Está en la página 1de 2

LA CONTAMINACION GENERADA EN LAS APLICACIONES DE LA

INGENIERÍA AGRÍCOLA Y FORMAS DE MITIGARLA

La ingeniería agrícola es aquella en la que se aplica la ciencia y tecnología en los


ámbitos de las explotaciones relacionadas a la agricultura, tanto extensivas como
intensivas, la industria agroalimentaria, el desarrollo de maquinaria, motores y
tecnología agrícola, la jardinería y el paisajismo, procurando las mejores
condiciones sociales, económicas, ecológicas y cuidado del medio ambiente.

La ingeniería Agrícola, tiene tres ámbitos de desarrollo: Ingeniería de Recursos


Hídricos, Ingeniería de la Mecanización Agrícola y el de las Construcciones
rurales.

La ingeniería agrícola como ciencia ha ayudado demasiado en el progreso de la


agricultura pero también ha generado una serie de impactos negativos como
consecuencia de la sobre explotación de dichos recursos. Las actividades
agrícolas y las de ganadería, contribuyen también a la contaminación del
ambiente. El desequilibrio ecológico que se genera al introducir labores agrícolas
en un ambiente, produce tal desajuste, que da lugar a que se desarrollen plagas
que atacan las cosechas. Para poder combatir las plagas, se desarrolló la
producción de biocidas (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas),
sustancias capaces también de acabar con la vida de cualquier especie vegetal y
animal.

Desafortunadamente, los biocidas matan la plaga pero ocasionan los siguientes


problemas:

 Interfieren en el equilibrio ecológico porque dañan especies que no tienen


nada que ver con el cultivo o cría.

 Entran en la cadena alimentaria a través de los consumidores de primer


orden como son los herbívoros, y luego causan daños a las personas.

 Ocasionan daños en la salud de los seres humanos como intoxicaciones o


dermatitis, cuando se consumen vegetales que han sido irrigados por
biocidas.

 Contribuyen a la contaminación del agua, cuando se infiltran hacia aguas


subterráneas que surten a ríos y lagos.

Por su parte los fertilizantes, son sustancias químicas producidas por la industria
con el fin de suministrar nutrientes al suelo como sales nitrogenadas, fosfatadas o
de potasio, calcio, magnesio y azufre, para favorecer las cosechas para aumentar
la productividad vegetal.
La contaminación del suelo, aire y agua por la utilización de fertilizantes se debe
principalmente a:

 La utilización indiscriminada del fertilizante por parte de los agricultores en


los cultivos.

 La forma de distribución del fertilizante sobre grandes extensiones


agrícolas.

 Los nitritos presentes en los fertilizantes pueden provocar enfermedades


graves como el cáncer.

Por su parte, la tala de árboles crea un desequilibrio ecológico, y la quema para


renovar los pastos, destruye la materia orgánica que enriquece los suelos y
promueve la extinción de animales y plantas.

Las especies desarrollan resistencia al biocidas cuando es utilizado con mucha


frecuencia, por lo que se aumentan las concentraciones de estas sustancias para
que sean efectivas contra la plaga.

Las actividades de ganadería empobrecen los suelos y además pueden


contaminarlos junto con las aguas. Un factor que favorece esta forma de
contaminación, es el excremento de los animales. Las heces del ganado afectan
de tal manera el suelo, que cuando los alimentos producidos entran en contacto
con el cuerpo humano pueden ocasionar un sin número de enfermedades.

Sin embargo, las actividades agropecuarias son muy importantes porque generan
parte de la alimentación y a la vez constituyen fuentes de trabajo. Pero también
generan una carga elevada de contaminación debido al arrastre y dispersión de
biocidas, fertilizantes y sedimentos, los cuales al caer a los ríos, lagos y mares,
contaminándolos.

FORMAS DE MITIGAR LA CONTAMINACION

 Alternar diferentes cultivos para disminuir la degradación del suelo.


 Usar enemigos biológicos naturales para combatir las plagas sin dañar el
ambiente.
 Desarrollar cepas vegetales resistentes a los insectos por ingeniería
genética, en vez de insecticidas.
 Evitar la tala y quema indiscriminada, para proteger el suelo de la erosión.
 Controlar la deforestación. En caso necesario, hacerlo en la medida y
cantidad de suelo que se requiera, dejando zonas boscosas que sirvan de
refugio a la fauna del lugar.

También podría gustarte