc ia de ge nerac ión en genera(' ión . Lalande. ., Las teorCas de la inducci6n y de la experimenta­
ci6n, Losada, Buenos Aires, ] 944.
¿ Fue adecuado el control de variables realizado por McGuigan, F. l , Psicología experimental, Trillas, Méx ico,
PaVI01)'? ¿Por qué? ¿Cuálfue el experimento testigo? ¿Estos 1971.
experimentos demuestran que Lamarck estaba equivocado '? uffield Foundatioll, Biología 1, 11, Ifl, IV Y V, Omega . Barce­
lona, 1970.
Pardiñas, F., MetodologCa y técnica de la investigaci6n en
ciencias sociales, 'iglo Veinliuno, México, 1969.
R uiz-Oronoz, M.. D. ielo, t' I. Larios, Tratado elemental el.e
botánica, Porrús. Mé xico. 1958.
Russell, B., La perspectiva científica, Arie], Bru'ct>[ona,
1969.
88 Sf)
Val~OS autores, Biología, CECSA, México, I )70.

Varios uutore , Investigaciones de laboratorio y de campo,

CECSA . México, 1970.


Ville, C. ' ., Biología, Tnleramericana, Méxi co, 1967. REFERENCIAS
Walker, M., El pensamiento científico, Crijalbo, México,
1968.
Weyl , H., Filosoj(a de las matemáticas y de la ciencia natu­Baehrach, A. J. Cómo investigar en psicología, Morata.
ral, NAM, México, 1965. . Madrid, 1966,47.
Carnap. Rudolf, Fundamentación lógica de la física, Sud­
americana, Buenos Aires, 1989.
Clarke, G. 1., Elementos de ecología, Omega. Barcel ona.
1958. 22.
Durkheim É. o Las reglas del método sociológico, Shapire.
Buenos ire. , 1976.
Ha.- kins, C. P., Las hormigas y el hombre, Pleamar, Bueno
Air s, 1946, 147.
Koestl r, A., El abrazo del sapo, Ayma SA E, Barcelona,
197.3, 36-38.
Lalande, A., Las teorías de la inducción y de la experimenta­
ción, Losada, Buenos Ai res, 1944. 218, 219.
Paz, O., "La bú queda del presente", Vuelta, núm. J 70,
México. 199] .
Pérez, M. L Compendio práctico de acústica, Lauor, 1969,
473.

(J I
90
REFERE elAS BIBliOGRÁFICAS
E EL FCE*

50 obras de divulgación cientifica de interés generaL 3 vols.,


La Ciencia para Todos, 2000.
Hernández, Gerardo, y Luis Mauricio Rorlríguez (coords.),
Filosofía de la experiencia y ciencia experimental, Cien­
cia y Tecnología, 2003.
Medawar, sir Meter Brian, Conseios a un joven áentifico,
Breviarios, 1984.
Moulton, Forest Ray (comp.), Autobiografía de la ciencia,
Ciencia y Tecnología, 1986.
Ordóñez, Javier, Ciencia. tecnología e historia, Cuaderuos
de la Cátedra Alfonso Reyes, 2003.
Pércz Tamayo. Ruy. ¿ Existe el método científico?: historia y
realidad, Ciencia y Tecnología, 2003.
Pla I. Brunet, .Joaquim (comp.), 10 impactos de la ciencia
del siglo xx, Ciencia y Tecllología, 2003.
Río , Fernando del, León Máximo, Cosas de la ciencia, La
Ciencia para Todos, 2003.
Ruiz Gutiérrez, Rosaura, y Francisco J. Ayala. El método en
las ciencias. Epistemología y darwinismo. 1998.
Zamora Bonilla, J esú:;, Ciencia pública-ciencia privada.
Reflexiones sobre la producci6n del saber cientYuo. Cien­
cia, Tecnología y Sociedad. 2005 .

. Sugerenc ias del ed itor.


Méto do experimen.tal para priru'ipianlés, de Fed ericu
Arana. s e termill ó de imprimir y enclladernar en en e­
ro de 2007 en Im presorJ y Enc uadernado ra Pl'ogre~o,
. A. de C. V. ( 1I~'5<\), Calz. Sa n Lorenzu, 244: 098;\0
Méx ico, D. F. En su composición, pnrodn en el Dr­
partam entu de I nte~nlCió ll Di gital del F~ L se uRaron
tipus Bononi Book de 12. 10: l2 y 8:1 0 puntos y
Roti sSem iSans de.9:12, 3:10 )' 7 puntos. l.a edi ción ,
que cons ta de 4000 ejemplares, est uvo al clli dado de
Cerardo Cabello.

También podría gustarte