Está en la página 1de 11

CUADERNOS DEDrogas

MEDICINA FORENSE
en pelo: • AÑO y3limitaciones.
sus alcances – Nº 1 (31-41)
I 31

DROGAS EN PELO: SUS ALCANCES Y LIMITACIONES. I


INTRODUCCIÓN Margarita d’Aubray, Marquesa de Ana María Perkins de
Brinvillier que inventa una mezcla Piacentino

L
a historia de la toxicología a base de arsénico, cloruro mercú- Oscar A. Locani
está fuertemente ligada al rico y opio matando con ella a su
padre y dos hermanos, muriendo
José L. Lorenzo
uso del Arsénico y otros me-
tales como componente de nume- accidentalmente su amante al
rosos medicamentos de amplia manipular estas sustancias y per-
aplicación desde la antigüedad y mitiendo que se descubriera el
como veneno con el fin de provo- delito. Este caso fue muy importan-
car la muerte. te porque a raíz de él se crea en
Francia la “Chambre Ardente” o
Las descripciones de envenena- “Chambre de Poissons”, Tribunal
miento de Tito Livio y Tácito seña- que juzgaba sólo delitos por enve-
lan al arsénico como el veneno fun- nenamiento. Esta Corte no sólo
damental en la Roma Republicana penaba a los envenenadores y sus
donde fuera utilizado como arma encubridores sino también a todos
política. Tal extensión alcanzó el aquellos que fabricaban estos pro-
uso de los venenos que Sila (82 a. ductos.
C.) promulgó la famosa “Lex Cor-
nelia de Sicariis et Veneficiis” en En 1798 Plenk afirma que el méto-
la que se castigaba específicamen- do para confirmar las intoxicacio-
te estos delitos y que luego se com- nes es comprobar la presencia del
pletó con la “Lex Julia”. tóxico en el cadáver.

Por lo tanto el miedo a morir enve- Hasta el Siglo XIX se carecía de


nenado fue constante en la Edad métodos o técnicas que permitie-
Media y Renacimiento, tomando los ran certificar la causa de la muer-
personajes importantes de la épo- te, ya que existía una extrema difi-
ca, medidas para evitar ser asesi- cultad para descubrir la intoxica-
nados por este medio; a tal extre- ción en el cadáver, pues general-
mo que se impuso que las perso- mente se producían lesiones ines-
nas de cierta relevancia fueran pecíficas y similares a procesos
“autopsiadas” para descartar éste patológicos que podían ser confun-
método como causa de muerte. didas clínicamente; además se
carecía de un método químico se-
Esto trajo aparejado un rápido avan- guro para caracterizar al tóxico.
ce en el conocimiento de la patolo-
gía humana, no sólo de origen tóxi- El uso de Arsénico en envenena-
co, sino también de otras etiologías. mientos decae cuando en 1836
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Y
James Marsh crea un método para QUIMICA LEGAL. Cuerpo Médico Fo-
En el Siglo XVII fue muy famosa detectarlo en forma eficaz. En rense, Corte Suprema de Justicia.
32 Ana María de Perkins de Piacentino; Oscar A. Locani; José L. Lorenzo

1850 el Conde Hipólito de Bocar- sean rápidos y al mismo tiempo


mé, asesina a su cuñado adminis- confiables y específicos.
trándole nicotina que él mismo ex-
trae a partir de tabaco. Para de- En cuanto al análisis de muestras
mostrar la causa de la muerte biológicas, las técnicas y métodos
Stass crea un método de aisla- a aplicar deben poseer una gran
miento y extracción de tóxicos or- sensibilidad, ya que la/s drogas y/
gánicos fijos por lo que ya también o sus metabolitos se encuentran
para dicha época, los alcaloides en muy pequeñas concentraciones
pueden ser investigados. y siempre existe la posibilidad de
interferentes en éstas complejas
A raíz de estos avances químicos matrices, lo cual obliga a tener pre-
y muchos otros, la Toxicología Fo- sente las dificultades que muchas
rense adquiere un gran desarrollo veces ofrece la interpretación de
que se va consolidando a medida los resultados analíticos hallados
que sus resultados analíticos pue- en ellas.
den ser confirmados mediante la
variada tecnología instrumental, La disposición de la droga en un
cada vez más específica y sensi- fluido biológico y en los distintos
ble, de que hoy día se dispone en tejidos dependerá del proceso de
los laboratorios químico forenses. absorción, distribución, biotransfor-
mación y excreción. Las propieda-
En cuanto a las drogas de abuso, des físicas y químicas de la droga,
éste flagelo ha pasado de ser un la vía de administración, fluido san-
problema regional a representar un guíneo del tejido, y la concentra-
fenómeno global que afecta a paí- ción, duración y frecuencia de ex-
ses desarrollados y en vías de de- posición a la droga determinarán
sarrollo. La dimensión internacio- los efectos de dicha exposición. El
nal de éste problema y lo diverso y peso molecular, el pK de la droga,
complejo del mismo obliga a las su grado de unión a proteínas y li-
naciones a intensificar sus esfuer- pofilicidad, determinarán en las
zos en el control que deben ejer- distintas matrices biológicas la
cer, así como en sus regulaciones; posibilidad de encontrar drogas en
en algunos casos con la introduc- ellas.
ción de legislación más exigente y
severa que muchas veces llega a En ésta apasionante búsqueda de
tener serias consecuencias pena- los analitos presentes en las dis-
les para el individuo que infringe la tintas muestras biológicas, con el
ley. correr del tiempo, se han agrega-
do a las ya tradicionales muestras
La ley, por lo tanto, para que sea de orina, sangre y materiales vis-
aplicada debe sustentarse en da- cerales lo que hoy día conocemos
tos analíticos concretos y confia- como matrices biológicas alterna-
bles, tanto en material de secues- tivas, como son: pelo, saliva, su-
tro como en muestras biológicas, dor y uñas, permitiéndonos ampliar
analizando las drogas presentes y/ la búsqueda de las drogas y/o sus
o sus metabolitos en éstas últi- metabolitos, presentes en un de-
mas. Los laboratorios periciales terminado tejido o fluido biológico.
deben ser capaces de detectar
cada vez mayor número de sustan- Teniendo presente las limitaciones
cias diferentes y de usar métodos que cada matriz alternativa presen-
de detección e identificación que ta en la detección de drogas de
Drogas en pelo: sus alcances y limitaciones. I 33

abuso, así como de las terapéuti- lencia con algún medicamento a


cas, es relevante su utilidad poten- base de arsénico, tan comunes en
cial, ya que proveen una informa- su época y de amplia aplicación a
ción farmacológica única en la his- una serie de males.
toria de una persona sobre su ex-
posición a las drogas, siendo a cri- ... ¿Cuál es la verdad?
terio de los autores el pelo la que
ofrece la mayor ventaja debido a Estas especulaciones hechas so-
sus propiedades. bre un hallazgo analítico concreto:
el arsénico, y un hecho cierto, como
El estudio analítico de ésta matriz es la muerte de Napoleón, nos
alternativa es muy útil, ya que pue- muestra como estamos obligados
de aportar datos valiosos, como a ser muy cautelosos ante la inter-
ser la detección de drogas lícitas pretación de un análisis pericial
y/o ilícitas, el tratamiento a que para que éste nos permita arribar
estuvo expuesto el sujeto, así como a la verdad real. Los recientes es-
cronicidad en la exposición a una tudios de Kintz y col. (2002) (1),
droga; aspectos importantes en la confirman lo que venimos expo-
investigación forense, ya que per- niendo.
miten ampliar los hallazgos analíti-
co periciales que complementan la Con el progreso de los sistemas de
información sobre la posible cau- aislamiento y detección de tóxicos,
sa del óbito o de la intoxicación, se comprobó que no sólo se depo-
como así mismo sobre la historia sitaban en pelo éste tipo de vene-
previa del sujeto sospechado de nos sino que en este podían acu-
una adicción o en el seguimiento mularse otras drogas, entre ellas
de su rehabilitación. aquellas que por su acción podrían
causar adicciones. Así, desde el año
El pelo fue considerado siempre 1979, el pelo se usó para documen-
por los toxicólogos, como un ele- tar la exposición crónica a una dro-
mento importante para el estudio ga, siendo los opiáceos las prime-
de determinados tóxicos, funda- ras drogas reportadas en ésta ma-
mentalmente el arsénico y otros triz, según los estudios realizados
compuestos metálicos, debido a por Baumgartner (2).
sus propiedades. Aunque su aspec-
to es frágil es prácticamente indes- El hallazgo de Cocaína en pelo fue
tructible, solo si se lo quema o tra- reportado por primera vez en 1981,
ta con ácidos fuertes se lo altera. Arnold and Puschel (3); Valente et
al.(4). En éstos estudios las mues-
Tal es así que es bien conocido por tras de pelo provenían de adictos
todos el estudio hecho al pelo de a drogas de abuso y fueron anali-
Napoleón, a más de cien años de zadas por Radioinmunoensayo
su muerte donde se le encuentra (RIA), para detectar el metabolito
arsénico. Y aquí comienzan las de la cocaína Benzoilecgonina
especulaciones ante el hallazgo ... (BZE) a modo de verificar una his-
toria previa de consumo. Luego le
...¿Fue asesinado Napoleón con siguen estudios adicionales en
este tóxico? corto tiempo: Baumgar tner en
1982,(5); Smith y Liu en 1986,(6);
Pero también podríamos pensar Michalodimitrakis en 1987, (7) así
que no fue así, sino que podría como Balabanova y Homoki en
haber sido tratado de alguna do- 1987, (8).
34 Ana María de Perkins de Piacentino; Oscar A. Locani; José L. Lorenzo

El primer procedimiento para de- ampliándose progresivamente a


tectar cocaína en pelo usando es- cannabis, benzodiacepinas, barbi-
pectrocromatografía de masa túricos, agentes de doping y otros
(GC/MS) no fue reportado hasta fármacos.
1987 (Balabanova y Homoki ).
Cuando fue usada ésta técnica El pelo ha sido usado para docu-
más específica, se encontró que mentar la exposición crónica a una
la Cocaína y no la BZE era el ana- droga, intentándose establecer
lito más importante en el pelo. guías internacionales aceptables,
Además se encontró que los me- tanto de los procedimientos ope-
tabolitos Benzoilecgonina (BZE) y rativos como de criterios de inter-
Metilecgonina (MEC) están pre- pretación de los resultados obte-
sentes en concentraciones bajas nidos.
y variables.
Son numerosos los trabajos publi-
Como puede apreciarse hace más cados a la fecha que proponen di-
de veinte años que va creciendo el ferentes métodos de extracción y
interés en ésta muestra biológica aunque existe un razonable acuer-
alternativa diferente a las tradicio- do de que los resultados cualita-
nales de sangre y orina para de- tivos obtenidos son válidos en el
tectar el uso de drogas ilícitas, com- análisis de pelo, la interpretación
plementando así la búsqueda de de los resultados y la utilidad de
analitos que permitan ampliar la los datos cuantitativos de las dro-
investigación forense ya que la gas halladas, aún son discutidos y
mayor ventaja práctica del uso de se encuentran en debate, como
ésta matriz es su prolongada ven- reconocen las Naciones Unidas en
tana de detección de drogas en el las reuniones de expertos que pe-
tiempo, que va de semanas a me- riódicamente realizan y que fueron
ses o años y que dependerá del publicadas en el manual ST / NAR
largo del pelo analizado a diferen- / 30 Rev. 1.
cia de horas o días en la orina o la
sangre. Ante los hallazgos obtenidos,
toma gran impulso e interés el uso
Podría decirse que el estudio ana- del pelo como matriz alternativa,
lítico de las muestras tradiciona- comenzando a aparecer una gran
les se complementaría con los rea- cantidad de trabajos de investiga-
lizados sobre pelo, ya que orina y ción a nivel internacional intentan-
sangre permiten obtener informa- do explicar los resultados analíti-
ción sobre la exposición del sujeto cos observados; para abarcar su
a una droga en corto tiempo, mien- comprensión es necesario cono-
tras que el análisis del pelo nos cer los fundamentos de su com-
permite conocer sobre la exposi- posición, su anatomía y su fisiolo-
ción a dicha droga a través del tiem- gía así como los mecanismos de
po, dependiendo éste, reiteramos, incorporación de drogas al pelo,
de la longitud del pelo. la interpretación y utilidad de los
resultados analíticos encontrados
Actualmente el número de drogas y los alcances y limitaciones que
que se sabe pueden detectarse en ofrece ésta matriz alternativa para
pelo está incrementandose cons- que nos permita, el hallazgo de
tantemente; incluyendo la mayor drogas de abuso en pelo, arribar
parte de las publicaciones: opiá- a la verdad real y no a la verdad
ceos, cocaína y otros estimulantes, aparente.
Drogas en pelo: sus alcances y limitaciones. I 35

LA MATRIZ PILOSA do en calidad y cantidad de proteí-


nas y pigmentos.
El pelo es un tejido complejo, cuya
biología y fisiología no están com- La estructura básica del pelo con-
pletamente comprendidas. El pelo siste en dos o tres cadenas de a-
es un anexo de la piel, originado keratina entrecruzadas en hebras
desde el folículo piloso donde se llamadas microfibrillas que se en-
encuentran las células germinati- cuentran organizadas en haces de
vas. Éstas células dan origen a los microfibrillas abarcando todo el
distintos estratos del pelo, inclu- volumen de la corteza. Las hebras
yendo cutícula y médula. En el na- de pelo son estabilizadas y adquie-
cimiento las células están en acti- ren su forma por uniones disulfuro
va proliferación mientras que en su e hidrógeno que hacen que el pelo
extensión el metabolismo residual adquiera una estructura semicris-
es prácticamente insignificante. talina.

Hay similitudes estructurales bási- En el folículo del pelo han sido iden-
cas entre el pelo de distintos colo- tificadas enzimas de la familia Ci-
res, origen étnico y de diferentes tocromo P 450 así como otras en-
regiones del cuerpo. Los fundamen- zimas que proveen evidencia de
tos en la composición del pelo, que puede ocurrir metabolismo de
anatomía y fisiología han sido ex- drogas dentro de la estructura pi-
puestos en sendos artículos por losa, sin embargo como la kerati-
Harkey, (9) y por Cone y Joseph, nización del pelo se produce en dos
(10). o tres días ésta capacidad meta-
bólica se encontraría muy restrin-
gida.
ANATOMÍA

El pelo está compuesto morfológi- FISIOLOGÍA


camente por cinco componentes:
cutícula, corteza, médula, gránulos La corteza del pelo contiene una
de melanina y células complejas de capa protectora de células epite-
la membrana. Cada uno es diferen- liales. La cutícula es la capa más
te tanto en su morfología como en externa del pelo, le sigue una capa
su composición química. El núme- intermedia que es la corteza y la
ro de folículos pilosos en la cabe- más interna es la médula. La cutí-
za del ser humano se encuentra cula es una capa cuya función se-
entre 80.000 y 100.000, pero és- ría la de proteger de la agresión
tos disminuyen con la edad. Los del ambiente a las células de la
folículos emergen de la dermis de corteza, por ejemplo de la radiación
la piel y se encuentran altamente ultravioleta, agentes químicos y
vascularizados para alimentar y stress mecánico, pero a medida
permitir el crecimiento del bulbo y que el pelo envejece hay una de-
raíz. gradación gradual de las células de
la cutícula a lo largo de todo el pelo
El bulbo en la base del folículo con- y por ende de su función protecto-
tiene células de la matriz que tie- ra.
nen la capacidad de cambiar mor-
fológica y estructuralmente Es importante tener en cuenta que
durante el crecimiento, formando la cutícula puede ser total o par-
distintas calidades de pelo, difirien- cialmente perdida en casos de
36 Ana María de Perkins de Piacentino; Oscar A. Locani; José L. Lorenzo

enfermedades del pelo así como • Telogénico: fase final: 4 a 6


por tratamientos cosméticos, ra- meses.*
diación ultravioleta, etc, factores
que pueden influir en la fijación (*) Para cabello humano.
y estabilidad de drogas en el
pelo.

Los folículos pilosos continúan su


COMPOSICIÓN QUÍMICA crecimiento por un número varia-
DEL PELO ble de años pasando por distintas
fases durante un ciclo normal de
• Proteínas fibrosas : 65 % a 95 crecimiento. Mientras aproximada-
% (alto porcentaje de keratinas) mente entre un 85 a 90 % del pelo
se encuentra en fase de crecimien-
• Lípidos : 1% a 9% to o fase anagénica; una pequeña
porción de material piloso comien-
• Melaninas: porcentaje variable za la fase catagénica en la cual hay
(dependiendo del color del pelo) disminución del rango de creci-
miento que dura de dos a tres se-
• Sales minerales: 0.25% a manas y es rápidamente seguida
0.95% (sobre peso seco) por la fase telogénica o fase de
reposo del pelo, estadío durante el
• Sustancias hidrófilas cual no hay crecimiento. Aproxima-
damente entre un 10 a 15 % del
• Trazas de otros elementos pelo del cuero cabelludo se en-
cuentra todo el tiempo en la fase
• Polisacáridos telogénica.

• Agua: 15% a 35% El posible largo del pelo y su gro-


sor dependerá de la duración de
• pH de la matriz pilosa: Ácido cada una de éstas fases así
como del rango de crecimiento.
Es muy importante destacar que
La dureza y fortaleza del pelo está la duración de cada una de és-
determinada por la síntesis de pro- tas fases, varía de una persona
teínas dentro de las células de la a otra y aún en distintas zonas
matriz que a su vez pueden adqui- del cuero cabelludo de una mis-
rir pigmentos y/o cantidades varia- ma persona.
bles de melanina durante la dife-
renciación celular, por su parte los Otro aspecto a tener en cuenta, y
pigmentos serán los que determi- no de menor importancia, es que
nen el color final del pelo. hay sustanciales diferencias en
el rango de crecimiento en la re-
lación fase anagénica / fase te-
FASES DEL CRECIMIENTO logénica entre pelo de cuero ca-
DEL PELO belludo y pelo de otras regiones
del cuerpo, las cuales aún no han
• Anagénico: fase de crecimien- sido completamente investiga-
to: 4 a 6 años:* das. Por ejemplo, la fase telogé-
nica del pelo púbico ocupa prác-
• Catagénico: fase de transición: ticamente la mitad de la vida to-
pocas semanas.* tal del pelo.
Drogas en pelo: sus alcances y limitaciones. I 37

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO pelo que presenta mayor tasa de


DEL PELO crecimiento, llegando a ser el cre-
cimiento del pelo de la región del
En cuanto a la velocidad de creci- vertex en mujeres superior a 1.12
miento del pelo, ésta oscila entre milímetros por día. También es in-
0.7 y 1.5 centímetros por mes en teresante considerar que el pelo de
cabello humano aunque existen mujeres presenta mayor tasa de
diferencias por sexo, edad y etnici- crecimiento que el de los varones.
dad que según la misma puede aún (Harkey ((9), 1993).
ser de 0.3–1.8 centímetros por
mes. Éste parámetro varía también
entre pelos del cuero cabelludo con MECANISMOS DE
respecto al pelo de otras regiones INCORPORACIÓN DE DROGAS
del cuerpo, (axilar, torácico, púbi- A LA MATRIZ PILOSA
co, etc). Es de destacar que en un
mismo individuo éste parámetro No está totalmente clarificado el
varía según distintas épocas esta- mecanismo de incorporación de
cionales, situaciones como stress, drogas a la matriz del pelo y aún
cambios alimentarios, enfermeda- se sigue discutiendo sobre el mis-
des de distinta etiología, alteracio- mo, aunque se proponen distintas
nes metabólicas y hormonales, etc. posibilidades:

Manguin y Kintz, (11), determina- • Difusión pasiva de la droga des-


ron concentraciones de Morfina y de la sangre a las células en
Codeína en distintos tipos de ca- crecimiento en el folículo pilo-
bello humano, pelo axilar y pelo so o durante la formación del
púbico. Encontraron en sus estu- eje piloso.
dios que la concentración de Mor-
fina fue más alta en pelo púbico • Difusión o transferencia desde
seguida del cabello y siendo la secreciones como ser sudor y
menor concentración la del pelo sebo.
axilar. El rango de la relación de
Codeína a Morfina encontrado fue • Contaminación externa ambien-
0.054 a 0.273. Los autores lo jus- tal, después de la formación del
tificaron por el menor rango de cre- pelo. (14).
cimiento del pelo púbico y la posi-
ble contribución de drogas que Henderson (12 - 13) sugiere que
efectuarían el sudor y la orina a las drogas pueden incorporarse al
éste tipo de pelo. pelo en distintos sitios, por múlti-
ples mecanismos y en varios mo-
El hecho de que el pelo se encuen- mentos del ciclo de crecimiento del
tre en distintas fases de crecimien- pelo.
to y de que este se produzca en
diferentes rangos es una conside- Las drogas y/o sus metabolitos
ración importante para determinar son distribuidos a lo largo del cuer-
de que región tomar la muestra po del pelo básicamente por difu-
para ser analizada. La región ópti- sión pasiva desde la sangre. La
ma de muestra de cabello es la distribución de drogas a través de
posterior de la cabeza dado que en las membranas celulares es facili-
ella alrededor de un 85 % de los tada generalmente por la alta so-
folículos se encuentran en fase lubilidad lipídica, baja unión a pro-
anagénica y es además el tipo de teínas y factores físico-químicos
38 Ana María de Perkins de Piacentino; Oscar A. Locani; José L. Lorenzo

como la forma no ionizada de las zoilecgonina persiste en la sangre


drogas en la sangre. La difusión de durante 24 hs o por más tiempo
drogas desde capilares de sangre aún. La cocaína es excretada en
arterial a las células de la matriz sudor en un rango de tiempo alta-
en la base del folículo piloso es mente variable, de 2 a 48 hs permi-
considerado la causa principal de tiendo éste amplio período la trans-
deposición de drogas en el pelo ferencia de la droga hacia el pelo.
donde presumiblemente se unen
a pigmentos y otros componentes En cuanto a la contaminación am-
de la matriz. biental, estudios recientes indican
que ésta contamina al pelo, dificul-
El sebo es un material lipídico ex- tando entonces la distinción de una
cretado por las glándulas sebáceas administración voluntaria de la dro-
y que puede también contribuir a ga de una involuntaria (administra-
la deposición de drogas en el pelo. ción pasiva) ante un resultado ana-
Éstas glándulas se hallan asocia- lítico positivo, lo que fue demos-
das principalmente a los folículos trado en trabajos de investigación
pilosos, aunque algunas glándulas realizados en nuestro laboratorio.
tienen ductos que les hace secre- Varios trabajos se han publicado
tar sebo directamente a la superfi- reportando que la cocaína es ab-
cie de la piel. sorbida dentro del pelo cuando se
está en un ambiente donde se ha-
La concentración con que contribu- lla cocaína base vaporizada, así
ye el sebo al depósito de drogas como en un ambiente cerrado don-
en el pelo se desconoce aún. Si la de se fuma Cannabis.
droga está presente en el sebo
puede depositarse en el pelo a tra- Las técnicas de lavado que se
vés de un íntimo contacto de éste emplean para remover la droga que
con la piel del cuero cabelludo. se encuentra externamente en el
pelo pueden ser altamente eficien-
Kidwell y Blank sugieren que la tes. En contraste con éstos hallaz-
mayor contribución de drogas en gos, varios estudios indican que la
el pelo proviene del sudor y de la contaminación externa originada
excreción sebácea que impregna el por diferentes formas de exposi-
pelo, tanto durante su formación ción puede no ser totalmente eli-
como en su maduración. minada por las técnicas de lavado
aunque éstas sean intensivas (15)
El sudor juega un rol importante en así como los lavados con metanol,
la incorporación de drogas en el según estudios publicados, remo-
pelo. Los analitos predominantes verían más de un 70 % de la cocaí-
generalmente encontrados en pelo na del pelo, proveniente de una
son las drogas intactas, o sea sin exposición al vapor de la misma,
metabolizar, en vez de los metaboli- pero cantidades significativas que-
tos más polares que preferiblemen- darían aún en el mismo.
te predominan en orina. Es impor-
tante de tener en cuenta esto dado La presencia de cocaína en la par-
que, por ejemplo, la cocaína es rá- te externa del pelo puede deberse
pidamente metabolizada a benzoile- a una exposición ambiental donde
cgonina, estando presente en la se fuma crack, partículas de cocaí-
sangre solamente por unas pocas na en el mismo o soluciones acuo-
horas luego de una administración sas de cocaína en el ambiente. Una
de la misma, mientras que la ben- de las formas que se sugieren para
Drogas en pelo: sus alcances y limitaciones. I 39

distinguir la droga proveniente de trada en el grupo de control libre


una contaminación externa, del uso de drogas. Éste hallazgo lo consi-
voluntario de la misma sería encon- deraron altamente significativo y
trar metabolitos de la droga en la sugirieron considerar a la 6-mo-
estructura íntima del pelo. noacetilmorfina como un metabo-
lito específico de los heroinómanos
Cone y col. (15), identificaron nor- ya que su presencia no puede im-
cocaína y etilcocaína en el pelo de plicar el uso de otros opiáceos.
adictos a la cocaína. La norcocaí-
na se forma por un metabolismo
oxidativo de la cocaína mientras ASPECTO QUÍMICO
que la etilcocaína se forma por la
administración simultánea de co- Desde el punto de vista químico
caína y alcohol debido a la acción existen tres factores fundamenta-
de esterasas hepáticas (16). Se les para la incorporación de una
sugiere encontrar éstos metaboli- droga en el pelo:
tos además de la benzoilecgonina
y otros de la cocaína dado que la • Afinidad por la melanina.
inestabilidad ambiental de ésta
droga produce benzoilecgonina • Lipofilia.
como un derivado de hidrólisis im-
portante, por lo tanto podría ser • Basicidad.
administrada conjuntamente con la
droga ilícita, por lo cual no sería Los estudios científicos, muestran
relevante su hallazgo en un análi- que la melanina juega un rol im-
sis de pelo para decidir si se debe portante en la incorporación de
la presencia de la droga a una ad- drogas en el pelo. En estudios con
ministración voluntaria o a una in- animales se demostró que hubo
voluntaria. En cambio la norcocaí- una buena correlación entre la afi-
na y etilcocaína no son habituales nidad a la melanina y la incorpo-
compuestos de la droga ilícita pu- ración de la droga en el pelo. En
diendo ser utilizados como indica- estudio con cabello humano se en-
dores de una administración volun- contró que la concentración de
taria de la droga. drogas fijadas en pelo pigmenta-
do es mucho mayor que en pelo
La identificación de metabolitos de claro.
la Heroína en pelo puede diferen-
ciar adictos a la misma de usua- Ha sido también documentado que
rios a otro tipo de opiáceos. Gold- la lipofilicidad es un factor clave
berger y col. (17), identificaron He- para la fijación de las drogas en
roína, 6-monoacetilmorfina y mor- éste tipo de matriz. Por ejemplo:
fina en el pelo de heroinómanos. la cocaína y heroína son mucho
La 6-monoacetilmorfina es encon- mejor incorporadas a la matriz del
trada en altas concentraciones en pelo que la benzoilecgonina y la
pelo, en cambio la morfina conju- morfina, ya que las primeras son
gada es el metabolito en mayor más liposolubles. Lo mismo pue-
concentración en orina. En el estu- de decirse de la metanfetamina
dio que realizaron en pelo sobre que es mejor incorporada que la
una población de 20 sujetos heroi- acetil anfetamina por la misma
nómanos hallaron : Heroína en 7 causa, esto sugiere que la basici-
casos y 6-monoacetilmorfina en 20 dad es un factor importante en la
casos. Ninguna droga fue encon- fijación de una droga en el pelo.
40 Ana María de Perkins de Piacentino; Oscar A. Locani; José L. Lorenzo

Una comparación de concentracio- por lo tanto mayor cantidad de


nes en la relación de área bajo la droga podría fijarse en ella.
curva (AUC), entre plasma y pelo,
mostraron que cocaína, fenciclidi- • El pelo debe ser cortado tan
na conocida como PCP y MDMA o próximo como sea posible al
sea metilendioximetanfetamina, cuero cabelludo o la piel si es
(anfetamina de diseño conocida en de otra región del cuerpo.
la jerga callejera como Extasis), son
mejor fijadas al pelo mientras que • El peso de la muestra adecua-
el delta 9 tetrahidrocanabinol es do para permitir los estudios de
menos fijado; pero aunque éste screening y de confirmación
último se fija con mayor dificultad, sería de unos 100 - 200 mg,
de hecho lo hallamos en las mues- (cantidad equivalente al diáme-
tras pilosas analizadas en el labo- tro de un lápiz).
ratorio.
• Para su almacenamiento el pelo
Si bien los mecanismos de incor- debería guardarse en un folio de
poración de drogas no han sido aún aluminio que garantiza su inte-
completamente aclarados y aún gridad y previene su contamina-
existe discusión al respecto, evi- ción, así como en una bolsa de
dentemente la concentración de papel adecuadamente rotula-
drogas fijada en pelo, dependerá das.
de la capacidad química de la dro-
ga para ser incorporada a la matriz • La/s muestras pueden ser con-
del mismo, así como para ser rete- servadas a temperatura am-
nida por la estructura del pelo. biente.

• Si la muestra pilosa se encon-


RECOLECCIÓN DE LAS trara mojada, debería secarse-
MUESTRAS la y acondicionarsela correcta-
mente para su posterior análi-
La toma de muestra de pelo debe- sis.
ría ser realizada a nuestro criterio
por personal debidamente entrena-
do.
REFERENCIAS
Deben ser obtenidas en un ambien-
te no contaminado por las drogas, 1. Kintz,P; Goullé J. P; Fornes, P; and
debiéndose colectar una cantidad Ludes B. A New Series of Hair
suficiente de muestra, tal que la Analyses from Napoleon Confirms
misma permita repetir los análisis Chronic Exposure to Arsenic.
Journal of Toxicology, Vol. 26. Nov-
en caso de ser necesario.
Dic. 2002

Se recomiendan los siguientes 2. Baumgartner, A. M. y col. Radioin-


pasos generales de colección de munoassay of hair determining
muestra: opiate-abuse histories. Journal of
Nuclear Medicine. 1979. 20.
• El pelo debería colectarse de la 3. Arnold, W. and Puschel, K. Experi-
región posterior de la cabeza, mental studies on hair as an
prefiriéndose éste área porque indicator of past or present drug
un 85 % de ella presenta pelo use. J. Forensic Sci Soc. 21:83,
en fase de crecimiento activo y 1981.
Drogas en pelo: sus alcances y limitaciones. I 41

4. Valente, D; Cassini, M; Pigliapochi, Journal of Analitycal Toxicology. Vol.


M; and Vansetti, G. Hair as the 20. 1996.
sample in assessing morphine and
cocaine addiction. Clin. Chem. 27, 13. Henderson, G. L. Mechanisms of
1987. drug incorporation into hair.
Forensic Science International.
5. Baumgartner, W. A; Black, C. T; 63. 1993.
Jones, P. F; and Blahd, W. H.
Radioinmunoassay of Cocaine in 14. Henderson, G. L; Harkey, M. R.;
hair. Concise Communication. J. Jones, R. T. and Zhou, C. Effect of
Nucl. Med. 23. 1982. external contamination on the
analysis of hair for cocaine. Paper
6. Smith, F. P. and Liu, R. H. Detection presented at the Joint Meeting of
of cocaine metabolite in Forensic Toxicologists and the
perspiration stain, menstrual Canadian Society of Forensic
bloodstain, and hair. J. Forensic Sci Scientists, Montreal, Quebec,
3. 1986. Canada, September 23-27. 1991.

7. Michalodimitrakis, M. Detection of 15. Cone E. J; Yousefnejad, D; Darwin,


cocaine in rats from analysis of D. W; Maguire, T. Testing Human
hair. Med. Sci. Law 27. 1987. Hair for Drugs of Abuse.II.
Identification of Unique Cocaine
8. Balabanova, S. and Homoki, J. Metabolites in Hair of Drug Abusers
Determination of cocaine in human and Evaluation of Deconta-
hair by gas chromatography/mass mination Procedures. Reprints of
spectrometry. Z. Rechtsmed 98. selected ar ticles from J. of
1987. Analytical Toxicology. Edit. Preston
Publications. 1994.
9. Harkey, M. R. Anatomy and
phisiology of hair. Forensic Science 16. Bailey, David N. Studies of
International. 1993. 63. Cocaethylene Formation by Human
Tissues in Vitro. . Reprints of
10. Cone, E. J. y R. E. Joseph. The po-
selected ar ticles from J. of
tencial for bias in hair testing for
Analytical Toxicology. Edit. Preston
drugs of abuse, in Drug testing in
Publications. 1994.
hair. P. Kintz. Editor.1996.
17. Goldberger, B. A. Caplan, Y. H.
11. Kintz,.P; Ludes, B. and Mangin, P. Maguire, T. and Cone, E. J. Testing
Detection of drugs in human hair human hair for drugs of abuse. III.
using Abbot Adx with confirmation Identification of heroin and 6-
by gas chromatography/mass acetylmorphine as indicators of
spectrometry(GC/MS). J. Forensic heroin use. J. Anal. Toxicol. 15 1991.
37. 1992.
18. Karine, M.; Clauwaert, J. F; Van
12. Henderson, G. L; Harkey, M. R.; Bocxlaer; W. E. Lambert; A. P. De
Jones, R. T. Zhou, C. Jones R. T. Leenheer. Segmental analysis for
and Peyton J. Incorporation of cocaine and metabolites by HPLC
Isotopically Labeled Cocaine and in hair of suspected drug overdose
Metabolites into Human Hair: cases. F. Sci. International 110.
Dose-Response Relationships. 2000.

También podría gustarte