Está en la página 1de 7

CONTAMINACION POR LA AGRICULTURA

INTRODUCCION

De los 150 millones de km2 del mundo, área total de tierra, el 10% está dedicado a la
producción agrícola, 55% son praderas, pastizales y bosques y el resto no es adecuado
para uso agrícola. La mayoría de esa producción agrícola depende de métodos agrícolas
“convencionales” (es decir, incluyen la aplicación de productos agroquímicos sintéticos)
que, a pesar de los pronunciamientos Malthusianos que indican lo contrario, continúan
satisfaciendo las demandas del crecimiento de la población humana. En todo el mundo,
desde 1960, la población se ha duplicado, la productividad agrícola ha aumentado 2,6
veces, pero los terrenos cultivables productivos han aumentado solamente en 10 %.
Sin embargo de estos triunfos generales, cada vez más nos damos cuenta de las
consecuencias de la intensificación agrícola. La agricultura intensiva es responsable de la
contaminación del aire y del agua del subsuelo, la eutrofización de los sistemas acuáticos,
las emanaciones de gas invernadero y es además la fuente antropogenica más importante
de amonio, la causa principal de la lluvia ácida. La amplitud y los métodos agrícolas (pero
no necesariamente insecticidas en sí) han conducido a la pérdida extensiva y permanente
de la biodiversidad en muchos lugares (por ejemplo las comunidades de invertebrados
Por lo que debemos asumir que estos patrones se están repitiendo en todo el mundo.
Además, la sostenibilidad de la agricultura moderna misma se ve afectada por su propio
impacto en la degradación de los suelos, salinización, disponibilidad de agua y la
reducción de la diversidad de cultivos, ganadería y ecosistemas agrícolas.
PROCESO DE PRODUCCION

DIAGRAMA DE FLUJO

Preparación
MATERIA Sembrado
de suelo
PRIMA

(Semilla)

Cosecha Mantenimiento
del cultivo

Control de
malezas

Plaguicida

Fertilización

Almacena
miento
Transporte del
producto

Comercialización
TIPOS DE CONTAMINACION
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Los principales contaminantes atmosféricos son el CO2, monóxido de carbono, bióxido
de azufre, óxidos de nitrógeno, metano, amonio y ozono, emanados en su gran mayoría
por la industria, los automotores, las refinerías y las termoeléctricas. Sin embargo, los
sistemas agrícolas también contribuyen con emisiones de CO2 a través de:
1) el empleo de combustibles fósiles en la agricultura,
2) el empleo indirecto de combustibles fósiles para la producción de insumos para la
agricultura
3) el manejo del suelo que resulta en pérdida de materia orgánica. Ciertamente, la
agricultura acumula carbono en forma de materia orgánica integrada en el suelo y las
masas forestales que actúan como almacén.
33 Es reconocido que las emisiones de CO2 debido a la quema de combustibles fósiles
son el factor que más contribuye al cambio climático. Gases como el metano, amonio,
óxido nitroso, y otros gases resultan también de la combustión de la vegetación.18 Cada
año entre 1.6 y 2.4 Pg de carbono se libera a la atmósfera debido a la deforestación de
áreas tropicales.34 Esto implica que la deforestación tropical contribuye con alrededor
del 20 al 29% de las emisiones antropogénicas de gases de invernadero.

CONTAMINACION EDAFICA
La agricultura ha contribuido a la degradación del suelo de diversas maneras. Esto incluye
la pérdida de la fertilidad, la salinización, la contaminación por agroquímicos, la erosión
debida a la eliminación de la cubierta vegetal por el sobrepastoreo o el movimiento
constante del suelo. Todos estos tipos de degradación causan que la capacidad productiva
del suelo disminuya, reduciéndose, por consecuencia, el rendimiento agrícola. Bajo estas
condiciones, el productor requiere emplear cada vez más fertilizante para mantener los
mismos rendimientos.
Países en África y Latinoamérica son los que muestran los niveles más altos de
degradación del suelo.
La degradación del suelo se produce también debido a la compactación por maquinaria
agrícola y a la reducción del contenido de materia orgánica, lo cual afecta a la estructura
y a la composición del suelo. El uso de plaguicidas altera indirectamente la estructura del
suelo a través de su impacto en la edafofauna. Los plaguicidas, herbicidas y funguicidas
tienen un efecto directo en la biodiversidad, tanto de vertebrados como de invertebrados.
Finalmente todo esto contribuye a incrementar la tasa de erosión del suelo.

CONTAMINACION HIDRICA

Los plaguicidas utilizados en la agricultura llegan a los cursos de aguas subterráneas y


superficiales (ríos y lagos) fundamentalmente por arrastre y lixiviación, pudiendo
contaminar los reservorios de agua para consumo humano que son alimentados por estos
recursos hídricos. La dinámica de los plaguicidas en el suelo es muy compleja y depende
de una serie de factores que influyen en los procesos antes mencionados (Dierksmeier et
al. 2002, Pérez Espejo 2012).
las sustancias rociadas sobre los cultivos pueden ser lavadas por el agua de lluvia y riego,
para luego ser transportadas hacia aguas subterráneas por lixiviación y a aguas
superficiales por escorrentía, fenómeno que además está influenciado por la pendiente del
terreno; es decir, el volumen de agua que cae al suelo y la topografía de la zona donde se
desarrollan los cultivos son dos de los factores que juegan un papel importante en el riesgo
de contaminación de los recursos hídricos por plaguicidas (Duffner et al. 2012, Leistra y
Boesten 2012). Los procesos de transporte también son afectados por las propiedades de
absorción del suelo, las cuales están determinadas principalmente por el contenido de
materia orgánica, óxido de hierro y arcilla, la capacidad de intercambio iónico y el pH
(Duffner et al. 2012). No menos importantes son las características fisicoquímicas de los
plaguicidas; en general las sustancias más solubles en agua y más persistentes, es decir,
las que tienen mayor tiempo de vida media, son las más fácilmente transportables y
representan el mayor riesgo de contaminación (Hernández-Antonio y Hansen 2011)

IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA AL MEDIO AMBIENTE


Deforestación
Las selvas tropicales están desapareciendo rápidamente y esto implica un alto costo
social, la pérdida de biodiversidad y emisiones de CO2 a la atmósfera. La tala y quema
de bosques contribuye a elevar los niveles de CO2 en la atmósfera. El CO2 es uno de los
gases con efecto invernadero y tiene además un impacto potencial en el ciclaje de
nutrimentos por la comunidad del suelo. Un 60% de esta deforestación es atribuida a la
Agricultura de pequeña escala. La tasa de deforestación mundial de las selvas tropicales
continúa aún alta, estimada en 11 millones de hectáreas/año. En América
Latina las tasas de deforestación anual son del orden del 0.54 % y en México fluctúa entre
las 500 a 700 mil hectáreas. Como sabemos, los bosques y las selvas tienen importantes
funciones ecológicas reguladoras, representan el hábitat para millones de especies,
protegen el suelo de la erosión y contribuyen a moderar el clima e inundaciones; además
de proveer de satisfactores (leña, materiales de construcción, sustancias medicinales,
elementos ceremoniales y otros) a muchas comunidades indígenas y rurales.
Los sistemas de roza-tumba-quema y el alto consumo de leña como combustible
(consumo per capita 350 a 700 kg/año) implican una deforestación significativa en las
regiones tropicales.
Ecosistemas de alta productividad primaria, después de su desecación pierden no sólo su
biodiversidad, sino también su productividad. Otros cuerpos de agua han sido drenados
debido a que se ha desviado el agua para la agricultura. La desecación de cuerpos de agua
ha resultado en la pérdida de la flora y la fauna acuática y es nota frecuente en diarios
locales y nacionales.
Los sistemas agroforestales representan una alternativa sustentable de uso del espacio en
la escala temporal, procurando la producción de alimentos, forraje, fibras y la
conservación del suelo y de la biodiversidad, lo cual debe implicar un manejo sustentable
del paisaje para que se logren diversos cometidos y servicios ambientales y beneficios
sociales.
 Erosión del suelo: El mal uso de la tierra, la tala de bosques enteros, la escasa cultura
de la mejor manera de conservación del suelo, el uso de fertilizantes y pesticidas
provoca la desertización y la erosión del suelo. Muchas especies que habitaban en esos
ecosistemas o terrenos acaban desapareciendo, por eso últimamente se están dando
casos de tantas especies de extinción.

 Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados: Muchas tierras de cultivo han


bajado su productividad por este motivo. Se debe a que muchas tierras son encharcadas
con el agua de la lluvia. Al evaporarse esta agua, las sales diluidas en ella se quedan en
la superficie, salinizado demasiado las tierras de cultivo.

 Uso abundante e innecesario de fertilizantes y plaguicidas: Estas sustancias se


deben de usar con unas cantidades necesarias, sin pasarse. Si no se usan bien, lo
sobrante de ellos es arrastrado con las lluvias a los ríos, lagos y aguas subterráneas.
Esto provoca la eutrofización de los mismos, matando a miles de seres vivos que
habitaban en esos ecosistemas. Sí hay que decir que en los lagos y ríos es bastante fácil
de solucionarlo, basta con purificar el agua. En las aguas subterráneas no pasa lo
mismo. Muchos acuíferos se han contaminado con demasiados nitratos en algunas
zonas, hasta el nivel de provocar la muerte a aquel que beba de esas aguas.

 Agotamiento de acuíferos: En las zonas soleadas y secas hay un gran rendimiento y


producción agrícola. Para eso se necesita mucha agua, que la sacan de los acuíferos. Si
se saca mayor cantidad de agua en los acuíferos que la que va llegando, estos se van
vaciando. Esto sería aún peor si el acuífero estuviera cerca del mar, ya que la bolsa que
dejó el acuífero será rellenada con agua del mar, agua que como sabemos con una alta
cantidad de sal, y que no se puede utilizar para el riego de las plantas y cosechas.

IMPACTOS DE LA CONTAMINACION AGRICOLA A LA SALUD HUMANA

Los efectos en la salud humana son provocados por los siguientes medios:

* Contacto a través de la manipulación de productos plaguicidas


piel
* Inhalación: respiración de polvo o pulverizaciones
* Ingestión: Plaguicidas consumidos como contaminantes en
los alimentos o en el agua.

Los trabajadores agrícolas están sometidos a especiales riesgos asociados a la inhalación


y contacto a través de la piel durante la preparación y aplicación de plaguicidas a los
cultivos. No obstante, para la mayoría de la población, un vehículo importante es la
ingestión de alimentos contaminados por plaguicidas.

La degradación de la calidad del agua por la escorrentía de plaguicidas tiene dos efectos
principales en la salud humana. El primero es el consumo de pescado y mariscos
contaminados por plaguicidas; este problema puede revestir especial importancia en las
economías pesqueras de subsistencia que se encuentran aguas abajo de importantes zonas
agrícolas. El segundo es el consumo directo de agua contaminada con plaguicidas.

La OMS (1993) ha establecido directrices para el agua potable en relación con 33


plaguicidas. Muchos organismos encargados de la protección de la salud y el medio
ambiente han establecido valores de "ingesta diaria admisible" (IDA), que indican la
ingestión máxima diaria admisible durante la vida de una persona sin riesgo apreciable
para su salud. Por ejemplo, en un estudio reciente de Wang y Lin (1995) sobre fenoles
sustituidos, se comprobó que la tetraclorohidroquinona, metabolito tóxico del biocida
pentaclorofeno, producía en el "ADN daños significativos y dependientes de la dosis".

COMO PREVENIR

SOLUCION
Cómo reducir los efectos negativos de la agricultura?

Una de las opciones que se han indicado para mitigar el efecto de las emisiones de CO2
es la reforestación ya que los árboles pueden secuestrar grandes cantidades de carbono.
Sin embargo, esto debe llevarse a cabo sin poner en riesgo la seguridad alimentaria, ni la
biodiversidad.

La difusión de la agricultura de conservación ayudará a mejorar la estructura del suelo


y a reducir la erosión. La GPI reducirá el uso de plaguicidas, mientras que programas
para perfeccionar la gestión de la nutrición de las plantas deben reducir el uso excesivo
de fertilizantes químicos.
Otras políticas ayudarán a reducir el conflicto entre intensificación agrícola y
protección medioambiental. Pueden ser necesarias leyes más estrictas y estrategias
nacionales para la gestión de residuos animales y el uso de fertilizantes químicos y
plaguicidas, junto con la supresión de subvenciones al uso de productos químicos y
energía de origen fósil. Los plaguicidas deben someterse a pruebas más rigurosas y la
acumulación de residuos tiene que vigilarse con más atención.

Se propone la agricultura orgánica como solución para reducir el nivel de algunos


efectos negativos de la agricultura (convencional).
Varias encuestas y estudios han tratado de examinar y comparar los sistemas
convencionales y ecológicos de agricultura y han encontrado que las técnicas
orgánicas, aunque no sin daño, son menos dañinas que los convencionales, ya que
reducen los niveles de biodiversidad en menor medida que los sistemas
convencionales, utilizan menos energía y producen menos residuos por unidad de
superficie.
Buenas prácticas agrícolas para detener la contaminación.

 Utilizar los fertilizantes y plaguicidas con cuidado


 Promover campañas contra la deforestación, dando ideas, asi como no deforestar un
bosque entero, sino que simplemente una parte o plantar nuevos árboles donde antes
habían deforestado.
 Las cosechas que utilicen agua de los acuíferos para la riega de cosechas, usarla en
poca cantidad, para que a medida que se vaya gastando, se vaya reponiendo, y así no
se llegara a vaciar el acuífero.
Conclusión
Los fertilizantes son un elemento fundamental para el desarrollo de la
agricultura enfocados a fomentar la seguridad alimentaria y mantener la productividad y
capacidad del suelo.

¿No crees que es el momento de hacer un uso responsable de los fertilizantes y apostar
por un verdadero cambio en la utilización de los recursos. Comprometidos con mejorar
las condiciones de vida en cada región y favoreciendo una agricultura sostenible.

También podría gustarte