Está en la página 1de 16

COMUNIDADES

PROFESIONALES
DE APRENDIZAJE

Miguel A. Varela Pérez


Agosto 2015
COMUNIDADES PROFESIONALES DE
APRENDIZAJE Y ESCUELAS EXITOSAS:
CARACTERISTICAS

Claudio (2005) establece que la escuela exitosa, debe


ser dirigida por los siguientes valores centrales y
ejemplarizantes, estas pueden ser características que
fortalezcan las Comunidades Profesionales de
Aprendizaje:
 Excelencia

 Innovación y mejoramiento continúo

 Trabajo en equipo colaborativo

 Respeto

 Integridad

 Alegría
ENTONCES: ¿COMO DEFINIMOS COMUNIDADES
PROFESIONALES DE APRENDIZAJE?

 Torres (2001) - establece que la


comunidad de aprendizaje está
organizada para construir e involucrar
niños, jóvenes y adultos en lo que
denomina, un proyecto educativo y
cultural propio, este proyecto tiene el
propósito de que estos componentes se
eduquen a sí mismo en un marco
esfuerzo cooperativo y solidario
ENTONCES: ¿COMO DEFINIMOS COMUNIDADES
PROFESIONALES DE APRENDIZAJE?

 DuFour (2004), las comunidades de


aprendizaje son equipos colaborativos
de docentes comprometidos en un
proceso sistemático, para lograr
objetivos comunes que impacten la
práctica en la sala de clases relacionada
con el aprendizaje de cada uno de los
estudiantes.
ENTONCES: ¿COMO DEFINIMOS COMUNIDADES
PROFESIONALES DE APRENDIZAJE?

 Según Krichesky y Murillo Torrecilla (2011),


constituye una herramienta de reforma que se
nutre de factores tan esenciales como el
liderazgo distribuido, la cultura de trabajo
colaborativa, el desarrollo profesional basado
en las necesidades de aprendizaje del
alumnado, la indagación y la reflexión sobre la
práctica y el trabajo sistemático con evidencia.
ENTONCES: ¿COMO DEFINIMOS COMUNIDADES
PROFESIONALES DE APRENDIZAJE?

 Mitchelly Sackney (2000)- la definen


como un grupo de personas
compartiendo e interrogándose
críticamente sobre su práctica de modo
continuo, reflexivo, colaborativo,
inclusivo y orientado hacia el
aprendizaje de los alumnos
ENTONCES: ¿COMO DEFINIMOS COMUNIDADES
PROFESIONALES DE APRENDIZAJE?

 Hargreaves (2008) - son una estrategia


organizativa muy poderosa que alienta
y empodera a los profesores y a otros
miembros de la comunidad a aprender y
a trabajar de manera conjunta para
mejorar la calidad de vida de todos los
participantes.
CONDICIONES PARA QUE UNA ESCUELA SEA
CONSIDERADA UNA COMUNIDAD PROFESIONAL
DE APRENDIZAJE

Según Lieberman, 2000, hay ocho condiciones básicas:


• Valores y visión compartida

• Liderazgo distribuido

• Aprendizaje individual y colectivo

• Compartir la práctica profesional

• Confianza, respeto y apoyo mutuo

 Apertura, redes y alianzas

 La responsabilidad colectiva

 Condiciones para la colaboración


TRES GRANDES IDEAS, DETERMINANTES EN EL
ÉXITO DE LAS COMUNIDADES PROFESIONALES
DE APRENDIZAJE.

Según, DuFour (2004), estas son:


 Asegurarse de que los
estudiantes aprenden
 Tiene que existir una cultura
de colaboración
 Hay que enfocarse en
resultados
EL MAESTRO EN LAS COMUNIDADES
PROFESIONALES DE APRENDIZAJE

Segun Finley (2014), en una Comunidad Profesional


de Aprendizaje el maestro es de suma importancia, por
lo tanto tiene que exhbir cuatro caracreristicas que lo
identfiquen como un maestro transformador.
 Usa experiencias constructivistas

 Enseña como científico, artista y ensayista

 Pensamiento sinfónico

 Facilitar que el estudiante participe de lo que


se denomina lucha productiva
CARACTERISTICAS DE LOS NTEGRANTES DE
LOS COMITES DE TRABAJO EN LAS CPA

Según Elena Aguilar (2015), existen cinco


características básicas que describen a los comités de
trabajo efectivos. Estas son;
 Un buen equipo sabe por qué existe

 Un buen equipo crea un espacio para el


aprendizaje
 En un buen equipo, los conflictos son
saludables
 Los miembros de un buen equipo confían entre

 Un buen equipo tiene un facilitador, líder o
líderes compartidos.
REFERENCIAS
 Aguilar, E. (2015). Characteristics of an Effective
School Team. Recuperado de
http://www.edutopia.org/blog/5-characteristics-
effective-school-team-elena-aguilar
 Claudio, C. (2005). Cualidades del director líder de la
escuela exitosa puertorriqueña. El Sol,49 (3), 27-30.
 DuFour, R. (2004). Schools as Learning Communities.
Educational Leadership, 6-11.
 Finley, T. (2014). 4 Things Transformational Teachers
Do. Recuperado de http://www.edutopia.org/blog/big-
things-transformational-teachers-do-todd-finley
REFERENCIAS
 Hargreaves, A. (2008). Leading professional learning
communities. En A. Blankstein, P. Houston y R. Cole
(Eds.), Sustaining professional learning communities,
pp. 175-197. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
 Krichesky, Gabriela J.; Murillo Torrecilla, F. Javier.
(2011). Las Comunidades Profesionales de
Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una
Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, Sin mes, 65-83
 Lieberman, A. (2000). Networks as learning
communities. Journal of Teacher Education, 51(3),
pp. 221-227.
REFERENCIAS
 Mitchell, C. y Sackney, L. (2000). Profound
improvement. Building capacity for a learning
community. Lisse: Swets & Zeitlinger.
• Torres, R.M. 2001. “Participación ciudadana y
educación: Una mirada amplia y 20 experiencias en
América Latina”. Documento encargado por la Unidad
de Desarrollo Social y Educación (UDSE) de la OEA
para su presentación en la II Reunión de Ministros de
Educación de las Américas (Punta del Este, Uruguay,
24-25 Septiembre, 2001)

También podría gustarte