Está en la página 1de 31

CREACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS  

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA –  
SEDE CENTRAL 

Presentación
El presente documento describe el modelo de creación de programas académicos para la
Pontificia Universidad Javeriana.

Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

Contenido

1.  Acercamiento a la concepción sobre “modelo” ..................................................................... 2 


2.  Los modelos de creación de nuevos programas académicos en otros contextos
universitarios ................................................................................................................................................... 3 
3.  Marco normativo para la creación de programas académicos ..................................... 7 
3.1 Referentes externos ........................................................................................................................ 7 
3.2 Referentes internos ......................................................................................................................... 9 
4. Definición del modelo de creación de programas académicos de la Pontificia
Universidad Javeriana .............................................................................................................................. 14 
4.1 Lineamientos del modelo de creación de programas académicos ....................... 15 
4.2 Rasgos característicos del modelo propuesto ................................................................. 15 
4.3 Descripción de procesos ............................................................................................................ 17 
4.4 Descripción de las Fases ............................................................................................................ 17 
4.4.1 Convocatoria del Vicerrector Académico .................................................................. 18 
4.4.1.1 Requisitos de elegibilidad ............................................................................................. 18 
4.4.2 Desarrollo de la Propuesta ............................................................................................... 25 
4.4.3 Aprobación de la propuesta, a cargo del Consejo de Facultad ..................... 25 
4.4.4 Aprobación de la propuesta, a cargo del Vicerrector Académico con apoyo
de un Comité de Evaluación Institucional ............................................................................ 26 
4.4.5 Desarrollo del Programa .................................................................................................... 26 
4.4.6 Evaluación para Aval ........................................................................................................... 27 
4.4.7 Acto Interno de Creación .................................................................................................. 27 
Referencias .................................................................................................................................................... 28 


 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

1. Acercamiento a la concepción sobre “modelo”

Un modelo puede ser definido de diversas formas, de acuerdo con el enfoque desde el que sea
revisado, entre las definiciones propuestas para modelo en el Diccionario de la Real Academia
Española1 se encuentra que este puede ser un “punto de referencia para imitarlo o reproducirlo”,
una “representación en pequeño de alguna cosa” o un “esquema teórico” que facilita la
comprensión y el estudio del comportamiento de un objeto o fenómeno.

Desde la perspectiva filosófica un modelo se define como “una realidad equivalente a la realidad
en su estado de perfección (…), aquello a que tiende toda realidad para ser lo que es”2, así como
un “modo de explicación de la realidad”3 que simplifica su comprensión y se constituye como un
ejemplo de la misma, una materialización de la teoría que la sustenta.

Al definir “modelo” desde la educación, puede ser visto como una herramienta conceptual que
además de facilitar la comprensión de alguna situación o cosa, puede llegar a posicionarse como
un marco de referencia “para entender implicaciones, alcances y limitaciones”4 de lo que
representa, permitiendo hacer predicciones acerca de su comportamiento futuro.

La investigación educativa define al modelo como el conjunto de variables y relaciones que


representan un fenómeno, que permite la combinación de estas variables para encontrar su
estado ideal y la elaboración de predicciones que hagan más profundo su análisis. Para que esto
sea posible, el modelo debe ser producto del estudio de la evidencia que se tenga del
comportamiento de dicho fenómeno, el conocimiento del investigador y/o la teoría que exista
alrededor de este, de manera que se aproxime más a la realidad.

Bajo estas perspectivas, se podría afirmar que un modelo es una representación de un objeto o
un fenómeno en su estado ideal, que permite su comprensión y posibilita la identificación de las
etapas o pasos que orientan su llegada a este estado, convirtiéndose en aquello que debería
reproducirse para que el fenómeno o el objeto esté muy próximo a alcanzar su perfección.

En conclusión, el modelo de programas académicos se entiende como aquel que proporciona una
visión de conjunto de la proyección de la oferta académica de la Universidad, generando
innovaciones, logrando transparencia en cuanto a tiempos y criterios de evaluación, y dándole
un valor agregado a cada fase prevista de priorización, construcción, evaluación y aprobación de
los nuevos programas académicos.

                                                            
1
  Real  Academia  Española  (2015).  Modelo.  En  Diccionario  de  la  lengua  española.  Recuperado  el  31  de  mayo.  Recurso 
electrónico disponible en: http://goo.gl/fwdgV8   
2 Ferrater, J. (2009) Modelo. En Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. 
3 Ibídem, pp. 216 
4 Flórez Ochoa, R. (1994). Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. En Hacia una pedagogía del conocimiento. 

(pp. 160 – 161) Bogotá: McGraw‐Hill. 


 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
2. Los modelos de creación de nuevos programas académicos en otros contextos
universitarios

Teniendo en cuenta las definiciones de modelo presentadas en el apartado anterior y la necesidad


de construir un modelo de creación de nuevos programas académicos que identifique los
elementos que deben ser tenidos en cuenta en el momento en que inicie su diseño, a
continuación, se presenta una síntesis de la revisión de diferentes modelos o lineamientos
desarrollados por otras instituciones de educación superior creados para este fin.

Universidad Características generales del Elementos diferenciadores del proceso


proceso de creación
Universidad  El documento de la propuesta es  Los órganos involucrados en la aprobación
Nacional de revisado por pares evaluadores de la propuesta de nuevos programas
Colombia depende de cada una de las sedes
 Los pares evaluadores son extranjeros,
preferiblemente
Universidad de  Se resalta la necesidad de hacer un  El proceso de creación de un programa
Antioquia análisis de pertinencia y coherencia académico se realiza en línea
del programa con la misión y líneas
estratégicas y programáticas de la
Universidad
 Se tiene en cuenta que el programa  El documento de la propuesta debe estar
propuesto cumpla con unas acompañado por un resumen ejecutivo
condiciones mínimas de calidad, en
coherencia con lo requerido para  Se realizan debates alrededor de la
obtener registro calificado propuesta curricular del programa y de su
viabilidad en la Universidad (logística,
costos, infraestructura)
 No establece tiempo de duración del  El título que se otorga y la duración del
proceso de creación de un programa programa son definidos luego de los
académico debates sobre currículo y viabilidad
Universidad  Aun cuando no se ofrece mucha  La creación de un programa está
Católica de información sobre el proceso, se enmarcado en el ciclo de vida de los
Colombia menciona que el documento de la programas académicos, concebido por la
propuesta es revisado por los pares Universidad
evaluadores  En la propuesta se incluyen definiciones
relacionadas con el procedimiento para la
creación de programas académicos
Universidad  Definición de grupo gestor como  Antes de iniciar la elaboración de la
Industrial de responsable propuesta, se diseña un cronograma de
Santander trabajo para su desarrollo inicial
 El proceso de creación de un nuevo  Sólo hasta que la propuesta inicial es
programa se da en dos momentos: aprobada, se proyectan los recursos
uno, en el que se desarrolla y evalúa requeridos para la puesta en
la propuesta; y dos, en el que se funcionamiento del programa
formula el proyecto educativo del  La evaluación de la propuesta es
programa independiente a la evaluación de Proyecto
educativo del programa propuesto. Este
último es evaluado nuevamente por todas
las instancias de la Universidad
Marquette  Se resalta la necesidad de hacer un  El proceso de creación de un programa
University análisis de pertinencia y coherencia académico se realiza en línea
del programa con la misión y líneas


 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
estratégicas y programáticas de la
Universidad
 En el documento se debe evidenciar el  La propuesta debe incluir los resultados de
impacto del programa en el proceso aprendizaje esperados en cada una de las
de acreditación de la Universidad asignaturas, más allá de objetivos
 En la propuesta se incluye el sistema  La propuesta debe incluir las asignaturas
de evaluación que se manejará en el asociadas con el nuevo programa, que
programa y en las asignaturas que existan dentro del catálogo de asignaturas
componen su plan de estudios, para o que deban ser creadas
programa, profesores y estudiantes  En términos de aseguramiento de calidad,
la propuesta debe identificar los
indicadores de calidad con los que
cumpliría el nuevo programa en sus
primeros 5 años de funcionamiento
Stony Brook  Se resalta la necesidad de hacer un  Los programas nuevos deben aportar al
University análisis de pertinencia y coherencia desarrollo de la oferta académica de la
del programa con la misión y líneas Universidad
estratégicas y programáticas de la  La propuesta de creación debe evidenciar
Universidad la relación entre el programa propuesto y
las demás unidades/programas de la
Universidad, dando cuenta de un
mediano/alto nivel de interdisciplinariedad
 En el proceso se evalúa la coherencia con
la función misional de docencia e
investigación de la Universidad
The City  En el documento de la propuesta se  La propuesta debe incluir las asignaturas
University of hace explícita la forma en que el asociadas con el nuevo programa, que
New York programa responde a las necesidades existan dentro del catálogo de asignaturas
del contexto en que se desarrolla o que deban ser creadas
 La propuesta del programa debe estar  En el documento se debe presentar el
alineada con los estándares de calidad sistema de monitoreo durante los
de las agencias de acreditación y con primeros cinco años de funcionamiento del
las regulaciones estatales programa
correspondientes
 El documento justifica la creación del  En el caso de los programas de posgrado,
programa a partir de la identificación si la propuesta es para un programa de
de las necesidades a las que atenderá maestría debe ser evaluado por un par. Si
en la Universidad y la sociedad en la propuesta es de doctorado, esta debe
general ser evaluada por dos pares
 En la propuesta se incluye el sistema  La propuesta de creación debe evidenciar
de evaluación que se manejará en el la relación entre el programa propuesto y
programa y en las asignaturas que las demás unidades/programas de la
componen su plan de estudios, para Universidad, dando cuenta de un
programa, profesores y estudiantes mediano/alto nivel de interdisciplinariedad
 Se resalta la necesidad de hacer un  Esta Universidad hace evidente la
análisis de pertinencia y coherencia importancia de proyectar el futuro de los
del programa con la misión y líneas egresados
estratégicas y programáticas de la
Universidad
The University  Análisis de pertinencia y coherencia  En el documento de la propuesta se hace
of Tennessee del programa con la misión y líneas evidente la existencia de normativa
estratégicas y programáticas de la alrededor de la admisión, retención y
Universidad graduación de los estudiantes


 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
 El plan de estudios debe ser  El programa propuesto debe estar
estructurado teniendo en cuenta los asociado con instituciones externas a la
criterios de acreditación requeridos Universidad (entidades gubernamentales
de salud, educación, negocios)
 La guía de esta Universidad resalta la
importancia del reconocimiento de la
diversidad al interior del programa
propuesto
Universidad de  Se resalta la necesidad de hacer un  La propuesta debe construirse pensando
Tufts análisis de pertinencia y coherencia en un programa de alta calidad, con
del programa con la misión y líneas potencial de excelencia y con un fuerte
estratégicas y programáticas de la liderazgo intelectual
Universidad
 La propuesta debe contar con la lista  En el documento se debe evidenciar la
de profesores que apoyarán al posibilidad de aprovechar las fortalezas
programa propuesto existentes de la Universidad
 Las nuevas propuestas deben incluir la  La propuesta debe tener en cuenta la
interdisciplinariedad importancia de generar vínculo entre la
formación de pregrado y posgrado
 La investigación debe ser un elemento
central en el proceso de creación de
programas nuevos
Universidad  Hace explícita la necesidad de hacer  La propuesta incluye estudio de viabilidad,
Carlos III de un estudio de mercado para proyectar estudio financiero y de la adaptabilidad del
Madrid el potencial y el impacto del programa nuevo programa al sistema de
aseguramiento de la calidad de la
Universidad
 Se resalta la necesidad de hacer un  Tiene en cuenta la movilidad de
análisis de pertinencia y coherencia estudiantes por el espacio Europeo de
del programa con la misión y líneas Educación Superior
estratégicas y programáticas de la  Plantea que los programas propuestos
Universidad deben contribuir con el desarrollo y mejora
en las áreas de investigación y de arte en
la Universidad
University of  Identificación de los recursos  Los órganos involucrados en la aprobación
California – requeridos para la puesta en de las propuestas de nuevos programas
Irvine funcionamiento del programa hacen parte de la estructura universitaria
propuesto  El proceso de creación de un nuevo
programa académico debe incluirse en la
planeación anual de la Universidad
 En la propuesta se incluye un listado  La propuesta debe incluir las asignaturas
de los posibles evaluadores de la asociadas con el nuevo programa, que
misma existan dentro del catálogo de asignaturas
o que deban ser creadas
 La propuesta es evaluada por el Consejo
de Egresados
University of  Las nuevas propuestas deben incluir la  La creación de nuevos programas
California - interdisciplinariedad depende directamente de cada campus,
Riverside no debe ser revisado por todo el sistema
universitario
 La propuesta debe contar con la lista  La propuesta de creación de nuevo
de profesores que apoyarán al programa se hace en conjunción con otros
programa propuesto


 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
 La apertura de un nuevo programa se campus de la Universidad o por
hace dependiendo de la proyección instituciones similares
del número de matriculados esperado
University of  Se resalta la necesidad de hacer un  Identificación de las características
Colorado análisis de pertinencia y coherencia diferenciadoras del programa propuesto,
del programa con la misión y líneas con respecto a otros similares
estratégicas y programáticas de la  En el documento de la propuesta se hace
Universidad evidente la existencia de normativa
alrededor de la admisión, retención y
graduación de los estudiantes
 El documento de la propuesta debe  La propuesta debe incluir una descripción
estar acompañado por un resumen del Estado del programa con respecto a los
ejecutivo estándares de calidad fijados por las
agencias acreditadoras
Universidad de  La propuesta se elabora teniendo en  Diferenciación de procesos para pregrado
Florida cuenta los criterios establecidos y posgrado
dentro de la guía de creación de la
Universidad
 Se resalta la necesidad de hacer un  Evaluación de la necesidad, demanda,
análisis de pertinencia y coherencia prioridad institucional
del programa con la misión y líneas
estratégicas y programáticas de la
Universidad
Universidad  La Guía propone un modelo entendido  Esta Universidad propone una guía para
Autónoma del en términos de definición de función, realizar estudios de factibilidad y
Estado de objetivos, características generales pertinencia de programas nuevos, desde
Hidalgo del modelo, políticas del modelo y se tres perspectivas: social, técnica y
consideran algunas previsiones para económica
su evaluación.  La toma de decisiones acerca de la
creación de programas depende de los
resultados del estudio de factibilidad
Tabla No.1 Cuadro Comparativo Referentes externos
Ver en el Anexo 0. Resultados de la referenciación nacional e internacional

De acuerdo con este análisis, la creación de programas académicos en las universidades


estudiadas cuenta con características comunes asociadas con la estructura orgánica de cada
institución y a sus propias concepciones. En términos generales el proceso de creación de
programas parte de la identificación de alguna necesidad social o institucional por un grupo de
docentes o directivos que inician la construcción de la propuesta, según los criterios definidos por
las universidades para tal fin.

Los criterios identificados en la revisión se encuentran asociados con los criterios de acreditación
de cada una de las regiones en las que se encuentran las universidades analizadas, entre estos
se resaltan los siguientes:

1. Identificación del programa, en la que se indica su nombre, las facultades involucradas, la(s)
área(s) de conocimiento que abarca y el título que otorga.

2. Justificación de la creación del programa, teniendo en cuenta las necesidades a las que
atendería, los compromisos sociales de las universidades, entre otras.

3. Estudio de mercado o de factibilidad en el que se revise la demanda potencial del programa,


teniendo en cuenta los programas similares al interior de las universidades y a nivel nacional


 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
e internacional, la afinidad de estudiantes potenciales en la propuesta curricular del programa
y la proyección de la inserción laboral de los egresados.

4. Definición de los objetivos del programa en dos sentidos: los objetivos de formación y los
objetivos de calidad del programa.

5. Identificación del perfil de los aspirantes y de los egresados.

6. Planeación curricular del programa teniendo en cuenta el número de créditos requeridos para
alcanzar la titulación, las asignaturas del plan de estudios, identificando las asignaturas
nuevas y las existentes en el catálogo de asignaturas, los resultados de aprendizaje
esperados y las estrategias pedagógicas proyectadas. En este punto además se resalta la
forma en que el nuevo programa se articula con la oferta existente en la Universidad, la
identificación de las asignaturas coterminales con otros niveles de formación y la forma en
que se hace evidente la internacionalización y movilidad de los estudiantes.

7. Establecimiento de políticas de admisión, retención y graduación de los estudiantes, en las


que se definan las actividades asociadas a estos procesos, dentro del nuevo programa.

8. Proyección de los recursos requeridos para la puesta en funcionamiento del programa,


teniendo en cuenta la planta docente, la infraestructura de la universidad, el presupuesto y
la forma en que se recuperaría la inversión inicial en el programa.

9. Alineación del programa propuesto con el sistema de aseguramiento de la calidad de la


universidad, teniendo en cuenta los indicadores de calidad con lo que medirá su evolución,
el sistema de monitoreo que manejará y el impacto que tendría en la acreditación
institucional.

 
3. Marco normativo para la creación de programas académicos

3.1 Referentes externos

El Congreso de la República de Colombia en la Ley 1188 de 2008 establece los requisitos para
ofrecer y desarrollar un programa de educación superior y determina las condiciones de calidad
de los programas y a nivel institucional, dentro de lo que se resalta:

Condiciones de los programas:

1. La correspondencia entre la denominación del programa, los contenidos curriculares y el


logro de las metas para la obtención del correspondiente título.

2. La adecuada justificación del programa para que sea pertinente frente a las necesidades
del país y el desarrollo cultural y científico de la Nación.

3. El establecimiento de unos contenidos curriculares acordes con el programa que se ha


establecido y que permitan garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes
metas.


 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
4. La organización de todas aquellas actividades académicas que fortalezcan los
conocimientos teóricos y demuestren que facilitan las metas del proceso formativo.

5. La adecuada formación en investigación que establezca los elementos esenciales para


desarrollar una actitud crítica, la capacidad de buscar alternativas para el desarrollo del
país.

6. La adecuada relación, efectiva con el sector externo, que proyecte a la universidad con
la sociedad.

7. El fortalecimiento del número y calidad del personal docente para garantizar, de una
manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y extensión.

8. El uso adecuado y eficiente de los medios educativos de enseñanza que faciliten el


aprendizaje y permitan que el profesor sea un guía y orientador y el estudiante sea
autónomo y participante.

9. La garantía de una infraestructura física en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y


espacios para la recreación y la cultura, que permitan la formación integral de los
estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor académica.

Condiciones de carácter institucional

1. El establecimiento de adecuados mecanismos de selección y evaluación de estudiantes


y profesores, en donde se garantice la escogencia por méritos y se impida cualquier
discriminación por raza, sexo, credo, discapacidad o condición social.

2. La existencia de una estructura administrativa y académica flexible, ágil y eficiente, al


servicio de la misión de las instituciones de educación superior.

3. El desarrollo de una cultura de la autoevaluación, que genere un espíritu crítico y


constructivo de mejoramiento continuo.

4. La existencia de un programa de egresados que haga un seguimiento a largo plazo de


los resultados institucionales, involucre la experiencia del egresado en la vida
universitaria y haga realidad el requisito que el aprendizaje debe continuar a lo largo de
la vida.

5. La implantación de un modelo de bienestar universitario que haga agradable la vida en


el claustro y facilite la resolución de las necesidades insatisfechas en salud, cultura,
convivencia, recreación y condiciones económicas y laborales.

6. La consecución de recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las metas con


calidad, bienestar y capacidad de proyectarse hacia el futuro, de acuerdo con las
necesidades de la región y del país.5

Adicionalmente en el Decreto 1075 de 2015 en su capítulo 2 y la guía para la elaboración del


Documento Maestro de Registro Calificado del 31 de mayo de 2016 determinan las

                                                            
5 Congreso de la República de Colombia. Ley 1188 de 2008.  


 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
condiciones para la obtención del registro calificado, oferta y desarrollo de programas
académicos de Educación Superior los cuales se deben tener en cuenta en la construcción
institucional de propuestas académicas para garantizar el cumplimento de la normativa
nacional con las 10 condiciones de calidad esperadas (denominación, justificación, contenidos
curriculares, organización de las actividades académicas, personal docente, medios
educativos e infraestructura, investigación relación con el sector externo, mecanismos de
selección y evaluación, estructura administrativa y académica, autoevaluación, egresados,
bienestar y recursos financieros). Estos criterios de calidad se analizarán en el presente
documento de acuerdo a las diferentes fases del modelo para la construcción de programas
académicos.

Adicionalmente se tendrán en cuenta los lineamientos ofrecidos por el Consejo Nacional de


Acreditación (CNA) para el desarrollo de los procesos para la Acreditación de Alta Calidad
Institucional y de los programas de pregrado y posgrado.

3.2 Referentes internos

En el Anexo 1. Guía 1. Construcción de propuestas de nuevos programas académicos, se presenta la


referenciación interna de los documentos institucionales con la actualización de los vigentes:

 En el artículo 4. Acuerdo No. 563 del Consejo Directivo Universitario del 18 de abril de 2012,
se resalta que: el Vicerrector Académico debe presentar al Rector para su consideración y
aprobación definitiva en el Consejo Directivo Universitario la creación, suspensión o supresión
de Programas Académicos que conduzcan a títulos universitarios, aprobados por el Consejo
Académico.6

 En el Artículo 1. Resolución No. 577 de 2012 establece que: la Dirección de Programas


Académicos como la dependencia de la Vicerrectoría Académica se encargará de proyectar
el desarrollo de la oferta académica de la Universidad.7

Con este propósito se adelantó la revisión de los siguientes documentos:

1. Acuerdo 623 (Visión y Megas de la Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central)


2. Orientaciones del Consejo de Regentes a la Universidad. Diciembre de 2011.
3. Orientaciones del Consejo Directivo. Febrero de 2013.
4. Política de Posgrados. Noviembre de 2008.
5. Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana. Acuerdo No. 0066 del Consejo
Directivo Universitario. 22 de abril de 1992
6. Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación institucional. Diciembre
de 2011.
7. Modificación del Reglamento Orgánico de la Universidad. Abril de 2012.
8. Definición de funciones de las Direcciones de la Vicerrectoría Académica. Octubre de 2012.
9. Estatutos, Reglamento Orgánico y Reglamento de Unidades Académicas de la Universidad
10. Orientaciones dadas por las autoridades personales del Gobierno de la Universidad8.
                                                            
6  Cfr.  Artículo  4.  Acuerdo  No.  563  del  Consejo  Directivo  Universitario  del  18  de  abril  de  2012.  Pontificia  Universidad 

Javeriana, Bogotá‐Colombia 
7 Cfr. Artículo 1. Resolución No. 577 de 2012 
8  Discursos  pronunciados  por  el  Padre  Rector  en  su  posesión  (28  de  febrero  de  2014),  en  la  posesión  del  Vicerrector 

Académico (6 de mayo de 2014), y en las posesiones de los Decanos de Facultad (Ciencias Jurídicas, Psicología, Ciencias 
Políticas y Relaciones Internacionales el 14 de marzo de 2014; Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias, Educación, 


 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

En tal línea fue posible identificar dos tipos de orientaciones, unas de naturaleza estratégica y otras
de naturaleza operativa, tal como se muestra en la Tabla No. 2. Opciones y referentes institucionales.

Fuente Orientación
Acuerdo 623 (Visión Visión de la Pontificia Universidad Javeriana. En el 2021, la Pontificia
y Megas de la Universidad Javeriana será referente nacional e internacional por la coherencia
Pontificia entre su identidad y su obrar, su propuesta educativa, su capacidad de aprendizaje
Universidad institucional, así como por su contribución a la transformación de Colombia, desde
Javeriana – Sede una perspectiva católica, innovadora y de ecología integral.
Central)
MEGAS

1. Asegurar actividades académicas con impacto en la dinámica de


reconciliación del país y con carácter innovador.
2. Priorizar en nuestra opción de excelencia humana y académica, las
dimensiones de interculturalidad, internacionalización y cuidado de la casa
común.
3. Asegurar el desarrollo sostenible integral de la Universidad, arraigado en
el medio universitario.
4. Transformar el sistema de toma de decisiones para que sean efectivas,
fundamentadas en criterios definidos institucionalmente y orientados a la
realización de la visión.

Orientaciones del Se señaló el deseo de la Compañía de Jesús que la Universidad impulse programas
Consejo de y, si fuere factible, considere la posibilidad de crear sedes en las otras regiones
Regentes a la donde están los jesuitas en Colombia. Adicionalmente, en estas orientaciones el
Universidad en Consejo de Regentes le propuso al Gobierno General de la Universidad dos
diciembre de 2011 sugerencias concretas en relación con la creación de nuevos programas
académicos:

1. El aumento de oferta académica y el desarrollo de iniciativas


institucionales en las regiones donde están ubicadas las obras de la
Compañía de Jesús, y la consideración de crear, si fuere factible, sedes en
dichas regiones.
2. La ampliación del acceso de nuevos estudiantes a través de la
consideración de programas ofrecidos virtualmente, a distancia o en
jornadas nocturnas, asegurando la calidad y la pertinencia de la
formación.

Decisiones del El Consejo Directivo Universitario decidió, bajo la responsabilidad del Vicerrector
Consejo Directivo Administrativo, establecer un plan acotado en el tiempo para la superación del
Universitario en déficit operacional, considerando: (a) el crecimiento en ingresos de acuerdo con la
febrero de 2013 viabilidad de los programas actuales, la apertura de nuevos programas de pregrado
y ampliación de la oferta virtual; (b) la reducción de gastos especialmente de la
hora cátedra y el ajuste de las horas de docencia de los profesores de planta.

Política de La Política de Posgrados para la Sede Central de la Universidad estableció en su


Posgrados, 2008 artículo 10 el origen de los posgrados en la Universidad de la siguiente manera:

                                                            
el 9 de abril de 2014; Artes, Comunicación y Lenguaje, Enfermería el 26 de mayo de 2014); discurso dado por el Vicerrector 
Académico en su posesión (6 de mayo de 2014); y cartas de nombramiento de Decanos, Directores de Departamento y 
Directores de Programa.  
 

10 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
Los posgrados en la Universidad tendrán su origen en las necesidades de formación
de los diferentes campos de conocimiento y en el trabajo académico de los
departamentos e institutos.

La creación de los posgrados estará apoyada por el desarrollo de la actividad


investigativa de los departamentos e institutos. En el caso particular de las
maestrías de profundización o las especializaciones, la creación también podrá estar
apoyada en las actividades de consultoría y de asesoría de estas unidades
académicas.

Los nuevos programas de posgrado se podrán crear en asocio con otras


universidades nacionales o de otros países, cuando se den las condiciones
apropiadas para hacerlo; tales como desarrollo académico, recurso humano
calificado, recursos bibliográficos y técnicos, y apoyo administrativo y financiero.

Proyecto Educativo El proyecto Educativo de la Universidad determina a nivel de la construcción de


de la Pontificia currículos:
Universidad
Javeriana La actividad de estudiantes y profesores está enmarcada en los currículos. Estos
Acuerdo No. 0066 organizan e integran oportunidades, experiencias y actividades de enseñanza-
del Consejo aprendizaje, según áreas temáticas, núcleos problemáticos o líneas de
Directivo investigación que correspondan a los propósitos específicos de formación en una
Universitario disciplina o profesión. El diseño, el desarrollo y realización de los currículos deben
22 de abril de 1992 hacer posible la Formación Integral del estudiante.

Los currículos han de garantizar la interacción de sus diversos componentes y


además el que profesores y estudiantes trasciendan la visión de su propia disciplina
o profesión, enriqueciendo su formación y haciéndose competentes para trabajar
con personas formadas en otros campos del saber.

Asimismo, los currículos deben facilitar tanto a profesores como a estudiantes el


reconocimiento de la realidad del país y su vinculación a procesos que tratan de
solucionar problemáticas concretas.

Los planes de estudio correspondientes a los currículos deben ser flexibles, de


manera que se puedan revisar y actualizar, y en esta forma se garantice su
vigencia; deben además liberar al estudiante de un excesivo número de horas de
clase y contemplar espacios de reflexión investigativa que iluminen momentos
creativos.

Directrices de En su diseño, el currículo de los programas deberá fijar criterios en torno a los
Posgrados contenidos y las experiencias de aprendizaje que configurarán las actividades
académicas y que permitirán a los estudiantes la aprobación de los créditos
académicos requeridos para que la Universidad les otorgue el título de posgrado
correspondiente.

En cuanto a los contenidos, estos se definen comunidades de conocimiento que,


con fines de enseñanza, se organizan, definen y delimitan en asignaturas.

En relación con las experiencias de aprendizaje estas se entienden como todas


aquellas actividades que son desarrolladas por el estudiante de manera consciente
y que son producto de una concertación con los objetivos de uno o varios
componentes del programa o de un trabajo colectivo. Las experiencias de
aprendizaje podrán ser reconocidas en créditos académicos solo si reúnen las
siguientes características:

11 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
i. Propician la progresión en los aprendizajes y desarrollos académicos de
los estudiantes, al igual que la articulación entre los distintos niveles de
formación.
ii. Definen criterios de evaluación de proceso y valoración para los
productos realizados por los estudiantes.
iii. Brindan ambientes de aprendizaje de interacción directa (presencial y
sincrónica) e indirecta (virtual, sincrónica o asincrónica).
iv. Permiten el contacto con la realidad social o con las comunidades.
v. Facilitan la movilidad de los estudiantes.

Autoevaluación El informe de autoevaluación institucional con fines de renovación de la


Institucional, 2010 acreditación de alta calidad, identificó como una fortaleza la existencia de
mecanismos para la creación y evaluación de programas académicos. Esta fortaleza
fue ratificada por los pares académicos institucionales designados por el CNA,
quienes en su informe señalaron:

En la Universidad Javeriana están muy bien establecidos los criterios y


procedimientos para la creación, modificación y supresión de programas
académicos: i) Para la creación y supresión de programas, las iniciativas que surgen
en los Departamentos y Facultades, son llevadas a los Consejos de Facultad,
Consejo Académico y Consejo Directivo. Las propuestas de un programa académico
deben responder siempre a criterios de calidad y pertinencia, y deben contar con
el suficiente soporte académico y la disponibilidad de recursos. En el caso de las
maestría y doctorados, estos estarán fundamentados en el conocimiento que
genera la investigación (especialmente apoyada por los Departamentos e
Institutos) y en la actividad investigativa de los estudiantes (…)9

Sin embargo, los pares académicos amigos, José Joaquín Brunner y Jacques
L’Ecuyer, que acompañaron el proceso de autoevaluación con fines de renovación
de la acreditación institucional señalaron:

“(…) La Universidad no hace valorar por expertos externos los nuevos programas
que ofrece o los que fueron modificados substancialmente. Tampoco requiere la
opinión de egresados, empleadores u otros interesados. Al no hacer esto, la
Universidad se priva de una mirada que puede ayudarla a ofrecer programas de
mejor calidad. Es una costumbre que la Universidad debería adoptar, pues
contribuiría a mejorar el nivel, relevancia y calidad de sus programas”.10

Acuerdo No. 563 del El Acuerdo No. 563 del Consejo Directivo Universitario, del 18 de abril de 2012,
Consejo Directivo modificó el Reglamento Orgánico de la Sede Central de la Universidad sobre la
Universitario, del 18 Rectoría y la Vicerrectoría Académica, y creó la Vicerrectoría de Investigación y la
de abril de 2012. Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales. Mediante el Artículo 4
de dicho Acuerdo, se modificó el Artículo 53 del Reglamento Orgánico de la Sede
Central de la Universidad, y se señaló en el literal l como una función del Vicerrector
Académico:

l. Presentar al Rector para su consideración y aprobación definitiva en el Consejo


Directivo Universitario la creación, suspensión o supresión de Programas
Académicos que conduzcan a títulos universitarios, aprobados por el Consejo
Académico.

                                                            
9 Informe de Pares Académicos Institucionales, página 65, 2 de diciembre de 2011 
10 Informe de Pares Amigos sobre el Estado Actual y Desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana, páginas 3‐4, 15 de 

octubre de 2010. 

12 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
Adicionalmente, se señaló en los literales n y o como funciones del Vicerrector de
Investigación:

n. Presentar al Consejo Académico, por conducto de su presidente, su concepto


sobre la creación, modificación, supresión o suspensión de maestrías de
investigación, de maestrías mixtas (profundización e investigación) y de
doctorados.

o. Presentar al Vicerrector Académico o al Consejo Académico, según


corresponda, su concepto sobre las reformas curriculares y sobre las
modificaciones relativas a la identificación de los Programas Académicos de
maestrías de investigación, de maestrías mixtas (profundización e investigación)
y de doctorados.

Resolución Rectoral Mediante la Resolución Rectoral No. 577 del 5 de octubre de 2012, se estableció
No. 577 del 5 de que la Dirección de Programas Académicos es la dependencia de la Vicerrectoría
octubre de 2012 Académica encargada de proyectar el desarrollo de la oferta académica de la
Universidad, así como de generar las estrategias para la evaluación, la cualificación
y la garantía de la calidad de los programas académicos de pregrado, posgrado,
educación permanente y para el trabajo, y para educación continua.

Los procesos a cargo de la dirección se refieren a: la planeación de la oferta


académica de la Universidad, según niveles y modalidades, y asesoría para el
diseño de nuevos programas académicos; el seguimiento al proceso de creación,
suspensión y supresión de programas académicos; la obtención de registros
calificados; la gestión curricular; la auto-regulación y mejoramiento continuo de
programas académicos; y el apoyo a la apertura de programas académicos creados.

Acuerdo No. 534 del En virtud del literal k del artículo segundo del Acuerdo No. 534 del Consejo Directivo
Consejo Directivo Universitario, mediante el cual se modificó el Reglamento Orgánico de la Sede
Universitario Central de la Universidad sobre la Vicerrectoría Administrativa, se estableció como
una de las funciones del Vicerrector Administrativo:

k) Presentar al Rector el concepto, dentro del ámbito de su competencia, sobre


las propuestas de creación o supresión de cargos en la Universidad y las de
suspensión, creación o supresión de programas académicos que conduzcan a la
obtención de títulos universitarios.

Reglamento El literal e del artículo 89 del Reglamento Orgánico de la Universidad, establece


Orgánico de la como una de las funciones del Consejo de Facultad:
Universidad
e) Aprobar, para su posterior consideración por parte del Consejo Académico,
las propuestas de creación, suspensión o supresión de Programas Académicos
del ámbito de su competencia que conduzcan a la obtención de títulos
universitarios, según lo establecido al respecto por el Vicerrector Académico.

13 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
Estatutos de la El literal h del artículo 116 de los Estatutos establece como una de las funciones
Universidad del Consejo Directivo Universitario:

h) Para la Sede Central de la Universidad, oído el parecer del Consejo Académico,


aprobar o suprimir los programas académicos que conduzcan a la obtención de
títulos académicos, decidir sobre extensiones y otros programas que el mismo
Consejo Directivo Universitario determine.

Los literales c y d del artículo 125 de los Estatutos establecen como funciones del
Consejo Académico:

c) Establecer los procedimientos para aprobar, suspender o suprimir programas


académicos y para decidir sobre extensiones, afiliaciones académicas y sobre
otros programas.

d) Dar su parecer sobre la aprobación o supresión de programas que conduzcan


a la obtención de títulos académicos y decidir sobre el establecimiento de
extensiones y otros programas académicos.

Orientaciones dadas En las orientaciones dadas por las autoridades personales de gobierno de la
por las autoridades Universidad se evidencian los siguientes intereses en relación con la proyección de
personales del la oferta académica de la Universidad:
Gobierno de la
Universidad ‐ Un compromiso con las políticas de aseguramiento de la calidad;
‐ La ampliación de la oferta académica en las regiones con el ánimo de
contribuir a su desarrollo;
‐ La construcción de sólidos vínculos de colaboración entre la Sede Central
y la Seccional mediante la extensión de programas;
‐ Una diversificación de las modalidades en los programas académicos
(virtuales, presenciales); y,
‐ La creación de programas académicos innovadores, disciplinarios, e
interdisciplinarios.

Tabla No. 2. Opciones y referentes institucionales.


 
4. Definición del modelo de creación de programas académicos de la Pontificia
Universidad Javeriana

El punto de partida del modelo de creación de programas académicos debe dar respuestas a las
preguntas: “qué y para qué; cómo; con quiénes; con qué; y cómo saber si funciona un programa
académico”11. Adicionalmente, el modelo debe concebirse como una representación de un objeto o
un fenómeno en su estado ideal, que permite su comprensión y posibilita la identificación de las
etapas o pasos que orientan su llegada a este estado. Ahora, en relación con la creación de
programas, el modelo deberá establecer criterios asociados con los rasgos característicos que se
esperan de la oferta académica de la Universidad Javeriana y que garantizan su ampliación teniendo
en cuenta su excelencia académica, su pertenencia y su factibilidad.

                                                            
11 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Guía para realizar estudios de factibilidad y pertinencia de programas 

educativos.  Recuperado  el  28  de  Julio  de  2016.  Recurso  electrónico  disponible  en: 
http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/pdf/1_guia_factibilidad.pdf    

14 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
4.1 Lineamientos del modelo de creación de programas académicos

Los lineamientos generales de creación de programas académicos que se construyeron a partir del
diálogo con la Comunidad Educativa Javeriana son:

‐ Enfoque sistémico de la oferta académica de la universidad con una clara definición de


campos de conocimiento y áreas de enseñanza
‐ Focalización de las oportunidades de incidencia externa de la universidad a través de su
oferta académica
‐ Construcción participativa de la comunidad educativa y del medio externo
‐ Articulación con las cinco vicerrectorías de la Universidad
‐ Rol de acompañamiento permanente del equipo de la Dirección de programas académicos
en todas las fases del proceso
‐ Distinción de los roles en los procesos aprobatorio, de aval y de evaluación de las propuestas

4.2 Rasgos característicos del modelo propuesto

En la siguiente gráfica, se presentan de manera general, los rasgos característicos del modelo
propuesto, resaltando su propósito, sus intereses y las fases que contempla:

Gráfico 1. Rasgos Característicos del Modelo Propuesto.

Es de resaltar que el modelo de creación de programas busca ser replicable a las Unidades
Académicas en el contexto de la Universidad a partir de una visión de conjunto desde la que se
proyecte la oferta académica12, el aprovechamiento de sus capacidades internas y la identificación
de las oportunidades presentes en el contexto externo. Así mismo, este modelo es propuesto para
facilitar la toma de decisiones institucionales con respecto a la ampliación de esta oferta, de acuerdo

                                                            
12 Pontificia Universidad Javeriana. Modelo de Creación de Programas. 2015. 

15 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
con la pertinencia y factibilidad de los nuevos programas al interior de la Universidad y el impacto
que tengan en la sociedad13.

El modelo propuesto para la creación de programas está compuesto por cuatro procesos y siete fases
todas ellas vinculadas con tres aspectos fundamentales para la creación de programa académicos a
saber: Las Megas Institucionales propuestas, la Visión de la Universidad y los desarrollos estratégicos
internos establecidos en cada facultad.

Dentro de las Megas propuestas hay que resaltar que se toman dos de ellas por cuanto están más
directamente vinculadas con el desarrollo de la oferta académica:

‐ Asegurar actividades académicas con impacto en la dinámica de reconciliación del país y con
carácter innovador.
‐ Priorizar en nuestra opción de excelencia humana y académica, las dimensiones de
interculturalidad, internacionalización y cuidado de la casa común.

En relación con los desarrollos estratégicos es importante abordar las prioridades institucionales y de
facultades, como también los aspectos referidos a las innovaciones (ver apartado 4.4.1.1 Requisitos
de elegibilidad, sección C).

Gráfico 2. Procesos y fases modelo de Creación de Programas.


                                                            
13 Pontificia Universidad Javeriana. Justificación del incremento del valor de los derechos pecuniarios por encima del índice 

de inflación ‐ Pontificia Universidad Javeriana, 28 de noviembre de 2014. 

16 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

4.3 Descripción de procesos

4.3.1 Priorización: este proceso se encuentra relacionado con la convocatoria hecha por el
Vicerrector Académico, en la que se determinan los criterios que deben ser tenidos en cuenta para
la elaboración de las propuestas de creación de programas. Estos criterios priorizan a aquellos
programas que contribuyan con el posicionamiento de la Universidad Javeriana a nivel nacional e
internacional, por su identidad, la calidad de su propuesta educativa y su apuesta por transformar al
país14, a partir del reconocimiento de las necesidades de formación que se presentan en nuestro
contexto.

Así mismo, estos criterios reconocen la importancia que tiene el trabajo académico de los
departamentos e institutos que hacen parte de la Universidad Javeriana, quienes con sus desarrollos
investigativos, identifican aquellos campos de conocimiento en los que existen oportunidades para la
ampliación de la oferta académica de la Universidad, de acuerdo con los criterios de calidad que la
caracterizan, sus capacidades académicas y la disponibilidad de recursos con la que cuenta15.

De la misma forma, se resalta la importancia de responder a cinco condiciones básicas de la


Universidad Javeriana: el reconocimiento de su identidad, el fomento de la interdisciplinariedad, el
desarrollo de programas que conduzcan a titulación conjunta, el desarrollo de proyectos de
innovación y la internacionalización del currículo.

4.3.2 Construcción: este proceso se asocia con el desarrollo de la propuesta de creación de nuevos
programas académicos, de acuerdo con las guías diseñadas para tal fin, así como con la construcción
del programa académico aprobado en un primer momento. Para ello, desde la Dirección de
Programas Académicos se establecen los elementos que deben incluirse en cada uno de estos
documentos (ver Guía 1 Construcción de propuestas de nuevos programas académicos Anexo 1).

4.3.3 Evaluación y aval: este proceso se vincula con la revisión y aprobación de la propuesta y
del programa como tal, por parte del Vicerrector Académico (propuesta) y del Consejo Académico
(programa).

4.3.4 Aprobación: este proceso está asociado con las aprobaciones que emiten los Consejos de
Facultad y el Consejo Directivo Universitario, de acuerdo con las revisiones que hagan de la propuesta
inicial del programa académico, así como del documento final.

4.4 Descripción de las Fases

A continuación se especifican cada una de las siete fases16 previstas en el modelo de creación de
nuevos programas académicos, con los respectivos procesos de priorización, construcción,
evaluación, y aprobación previstas.
                                                            
14 Acuerdo 623 (Visión y Megas de la Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central) 
15 Autoevaluación Institucional, 2010 
16  El  modelo  propuesto  también  considera  una  ruta  denominada  “Fast  Track”  para  aquellas  propuestas  que  cumplen 

ciertas condiciones especiales de calidad y pertinencia y para las cuales las fases se reducen a cinco: 
1. Propuesta, a cargo de grupos de profesores o grupos de investigación (Proceso de Construcción).  
2. Aprobación de la iniciativa, a cargo del Consejo de Facultad (Proceso de Aprobación).  
3. Desarrollo  de  la  propuesta,  a  cargo  del  grupo  de  proponentes,  con  asesoría  académica,  financiera,  de 
planificación de recursos, y de mercado (Proceso de Construcción).  

17 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

4.4.1 Convocatoria del Vicerrector Académico

La convocatoria constituye un llamado del Vicerrector Académico a las Facultades para la


presentación de propuestas de nuevos programas académicos en un cronograma establecido. Habrá
dos tipos de convocatorias: abiertas y cerradas. Las primeras responderán a las prioridades que las
Facultades hayan identificado tras un ejercicio riguroso de planeación y proyección de su oferta
académica. Las segundas responderán a proyectos estratégicos de acuerdo con un tema de interés
institucional.

La convocatoria se divulgará por medio de los canales de comunicación de la Universidad con el fin
de promover la participación de la Comunidad Académica. Durante el desarrollo del proceso se
brindará información relevante al mismo por parte de la Dirección de Programas Académicos.

4.4.1.1 Requisitos de elegibilidad

Los requisitos de elegibilidad que determinan las condiciones (indispensables, necesarias y deseables)
para la participación de propuestas en la convocatoria realizada por el Vicerrector Académico para la
creación programas académicos, serán los siguientes:

Condiciones Deseables
Condiciones necesarias
Condiciones indispensables

1. Programas 1. Identidad Javeriana 1. Titulación conjunta


acreditables y
acreditados 2. Interdisciplinaridad

3. Innovación

4. Internacionalización

Gráfico 3. Requisitos de elegibilidad.

Las condiciones se clasifican en:

‐ Indispensables: son aquellas condiciones de la cuales no se debe prescindir.

‐ Necesarias: son aquellas que hacen parte del desarrollo de la propuesta de creación de nuevo
programa y deben ser fácilmente evidenciadas en los documentos propuestos.

                                                            
4. Evaluación para aval, a cargo del Consejo Académico (Proceso de Evaluación). 
5. Acto interno de creación, a cargo del Consejo Directivo Universitario (Proceso de Aprobación). 
 

18 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
‐ Deseables: son aquellas que se espera puedan ser implementadas en el desarrollo del
programa académico y que no necesariamente se constituyen en elementos imprescindibles
de la propuesta

Condiciones indispensables:

Programas acreditables y acreditados17: las facultades interesadas en participar en las


convocatorias deben demostrar que cuentan con programas acreditados y/o que están en proceso
de acreditación o en procesos de autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad. Así las
cosas, vale la pena considerar las condiciones de acreditación propuestas por el CNA:

Pregrados
Tener una tradición en el programa que se espera acreditar, reflejada en su incidencia
efectiva en el medio y en la existencia de al menos cuatro promociones de egresados, de
cuyo desempeño profesional haya posibilidades de seguimiento.18

Posgrados
Tener Registro Calificado.
La siguiente trayectoria:
1. Mínimo 8 años a partir del ingreso de los primeros estudiantes; y
2. Mínimo nueve (9) graduados en el caso de doctorados, o de veinte (20) en el caso de las
maestrías19

Los planes de trabajo se realizarán en conjunto con la Dirección de Programas Académicos


teniendo en cuenta la planeación de estos procesos.

Condiciones necesarias:

A. Identidad Javeriana: la coherencia del programa académico propuesto debe armonizarse


con la identidad Javeriana, alineando los propósitos formativos de los currículos con las
opciones misionales, generando un equilibrio entre el ser y el saber – saber hacer, entre
otras; teniendo como principal criterio la perspectiva integral de formación y atendiendo a
las características educativas e intencionalidades formativas institucionales que se hacen 
evidentes  en  los  principios  y  finalidades  educativas  de  la  Compañía  de  Jesús,  así 
como en el Paradigma Pedagógico Ignaciano.

Los programas académicos deben contemplar las cuatro finalidades de la universidad


jesuítica20:

                                                            
17 Los programas acreditables son aquellos que ya cumpliendo con las condiciones mínimas de calidad exigidas por el CNA, 

pueden dar inicio a su proceso de acreditación. Por su parte, los programas acreditados son aquellos que ya cuentan con 
su acreditación de alta calidad y se constituyen como una fuente valiosa de aprendizaje para los procesos que inician. 
18 Consejo Nacional de Acreditación –CNA. Lineamientos para la acreditación de programas de Pregrado. Colombia, enero 

de 2013 
19 Consejo Nacional de Acreditación –CNA. Lineamientos para la acreditación de  programas.  Colombia, noviembre de 

2016. 
20 Agúndez Agúndez Melecio, S, JEl paradigma universitario Ledesma‐Kolvenbach. Publicado en la Revista de Fomento 

Social No 63. ETEA. Córdoba, en el 2008. 

19 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
‐ Dimensión práctica (Utilitas): la educación jesuítica es eminentemente práctica y pretende
proporcionar a los estudiantes los conocimientos y las destrezas necesarias para sobresalir
en cualquier terreno que ellos escojan [MC].
‐ Dimensión social (Iustitia): formar a los estudiantes que tal manera que puedan asumir sus
responsabilidades sociales y políticas, indispensables para el bienestar y desarrollo de su país,
siendo sensibles al bien común y con espíritu de servicio [IQS].
‐ Dimensión humanista (Humanitas): la formación universitaria debe contribuir a un
crecimiento integral – cuerpo y espíritu, intelectualidad y afectividad– de la persona humana,
que es el ornato, el esplendor y la perfección de la naturaleza racional y de la naturaleza
humana [IQS]
‐ Dimensión religiosa (Fides): la formación universitaria debe contribuir a un crecimiento
integral –cuerpo y espíritu, intelectualidad y afectividad- de la persona humana, que es el
ornato, el esplendor y la perfección de la naturaleza racional y de la naturaleza humana [K
IQS].

Adicionalmente en el documento La Educación en la Compañía de Jesús del padre Adolfo Nicolás,


S.J., en su reflexión por la educación define que la educación jesuita debe21:

‐ Ser de calidad, creando redes de excelencia en la educación.


‐ Ser de excelencia lo cual debe implicar un crecimiento humano más que excelencia como
éxito.
‐ Contar con perspectiva de apertura al mundo.
‐ Ser integral ybajo una mirada humanista que entiende que todas las dimensiones de la
persona son importantes y que considera que una persona integral es aquella que:

o Es consciente de sí misma y de su mundo, que es libre y usa su libertad para decidir


responsablemente. Así mismo, es quien reconoce la dignidad de las otras personas,
la importancia que tiene su relación con ellas y que reconocen “como su sentido y
razón de ser a Dios-Amor, que nos crea a su imagen y semejanza y es origen y
sentido de la vida: de la que recibimos y de la que construimos libremente”22
o Es competente y que como profesional es fiable y capaz de ejercer su profesión
con calidad y en beneficio de quienes se encuentran a su alrededor23
o Es compasiva, tiene la capacidad de sentir el gozo y el dolor del otro, de
acompañarlo y ayudarlo en la situación en la que se encuentre, es quien “se da a sí
mismo a lo largo del tiempo”24
o Está comprometida con la vida y la humanidad, con la solución de los problemas
que afectan a la sociedad y con el reconocimiento de la realidad, de las causas y de
los efectos de dichos problemas. Reconoce la existencia del bien común, la necesidad
de promover condiciones de vida digna para la humanidad25

‐ Entender que no existen sectores que se encuentren al margen de la educación


‐ Promover el Amor y la esperanza; es decir se debe educar personas que sean capaces de
cambiar el mal en bien.

                                                            
21 Adolfo Nicolás, S.J. La educación en la compañía de Jesús. Gijón, 8 de mayo de 2013. 
22 Ugalde, Luis S.J. Conscientes, competentes, compasivos y comprometidos. Caracas, abril de 2013 
23 Ídem. 
24 Adolfo Nicolás, S.J. Conferencia “Misión y Universidad: ¿Qué futuro queremos? Barcelona, 12 de noviembre de 2008 
25 Ugalde, Luis S.J. Conscientes, competentes, compasivos y comprometidos. Caracas, abril de 2013 

20 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
Ahora bien, en relación con el Paradigma Pedagógico Ignaciano, el aprendizaje en los programas
ofertados por la Universidad Javeriana debe tener en cuenta26:

‐ El contexto de aprendizaje en el que los profesores deben reconocer al estudiante y todo


su entorno, de manera que puedan responder a las necesidades particulares que él pueda
tener, a través de sus prácticas de enseñanza. Así mismo, se refiere a la necesidad de
construir y fortalecer la relación profesor-estudiante a lo largo de todo el proceso de
formación de este último.

‐ La experiencia educativa construida en el proceso de enseñanza y de aprendizaje que


involucra al hombre en su integridad: mente, corazón y voluntad, promoviendo el desarrollo
de sus dimensiones afectivas y cognitivas. En esta etapa, se entiende a la experiencia
educativa como todo aquello que acerca al estudiante al conocimiento, generando un
sentimiento de afectividad que lo hace crecer.

‐ La reflexión permite “captar el significado y el valor esencial de lo que se está estudiando,


para descubrir su relación con otros aspectos del conocimiento y la actividad humana”27,
constituyéndose como proceso formativo y liberador que invita a los estudiantes a poner en
práctica los conocimientos que adquieren mientras se forman.

‐ La acción es el resultado de la reflexión del contexto y de la experiencia educativa que tiene


lugar en el proceso de formación. Actuar bajo el Paradigma Pedagógico Ignaciano se asocia
con el crecimiento humano interno y externo, reflejado en la generación de acciones que
transformen el contexto del proceso de enseñanza y de aprendizaje.

‐ La evaluación propuesta en este paradigma permite identificar el avance en la formación


de estudiantes que se reconozcan como “personas para los demás”, revisando en qué medida
se evidencia su crecimiento humano en la forma en que se relaciona con quienes lo rodean.

B. Interdisciplinaridad: El programa académico propuesto debe promover una perspectiva


interdisciplinaria coherente con lo planteado en los numerales 35 a 42 del Proyecto Educativo
de la Pontificia Universidad Javeriana. La Interdisciplinariedad expresada en un programa no
debe entenderse como el rasgo distintivo del mismo, sino que puede ser una característica
del programa que hace posible que se asuma como enfoque para la resolución de
problemáticas propias de las disciplinas.

Desde esta mirada, el Proyecto Educativo sostiene que “los enfoques interdisciplinarios se
constituyen en una demanda inherente al desarrollo científico e intelectual. La exigencia de
la interdisciplinariedad emana de la necesidad de coherencia del saber y de la existencia de
problemas tratados por más de una disciplina o situados entre la investigación pura y el
servicio cualificado a la problemática social”28.

                                                            
26 Centro Internacional de la Educación de la Compañía de Jesús. Pedagogía Ignaciana. Un planteamiento práctico. Roma, 

1993 
27 Ibídem, pp. 325 
28 Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana. Acuerdo No. 0066 del Consejo Directivo Universitario 22 de 

abril de 1992, Numeral 37 

21 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
Adicionalmente, el Proyecto Educativo ve la interdisciplinariedad como condición para
participar legítimamente en el quehacer académico de la comunidad científica que debe
adelantar un trabajo riguroso en la identidad y autonomía relativa de cada disciplina.29

Finalmente, la interdisciplinariedad puede ser entendida como una “forma de superar la


hiperespecialización del conocimiento, en busca de un abordaje complejo de los problemas
estudiados y en pos de la integración del saber”30, que se refleja en una propuesta académica
de conjunto y en una estructura curricular del programa que procuran la participación de
diversas disciplinas y del diálogo entre los saberes.

Ahora bien, es importante resaltar lo que el CNA entiende por interdisciplinariedad y como la
“operacionaliza” en los programas académicos:

El componente de interdisciplinariedad se identifica cuando el programa reconoce, promueve


y estimula la interacción de estudiantes y profesores de distintos programas y de otras áreas
de conocimiento a través de los siguientes elementos:31.

a. Políticas, estructuras y espacios académicos institucionales para el tratamiento


interdisciplinario de problemas ligados al programa.
b. Integración de equipos académicos con especialistas de diversas áreas.
c. Temas y propuestas en el programa para el trabajo académico y el tratamiento
interdisciplinario de problemas ligados al ejercicio laboral.
d. Actividades curriculares que tienen un carácter explícitamente interdisciplinario.
e. Participación de distintas unidades académicas en el tratamiento interdisciplinario de
problemas pertinentes al programa.
f. Tratamiento de problemas del contexto a través de enfoques de orientación
interdisciplinaria por parte de profesores y estudiantes.

Es de aclarar que las propuestas de creación de programas que se desarrollen en conjunto


por diferentes Facultades deben dar cuenta del aporte que cada disciplina puede brindar a la
solución de problemáticas complejas en la que se haga necesario el diálogo de saberes.

C. Innovación: La innovación debe reflejarse en un programa académico a través de:


resultados de aprendizaje, transformación desde lo metodológico, formación en
investigación, internacionalización del currículo y perspectiva de formación en ecología
integral que promuevan el uso de modelos de enseñanza que fomenten el pensamiento
autónomo y profundo.

En este sentido, el programa académico propuesto deberá incorporar metodologías


pedagógicas innovadoras para responder a las formas en las que los estudiantes acceden
hoy a la información y al conocimiento. La configuración de ambientes de aprendizajes
efectivos con o sin TIC, diseñados bajo intencionalidades de formación para la investigación
que permitan abrir fronteras hacia lo global y proyectar la internacionalización del currículo.
De igual manera, es importante reconocer la perspectiva de formación en ecología integral
en donde se promueve el uso de modelos de enseñanza que fomentan el pensamiento
                                                            
29 Ibídem, Numeral 38 
30 Méndez, J. (2013). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: ¿colaboración o superación de disciplinas? En Mallarino 

C. & Mallarino C. La interdisciplinariedad en la universidad contemporánea: Reflexiones y estudios de caso (pp. 26‐63). 
Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/j.ctt169zsnr.5 el 03 de octubre de 2016. 
31 Consejo Nacional de Acreditación –CNA. Lineamientos para la Acreditación de Programas. Noviembre de 2006, pp. 82 

22 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
autónomo, profundo y complejo. Desde esta perspectiva, los procesos de innovación deben
permitir al estudiante proyectarse en el entorno y crear nuevas estrategias que generen valor
a partir del conocimiento adquirido en su disciplina32. La innovación en un programa
académico se puede promover a través de:

I. La definición de criterios, estrategias y actividades, orientados a promover la


capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un espíritu investigativo,
creativo e innovador en los estudiantes

II. La utilización de mecanismos por parte de los profesores adscritos al programa para
incentivar en los estudiantes la generación de ideas y problemas de investigación, la
identificación de problemas en el ámbito empresarial susceptibles de resolver
mediante la aplicación del conocimiento y la innovación.

III. La participación de los estudiantes en programas de innovación tales como:


transferencia de conocimiento, emprendimiento y creatividad.

De acuerdo al libro Innovación en la Educación Superior, el desarrollo institucional se debe


trabajar en tres ejes rectores:33:

 Renovación permanente: se traduce en mejoras académicas mediante las cuales se pueda


responder a las necesidades sociales, económicas, culturales, políticas, científicas y
tecnológicas del momento.

 Flexibilidad curricular: se entiende como un proceso de apertura y redimensionamiento de la


interacción de los diversos sujetos y objetos del aprendizaje que constituyen el currículo.

 Movilidad estudiantil y docente: se ve como el recurso para la conformación de redes de


conocimiento entre especialistas, como una oportunidad para la integración de nuevas
tecnologías para la docencia y la investigación y un instrumento de cooperación para la
gestación de respuestas compartidas a desafíos comunes.

Para la creación de nuevos programas se tendrá en cuenta la integración de tecnologías y


las propuestas de programas que atiendan la metodología presencial o a distancia y en sus
modalidades tradicional y virtual, de acuerdo a la definición del Ministerio de Educación
Nacional:

Metodología Modalidad Métodos

Presencial Tradicional
Distancia Tradicional Tutoría a distancia
Virtual Tutoría programada por módulos
Tutoría con apoyo B-Learning

100% Virtual

                                                            
32 Consejo Nacional de Acreditación –CNA. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Colombia, enero 

de 2013 
33 Ruiz, Rosaura (2010). Innovación en la Educación Superior. México. Primera edición. p 89. 

23 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
Virtual con acompañamiento en centros de
tutoría
Virtual con acompañamiento de tutoría a
distancia

Tabla No. 2 Metodologías y modalidades de los programas académicos

Para la creación del programa académico se debe tener en cuenta las condiciones de calidad
establecidas por el Decreto 1075 de 2015 y las siguientes características:

 Los programas que en su desarrollo requieran la realización de prácticas, clínicas o


talleres o la presencia de los estudiantes en centros de tutoría, la Universidad debe
indicar la infraestructura, medios educativos y personal docente de los lugares donde se
desarrollarán actividades.

 En el momento que el programa vaya a modificar el lugar de ubicación de los centros


de tutorías y los centros de práctica se debe notificar previamente al Ministerio de
Educación Nacional.

 Si la modificación que se realice en el programa implica la supresión o traslado de la


tutoría o acompañamiento de un municipio a otro, se debe garantizar a los estudiantes
de las cohortes en curso, condiciones de accesibilidad similares a los nuevos lugares.

D. Internacionalización: el programa académico propuesto deberá incorporar la


internacionalización en el proceso formativo de los estudiantes, teniendo como principal
criterio para su desarrollo referentes internacionales en la estructura curricular del plan de
estudios del programa.

De acuerdo al documento: La Internacionalización en los Procesos Educativos del Nivel


Superior34, el componente de internacionalización debe contener la incorporación de
referentes internacionales en la estructura curricular del programa, así como enunciar y
desarrollar procesos de monitoreo que permitan la identificación de tendencias, con el fin de
lograr comparabilidad y compatibilidad de títulos. Fundamentalmente, la internacionalización
se puede motivar desde diferentes miradas a saber:

‐ La oferta de asignaturas bajo la responsabilidad de profesores extranjeros, la


inclusión de la dimensión internacional en los contenidos de algunas asignaturas y
en los métodos pedagógicos.

‐ La posibilidad de realizar pasantías y prácticas desde y hacia instituciones extranjeras


y la incorporación de bibliografía y actividades académicas en otros idiomas. El
desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad que promuevan las
evaluaciones y acreditaciones nacionales e internacionales de los programas como
condición para el mejoramiento de la calidad de los procesos formativos.

‐ La posibilidad de articular el programa propuesto con otros para la obtención de una


doble titulación.

                                                            
34 Lorena Gartner Isaza. La Internacionalización en los Procesos Educativos del Nivel Superior. 2014. Recuperado el: 1 de 

julio de 2016 Recurso en línea en: http://www.cna.gov.co/1741/articles‐186502_int_curriculo.pdf. 

24 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
Condiciones deseables

Titulación conjunta: Es deseable que el programa académico propuesto sea de titulación conjunta
(un sólo diploma). Esta titulación se puede dar a través de la articulación del programa con otros
programas ya existentes tanto dentro de la Universidad como fuera de ella. Para hacer esto posible
es importante tener en cuenta como principal criterio el aprovechamiento de nuevas y diversas
oportunidades y espacios de formación en donde el reconocimiento de la heterogeneidad de los
estudiantes y de los modelos de acompañamiento integral, permitan garantizar su permanencia y
flexibilidad en el currículo.

4.4.2 Desarrollo de la Propuesta

Las propuestas de nuevos programas académicos pueden surgir a partir de los desarrollos
investigativos, disciplinares o profesionales, las demandas del medio externo, y los procesos de
autoevaluación, entre otros. Las Facultades deben adelantar reflexiones para la consideración de la
proyección de la oferta académica, teniendo en cuenta los avances en la disciplina, las capacidades
docentes e investigativas, la oferta académica actual tanto de la Universidad como en el país, las
demandas externas, y los referentes institucionales plasmados en la Misión, el Proyecto Educativo, la
Planeación Institucional, las orientaciones del Consejo de Regentes, y las decisiones del Consejo
Directivo Universitario. Las propuestas deberán generarse de acuerdo con el formato publicado por
el Vicerrector Académico en cada convocatoria.

Para el desarrollo de las propuestas de nuevos programas académicos se definió una Guía 1.
Construcción de propuestas de nuevos programas académicos (Anexo 1), la cual brindará a las
Facultades los parámetros para la construcción del desarrollo de la propuesta.

4.4.3 Aprobación de la propuesta, a cargo del Consejo de Facultad


 
En virtud del literal e. del artículo 89 del Reglamento Orgánico de la Universidad (modificado por el
Acuerdo 586 del Consejo Directivo), los Consejos de Facultad deberán aprobar las propuestas de
creación de nuevos programas académicos que conduzcan a la obtención de títulos universitarios
dentro de su ámbito de competencia. Para la aprobación de las propuestas de creación de nuevos
programas académicos, los Consejos de Facultad deberán examinar la claridad del objeto de estudio,
la diferenciación de la oferta ya existente, las fortalezas y capacidades académicas y la capacidad de
atención a estudiantes. En los términos de referencia de cada convocatoria aparecerán los criterios
que deberán tener en cuenta los Consejos de Facultad para aprobar o rechazar el desarrollo de las
propuestas.

Una vez los Consejos de Facultad aprueben las propuestas, le corresponderá a los Decanos
Académicos y de Facultad presentar al Vicerrector Académico, las propuestas de nuevos programas
académicos, de acuerdo con el cronograma establecido para tal fin en el marco de los términos de
cada convocatoria.

Para los programas inter-facultades se debe contar con la aprobación de los Consejos de Facultad
participantes en el programa. Las propuestas que no sean aprobadas por los Consejos de Facultad
dentro de los términos publicados en cada convocatoria deberán ser descartadas.

25 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
La evaluación de las propuestas por parte de los consejos de facultad se realizará de acuerdo con la
Guía 2 Criterios para la evaluación de propuestas de nuevos programas académicos (Consejos de
Facultad) (Anexo 2).

4.4.4 Aprobación de la propuesta, a cargo del Vicerrector Académico con apoyo de un


Comité de Evaluación Institucional
 
El Vicerrector Académico convocará a un Comité Institucional para que lo apoye en la evaluación de
las propuestas aprobadas por los Consejos de Facultad y remitidas por los Decanos y de Facultad de
acuerdo con el cronograma establecido en la convocatoria. El Comité Institucional estará conformado
por el Vicerrector Académico –quien lo presidirá-; los delegados de los demás Vicerrectores (de
Investigación, del Medio Universitario, de Extensión y Relaciones Interinstitucionales y
Administrativo); representantes del sector externo (nacionales e internaciones), un representante de
los egresados; y, contará con la secretaría técnica de la Dirección de Programas Académicos. La
secretaría técnica presentará ante este Comité, el conjunto de propuestas para la creación de
programas académicos. El Comité le dará un concepto al Vicerrector Académico sobre la viabilidad
de las propuestas, teniendo en cuenta los siguientes elementos: las capacidades académicas, la
viabilidad y disponibilidad de recursos, la identidad Javeriana, la coherencia con la planeación
universitaria y la pertinencia.

Los resultados de esta evaluación de propuestas serán públicos y serán dados a conocer a toda la
Comunidad Educativa. Sólo las propuestas que reciban el aval del Vicerrector Académico de acuerdo
con el concepto del Comité Institucional podrán continuar con la siguiente etapa. Las demás serán
descartadas de manera definitiva, previo a un proceso de cierre con la Dirección de Programas
Académicos.

4.4.5 Desarrollo del Programa

Una vez el Vicerrector Académico, con el apoyo del Comité Institucional, apruebe el desarrollo de las
propuestas, los proponentes podrán desarrollar el programa académico, para la solicitud del registro
exigido por la legislación vigente.

a. Estudio de pertinencia y factibilidad con análisis de fuentes secundarias: de


manera simultánea a la construcción del programa académico, un equipo de trabajo realizará
el instrumento para la realización de un estudio de las propuestas aprobadas por el
Vicerrector Académico, el estudio brindará al programa un análisis de la competencia, un
análisis de la población objetivo a la que está dirigido el programa, un análisis de su impacto
social, laboral y una propuesta de estrategia de mercado de los futuros programas
académicos.

El estudio de pertinencia y factibilidad proporcionará los insumos que servirán para definir
las estrategias futuras de promoción y serán un insumo para determinar los valores de
matrícula y las proyecciones del número de estudiantes.

El estudio de factibilidad se realizará a partir de la información Anexo 3 Guía 3 Información


Estudio de factibilidad

26 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
b. Evaluación de expertos: al finalizar la propuesta, ésta será sometida a uno o dos expertos,
designados por la Dirección de Programas Académicos con los avales del Vicerrector
Académico y del Decano de la respectiva Facultad. Los pares evaluarán la propuesta desde
una perspectiva disciplinar o profesional de acuerdo con el área del conocimiento y el nivel
de formación. Dependiendo del nivel de formación del programa propuesto, el Profesional
correspondiente de la Dirección de Programas Académicos de la Vicerrectoría Académica
conocerá los resultados de las evaluaciones de los pares académicos amigos, las examinará,
transmitirá a la Facultad, quienes deberán acoger las recomendaciones de los pares.

4.4.6 Evaluación para Aval

En virtud del literal d del artículo 125 de los Estatutos, el Consejo Académico deberá dar su parecer
sobre la aprobación de programas que conduzcan a la obtención de títulos académicos. La evaluación
para el aval del Consejo Académico se basará en la coherencia de los nuevos programas con las
políticas académicas desde una visión de conjunto. Como insumos, recibirá los resultados de las
evaluaciones del Consejo de Facultad, del Comité Institucional, la propuesta curricular definitiva, los
resultados del estudio de mercado, y, las recomendaciones de los pares académicos amigos.

En el caso de tratarse de nuevos programas de maestría de investigación, maestría mixta


(profundización e investigación), y de los doctorados, el Consejo Académico recibirá igualmente un
concepto de la Vicerrectora de Investigación.

Anexo 4: Guía de Evaluación de Nuevos Programas en el Consejo Académico


Anexo 5: Presentación Consejo Académico

4.4.7 Acto Interno de Creación

En virtud del literal h del artículo 116 de los Estatutos, es competencia del Consejo Directivo
Universitario, oído el parecer del Consejo Académico, aprobar los programas académicos que
conduzcan a la obtención de títulos académicos. El Consejo Directivo Universitario examinará la
coherencia con la Misión y Visión de la Universidad y con las opciones estratégicas institucionales.

Adicionalmente, en esta fase, la Vicerrectoría Administrativa presentará al Rector el concepto, dentro


del ámbito de su competencia, sobre las propuestas de creación de los nuevos programas académicos
que conduzcan a la obtención de títulos universitarios.

Anexo 6: Presentación Consejo Directivo del Programa


Anexo 7: Ficha presentación de programas Consejo Directivo Universitario

27 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
Referencias

Acuerdo 623 (Visión y Megas de la Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central)

Adolfo Nicolás, S.J. Conferencia “Misión y Universidad: ¿Qué futuro queremos? Barcelona, 12 de
noviembre de 2008

Adolfo Nicolás, S.J. La educación en la compañía de Jesús. Gijón, 8 de mayo de 2013.

Agúndez Agúndez Melecio, S, J. El paradigma universitario Ledesma-Kolvenbach. Publicado en la


Revista de Fomento Social No 63. ETEA. Córdoba, en el 2008.

Autoevaluación Institucional, 2010

Centro Internacional de la Educación de la Compañía de Jesús. Pedagogía Ignaciana. Un


planteamiento práctico. Roma, 1993

Congreso de la República de Colombia. Ley 1188 de 2008.

Consejo Nacional de Acreditación –CNA. Lineamientos para la acreditación de programas. Colombia,


noviembre de 2016.

Consejo Nacional de Acreditación –CNA. Lineamientos para la acreditación de programas de


Pregrado. Colombia, enero de 2013

Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la Acreditación de Programas. Noviembre de


2006.

Discursos pronunciados por el Padre Rector en su posesión (28 de febrero de 2014), en la posesión
del Vicerrector Académico (6 de mayo de 2014), y en las posesiones de los Decanos de
Facultad (Ciencias Jurídicas, Psicología, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales el 14
de marzo de 2014; Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias, Educación, el 9 de abril
de 2014; Artes, Comunicación y Lenguaje, Enfermería el 26 de mayo de 2014); discurso dado
por el Vicerrector Académico en su posesión (6 de mayo de 2014); y cartas de nombramiento
de Decanos, Directores de Departamento y Directores de Programa.

Ferrater, J. (2009) Modelo. En Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel.

Flórez Ochoa, R. (1994). Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. En Hacia una pedagogía
del conocimiento. (pp. 160 – 161) Bogotá: McGraw-Hill.

Informe de Pares Académicos Institucionales. 2 de diciembre de 2011

Informe de Pares Amigos sobre el Estado Actual y Desarrollo de la Pontificia Universidad Javeriana.
15 de octubre de 2010.

Lorena Gartner Isaza. La Internacionalización en los Procesos Educativos del Nivel Superior. 2014.
Recuperado el: 1 de julio de 2016 Recurso en línea en: http://goo.gl/S8s7iS

28 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
Marquette University (s.f.). New Degree of Major Proposal. Recuperado el 28 de junio de 2016.
Recurso electrónico disponible en: http://goo.gl/jf0XP2

Pontificia Universidad Javeriana. Justificación del incremento del valor de los derechos pecuniarios
por encima del índice de inflación - Pontificia Universidad Javeriana. 28 de noviembre de
2014.

Pontificia Universidad Javeriana. Modelo de Creación de Programas. 2015.

Real Academia Española (2015). Modelo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 31 de


mayo. Recurso electrónico disponible en: http://goo.gl/fwdgV8

Rosarura Ruiz. Innovación en la Educación Superior. Mexico 2010. Primera edición. p 89.

The City University of New York (2014). Faculty Handbook for the preparation of New Academic
Programs. Recuperado el 28 de junio de 2016. Recursos electrónico disponible en:
http://goo.gl/2ZfOWH

Ugalde, Luis S.J. Conscientes, competentes, compasivos y comprometidos. Caracas, abril de 2013

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Guía Para Realizar Estudios De Factibilidad Y
Pertinencia De Programas Educativos. Recuperado el 28 de Julio de 2016. Recurso electrónico
disponible en: http://goo.gl/OFsZCW

Universidad Carlos III de Madrid (2008). Procedimiento para la tramitación de nuevos grados,
aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión de 26 de junio de 2008. Recuperado el 17
de junio de 2016. Recurso electrónico disponible en: http://goo.gl/FstcNx

Universidad Católica de Colombia (2014). Guía para la creación, modificación y supresión de


programas académicos. Recuperado el 31 de mayo de 2016. Documento electrónico
disponible en: https://goo.gl/RHlk9N

Universidad de Antioquia (2014). ¿Cómo se crea un nuevo programa académico en la UdeA?


Recuperado el 17 de junio de 2016. Recurso electrónico disponible en: http://goo.gl/bLfrCP

Universidad de Antioquia (s.f.). Creación / Extensión de programas. Recuperado el 17 de junio de


2016. Recurso electrónico recuperado de: http://goo.gl/l6vu2F

Universidad de California. Directrices para el establecimiento de nuevos programas académicos de la


Universidad de California. Recuperado el 28 de junio de 2016. Recurso electrónico disponible
en: http://goo.gl/2oi9aM

Universidad de la Florida. Criterios para la evaluación de nuevos programas académicos. Recuperado


el 28 de Julio de 2016. Recurso electrónico disponible en: http://goo.gl/A7988N

Universidad de Tufts. Directrices para proponer nuevos programas. Recuperado el 28 de Junio de


2016. Recurso electrónico disponible en: http://goo.gl/ppOki1

29 
 
Creación de Programas Académicos – PUJ
Vicerrectoría Académica
Dirección de Programas Académicos
Pontificia Universidad Javeriana – Sede Central

 
Universidad Industrial de Santander (2011). Procedimiento para crear y extender programas
académicos. Recuperado el 17 de junio de 2016. Recurso electrónico disponible en:
https://goo.gl/8RMt7e

Universidad Nacional de Colombia. Dirección Académica (s.f.). Gestión de programas. Creación y


apertura de programas curriculares de Especialización. Recuperado el 31 de mayo de 2016.
Recurso electrónico disponible en: http://goo.gl/f5a9Ql

University of California – Irvine. proceso para la revisión de las propuestas para nuevos programas
de Postgrado. Recuperado el 28 de Junio de 2016. Recurso electrónico disponible en:
http://goo.gl/bl64DH

University of Colorado (2012). Protocol for New Degree Program Proposals. Recuperado el 28 de
junio de 2016. Recurso electrónico disponible en: http://goo.gl/vmXGos

University of Colorado (2015). Policy 4J: Policy and Procedures for approving new degree program
proposals. Recuperado el 28 de junio de 2016. Recurso electrónico disponible en:
https://goo.gl/8iuQ4z

30 
 

También podría gustarte