Está en la página 1de 57

Documento de Trabajo No.

219

Cultivo de Maracuyá
(Passiflora edulis f. flavicarpa)
establecido con
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
en el Centro Internacional de
Agricultura Tropical CIAT

Centro Internacional de Agricultura Tropical


International Center for Tropical Agriculture
Consultative Group on International Agricultural Research
Programa de Frutas Tropicales

Libertad y Orden

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


República de Colombia
Dirección de Desarrollo Tecnológico
y Protección Sanitaria
Cultivo de Maracuyá - BPA

Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural de Colombia

Misión
Formular, Coordinar y Evaluar las políticas que
promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y
sostenible de los procesos agropecuarios forestales,
pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de
descentralización, concertación y participación,
que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de
vida de la población colombiana.

Visión
Entidad líder en la formulación, gestión y
coordinación de las políticas agropecuarias,
pesqueras, forestales y de desarrollo social rural,
que propendan por su armonización con la política
macroeconómica y por una ejecución
descentralizada, concertada y participativa.

Objeto Social
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
tiene como objetivos primordiales la formulación,
coordinación y adopción de las políticas, planes,
programas y proyectos del Sector Agropecuario,
Pesquero y de Desarrollo Rural. Fuente: Decreto Centro Internacional
2478/99, artículo 2.
de Agricultura Tropical
CIAT

El CIAT es una organización sin ánimo de lucro,


que trabaja para reducir el hambre y la pobreza y
mejorar la salud humana en los trópicos mediante
una investigación que aumente la eco-eficiencia de
la agricultura. El CIAT es uno de los 15 centros que
son financiados por los 64 países, fundaciones
privadas y organizaciones internacionales que
constituyen el Grupo Consultivo para la
Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

El CIAT recibe también fondos para servicios de


investigación y desarrollo que se prestan, bajo
contrato, a un número creciente de clientes
institucionales. La información y las conclusiones
contenidas en esta publicación no reflejan
necesariamente los puntos de vista de los donantes.

Esta publicación se realizó gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República de
Colombia, Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria, mediante el convenio de Cooperación Técnica y
Científica 006/2009, aunando esfuerzos, recursos, tecnologías, para el cumplimiento de los compromisos del Ministerio
contemplados en el documento CONPES 3514, y continuar con el fortalecimiento de la agricultura limpia en el país.
Cultivo de Maracuyá - BPA

ISBN 978-958-694-106-8

Documento de Trabajo No. 219

Cultivo de Maracuyá
(Passiflora edulis f. flavicarpa)
establecido con
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
en el Centro Internacional de
Agricultura Tropical CIAT

Ana Cecilia Romero Ramírez


Investigadora Asociada, CIAT

Alonso González Mejía


Líder, Programa de Frutas Tropicales, CIAT

Libertad y Orden
Centro Internacional de Agricultura Tropical
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural International Center for Tropical Agriculture
Consultative Group on International Agricultural Research
República de Colombia
Programa de Frutas Tropicales
Dirección de Desarrollo Tecnológico
y Protección Sanitaria

i
Centro Internacional de Agricultura Tropical
International Center for Tropical Agriculture
Apartado Aéreo 6713
Cali, Colombia
Tel.: 57 2 4450000
Fax: 57 2 4450073
Correo electrónico: a.gonzalez@cgiar.org a.c.romero@cgiar.org
Sitio web: www.ciat.cgiar.org

Documento de Trabajo CIAT No. 219


ISBN 978-958-694-106-8
Tiraje: 15 ejemplares
Impreso en Colombia
Julio de 2012

Romero Ramírez, Ana Cecilia & González Mejía, Alonso


Cultivo de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) establecido con buenas prácticas agrícolas (BPA) en el Centro
Internacional de Agricultura Tropical, CIAT/ Ana Cecilia Romero Ramírez,
Alonso González Mejía. -- Cali, CO: Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural;
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), 2012.
v, __49_ p. -- (Documento de Trabajo CIAT no. 219)
ISBN 978-958-694-106-8

Descriptores AGROVOC en español:


1. Passiflora edulis. 2. Cultivo. 3. Prácticas agrícolas. 4. Plagas de plantas. 5. Enfermedades de las plantas. 6. Control
integrado. 7. Trazabilidad de productos. 8. Frutas tropicales. 9. Colombia.

Descriptores locales en español:


1. Manejo integrado de plagas. 2. Buenas prácticas agrícolas.

Descriptores AGROVOC en inglés:


1. Passifloraedulis.2. Cultivation. 3. Agricultural practices. 4. Pest of plant. 5. Plant diseases.
6. Integrated control. 7. Product traceability. 8. Tropical fruits. 9. Colombia.

Descriptores locales en ingles:


1. Integrated pest management. 2. Good agricultural practices.

I. Romero Ramírez, Ana Cecilia. II. González Mejía, Alonso. III. Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural: Dirección de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria. IV. Centro Internacional de
Agricultura Tropical: Programa de Frutas Tropicales (CIAT). V. Aut. VI. Ser.

Categoría de materia AGRIS: Protección de plantas/ Plant protection

Clasificación LC: SB 379 .P3 R6

Ana Cecilia Romero R. es Ing. Agrónomo, con Maestría en Agricultura Ecológica del Centro Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza CATIE, Costa Rica.

Alonso González M. es Biólogo de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, Ph.D. en Fisiología Vegetal, Pennsylvania State
University.

Derechos de Autor © CIAT 2012. Todos los derechos reservados.

El CIAT propicia la amplia diseminación de sus publicaciones impresas y electrónicas para que el público obtenga de ellas el máximo
beneficio. Por tanto, en la mayoría de los casos, los colegas que trabajan en investigación y desarrollo no deben sentirse limitados en
el uso de los materiales del CIAT para fines no comerciales. Sin embargo, el Centro prohíbe la modificación de estos materiales y
espera recibir los créditos merecidos por ellos. Aunque el CIAT elabora sus publicaciones con sumo cuidado, no garantiza que sean
exactas ni que contengan toda la información.

ii
Cultivo de Maracuyá - BPA

CONTENIDO Pág.

1. PLANEACION DEL CULTIVO. 2


1.1. Selección de la zona. 2
1.2. Características del predio. 3

2. MATERIAL DE PROPAGACION. 4
2.1. Propagación por semilla. 4
2.2. Propagación por estaca. 5
2.3. Propagación por injerto. 5

3. MANEJO DEL SUELO. 7

4. MANEJO DEL AGUA. 9

5. PROTECCION DEL CULTIVO. 10


5.1. Plagas (insectos y ácaros). 10
5.2. Enfermedades. 11
5.3. Malezas. 16
5.4. Manejo de plaguicidas. 16

6. NUTRICION DE PLANTAS. 20

7. LABORES CULTURALES DEL CULTIVO. 22

8. INSTALACIONES. 23

9. EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS. 25

10. COSECHA Y MANEJO EN POSCOSECHA. 26


10.1. Planificación. 26
10.2. Cosecha. 26
10.3. Acopio. 27
10.4. Manipulación y empaque. 28

11. DOCUMENTOS, REGISTROS Y TRAZABILIDAD. 30

12. PROTECCION AMBIENTAL. 33


12.1. Conservación. 33
12.2. Residuos. 33
12.3. Detección de riesgos. 34

13. BIBLIOGRAFIA 35

Anexo 1. Registros climáticos durante el período de desarrollo del cultivo. 39


Anexo 2. Mapa del lote de siembra de maracuyá. 40
Anexo 3. Análisis de suelos. 41
Anexo 4. Protocolo BPA de manejo fitosanitario del cultivo de maracuyá. 42
Anexo 5. Formatos de registro de actividades en el lote de maracuyá. 44
Anexo 6. Análisis de virus. 47

iii
Cultivo de Maracuyá - BPA

LISTA DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Plántulas a los 30 días en bolsas plásticas. 6

Figura 2. Trasplante de plántulas de maracuyá. 6

Figura 3. Preparación del suelo. 7

Figura 4. Establecimiento del tutorado. 8

Figura 5. Sistema de tutorado en espaldera. 8

Figura 6. Sistema de tutorado en mantel o T. 8

Figura 7. Instalación del riego por goteo. 9

Figura 8. Daño por gusano defoliador. 15

Figura 9. Chinche de encaje Corythucha gossypii. 15

Figura 10. Daño por Thrips ssp. 15

Figura 11. Insecto benéfico Chrysoperla sp. 15

Figura 12. Síntomas de virosis género Potyvirus. 15

Figura 13. Trampas para monitoreo de plagas. 16

Figura 14. Equipo de protección personal para aplicación de plaguicidas. 19

Figura 15. Amarre o hilada de la planta de maracuyá. 22

Figura 16. Almacenamiento de plaguicidas. 23

Figura 17. Equipos y herramientas utilizados en el manejo del cultivo de maracuyá. 25

Figura 18. Señalización en el lote y en las bodegas de almacenamiento. 32

Figura 19. Imágenes del virus género Potyvirus al microscopio electrónico. 47

iv
Cultivo de Maracuyá - BPA

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Extracción de nutrientes en una hectárea de maracuyá en un año 20

Tabla 2. Niveles adecuados de nutrición foliar en maracuyá 20

Tabla 3. Color del fruto en relación a su madurez. 26

Tabla 4. Impacto ambiental del cultivo de maracuyá. 33

v
Cultivo de Maracuyá - BPA

INTRODUCCION
En el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), ubicado en la ciudad de Palmira,
Departamento del Valle del Cauca, Colombia; se estableció 1 hectárea del cultivo de maracuyá
(Passiflora edulis f. flavicarpa) con el fin de implementar un ensayo piloto para medir la residualidad de
los ingredientes activos de los principales productos agroquímicos usados en la producción comercial del
mismo. Para lograr este objetivo, se definió un protocolo de buenas prácticas agrícolas (BPA) mediante la
revisión de las normativas existentes en BPA y de la información secundaria sobre el manejo agronómico
del cultivo. En consecuencia se definieron alternativas tecnológicas de manejo fitosanitario las cuales se
aplicaron durante este período.

1
Cultivo de Maracuyá - BPA

Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)


en la Producción de Maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa)

1. PLANEACION DEL CULTIVO


1.1 Selección de la Zona. protección de la fauna y la se estableció el cultivo
flora, así como el manejo de presenta condiciones
En primera instancia para los residuos de cosecha. En climáticas aptas para el
seleccionar el sitio donde se este estudio se tuvo en cuenta cultivo del maracuyá, con una
cultiva el maracuyá se debe la Guía Ambiental para el altitud de 965 m.s.n.m.,
2
consultar el Plan de Subsector Hortifrutícola , así temperatura promedio de
Ordenamiento Territorial como los registros del CIAT 24oC y precipitación de 1000
(POT) correspondiente a la sobre los antecedentes de los mm al año aproximadamente.
zona; con el objetivo de cultivos anteriores. El clima corresponde al
verificar el uso asignado a ese ecosistema de bosque seco
terreno y conocer si es apta Características de la zona. tropical, según la
para producir cultivos clasificación de Holdridge.
1
frutícolas. Según el POT de El maracuyá se adapta a (Ver anexo 1. Registros
la ciudad de Palmira en esta condiciones climáticas cálidas, climáticos durante el período
área se pueden realizar es decir, a altitudes entre 300 de desarrollo del cultivo).
actividades de explotación y 1400 m.s.n.m., temperaturas
agrícola, siendo así que la entre 21 y 28oC y a una Recursos de la zona.
elección del lote para precipitación bien distribuida
establecer este cultivo cumple de 1000 a 2000 mm al año. Lo Se requiere facilidad de
con estos lineamientos. favorecen más de 8 meses acceso a la zona para
lluviosos al año. Los vientos transportar materiales como
Evaluación ambiental. fuertes y secos pueden ser un la guadua (necesaria para el
factor desfavorable para la tutorado) y los insumos para
Se estudian los análisis de producción del cultivo, si estos el buen desarrollo del cultivo.
impacto ambiental del vientos son frecuentes, hay Debe disponerse de suficiente
Ministerio del Medio que establecer cortinas mano de obra, porque el
Ambiente, de las rompevientos y reforzar la cultivo la exige,
corporaciones autónomas y de estructura del tutorado de las especialmente en la etapa de
todas las entidades que hayan plantas. Los surcos deben establecimiento y en la época
hecho análisis relacionados. orientarse en el sentido del de cosecha. Los centros de
De ellos se obtienen los viento para minimizar los acopio de la fruta deben estar
antecedentes de la zona, por efectos dañinos de éste. cerca para reducir los costos
ejemplo: los cultivos de transporte. En este sentido
establecidos anteriormente, el Teniendo en cuenta estos el predio cuenta con buen
manejo dado al suelo, la requerimientos, la zona donde acceso a vías principales,

1
Alcaldía del Municipio de Palmira 2000. Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Palmira.
2
Ministerio del Medio Ambiente y del Desarrollo Territorial, Sociedad de Agricultores de Colombia y el Fondo Nacional de Fomento
Hortifrutícola (Asohofrucol). 2002. Guía Ambiental para el Subsector Hortofrutícola.

2
Cultivo de Maracuyá - BPA

cercanía a cabeceras instalar un sistema de riego al 2008, en el cultivo


municipales como las ciudades por goteo o por gravedad: el establecido se hacían dos
de Cali y Palmira, lo cual maracuyá requiere de operaciones: desmalezar las
facilita el transporte de humedad constante para calles entre los árboles con
materiales e insumos. desarrollarse bien. guadaña o rastro-arado y
aplicar herbicidas plateando
1.2. Características del Conocer riesgos. los árboles. En el 2005 se
Predio.
sembraron frutales en la parte
Conocidas las principales sur del lote. Desde el primer
Según el tamaño del predio (o características del lote, hay semestre de 2008 se sembró
finca), su topografía y su que identificar los posibles maíz según la agenda de la
localización, es conveniente riesgos que tenga. Esto sección Operaciones de
tener un plano del predio para requiere conocer la historia Campo, del Centro. El suelo
ubicar en él los lotes, sus del lote, es decir, los cultivos se preparó con dos o tres
áreas, límites y otros aspectos o siembras anteriores, el uso pases de rastro-arado y un
geográficamente importantes dado antes al suelo, las pase de pulidor, se hicieron
tanto naturales como dificultades en el manejo de las camas y se sembró el
artificiales, por ejemplo: ríos, esos cultivos, la disponibilidad maíz; durante este periodo se
arroyos ('quebradas'), de riego, las formas de aplicaron los siguientes
lagunas, lagos para riego, acceso, la vegetación natural abonos: urea, DAP y KCl y
nacimientos de agua, cañones, que tenía el lote. Estos datos en dos cosechas produjo 2.5
relieve, tuberías. Se debe sirven para evitar problemas y 4.5 t/ha. Posteriormente el
hacer un análisis de suelos y al nuevo cultivo o para lote se preparó para esta
sobre éste un plan de impedir que éste deteriore el siembra de maracuyá.
fertilización: esta es la base ecosistema existente. Si los
del trabajo de producción. riesgos no afectan el cultivo,
se estudia una forma de
Es recomendable, además: mitigarlos y se deja por
- Sembrar el maracuyá en escrito la planificación de
predios donde no se haya actividades para lograr ese
plantado este cultivo u otro objetivo; un plan escrito
similar, porque así se puede consultarse cuando se
modera la extracción de necesite.
nutrientes del suelo y se
reduce la incidencia de las Historial del lote.
plagas.
- Obtener registros del manejo El ensayo se estableció en el
de los cultivos anteriores que lote J1 sur3, este lote se utilizó
incluyan las prácticas desde 1996 para hacer ensayos
realizadas. relacionados con los recursos
- Preferir predios donde se genéticos conservados en el
hayan rotado los cultivos. CIAT (Ver anexo 2. mapa del
- Tener fuentes de agua lote de siembra). Durante esta
cercanas de buena calidad época el lote no tuvo ningún
para riego que permitan tipo de preparación. Del 2005

3
Dato referencia del lote en el CIAT.

3
Cultivo de Maracuyá - BPA

semillas vanas4. humedad relativa. 2.3. Propagación por


- Vigilar diariamente el injerto.
Almácigos o viveros. semillero para detectar
plagas y enfermedades. Esta técnica no se utiliza en
Las semillas se siembran en - Aplicar algún tratamiento Colombia pero se considera
bolsas de 1 kg, que se llenan preventivo contra los que puede ser una buena
con un sustrato suelto para hongos típicos de los oportunidad para solucionar
permitir el buen desarrollo de viveros, alternando el problemas fitosanitarios como
la raíz y evitar un exceso de ingrediente activo del la secadera (Fusarium sp.)
humedad. Se pueden sustituir fungicida en las y/o nematodos. Este método
por bandejas plásticas de 50 aplicaciones. permite propagar los mejores
alvéolos. Las bolsas o las - Respetar las dosis indicadas clones evitando la
bandejas se colocan en un sitio en las etiquetas para evitar segregación existente en los
sombreado; allí se siembran fitotoxicidad; no aplicar con cultivos a partir de semillas.
dos semillas por bolsa y luego el viento ni en las horas de
se selecciona la plántula más máximo calor.
vigorosa. Las plántulas - Aplicar fertilización foliar Establecimiento del vivero
emergen de 10 a 15 días desde los 15 días de edad en el CIAT.
después de la siembra y están de las plántulas.
listas para su trasplante de 30 - Regar dos veces por día, Se estableció el vivero en un
a 40 días después. hasta que el sustrato de invernadero del CIAT, el
cada bolsa esté material de siembra fue
Las siguientes completamente húmedo. semilla de origen sexual;
recomendaciones contribuyen - Eliminar de manera como sustrato se utilizó una
a una siembra exitosa: adecuada todo material mezcla de suelo esterilizado
desechable. (40%), arena (40%) y turba
- Usar productos de buena de coco comercial (20%), en
calidad: agua, sustrato, bolsas negras de 1 kilogramo.
fertilizantes, productos 2.2 Propagación por estaca. Se sembraron 2 semillas por
fitosanitarios, bandejas. El bolsa (a 0.5 cm de
costo adicional evitará Se considera que cualquier profundidad). Se instaló en el
problemas en el vivero y en guía o rama sirve como fuente interior del techo del
el cultivo. de estacas pero es preferible invernadero una 'polisombra'
- Limpiar y desinfectar bien utilizar ramas secundarias con (33% de sombra) con el
todos los utensilios y grado de maduración objetivo de disminuir la
materiales utilizados en el intermedia. Las estacas deben entrada directa de luz. El
semillero; las malezas se tener mínimo 3 entrenudos y riego se realizó dos veces al
controlan manualmente. el grosor como el de un lápiz. día durante 15 días,
- Mantener la temperatura y El corte basal se hace en el posteriormente se hizo una
la humedad relativa nudo y el apical sobre el vez al día hasta el momento
requeridas según los días de último entrenudo. Se del trasplante. Se hizo
desarrollo de las plántulas. introducen 2/3 de su longitud fertilización foliar desde los
Ventilar el lugar si la en el sustrato y pueden ser 15 días de la siembra
temperatura es superior a llevadas a campo 50 días aplicando día de por medio
30ºC o si aumenta mucho la después. una mezcla de Cosmocel

4
Semillas cuyo tejido interno está seco o presenta una coloración marrón.
5
Cultivo de Maracuyá - BPA

evitar el encharcamiento
del sitio y, por ende, la
proliferación de hongos de
la raíz.
- Trasplantar en horas de la
mañana.
A los 60 días de la siembra
en el invernadero se
trasplantaron 1230 plántulas
(Figura 2.). En cada hoyo se
aplicaron 3,5 kg de una
mezcla de materia orgánica
(Aviabono) y Micorrizol
(Glomus sp, Entrophospora
sp. y Acaulospora sp.) en la
relación 5:1 (5 de materia
orgánica por 1 de
micorrizas).
Figura 1. Plántulas a los 30 días en bolsas plásticas.

(N,P,K) y nitrato de potasio (2


g/l de cada uno).(Figura 1.).

Trasplante.

En este proceso se sugieren


las siguientes instrucciones:
- Definir primero la distancia
de siembra en el lote. Esta
distancia depende,
principalmente, del tutorado
o estructura que se instale
en el lote y de la posible
asociación del maracuyá con
otro cultivo.
- Hacer drenajes en el lote,
que tengan buena
profundidad; si hay
problemas de humedad, las
zanjas de drenaje se hacen
en todas las calles, de modo
que el cultivo quedará
plantado en camellones.
- El suelo del sitio de
plantación debe estar a nivel
con la superficie del lote (o
un poco más alto) para Figura 2. Trasplante de plántulas de maracuyá.
6
Cultivo de Maracuyá - BPA

3. MANEJO DEL SUELO


El maracuyá requiere suelos plantas y, por ende, el buen ligeramente ondulada para
profundos ligeramente ácidos desarrollo del cultivo. Es que la estructura del tutorado
con pH 5.5 - 6.5, textura recomendable realizar un pase sea estable.En el trazado del
franco-arenosa, con buen de arado y dos pases de rastra lote se considera la pendiente
drenaje y alto contenido de y, finalmente un pase de del terreno y la dirección de
materia orgánica, por lo tanto surcadora según la distancia de los vientos dominantes: en esa
antes de establecer el cultivo plantación. La distancia entre dirección se trazan los surcos
se debe hacer un análisis del surcos puede ser de 2.5 m, 3 para protegerlos del viento.
suelo el cual indica la textura m ó 4 m y la profundidad de El sistema de tutorado puede
y las características los surcos entre 30 y 35 cm. ser: en emparrado, en mantel
fisicoquímicas y Así se forman los camellones o en espaldera.
microbiológicas del suelo. De o camas donde se plantarán las
acuerdo a estos análisis y plántulas, evitando el Teniendo en cuenta estas
apoyado en las encharcamiento. El suelo consideraciones el lote se
recomendaciones de un suelto y profundo disminuye la preparó un mes antes del
técnico se establece el plan de intensidad de la labranza y de trasplante, se realizaron las
fertilización. El análisis de este modo reduce los costos de siguientes labores: nivelación,
suelo para esta parcela se producción y evita problemas con dos pases de rastra y un
realizó en el laboratorio de de inversión del perfil. pase de arado para dejar el
suelos (CIAT), para el cual se La topografía debe ser plana o suelo sin terrones (Figura 3.).
tomaron 10 sub muestras en
todo el terreno, a diferentes
profundidades: de 0 a 30 cm.
Según estos análisis este suelo
es de textura franco limoso.
(Anexo 3. Análisis de suelo).
Preparación del suelo y
tutorado.

Previo a la siembra del cultivo


deben incluirse en las labores
de preparación del suelo las
mejoras necesarias; tales como
drenajes, rellenos y/o
caminos. Se debe realizar una
nivelación adecuada para
evitar el encharcamiento del
lote, lo que afectaría el Figura 3 . Preparación del suelo.
sistema de raíces de las
7
Cultivo de Maracuyá - BPA

Se hicieron surcos de 35 cm do, se hicieron hoyos de 30 Sistema de tutorado en


de profundidad para formar cm de profundidad para mantel o de T.
las camas, camellones o sembrar las plántulas de
caballones de 2 m de ancho, la maracuyá. Las distancias de siembra
distancia entre surcos para el fueron de 3.0 m x 3.0 m, se
tutorado tipo T o de mantel coloca un hilo de alambre
Sistema de tutorado en
fue de 3 m y para el tutorado central en la parte superior de
espaldera.
de espaldera de 2,5 m y la las guaduas o sea a 2 m del
distancia entre plantas fue de suelo, paralelamente a este
Las distancias de siembra
3 m para ambos. Se definieron alambre a los dos lados (60
fueron 2.5 m x 2.5 m, el
estos dos tutorados por ser los cm de distancia) se colocan
primer hilo de alambre se
más utilizados por los alambres que van a lo largo
colocó a 1 m desde el suelo y
productores en esta zona. del surco y con respecto al
el segundo a 2 m. Aunque el
alambre principal forman una
Se trazó el lote y se colocaron sistema es más económico,
T. Se considera que en este
estacas para identificar los algunos autores mencionan
sistema la producción es
sitios. Se colocaron luego que hay mayor incidencia de
mayor y por tener mejor
postes de guadua (cepas) de 3 plagas y enfermedades porque
aireación; la incidencia de
m de largo, a 6 m de distancia el follaje es más denso e
plagas y enfermedades es
uno de otro en cada surco. Se impide una adecuada
menor. Además la cosecha es
instaló el alambre (calibres 12 aplicación de los plaguicidas;
más fácil que en el sistema de
y 14) en cada tutorado y se además. Entre otros aspectos
espaldera (Figura 6.).
hicieron los soportes 'pie de se considera que la cosecha es
amigo' que dan amarre a los más difícil y la producción es
postes en cada surco menor. (Figura 5.).
(Figura 4.).

Finalizado el trabajo de tutora


Figura 5. Sistema de tutorado en
espaldera.

Figura 4. Establecimiento del Figura 6. Sistema de tutorado


tutorado. en mantel o T.
8
Cultivo de Maracuyá - BPA

4. MANEJO DEL AGUA


Agua para riego. por gravedad. Para este cultivo medios adecuados para
se instaló un sistema de riego almacenar y distribuir el agua
Se requiere un programa que por goteo que consta de un potable dentro de él con un
incluya caracterización de la equipo de bombeo, filtrado, y mínimo riesgo de
fuente, muestreo y análisis de ferti-irrigación; una red de contaminación física, química
fisicoquímicos y conducción principal y cintas y biológica del agua, y debe
microbiológicos, según los perforadas (Figura 7.) mantener registros tanto de
riesgos identificados; con el los análisis practicados y de
fin de evitar el uso de aguas Agua para aplicación de los tratamientos aplicados.
contaminadas. Se estudia la insumos.
cantidad de agua disponible Uso racional del agua.
para programar bien el riego; Sus propiedades fisicoquímicas
debe haber un suministro (pH, dureza) no deben alterar El predio tendrá un sistema
alterno, como un pozo o un la aplicación de los productos de uso del agua que sea
reservorio, en caso de que lo agroquímicos. racional y permita, cuando
requiera el cultivo y contar sea necesario, su
con los permisos emitidos por Agua para poscosecha. reutilización. Asimismo, un
las autoridades competentes programa de mantenimiento
para usar las fuentes de agua. El agua para lavar la fruta de las redes de distribución de
debe tener las características agua, que verifique el
En el cultivo de maracuyá se fisicoquímicas y consumo y controle las
usan principalmente los microbiológicas del agua pérdidas y fugas.
sistemas de riego por goteo y potable. El predio tendrá

Figura 7. Instalación del riego por goteo.


9
Cultivo de Maracuyá - BPA

5. PROTECCION DEL CULTIVO


El programa de protección eliminar adultos antes de del lote, tomando los cogollos
fitosanitaria del cultivo de que ovipositen; estas de las elegidas y
maracuyá se basará en los trampas ayudan, además, al sacudiéndolos sobre una hoja
principios del manejo monitoreo de la población de papel blanco: se cuentan
integrado de plagas (MIP) (ver del insecto. entonces los insectos que
anexo 4. Protocolo BPA de caigan y se obtiene un
manejo fitosanitario del El control químico puede
número de trips por cogollo
cultivo de maracuyá). hacerse con productos como
(TpC).
Trebon (ectofenprox) que se
5.1. Plagas (insectos y considera de bajo impacto con
Se establecen entonces tres
ácaros). la fauna benéfica. Se
niveles:
recomienda realizar
Las principales se describen a aplicaciones espaciadas que - con menos de dos TpC, el
continuación.Ocasionalmente permitan romper el ciclo de la agricultor está atento al
se presentan otras, como las plaga. cultivo pero no necesita
chinches y las escamas. aplicar insecticidas;
Trips (Trips tabaci L., Trips - si hay entre dos y cinco
Mosca del ovario (Dasiops palmi, Frankliniella TpC, el ataque es
sp.) occidentalis, Neohydatothrips intermedio, se pueden
signifer). aplicar plaguicidas en
La hembra oviposita en el rotación, por ejemplo
botón floral y ocasiona la Son insectos muy pequeños Engeo (tiametozam- lambda
caída de los botones porque localizados sobre las yemas cihalotrina), Proteus
las larvas se alimentan de las terminales, atrofian el (tiacloprid-deltametrina) y
estructuras internas de la flor. desarrollo normal de la planta Tracer (spinosad),
Se recomiendan las siguientes y están asociados con la utilizados durante esta
medidas, cuyo objetivo es transmisión de virus. Se investigación.
mantener el nivel de daño por presentan, principalmente, 4
debajo del 4%: meses después del Se recomienda hacer
establecimiento del cultivo. Se liberaciones semanales de 50
- Recoger los botones florales recomienda al momento del pulgadas por hectárea de
caídos al suelo y
trasplante y en los primeros 20 Chrysoperla sp.
sumergirlos en una solución
días después de éste, aplicar
de un insecticida para
Engeo (tiametozam- Ácaros.
eliminar las larvas que aún
lambdacihalotrina), que
se encuentren en ellos; de
protege el cultivo durante un Son una plaga de importancia
este modo se rompe el ciclo
tiempo largo. Posteriormente económica, proliferan en los
biológico del insecto.
debe hacerse monitoreo que veranos prolongados; atacan
- Colocar trampas con consiste en revisar un 4% de las hojas por el envés y
atrayentes como la proteína
toda la población de plantas prefieren las maduras, que se
vegetal hidrolizada para
10
Cultivo de Maracuyá - BPA

amarillean y caen, lo que como el extracto de neem. El ellos Rhizoctonia sp, Pythium
acorta el ciclo productivo de control químico se puede sp. y Phytophthora sp. Los
la planta. Las especies más hacer con etofenprox (Trebon) síntomas son el
comunes son Tetranichus si aparecen más de 3 amarillamiento gradual de las
urticae, Tetranichus mexica- crisomélidos por planta y si la hojas bajeras y el
nus y T. desertorum. Se reco- defoliación supera el 20% de marchitamiento de las
mienda mantener el cultivo las plantas. plantas, que finalmente
bien nutrido y con buena hu- mueren. A veces las hojas
medad; esto le permite a la Áfidos (Aphis gossipii). quedan adheridas al tallo y
planta tolerar mejor la plaga. caen cuando la planta muere.
Para reducir poblaciones se Se ubican en los puntos
puede recurrir a productos terminales y causan un El patógeno lesiona las
como abamectina, acrinatrina encrespamiento de las hojas plantas adultas a la altura del
y spinosad que es de categoría jóvenes. El daño directo es de cuello; la lesión puede rodear
toxicológica IV. poca importancia; sin todo el tallo dando la
embargo, se ha reportado apariencia de un collar y allí
Larvas defoliadoras (Dione como vector de enfermedades se desprende la corteza; a
juno y Agraulis sp.). virales en maracuyá, las cuales veces esta zona se engruesa y
tienen gran importancia se suberiza. En algunos casos
Consumen las hojas y aun las económica. En el control las raíces se deterioran
yemas laterales.Aunque atacan químico que tenga que hacerse y el crecimiento de las
en forma masiva, su a un insecto plaga, las raicillas se detiene o es muy
importancia económica es aspersiones se harán evitando escaso.
baja. Se pueden controlar afectar las poblaciones de
manualmente cuando se insectos polinizadores. Por Algunas recomendaciones
'deschuponan' las plantas, consiguiente, se aplicarán los para tener en cuenta:
pues son fáciles de detectar. productos en las primeras
Cuando hay un individuo cada horas de la mañana, se - Trasplantar plantas sanas;
5 plantas se puede aplicar emplearán productos de baja en el vivero, aislar las
Bacillus thuringiensis y residualidad, y se tendrá en plantas del piso para
productos químicos cuenta la etapa de floración impedir que la raíz haga
inhibidores de quitina o un del cultivo. contacto con él.
piretroide. - Aplicar al suelo el hongo
5.2. Enfermedades. Trichoderma sp. al
Crisomélidos. momento de la siembra,
Pudrición del cuello y de las porque protege la plántula
Se conocen como raíces. durante los primeros días
cucarroncitos y son de poca después de la emergencia,
importancia económica. Se denomina 'secadera' y se le ayuda a desarrollar las
Atacan las plantas jóvenes identificó a Fusarium sp. raíces y le da más vigor.
recién trasplantadas y afectan como su agente causal. Sin - Al momento de hacer el
los cultivos que estén embargo, otros estudios del trasplante, el cuello de la
enmalezados. Se recomienda ICA indican que varios plántula debe estar limpio y
eliminar las malezas, preparar microorganismos pueden estar sin tierra.
bien el suelo y plantar en la asociados con estos síntomas - Establecer el cultivo en un
época oportuna. Se puede de marchitamiento y muerte lote con buena estructura
aplicar productos biológicos prematura de las plantas, entre del suelo para evitar
11
Cultivo de Maracuyá - BPA

encharcamiento; si no la Las plantas afectadas muestran - Trasplantar plantas sanas en


tiene, sembrar las plántulas inicialmente en las hojas un el lote.
en camellones o caballones. mosaico suave, luego un Evitar, en lo posible, que el
- No causar daños al tallo o a mosaico severo, ampollas o cultivo quede cerca de otros
la raíz cuando se hace un vejigas, y al final cultivos de pasifloráceas o
plateo en el sitio de la planta enrollamiento de las hojas. Es de leguminosas (soya).
o se hace limpieza y frecuente observar manchas - Mantener el cultivo sin
deshierba: Fusarium sp. aceitosas de apariencia anular, malezas para que los
penetra por esas heridas y puntos cloróticos o amarillos, vectores no encuentren
aprovecha aun los daños clorosis entre las nervaduras y refugio.
mecánicos causados por amarillamiento. En estados - Desinfectar las
insectos y nematodos. más avanzados de la herramientas que se usen
- En el control químico se enfermedad, hay enanismo, para hacer las podas.
puede aplicar, en la base del acortamiento de los entrenudos - Darle al cultivo una
tallo, sulfato de cobre + y caída prematura de las nutrición equilibrada.
masilla, mancozeb, hojas. En los viveros también - Eliminar las plantas de
carbendazim o tiabendazol. se presenta la enfermedad, maracuyá que presenten
aunque los síntomas son síntomas iniciales de virus.
Enfermedades de origen menos severos.
viral. Antracnosis (Colletotrichum
sp.)
El Potyvirus es transmitido
El cultivo de maracuyá es por áfidos de manera no
afectado por un complejo viral La antracnosis es favorecida
persistente, es decir, necesita
constituido por los géneros por una humedad relativa alta
períodos de inoculación muy
Tymovirus, Potyvirus y y por la poca aireación del
cortos. Por eso se disemina
Rhabdovirus. Las siguientes lugar; ocurre con más
ampliamente y en un tiempo
enfermedades de etiología frecuencia durante los
muy corto, tanto en el vivero
viral o asociadas con períodos de lluvia. Estos
como en el campo: los áfidos
micoplasmas atacan el hongos patógenos producen
sólo necesitan probar las
maracuyá: los síntomas de la antracnosis
plantas enfermas y luego las
en todos los órganos de la
• Virus del endurecimiento de sanas para transmitir la
planta:
los frutos del maracuyá enfermedad. Los tres géneros
(VEFM) (passionfruit de virus se pueden transmitir - En las hojas inducen
woodiness virus, PFWV): mecánicamente por las manchas foliares de forma
es un Potyvirus. herramientas contaminadas y tamaño variables, de
• Virus del mosaico de la durante la poda y otras labores apariencia aceitosa en los
soya (VMS), un Potyvirus. del cultivo, y por injerto de bordes y con anillos
• Virus del mosaico amarillo yemas procedentes de plantas concéntricos desde el
del maracuyá (VMAM) enfermas. centro hacia afuera. En el
(passionfruit yellow mosaic centro de la lesión se
virus, PFYMV): es un Se recomiendan las siguientes desarrollan las estructuras
Tymovirus. prácticas: reproductivas del hongo
• Virus del raquitismo del - Construir el vivero que, observadas en el
maracuyá (VRM) empleando malla protectora microscopio y comparadas
(passionfruit vein clearing para impedir el paso a los con la literatura sobre el
virus, PFVCV): es un insectos vectores que tema, ayudan a identificar
Rhabdovirus. transmiten los virus. el agente primario causante
12
Cultivo de Maracuyá - BPA

de la enfermedad, requisito enfermas en el vivero. especialmente con


indispensable para hacer un - Aumentar la distancia entre Rhizoctonia sp., cuyos
buen uso de los fungicidas. plantas para mejorar la ataques son más serios y
aireación. causan más muertes de
- En los frutos las lesiones - Hacer podas sanitarias (de plántulas cuando R. reniformis
empiezan como manchas ramas, hojas y frutos) con el está presente.
aceitosas que se vuelven fin de eliminar focos de la
lesiones hendidas y luego enfermedad. Pautas para el manejo de
chancros de color pardo a - Sacar del campo todo el enfermedades.
negro donde hay material infectado.
crecimiento del hongo. - Dar a las plantas una El MIP del cultivo debe ser
nutrición equilibrada. de tipo preventivo; por tanto,
Roña o costra (Cladosporium - Controlar bien las malezas. las medidas de control se
sp.). empiezan con la selección de
Agallas (Agrobacterium la semilla. Se resumen
Este hongo ataca los frutos de tumefaciens). enseguida las principales
maracuyá. La enfermedad se
manifiesta en frutos de En la base de los tallos induce • Semilla. Se obtiene de
diferente edad con lesiones agallas y resquebrajamiento frutos maduros y sanos
verrugosas de color pardo ('cuarteadura') de la corteza provenientes de plantas
claro. La calidad de los frutos que luego se desprende; sanas, vigorosas,
se demerita en su exterior además, modifica el color del productivas y longevas,
pero el hongo no afecta su tejido cortical. La bacteria como se dijo antes. Al
parte interna. puede taponar los haces momento de la siembra se
vasculares y causar necrosis de tratan con un fungicida
Bacteriosis (Xanthomonas tejidos. biológico como
sp.). Trichoderma sp., que ayuda
Para el manejo de esta a proteger la plántula
La bacteria induce enfermedad se recomiendan durante los primeros días
inicialmente manchas acuosas las mismas prácticas culturales después de la emergencia
que tienen un halo clorótico y mencionadas anteriormente y, además, vigoriza su
una lesión parda en el centro. para la bacteriosis. sistema radical.
Las lesiones crecen y las
manchas se hacen más grandes Nematodos. • Suelo. En el vivero debe
llegando a abarcar parte de la ser suelto, tener poca
lámina foliar. Las hojas se Los más frecuentes en el materia orgánica y buena
secan y caen prematuramente. cultivo de maracuyá son aireación, y estar
En condiciones de alta Rotylenchulus reniformis y desinfectado, ya sea por
humedad puede haber Meloidogyne sp. Su solarización (energía solar),
defoliación extensa y muerte importancia para este cultivo con vapor de agua o con
de las ramas. Las plántulas de está en el daño que causan en productos químicos o
vivero son altamente las plantas de vivero: retrasan biológicos. De estos
susceptibles. el desarrollo de sus raíces y de últimos, el Trichoderma
sus hojas, las cuales se tiene la ventaja de que
Se recomiendan las siguientes vuelven cloróticas. En permite conservar los
prácticas: ocasiones se asocian con microorganismos benéficos.
- Erradicar las plantas hongos del suelo, Si se mezcla con medio de
13
Cultivo de Maracuyá - BPA

micorrizas, se mejora a nematodos o de hongos del causada por Fusarium sp.,


menudo la toma de suelo, hacer rotación o por Rhizoctonia sp., se
nutrientes y se fortalecen prolongada con cultivos puede aplicar el hongo
las plantas. diferentes de las pasifloras. Trichoderma o un producto
Evitar, en la base de las químico como
– Es conveniente que las plantas, charcos, heridas tiabendazole.
plantas estén aisladas del con herramientas o lesiones
piso para evitar que se por herbicidas. No aplicar Manejo de plagas y
contaminen con hongos si materia orgánica sin enfermedades en la parcela
las raíces se salen de las descomponer en el de CIAT
bolsas. Se pueden colocar trasplante o alrededor de las
sobre tarimas de guadua, plantas porque la Una vez hecho el trasplante,
plástico u otro material que descomposición las afecta. se aplicó el hongo
las aísle. Trichoderma sp. (2 g/l) en
– Si los virus son – Eliminar las plantas 'drench'5, para prevenir y
endémicos en la zona del enfermas (vigilar el cultivo). controlar el Fusarium sp. A
cultivo, conviene hacer el – No resembrar donde los 45 días se hace una
vivero en una casa de malla estuvo una planta enferma segunda aplicación y cada dos
para impedir la entrada de ya erradicada. meses se repite esta
áfidos y de otros insectos – Pintar los tallos con caldo aplicación hasta completar el
vectores. bordelés o con oxicloruro de ciclo del cultivo.
cobre para evitar los
En el cultivo, el suelo debe organismos del suelo. Se hizo monitoreo de insectos
ser suelto, no debe – Orientar el cultivo en el plagas, llevando los
encharcarse y estar bien sentido oriente-occidente respectivos registros de
drenado. Si es pesado o el para que entren mejor los campo (ver anexo 5. Formatos
nivel freático es alto, se rayos de sol (eliminan de registro de actividades en
recomienda sembrar en hongos o bacterias en el el lote de maracuyá). Los
camas o caballones y hacer follaje). principales problemas del
buenos drenajes. – Podar las plantas y cultivo fueron los siguientes:
eliminar tejidos afectados el gusano cosechero ó
• Cultivo. En general, pocas (hojas, ramas, frutos). defoliador (Agraulis sp.), los
plantas por metro lineal en trips (Trips tabaci, Trips
el campo o en el vivero Medidas curativas. Si palmi, y Frankliniella
mejoran la aireación y aparece alguna enfermedad occidentalis), virosis (género
alejan los patógenos en las hojas, consultar un Potyvirus), y antracnosis
foliares. En el vivero se técnico para obtener un (Colletotrichum
erradican las plantas que buen diagnóstico y poder gloesporioides).
presenten síntomas, para aplicar el producto químico
que todas las plántulas que adecuado. El gusano defoliador
se trasplanten sean vigoras – Si la infección es causada (Agraulis sp.) apareció desde
y sanas. por los hongos como el trasplante. El nivel de
Phytophthora sp., o ataque fue de 35% en toda el
• Medidas preventivas. Si el Pythium sp., se puede área y su frecuencia de
lote tiene antecedentes de aplicar tebuconazole. Si es aparición fue de 2 a 3

5
Drench: método de empapar el suelo.
14
Cultivo de Maracuyá - BPA

individuos por hoja; de este poca importancia por lo tanto Figura 10. Daño por Thrips spp.
modo afectó el 50% de la no se le hizo control y 45 días
planta. Se utilizó Dipel después de su detección había
(Bacillus thuringiensis) a una desaparecido (Figura 9.).
dosis de 3 cc/l de para Para controlar los trips (Figura
proteger el área foliar que se 10.) y los áfidos se liberaron
consideró muy importante en controladores biológicos,
esta etapa de desarrollo del como Chrysoperla sp. (5000
cultivo (Figura 8.). El pupas cada dos meses) (Figura
producto se aplicó 8 veces 11.).
durante el ciclo del cultivo, Por otro lado se hicieron
cuando se observaba la aplicaciones de Tracer
aparición del insecto. (spinosad), en dosis de 0.5
cc/l, cada vez que el
monitoreo lo determinaba.
Igualmente se aplicó
Beauveria bassiana (1 g/l)
cada 45 días. Para el control
preventivo de la mosca del
ovario se liberó cada dos
meses Pachycrepoideus
vindemiae (bolsas de
Figura 8 . Daño por gusano
defoliador. aproximadamente 5,000
individuos).
A los dos meses se El monitoreo indicó síntomas
encontraron posturas y signos de virosis (Figura 12.), por
de daño de un insecto. Las ejemplo arrugamientos y
muestras se examinaron en el clorosis; se hicieron los
estereoscopio y se encontraron análisis del caso para
posturas, ninfas y adultos de identificar el género del virus
la chinche de encaje encontrando sintomatologías
(Corythucha gossypii). causadas por el género Figura 12. Síntomas de virosis
Se considera una plaga de Potyvirus (Anexo 6. Análisis género Potyvirus.

Figura 9. Chinche de encaje Corythucha gossypii. Figura 11. Insecto benéfico Chrysoperla sp.

15
Cultivo de Maracuyá - BPA

de virus). estas heridas favorecen la para el medio ambiente.


entrada de los hongos Ahora bien, el buen manejo
Trampas.
patógenos. El control de se inicia desde su transporte
Otra práctica que se aplicó en malezas se hizo con pases de del sitio de compra a la
el cultivo para hacer guadaña y acompañado de bodega de la finca. El sitio en
seguimiento de las plagas plateo manual junto a las que se guarden los
fueron las biotrampas plantas. A partir del inicio de plaguicidas debe ser
(trampas con pegamento), la producción, las malezas del exclusivamente para este
recomendadas de color cultivo se controlaron con propósito y debe estar bajo
amarillo para atraer las guadaña cada 2 meses. Se llave.
moscas blancas y de color tolera el crecimiento de las
azul para los trips y los malezas hasta una altura de 20 Planeación.
minadores (Figura 13.). cm porque sirven como
cobertura del suelo. Antes de tomar la decisión de
usar un plaguicida, se
5.4. Manejo de plaguicidas. concretan los puntos
siguientes:
Este punto requiere mucha
atención en las BPA. Si se - Se identifican las plagas,
emplean los agroquímicos en enfermedades y malezas
la producción agrícola de que afectan el cultivo.
manera racional, es decir, en - Se decide el tipo de
la dosis y en las condiciones tratamiento que debe darse
al cultivo: preventivo o
adecuadas y dándoles la
curativo.
preparación y la aplicación
- Se establecen los estándares
correctas, la producción de los
permitidos; según las
cultivos se beneficia normativas.
enormemente. - Se precisa el estado
fenológico del cultivo o el
Figura13. Trampas para monitoreo Todo envase o empaque de
de plagas. tipo de ataque al cultivo
plaguicida debe traer su para comenzar a emplear
5.3. Malezas. etiqueta, impresa o adherida. los métodos de control.
La etiqueta presenta un - Se propone un sistema de
Se controlan para evitar la resumen de las experiencias manejo integrado de plagas
competencia por agua y adquiridas en el proceso de (MIP).
nutrientes y que se conviertan investigación para el
en foco de plagas. Se toleran Elección del plaguicida.
desarrollo del plaguicida, que
las que no son agresivas son importantes porque ayudan
porque el maracuyá da escasa Al hacerla, deben cumplirse
a usar el producto de manera las siguientes condiciones:
protección al suelo. Las raíces segura y eficaz; por tanto, hay
de las plantas de maracuyá que leerlas y entenderlas antes - elegir solamente entre los
son superficiales; por tanto, se productos recomendados
de utilizar el producto.
recomienda evitar el uso de por un técnico que conozca
implementos agrícolas como Mal usados, los plaguicidas el cultivo y de normativas
el rastrillo o el 'rotavitor', representan un riesgo serio BPA;
porque hieren las raíces y para personas y animales y - hacer que el técnico visite
16
Cultivo de Maracuyá - BPA

el cultivo, evalúe el daño e agroquímicos junto con bien ventilado, bien


identifique la causa del personas, animales, ropa o iluminado, y alejado de
problema sanitario; alimentos para el consumo personas, animales
- elegir solamente productos humano o animal; domésticos, alimentos y
que tengan el registro del - no llevar productos objetos que puedan
ICA; agroquímicos en la cabina contaminarse;
- elegir sólo los productos de un vehículo; - evitar hacer las mezclas o
específicos de la plaga en - si el vehículo es una cargar los aspersores en
cuestión, que tengan un camioneta, colocarlos atrás sitios en que los derrames
efecto mínimo en el y taparlos con una lona; por sobre flujo o donde el
ambiente, en los - cargar y descargar los goteo de estas soluciones
trabajadores y en los plaguicidas con cuidado, contaminen alguna fuente
consumidores; evitando golpes y caídas; de agua;
- establecer una estrategia - usar el equipo adecuado - transferir plaguicidas de un
anti-resistencia, o sea, no (delantal, impermeable, recipiente a otro, o
repetir el ingrediente activo camisa de manga larga, simplemente verterlos en
aplicado cuando sea guantes, botas) para cargar o alguno, solamente si se
necesario repetir el descargar estos productos; puede mantener el
tratamiento (elegir otro - no comer, beber o fumar recipiente y el plaguicida
producto recomendado); durante las operaciones de por debajo del nivel del
- elaborar una lista de los carga, descarga y transporte; rostro de quien lo vierte;
agroquímicos específicos del - sujetar firmemente al - verter siempre el plaguicida
cultivo que se protegerá vehículo las cajas, los en el agua y no al revés (el
(que sean permitidos y estén bidones o las bolsas que agua en el plaguicida);
registrados) y mantenerla contengan agroquímicos. - prevenir derrames de
actualizada: frente a cada agroquímicos cerrando
plaguicida se escriben el Preparación.
siempre el envase del
nombre comercial, el producto después de cada
ingrediente activo (nombre La preparación de un
plaguicida comprende las uso que haga de él; si
químico), la categoría ocurriera un derrame,
toxicológica y el intervalo siguientes recomendaciones
sobre la formulación y la limpiarlo siempre, aunque
de tiempo antes de cosechar sea una cantidad pequeña;
frutos o productos; mezcla del producto y sobre la
forma de cargar el aspersor - lavar siempre con agua
- no elegir plaguicidas que limpia los recipientes o
no estén etiquetados con la solución preparada:
contenedores en que se
correctamente; - leer cuidadosamente las hacen las mezclas o los que
- leer bien y entender la indicaciones que trae la se usan para cargar los
etiqueta antes de comprar el etiqueta del producto; aspersores, así como los
producto. - calcular en el papel las instrumentos de medición y
cantidades para la mezcla de las herramientas que se
Transporte. aspersión antes de hacer la empleen para hacer las
mezcla; mezclas, y dejarlos aparte
Tener siempre en cuenta las - escoger cuidadosamente el para secarlos luego al aire
siguientes recomendaciones: área del predio en la que libre; lavar también el
- transportar los envases hará las mezclas y cargará equipo de protección
cerrados; los aspersores; debe ser personal;
- no transportar nunca siempre un sitio abierto, - no comer, no beber, no
17
Cultivo de Maracuyá - BPA

fumar y no ir a un servicio ambiente; si es necesario apropiados sobre la dosis


sanitario (un baño) durante hacer la aplicación, se hará exacta del agroquímico y
la preparación de la mezcla cuando el aire está calmado, sobre la técnica que requiere
de un plaguicida; la humedad alta y todo su aplicación. Esta
- usar siempre el equipo de posible arrastre de la capacitación incluirá, además,
protección personal al hacer aspersión lejos del agua de las siguientes actividades:
una mezcla. riego;
- no hacer ajustes al equipo - hacer operaciones en el área
Aplicación. en un sector del cultivo de trabajo del que se
recién asperjado y todavía capacita teniendo presentes
Para aplicar correctamente un húmedo; trasladarse hacia los agroquímicos allí
plaguicida hay que considerar un área aún sin aplicar para empleados;
los puntos siguientes: hacerlos; - señalar los peligros de los
- dirigir la aspersión del agroquímicos en el área de
- usar el equipo correcto y trabajo;
asegurarse de que haya plaguicida hacia el objetivo
planeado; - discutir las medidas de
recibido mantenimiento y protección que los
esté ajustado: las rejillas y - verificar que todas las
aplicaciones (cuando se empleados pueden tomar
las boquillas deben estar para neutralizar los
limpias y funcionando hacen varias) entreguen la
cantidad correcta del peligros;
apropiadamente; - enseñar los procedimientos
- tener las boquillas del tipo plaguicida;
- evitar que la aplicación específicos que se siguen
que corresponde al equipo y para autoprotegerse de los
ajustarlas bien; revisar toque superficies y
organismos que no son su riesgos del uso de
(chequear) todas válvulas y agroquímicos, como hacer
sellos para evitar goteos; objetivo;
- limpiar el equipo tan pronto prácticas de seguridad en el
- calibrar con precisión el trabajo y usar el equipo de
equipo de aplicación en una finalice el trabajo de
aplicación; protección personal;
base plana (nivelada); - emplear métodos y observar
cuando se sospeche que el - respetar tanto el intervalo
entre la aplicación y el signos (apariencia visual,
equipo no aplica cantidades olor) para detectar la
precisas, recalibrarlo reingreso en el cultivo como
el 'período de carencia' (de presencia de agroquímicos
inmediatamente; peligrosos en el trabajo y
- hacer que los operarios residuos del plaguicida) que
comprende el tiempo entre evitar una exposición
vistan la ropa y usen el riesgosa.
equipo de protección la aplicación del producto y
apropiado; la cosecha de los frutos del
cultivo. Equipo de protección
- consultar el pronóstico del personal.
clima para saber si las
condiciones del ambiente Seguridad para aplicadores. - El requisito mínimo para
favorecen una aplicación toda aplicación es llevar
efectiva del plaguicida; Hay que desarrollar, en el ropa ligera que cubra la
- no aplicar, en lo posible, en predio o la finca, un programa mayor parte del cuerpo, es
áreas sensibles del cultivo documentado de entrenamiento decir, mangas largas,
donde la aspersión o el sobre el manejo de pantalones largos, botas y
derrame del agroquímico agroquímicos y su aplicación. sombrero.
pueda dañar cultivos vecinos Al aplicar productos deben - Escoger el equipo que
y contaminar el medio darse instrucciones o símbolos proteja respecto al tiempo
18
Cultivo de Maracuyá - BPA

de exposición, a la - guantes, botas. protector productos cosechados para


situación que enfrenta el ocular, protector saber qué porcentaje de
aplicador y al tipo de respiratorio, delantal, residuos de los ingredientes
químico. sombrero, gorra o capucha. activos de plaguicidas y de
- En los días de calor, el usar El equipo de protección otros productos agroquímicos
ropa protectora puede ser personal debe sustituirse empleados en la producción
incómodo. Para reducir (según un programa del cultivo y en su poscosecha
este problema se pueden establecido) cuando se permanecen aún en dichos
tomar ciertas medidas como dañe. frutos después del tiempo
hacer la aplicación en las La ropa y el equipo de establecido para cada
horas de menor calor (por protección, incluyendo los producto. Los residuos
la mañana temprano o al filtros, deben almacenarse encontrados en el análisis no
atardecer) cuando es menos en un área ventilada y deben sobrepasar los límites
incómodo llevar ropa separados de los productos máximos de residualidad
protectora. agroquímicos. (LMR) fijados por el Codex
- El equipo de protección Alimentarius.
está compuesto por los Residuos de plaguicidas.
siguientes elementos:
overol o mameluco, Conviene analizar los frutos o

Figura 14. Equipo de protección personal para aplicación de plaguicidas.

19
Cultivo de Maracuyá - BPA

6. NUTRICION DE PLANTAS
La fertilización debe Citado por García 2002. planta hasta los 30 cm. Se
manejarse con cuidado para Extracción aplica en un círculo alrededor
Elemento
evitar una contaminación por ha de la planta o en dos puntos
innecesaria del suelo y del Nitrógeno 205,5 kg equidistantes al tallo. El
agua. El manejo comprende Fósforo 17,4 kg estado nutricional de la planta
desde el cuidado de la bodega Potasio 184,2 kg se conoce mejor por las
hasta la calibración de las Calcio 151,7 kg hojas; en consecuencia, se
aplicaciones. Se basa en un Magnesio 14,4 kg hace un análisis foliar a los
programa que parte del Azufre 25 ,1 kg 60 o 90 días del trasplante
análisis del suelo, escoge los Boro 296 g para ajustar el programa, si
Cobre 199 g
productos fertilizantes y fuere necesario. Para el
Hierro 779 g
calcula la cantidad de cada análisis foliar se envían hojas
Manganeso 2810,3 g
uno que debe aplicarse. Un que inicien su madurez y que
Zinc 316 g
ingeniero agrónomo debe estén en ramas productivas.
entregar estas Tabla 1 . Extracción de nutrientes Un nivel adecuado de
en una hectárea de maracuyá
recomendaciones de nutrientes en las hojas es el
en un año
fertilización por escrito y siguiente:
respaldadas con su firma. Tiempo y modo. No se debe aplicar más
fertilizante del que ha sido
Aplicación. La fertilización se hace cada recomendado, porque los
45 días, iniciando con 50 g por compradores de la fruta han
Se recomienda hacer los planta y finalizando de manera establecido límites para el
huecos para las plántulas y gradual hasta 250 g el primer contenido de esos elementos.
llenarlos con una mezcla de año. Se inicia a 10 cm de la El elemento que más se
material orgánico
'compostado' (mínimo 3 kg Ruggeiro et al., 1996
por planta).La materia Macroelementos Porcentaje
orgánica aporta nutrientes a la Nitrógeno 4-5
planta y mejora las Fósforo 0.4-0.5
condiciones físicas del suelo. Potasio 3.5-4.5
Para calcular con precisión la Magnesio 0.3-0.4
fertilización posterior, se Azufre 0.3-0.4
combinan los datos del Microelementos Partes por millón
análisis del suelo y de la Boro 40-50
Cobre 10-20
extracción de nutrientes del
Hierro 120-200
suelo que hace el cultivo de Manganeso 400-600
maracuyá en un año Zinc 25-40
(Tabla 1.).
Tabla 2. Niveles adecuados de nutrición foliar en maracuyá.

20
Cultivo de Maracuyá - BPA

controla en la fertilización es mayores), 25 kg de Agrimins mezcla de 12 kg de Triple 15


el nitrógeno. (elementos menores) y 25 kg y 3 k de Agrimins. A los 8
de sulfato de amonio, y de ella meses de establecido el
Abono orgánico. se incorporaron 60 g en el sitio cultivo se aplicaron 200 g por
de cada planta, dividiéndolos planta de Hidranova, y así se
Se recomiendan los abonos en dos hoyos situados a 10 cm continúa fertilizando cada 45
orgánicos 'compostados' que de la planta; se taparon los días a una distancia de 30 cm
tengan el registro del ICA. No hoyos con una mezcla de la raíz hasta los 15 meses
se puede usar estiércol fresco (relación 5:1) de materia después de sembrado el
ni desechos orgánicos frescos orgánica y micorriza, la cultivo.
porque crean un alto riesgo de primera fertilización se hizo a
contaminación del cultivo. Los los 45 días después de A los 4 meses del trasplante
residuos de cosecha se pueden sembrado el cultivo, la se hizo la primera
utilizar para preparar segunda se realizó 3 meses fertilización foliar. Se preparó
'compost'. después. Para esta aplicación una mezcla de miel de purga,
se preparó una mezcla con 3 1 kg de Cosmocel y 1 kg de
Fertilización edáfica y foliar bultos de Remital (N, P, K) y nitrato de potasio. Las
en la parcela experimental 2 de sulfato de potasio; se siguientes fertilizaciones
CIAT. aplicaron 100 g por planta. foliares se hicieron cada dos
meses.
Se preparó una mezcla de 25 La tercera se hizo a los 6
kg de Rafos (elementos meses del trasplante, con una

21
Cultivo de Maracuyá - BPA

7. LABORES CULTURALES DEL CULTIVO


Un mes después del trasplante
se hace la ‘hilada' de las
plantas así: se amarra el tallo
a la altura de la última hoja
bajera y se lleva el hilo hasta
el alambre del tutor (Figura
15.). Más tarde, cuando la
planta está a 20 cm de
alcanzar el alambre trepando
por el hilo, se hacen el
6
deshoje y el deschuponado .

En el sistema de mantel, la
planta habrá crecido 1.80 m
(el alambre está a 2 m del
suelo). En el sistema de
espaldera, habrá crecido 0.80
m para el primer deshoje (el
primer alambre está a 1 m del
suelo) y 1.80 m para el
segundo deshoje (el segundo
alambre está a 2 m de altura).

A los 2 meses del trasplante,


se hacen el encortinado7 y el
descope. La primera de estas
labores se hace durante
todo el ciclo productivo
con una frecuencia semanal.
La segunda se hace cuando
el tallo principal ha sido
Figura 15. Amarre o hilada de la planta de maracuyá.
guiado unos 0.6 m en el
alambre horizontal. Esta emita nuevos brotes de las formarán las ramas produc-
labor busca que la planta yemas laterales, los cuales tivas.

6
Deschuponar es la operación de eliminar todo brote que emita el tallo principal hasta que la planta llegue al alambre, en el cual ésta se
guiará según el sistema de tutorado elegido. El objetivo es acelerar el crecimiento y el desarrollo de la planta llevando el tallo hasta
la parte superior del tutor.
7
Encortinar es la operación de guiar las ramas de las plantas sobre los alambres y que se vayan enredando en la planta para evitar que las
ramas toquen el suelo.
22
Cultivo de Maracuyá - BPA

8. INSTALACIONES
Para almacenar insumos agroquímicos peligrosos. • Debe fijarse en sitio visible
agrícolas. • Disponer de un espacio del almacén o la bodega una
adecuado (dentro de la lista de los teléfonos que
• Los plaguicidas se
almacenan en un área aparte bodega de plaguicidas, si es atienden emergencias.
de los fertilizantes y los posible) para almacenar los
bioinsumos. En esta área no envases vacíos de los
se almacena, ni siquiera plaguicidas hasta que sean
provisionalmente, ningún finalmente desechados.
otro insumo, a excepción • En cuanto sea posible, el
del equipo empleado para almacén de plaguicidas debe
dosificar, aplicar o instalarse en una parte baja
transportar los plaguicidas del predio o finca y con las
(por ejemplo, las corrientes de viento en Figura 16. Almacenamiento de
plaguicidas.
fumigadoras). Si sólo se contra de él, es decir, que
dispone de una bodega, hay no soplen hacia áreas - Piso impermeable y en buen
que hacer en ella una sensibles como viviendas, estado.
separación física que patios de juego, refugios de - Suministro de agua y, en lo
mantenga los plaguicidas animales, jardines o fuentes posible, con una ducha de
completamente aislados de de agua. emergencia.
las otras secciones. • En la instalación debe - Iluminación y ventilación
• La bodega o el almacén disponerse de agua limpia adecuadas.
debe ser de construcción para la mezcla de - Elementos para hacer una
sólida, razonablemente a productos, la carga de correcta dosificación, como
prueba de fuego y bien tanques de aspersión, el balanzas, probetas y
ventilada para que no se enjuague y la limpieza de recipientes graduados; se
acumulen vapores dañinos. los tanques; asimismo, debe encontrarán siempre en
No se recomiendan pisos de haber duchas y lavamanos buen estado y se usarán
madera. para las personas que exclusivamente para este
• Los productos sólidos se ejecutan las operaciones fin.
colocan en la parte alta de antes mencionadas.
la estantería o del armario y • En el área del almacén o la Para almacenar equipos y
los líquidos en la parte baja. bodega debe haber un grifo herramientas.
• El almacén de plaguicidas que surta agua limpia, un
debe tener, sobre la puerta botiquín de primeros Los equipos, los utensilios y
de entrada, la palabra auxilios, y un las herramientas se
'Peligro' u otra similar procedimiento claro sobre almacenarán en un área
('Advertencia') seguida de emergencias que limpia y ordenada. Los que
la indicación de que dentro permanezca siempre en el no se usen se desechan.
del almacén hay mismo sitio.
23
Cultivo de Maracuyá - BPA

Para el acopio del maracuyá. lavado de los frutos, programa de aseo y


circulación de agua constante y mantenimiento de las
El predio tendrá un lugar para canastillas plásticas para instalaciones.
las labores de acopio de los transportar el maracuyá.
frutos de maracuyá durante la Habrá además estibas que Para el bienestar de los
cosecha; será un lugar aíslen las canastillas del suelo trabajadores.
techado, alejado de todo foco para que el fruto no haga
de contaminación y que contacto con él. En el predio debe haber un
garantice la calidad y la área adecuada para la
inocuidad de los frutos. Para el cuidado sanitario. alimentación de los
Tendrá un grifo de agua trabajadores, que esté
potable para el prelavado de Según el número de personas separada de la zona de
los frutos, el cual los que laboren en el predio (o la trabajo. En ella habrá canecas
despojará de partes secas de la finca), se instala el número de basura y estará siempre
planta, de residuos de las recomendado de baños limpia y ordenada. Habrá
flores, de polvo y de residuos (servicios sanitarios) para también un lugar adecuado
de plaguicidas. ambos sexos. Todos los baños para guardar la ropa de
deben tener lavamanos, toallas trabajo y los objetos
Esta área deberá tener los de papel para secar las manos personales de los
siguientes elementos: tijeras y caneca de basura. Es muy trabajadores.
cosechadoras, tanques para el importante incluirlos en el

24
Cultivo de Maracuyá - BPA

9. EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS

Figura 17. Equipos y herramientas utilizados en el manejo del cultivo de maracuyá.

Todos los elementos que se emplean para hacer las labores de campo, de cosecha y de poscosecha
deben ser revisados para mantenerlos en buenas condiciones. Requieren, por tanto, de un programa
de mantenimiento preventivo y de calibración de equipos.

Los recipientes, cuchillos, tijeras, canastillas y mesas deben ser de materiales que faciliten su
mantenimiento, limpieza y desinfección. No deben emplearse para otro fin y una persona responsable
vigilará que reciban buen uso, mantenimiento, limpieza y desinfección, según el programa
establecido para la cosecha y la poscosecha.

25
Cultivo de Maracuyá - BPA

10. COSECHA Y MANEJO EN POSCOSECHA


10.1. Planificación. maracuyá se aprecia cumplir con las
visualmente por su color especificaciones técnicas
Los frutos pueden recolectarse externo. Los cultivadores exigidas por la empresa. La
directamente de la planta: este establecieron otros signos cosecha debe hacerse cuando
método garantiza que el fruto prácticos de la madurez el fruto tenga la madurez
tendrá mayor calidad y el comercial del fruto: óptima ya sea para la venta en
grado de madurez que le dará - en la corteza, la pérdida de fresco o para la
más duración. Pueden industrialización. Por tal
firmeza del fruto y la
recolectarse también cuando razón, el momento de la
pérdida de brillo;
han caído al suelo, pero cosecha o estado de madurez
- el desprendimiento fácil al
entonces su calidad óptimo debe corresponder a
presionar el pedúnculo; y
disminuye; así se cosecha la uno u otro de los siguientes
fruta destinada a la industria. - el tiempo transcurrido entre
polinización y punto de signos:
La época de cosecha depende
de la distribución de las cosecha (de 8 a 10 semanas). - Para mercado en fresco, la
lluvias, de la época del El productor de maracuyá que - coloración del fruto debe ser
trasplante y del manejo del se convierte en proveedor de de 4 o 5 en la tabla de color
cultivo. Los frutos llegan a su una empresa procesadora debe (Tabla 3.).
madurez 45 o 60 días después
Tabla 3. Color del fruto en relación a su madurez.
de la polinización. El
Color fruto Características
maracuyá produce entre 20-40 0 Fruto de color verde oscuro bien desarrollado
t/ha y su ciclo de cultivo dura (‘biche’).
entre 14 y 20 meses. Esta 1 El color verde pierde intensidad y aparecen leves
tonalidades amarillas (‘verde hecho’).
variación es grande por causa 2 Aumenta el color amarillo en la zona central del
de los diferentes métodos de fruto y permanece el color verde en las zonas
cercanas al pedúnculo y a la base.
manejo que hay en las zonas 3 El color amarillo se hace más intenso, y se mantiene
productoras. el verde en las zonas más cercanas al pedúnculo y a
la base.
4 El color amarillo ocupa casi toda la superficie del
10.2. Cosecha. fruto, excepto en pequeñas áreas verdes cercanas al
pedúnculo y a la base.
Cosechar en el estado de 5 El fruto es totalmente amarillo.
6 El fruto presenta una coloración amarilla intensa
madurez apropiado y tener (‘sobremadurez’).
aceptación en el mercado de * Ramírez, 2004
consumo son dos factores
requeridos para la buena
calidad comercial de un fruto.
La madurez del fruto de

26
Cultivo de Maracuyá - BPA

Para la industria, la insectos o por enfermedades solubles, acidez). La calidad


madurez del fruto de se recolectan en recipientes tiene varias referencias;
maracuyá se aprecia separados porque calidad comestible, calidad de
también visualmente por el contaminan a los sanos; mesa, calidad nutricional,
color externo de la cáscara - la recolección debe hacerse calidad interna, calidad de
(grados 3, 4 y 5 de la tabla cada día. consumo y calidad externa.
de color). Esa madurez se
puede confirmar mediante la Recipientes. Los criterios de calidad para
relación entre los sólidos el maracuyá difieren si se
Los frutos de maracuyá se destina para el consumo en
solubles y la acidez titulable
recolectan en recipientes de fresco o para procesos
de la pulpa.
poca profundidad y de amplia industriales. Sin embargo,
superficie (canastillas hay requisitos mínimos de
Recolección. plásticas); se recubren por calidad para el fruto en las
dentro con papel o con lámina diferentes categorías en que
Conviene observar las de espuma. Este recubrimiento se clasifica:
siguientes recomendaciones: evita que el fruto sufra daños
- recolectar manualmente (en mecánicos y daños por - Debe tener la forma
especial, para el mercado radiación solar o por ovalada característica del
en fresco); movimiento del aire, que le maracuyá.
- retirar la fruta con tijeras o arrugan la cáscara y lo - Debe estar entero y sano
doblando el pedúnculo deterioran. (libre de daño de insectos o
entre los dedos pulgar e de enfermedades).
índice a la altura del 10.3. Acopio. - No puede tener quemaduras
segundo nudo o punto de de sol.
abscisión; la fruta queda El acopio prepara - No puede tener humedad en
con 2 cm de pedúnculo adecuadamente el producto el exterior (como síntoma
para evitar el ataque de para su transporte y anormal).
hongos y la pérdida de almacenamiento, y procura - No puede tener olores o
peso; reunir productos de calidad sabores extraños.
- no halar la fruta para óptima ya sea para su - Su aspecto debe ser fresco
desprenderla porque la transformación industrial o y su consistencia firme.
rama puede lesionarse y para su consumo en fresco. - Debe estar limpio, es decir,
morir más adelante; Estos dos mercados tienen sin tierra, polvo, residuos
- la persona que cosecha criterios de calidad propios y de agroquímicos o
debe tener las uñas cortas requieren frutos de materiales extraños.
(las uñas largas dañan el características un poco - Debe tener parte del
fruto); diferentes. pedúnculo, es decir, el que
- no golpear las frutas ni queda adherido después de
lanzarlas bruscamente al Criterios de calidad. cortar a la altura del primer
recipiente; nudo (a 2 o 3 cm del fruto),
- recolectar en las horas La calidad es, en general, un que es el punto de
frescas de la mañana; conjunto de criterios sobre los abscisión.
- no se recolectan frutos atributos externos del producto - Debe tener el grado de
húmedos ni se cosecha en (color, forma, peso) y sobre madurez que le permita
tiempo lluvioso; sus atributos internos (aroma, llegar bien a su destino
- los frutos con daño de contenido de jugo, sólidos (después de la manipulación

27
Cultivo de Maracuyá - BPA

y el transporte). tejidos vivos que transpiran y mercado fresco o como los


respiran; si no se maneja destinados a la industria. Se
Clasificación del fruto.
adecuadamente y recibe sugiere usar una angarilla de
golpes, heridas, compresión, espalda que descansa sobre
Aparte del calibre y del color,
contaminación biológica o los hombros del cosechador,
el maracuyá se clasifica en las
química, inicia procesos de en la cual puede acomodar 2
tres categorías que se definen
deterioro de la calidad. El canastas. Se reduce el tiempo
a continuación:
resultado es el rechazo del de cosecha con una cuadrilla
Categoría extra. Son frutos producto en el mercado y su de recolectores (cinco por
de calidad superior. Deben devolución que, en porcentajes hectárea en cosecha grande)
cumplir con los requisitos altos, incrementa las pérdidas que emplearán la mañana en
mínimos de calidad y económicas. Lo ideal es que el esta operación.
carecer de todo defecto que productor, observando los
demerite esa calidad. Se requisitos establecidos por el Empaque.
permiten pequeñas comprador, ejecute en la finca
alteraciones de la superficie todas las operaciones de El mejor es la canastilla
del fruto que no afecten su cosecha y acondicionamiento plástica porque tiene muchos
apariencia general ni su de la fruta para el mercado usos (recolección,
presentación en el empaque. que la solicite. De este modo comercialización y transporte
se evita el exceso de de la fruta), es de fácil
Categoría I. Estos frutos manipulación de las frutas y el consecución en el mercado,
deben cumplir con los productor se beneficia con el protege la fruta y la conserva,
requisitos mínimos de valor que le agrega al garantiza la calidad de la
calidad. Se aceptan ligeros producto. fruta, y resiste el manejo
defectos en el color y brusco en las operaciones de
manchas o cicatrices que no Poscosecha. carga, descarga y transporte.
afecten la apariencia general
del fruto ni su presentación Cuando el producto va para el Se usa también la bolsa
en el empaque. mercado fresco, se recomienda plástica transparente de
cosechar directamente en los polietileno. Se emplea en el
Categoría II. Comprende empaques que van al mercado Valle del Cauca para empacar
los frutos que no pueden o incluso en los que llegan al el maracuyá destinado al
clasificarse en las categorías consumidor. La selección de proceso industrial. No se
anteriores pero que poscosecha consiste en recomienda para los mercados
satisfacen los requisitos eliminar los frutos muy especializados porque no
mínimos de calidad. Se pequeños, los defectuosos o en protege bien la fruta. Sin
admiten defectos en el mal estado, los que están embargo, en el Valle del
color, rugosidad en la atacados por insectos o tienen Cauca y en la zona cafetera
cáscara, y raspaduras o irregularidades en la de Colombia se usan bolsas
cicatrices en su superficie. superficie. Haciendo así, se plásticas perforadas de 80 x
reduce la manipulación del 50 cm, que pueden contener
10.4. Manipulación y producto que implica costos 10 kg de fruta; llevan fruta
empaque. adicionales de mano de obra y destinada al proceso industrial
daños en las frutas. Los frutos y a las plazas de mercado.
La calidad de una fruta se cosechados deben trasladarse
opone al exceso de inmediatamente al sitio de
manipulación. La fruta tiene acopio, tanto los que van al

28
Cultivo de Maracuyá - BPA

Transporte.

Es un eslabón importante en la cadena de comercialización del maracuyá. Se inicia en el campo y


continúa en las etapas del mercadeo hasta llegar al consumidor final. El medio de transporte depende
de las distancias que se recorrerán, la perecibilidad del producto, el valor del producto, la capacidad
económica del productor, el grado de desarrollo de la región, el acceso a las vías de comunicación, y
otros factores de tipo social.

29
Cultivo de Maracuyá - BPA

11. DOCUMENTOS, REGISTROS Y TRAZABILIDAD

Las labores ejecutadas en un en forma muy detallada. Se procesos fisiológicos de las


predio se registran siempre. registran el área, la plantas en respuesta a los
Los registros elaborados localización geográfica, la cambios del clima. El registro
permiten iniciar el proceso de altitud, el clima, los tipos de de estos estados le permite al
'trazabilidad' de un cultivo, suelo, los lotes en que se productor entender mejor los
que consiste en el seguimiento divide el predio, los cultivos cambios que experimenta el
de las actividades realizadas que se han plantado en cada desarrollo de la planta, y
para lograr la producción de lote y cualquier otro dato que hacer una tabla comparativa
ese cultivo. Se registra la parezca útil al productor. de los cultivos respecto a
forma en que se procedió en años, meses o semestres
la producción, la forma en Identificación de los lotes. diferentes.
que se hizo la cosecha, los
pasos dados en la poscosecha, La trazabilidad se basa en la Estos registros le sirven
y el recorrido de la fruta en su información sobre los lotes del también al agricultor, después
proceso de mercadeo. Estos predio o de la finca. Por tanto, de varios años, para hacer
registros se hacen para cada hay que identificar bien cada pronósticos sobre fechas de
lote y para cada cultivo del lote, registrando la siguiente cosecha y de otras etapas del
predio. información: cultivo, con poco o ningún
margen de error. No sobra
Se nombra una persona del - Número o nombre del lote. decir que se llevan por lote y
predio o de la finca como - Especie cultivada y variedad por cultivo.
responsable de llevar los de la especie (si se conoce).
registros y de mantenerlos al - El patrón de injerto (o los Registro de monitoreo.
día. Se consigna además el patrones) si se trabaja con
nombre de quien lo sustituye injertos. Se lleva también un registro
en caso de ausencia o - Área del lote. semanal del seguimiento
incapacidad. Los registros se - Fecha de trasplante o ('monitoreo') que se hace a
llevan durante 2 años, por lo siembra (de varios años). las plagas para calcular el
menos, para poder elaborar la - Sistema de tutores o de nivel de su población. Este
historia de los lotes y de los espalderas que se emplea. nivel se relaciona con el
cultivos, garantizando así el - Densidad de plantas (según estado fenológico de la planta
proceso de trazabilidad de distancias de trasplante o de (del cultivo) y así se toman
ambos. siembra). decisiones sobre el momento
adecuado para aplicar un
Identificación del predio o Registros de estados producto, la forma de hacerlo
de la finca. fenológicos. y la periodicidad con que se
hará. Se registra también el
Se registra la información Estados fenológicos son las monitoreo que se hace a la
básica del predio o de la finca etapas en que se hallan los población de insectos
30
Cultivo de Maracuyá - BPA

benéficos. En estos registros el nombre comercial del no fue bien controlada.


se anota la fecha del producto aplicado, la
seguimiento, la clase o tipo de formulación del mismo, la Registro de calibración de
monitoreo empleado, las cantidad de producto o la dosis equipos.
especies encontradas, y el recomendada (medida en cc,
estado fenológico de las ml, l, g o kg) por planta o por
Los equipos con que se
plantas. hectárea. Si se aplica una
aplican los plaguicidas se
combinación de productos, se
Registro de productos registra en detalle la cantidad calibran, como mínimo, una
fitosanitarios. aplicada de cada componente. vez por semestre. Cada
equipo se registra en la
Los fungicidas, insecticidas, En una aplicación de materia planilla correspondiente. La
acaricidas, reguladores de orgánica se registra la calibración es hecha por
crecimiento y herbicidas, ya procedencia del material y los personas que demuestran su
sea que se apliquen solos o en componentes empleados en su capacidad para este oficio. En
mezclas, se registran en forma preparación. El material debe el registro aparecen el
detallada. Cuando se aplican estar completamente
nombre y la firma del
mezclas se registra claramente 'compostado' y no puede
responsable.
la cantidad de cada contener elementos que se
componente de la mezcla. consideren contaminantes,
porque las BPA requieren el Registros de riego.
Este registro contiene la fecha uso de fertilizantes inocuos y
de la aplicación, el nombre que no causen riesgos Son importantes porque
comercial del producto, su fitosanitarios al cultivo. suministran datos útiles sobre
ingrediente activo, el motivo el desarrollo del cultivo y el
de la aplicación, y la cantidad Registro de maquinaria. uso de un recurso natural. En
o la dosis aplicada (medida en él se anotan el número del
g, cc, ml, l o kg) por litro, La maquinaria de todo tipo lote en que se aplicó el riego,
por 100 litros o por ha. Deben que se use en la aplicación de
la fecha, el sistema de riego
quedar consignados también el plaguicidas se revisa
equipo utilizado y la persona periódicamente. Esta revisión empleado, la duración del
que hizo la aplicación, y ésta garantiza su buen estado y, riego y, en lo posible,
debe haber sido recomendada por ende, la buena calidad de aspectos técnicos sobre esta
por un ingeniero agrónomo y las aplicaciones. Si las operación. Cuando hay
estar avalada con su firma o máquinas funcionan bien, las 'fertirrigación', se registran
un signo de aprobación. plantas están recibiendo las las preparaciones aplicadas y
dosis requeridas y no tienen las dosis.
Registro de fertilizantes. problemas por sobredosis o
por sub dosis: Registro de compra de
Las aplicaciones de
productos.
fertilizantes químicos (de - en el primer caso, habría
macroelementos y de toxicidad en las plantas por
microelementos) y de los de el exceso de producto Se registra cada uno de los
origen orgánico se registran aplicado, se desperdicia el productos comprados y se
todas. Se colocan por escrito producto y se eleva el costo archivan las facturas que
la fecha de la aplicación, el de producción del cultivo; soportan esas compras; en
lote o cultivo en que se hizo, - en el segundo caso, la plaga ellas habrá datos básicos,
31
Cultivo de Maracuyá - BPA

como la fecha de compra y las día todos los registros que documento escrito que
cantidades. En el registro se requiera el cultivo de explique claramente los
anota claramente lo siguiente: maracuyá. aspectos higiénicos que deben
- cantidades que ingresan en tener en cuenta las personas
la bodega (compras); Señalización. que laboran en el cultivo y en
- cantidades usadas en las el centro de acopio. En el
documento se debe indicar al
aplicaciones (salidas);
menos lo siguiente:
- cultivo o lote en que los
productos serán utilizados; - Prácticas de higiene que
- saldos de cada producto, deben cumplirse.
que coinciden con las - Requisitos de salud
existencias de la bodega. establecidos para el
Los soportes de este registro personal.
son las facturas de compra y - Necesidad de cambiar de
los registros de aplicación. trabajo a personas con
problemas de salud.
Instructivos de campo. - Obligación de utilizar los
equipos de seguridad
Se elaboran instructivos para pertinentes en cada labor.
los trabajos de campo, - Informar cuando un
detallando en ellos cada Figura 18. Señalización en el lote miembro del personal se
y en las bodegas de almacenamiento. sienta enfermo.
actividad y designando una
persona responsable. - Responsabilidades de
En todos los sitios de trabajo
debe haber señalización: administradores y
Trazabilidad. señales generales y otras contratistas.
exclusivas de la labor que se
El Codex Alimentarius la realiza en cada sitio. Estas
define así: “Trazabilidad es la señales pueden ser prohibitivas
capacidad para seguir el (restricción de ingreso de
movimiento de un producto personal, no comer, no fumar,
agrícola a través de las etapas impedir ingreso de animales,
específicas de producción, etc.), alusivas a
transformación y distribución procedimientos higiénicos
del producto”. (lavado de manos, uso de los
baños) y de seguridad del
Es importante identificar los personal (utilizar el equipo
productos que se utilizan en la adecuado, evitar bodega de
productos venenosos, usar sitio
producción agrícola. Para
de desechos).
lograrlo se necesita un sistema
que contenga todos los
Bienestar del trabajador.
elementos de la trazabilidad;
por tanto, hay que mantener al
El predio debe contar con un
32
Cultivo de Maracuyá - BPA

12. PROTECCION AMBIENTAL


Un plan de manejo ambiental con un plan que incluya crecimiento de vegetación
considera los impactos reforestación, cercas vivas, entre los surcos o camas con
ambientales (Tabla 1.) de las siembra o regeneración natural el fin de proteger al suelo de
actividades del cultivo y de en áreas improductivas del la erosión.
sus labores en los diferentes
predio o en límites con
componentes del medio
comunidades, con fuentes 12.2. Residuos.
ambiente.
naturales de agua y con vías
12.1. Conservación. públicas. Manejo de residuos
líquidos.
De la biodiversidad. Del agua y del suelo.
El vertimiento de residuos
En el período de planificación El recurso agua no debe líquidos en el lote debe ser el
del cultivo se debe consultar disminuir por un uso excesivo; mínimo posible. Por
el POT y las regulaciones por tanto, las labores de riego
consiguiente:
existentes para la zona en se deben realizar previniendo
cuanto a los permisos de el vertimiento de las aguas de - se calcula la cantidad exacta
instalación y el uso de escorrentía a fuentes de agroquímicos que se
recursos como agua y especies superficiales o la percolación. necesita para una mezcla;
maderables. Se debe contar Se debe permitir el - si queda algún residuo de
Tabla 4. Impacto ambiental del cultivo de maracuyá.
Componente ambiental Impacto del cultivo
Agua Por aportes de materia orgánica
Por disminución del recurso
Por vertimiento de plaguicidas
Por aporte de sedimentos
Aire Emisión de gases (por uso de maquinaria)
Emisión de material particulado
Emisión de olores
Suelo Contaminación con agroquímicos
Cambio de las propiedades físicas
Alteración de la calidad microbiológica
Fauna y flora Disminuye la abundancia relativa
Ahuyenta y elimina
Reduce la biodiversidad
Humanos Daño en órganos de los sentidos
Traumatismos músculo-esqueléticos
Dermatitis y alergias
Problemas intestinales
33
Cultivo de Maracuyá - BPA

mezcla no utilizado y si hay son peligrosos y no se deben que sean fáciles de entender y
agua de lavado de equipos desechar como basura de percibir y que promuevan
de aplicación y convencional. el deseo de mantener aseado
herramientas, se aplican o Los cultivos, los caminos, los el predio.
vierten en un sitio del lote canales de riego, las
cultivado que no haya sido construcciones y sus 12.3. Detección de riesgos.
tratado, entre los caminos de alrededores estarán limpios y
los lotes o entre las eras no
sin basuras. Se considera Debe hacerse un programa
sembradas;
- las aguas servidas de basura todo material sobrante para definir los sitios que
instalaciones sanitarias se como papeles, plásticos, generan contaminación u
desechan mediante un bolsas, envases de otros riesgos para la salud del
sistema adecuado. agroquímicos, fertilizantes, empleado o del consumidor.
restos de cajas. Se evita la Este programa incluirá dos
Manejo de residuos sólidos. contaminación del cultivo con temas: los procedimientos que
residuos instalando basureros deben seguirse para detectar
No se debe usar ningún en sitios estratégicos, los puntos en que habría
producto vencido o sin estableciendo horarios de contaminación, y las acciones
identificación, ni reutilizar los recolección y supervisando el que se realizarán para
recipientes de los productos aseo del predio. Se deben impedir que ocurra la
agroquímicos. Estos envases colocar señales en sitios clave, contaminación.

34
Cultivo de Maracuyá - BPA

13. BIBLIOGRAFIA
• Agro biológicos SAFER. Propuesta para manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo
de maracuyá. www.agrobiologicossafer.com

• Arnal, E. et al. 2010. Insectos y artrópodos asociados a la parchita. INIA-CENIAP. Venezuela.

• Bensher, D. et al. 1996. A strain of soybean Mosaic Virus infecting Passiflora spp. in Colombia.
Plant Dis. 80: 258-262.

• Bolognesi, C. 2003. Genotoxicity of pesticides: A review of human monitoring studies. Mutation


Research (Rev. Mut. Res.) 543:251–272.

• Brenes, C. 2002. Buenas Prácticas Agrícolas-GAPS. Manual de Formación para instructores.


Monterey Mexico. 75 p.

• Castaño-Zapata, J. 2009. Enfermedades importantes de las pasifloráceas en Colombia. En:


Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra, F., Piedrahíta, W. y Flórez, L.
(eds.). Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloras en Colombia: maracuyá,
granadilla, gulupa y curuba. 1ª ed. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá. 223-244
pp.

• Cenih- ASOHOFRUCOL. Curso-taller teórico práctico sobre el cultivo y manejo del maracuyá.

• Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE). 1994. Parámetros determinantes del


índice de madurez en maracuyá for flavicarpa. Vol. 45 p 154-163.

• Chávez, B., Varón, F., Morales, F. Castaño, M., Arroyave, J. Gálvez, G. 1999. Reconocimiento,
transmisión y hospederas de patógenos virales del maracuyá (Passiflora edulis Sims) en Colombia.
Fitopatología Colombiana. 23:24-31.

• Corporación Colombia Internacional. CCI. Manual Temático del Facilitador en Buenas Práctica
Agrícolas. 2009. Colombia. 272 p.

• Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA CI Nataima. 2008. Manual


del manejo preventivo de la secadera (Fusarium sp.) en el cultivo del maracuyá. 76 pp.

• Cruz, J.et al. 2004. Cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) Comité de innovación tecnológica de
San Vicente. CRS/FEDARES/PRODAP II. 12pp.
35
Cultivo de Maracuyá - BPA

• Curkovic, T.C. 1991. Degradación de insecticidas, fungicidas y acaricidas en peras y residuos de


pesticidas en frutas y hortalizas de exportación. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago de Chile. P 63-83.

• Escobar Torres, William y Rodriguez Carlosama, Adalberto. 2010. Manual para productores manejo
integrado de trips en el cultivo de maracuyá en el departamento Corporación Centro de Investigación
para la Gestión Tecnológica de Passiflora del Departamento del Huila. CEPASS. Colombia. 27pp.

• Icontec. NTC 5400. Norma Técnica Colombiana de Buenas Prácticas Agrícolas. 2005. Colombia. 27
p.

• Izquierdo Juan et al. 2007. Manual Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. Plan
Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Antioquia, Colombia. 60p.

• Jaramillo Vásquez, Juan; Cárdenas Rocha, Jaime; Orozco, Avila Javier. 2009. Manual sobre el
cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria. CORPOICA CI Palmira. Palmira, Colombia.80p.

• Lozano, Maria Denis; Rozo Wilches, Luis segundo; Ruiz Quiñónez, Nataly; Quiroga, Luisa F y
Sandoval Lozano, Luis A. 2008. Manual del Manejo Preventivo de la Secadera (Fusarium sp.) en el
Cultivo del Maracuyá. CORPOICA. Colombia. 76p.

• Malavolta E. 1994. Nutrición y fertilización del Maracuyá. INPOFOS. Quito. 52 Pág.

• Manicom, B., Ruggiero, C., Ploetz, R. & Goes, A. 2003. Diseases of Passion Fruit. En: Ploetz, R.
(ed.). Diseases of tropical fruit crops. CABI Publishing, London. 413 – 441 pp.

• Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Cámara Procultivos ANDI.


2007. Guía Ambiental para el Subsector de Plaguicidas. Bogotá, Colombia. 104 pp.

• Morales, F.; I. Lozano; M. Castaño; J. Arroyave; A. C Velasco; F. Varon.2002. Partial


characterization of a Tymovirus infecting Passion fruit in Colombia South America. J.
Phytopathology 150: 292-296. (Artículo técnico).

• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización Mundial


de la Salud (FAO). 2004. Manual de Buenas prácticas Agrícolas.

• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización Mundial


de la Salud (FAO/OMS). 2005. Establecimiento de los períodos de carencia de plaguicidas en
diferentes cultivos. Memorias. Conferencia Regional FAO/OMS sobre Inocuidad de los Alimentos
para las Américas y el Caribe reunida en San José, Costa Rica, del 6 al 9 de diciembre de 2005.
FAO, Roma. 3p.
36
Cultivo de Maracuyá - BPA

• Pohlan, J. 2001. La fruticultura orgánica en el Cauca, Colombia, un manual para el campesinado.


Shaker Verlag. Alemania. 314 pp.

• Ramírez, F. 2004. Cosecha y aislamiento del maracuyá para la comercialización. En Curso Teórico
Práctico sobre el manejo y cultivo del maracuyá. pp 17-35. CENIH.

• RESOLUCIÓN ICA No. 4174 del 6 de Noviembre de 2009. Buenas Prácticas Agrícolas en la
Producción Primaria de Frutas y Vegetales para Consumo en Fresco. Los puntos de control y lista
de chequeo.

• Romero, A.C. & González, A. 2011. Ensayo piloto de investigación relacionado con la
determinación de períodos de carencia de residuos de plaguicidas en el cultivo de maracuyá
(Passiflora edulis f. flavicarpa). Documento de trabajo CIAT No. 218. Registro ISBN 978-958-
694-105-1. Colombia. 105 p.

• Ruggeiero et al, 1996. Aspectos técnicos da producto. Ministerio da Agricultura, do Abastecimento


e da Reforma Agraria, Secretaria de Desenvolvimiento Rural-SDR.EMBRAPA– SPI. Brasilia
D.F.64 pág.

• Sánchez de Prager, m.; J. P. Sarmentero; E. D. Gómez; F. Varon de Agudelo; R. Papamija.


2002. Avances hacia modelos de agricultura ecológica en el cultivo de maracuyá Passiflora edulis
var. flavicarpa), en el norte del Valle. Revista ASIAVA No. 61: 20-23. (Artículo técnico).

• Sánchez, M.Y.; Manyoma, I.; Varon de Agudelo, F. 1993. Identificación y parasitismo de


nematodos asociados con maracuyá. Fitopatología Colombiana 17 (1):12-20.

• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Buenas Prácticas de Producción de


Hortalizas Frescas y mínimamente procesadas. Argentina. 53p.

• Serna, J. y Chacón, A. 1995. El cultivo del maracuyá. Federación Nacional de Cafeteros de


Colombia. Bogotá. 32 pp.

• Varon de Agudelo, F. 1990. Enfermedad de origen viral afectando maracuyá. ASCOLFI Informa
16(5):43-44.

• Varón de Agudelo, Francia. 2004. Pautas para el manejo Integrado de plagas y enfermedades en
cultivos frutícolas. Curso nacional sobre producción de frutales de clima cálido. CIAT. Noviembre
22-26 de 2004.

• Varón, E., Buenaventura, M. y Santos, A. 2011. Manual técnico de manejo de trips en maracuyá.
Colombia. Corpoica. 112 pp.

37
Cultivo de Maracuyá - BPA

14. CIBERGRAFIA

• http://ec.europa.eu/food/plant/protection/pesticidesindez_en.htm

• http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGPP/Pesticid/Default.htmhttp://www.fa
o.org/docrep/W5975S/w5975s08.htm

• http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/exist_subs_rep_en.htm

• http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/index_en.htm

• http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/framework_en.htm

• http://edexim.jrc.it/

• Pesticide Action Network. Dirty Dozen Pesticides:


http://www.pesticideinfo.org/Docs/ref_toxicity7.html#DirtyDozen

• Rotterdam Convention on the Prior Informed Consent Procedure for Certain Hazardous Chemicals
and Pesticides in International Trade:
http://www.pic.int/home.php?type=t&id=29&sid=30

• United Nations Environment Program (UNEP). Stockholm Convention on Persistent Organic


Pollutants (POPs):
http://www.pic.int/home.php?type=t&id=29&sid=30

• United States Environmental Protection Agency (EPA). Restricted and Canceled Uses of
Pesticides:
www.epa.gov/pesticides/regulating/restricted.htm#restricted
Normativas GLOBALGAP. http://www.globalgap.org/cms/front_content.php?idcat=3

38
Cultivo de Maracuyá - BPA

ANEXOS
Anexo 1. Registros climáticos durante el período de desarrollo del cultivo.

39
Cultivo de Maracuyá - BPA

Anexo 2. Mapa del lote de siembra de maracuyá.

40
Cultivo de Maracuyá - BPA

Anexo 3. Análisis de suelos.

41
Cultivo de Maracuyá - BPA

Anexo 4. Protocolo BPA de manejo fitosanitario del cultivo de maracuyá.

42
PROTOCOLO PARA MANEJO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE MARACUYA EN CULTIVO CONDICIONES BPA's
APLICACIÓN
REGISTRO ICA
INCIDENCIA PRACTICAS CULTURALES UMBRAL DE DAÑO
PLAGA / INGREDIENTE CATEGORIA
CARACTERÍSTICAS EN EL CONTROL PLAGA O PARA LA PRODUCTO DOSIS/ETIQUETA PERIODO DE RESTRICCIONES DE
ENFERMEDAD ACTIVO I.A. SI TOXICOLÓGICA PERIODO DE HORA DE ESTADO ZONA DE
CULTIVO ENFERMEDAD INTERVENCIÓN NO DÓSIS/PLANTA CARENCIA USO (EVITAR LMR I.A. mg/Kg
¿CUAL? REINGRESO APLICACIÓN VEGETATIVO APLICACIÓN
SUGERIDO RESISTENCIA)

Son de poca importancia económica, Mantener el cultivo desmalezado, buena


Crisomélidos: ataca las plantas jóvenes recién preparación del suelo. Se aplica si se No subdosificar, alternarlo En la mañana evitar Plantas recien
Media Menor del 10% Trebon Etofenprox 2256 III 750cc/Ha 0.75 cc 15 días 4 horas 1* Sobre las hojas
Diabrotica sp. transplantadas y afectan cultivos que se presentan más de 3 crisomélidos por por modo de acción temperaturas altas transplantadas
encuentran enmalezados planta.

Se ubica en los terminales causando


encrespamiento de la hojas jóvenes, su
Plantas recien
daño directo es de poca importancia, la
Afidos: Aphis Liberar crisopa, conservar enemigos No subdosificar, alternarlo En la mañana evitar transplantadas y Sobre el cuello de
gravedad de este insecto radica en que Media Menor del 10% Confidor Imidacloprid 2500 II 300cc/Ha 0.3cc 14 días 2 horas 0.2*
gossipii naturales como los coccinelidos por modo de acción temperaturas altas durante todo el la planta
es reportado como vector de
ciclo vegetativo
enfermedades virales que si tiene gran
importancia económica

Pudrición de cuello y
Plantas recien
raíces, Secadera: Hongo del suelo que produce Aplicarlo con la Trichoderma en
En la mañana, transplantadas, a los
Fusarium sp, decoloración rojiza de la raíz, Suelos bien drenados, transplantar periodicidad sugerida y la drench al
Baja Menor del 3% Trichol Trichoderma 4747 IV 600g/Ha 0,6cc 0 0 _ evitar altas dos meses de
Rhizoctonia sp, amarillamiento y marchitamiento general plantas sanas cantidad para no perder el momento del
temperaturas transplante, después
Pythium sp. y de la planta, retrasando su crecimiento producto transplante
a los 45 días.
Phytophthora sp

Inicialmente mosaico suave, seguido de


Cultivo de Maracuyá - BPA

mosaico severo, ampollas o vejigas y


Construir el vivero protegido con malla,
enrollamiento de hojas. Manchas
Transplantar plantas sanas, Evitar
Complejo de origen aceitosas de apariencia anular, puntos
siembras cercanas a cultivos de
viral (Tymovirus, cloróticos o amarillos, clorosis
Media pasifloráceas y leguminosas como soya, Menor del 12% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Potyvirus, intervenal, clareamiento de venas y
desmalezar, buena nutrición, eliminar
Rhabdovirus): amarillamiento. En estados más
plantas con sintomatología viral
avanzados se presenta enanismo,
Controlar los afidos
acortamiento de entrenudos y caída
prematura de hojas.

En hojas manchas foliares de forma y


tamaño variable, apariencia aceitosa en Tres meses
los bordes y en forma de anillos Erradicar en viveros plantas enfermas, transplante en
Antracnosis:
concéntricos del centro de la lesión hacia aumentar las distancias de siembra para formación botones
Colletotrichum, No subdosificar, alternarlo En la mañana evitar Aplicar en las
afuera. En el centro de estas lesiones se Media mejorar la aireación, podas sanitarias, Menor del 5% Score Difenoconozale 2261 III 150cc/Ha 0.15cc 21 días 12 horas 0.1* florales y durante
Alternaria, Phoma y por ingrediente activo temperaturas altas hojas
ven estructuras reproductivas del hongo, nutrición balanceada, control de toda la etapa de
Phyllosticta
al microscopio se puede determinar el malezas. floración y
agente causal primario, para aplicar el fructificación
fungicida adecuado.

Su importancia en este cultivo radica


Nemátodos: principalmente en el daño que inducen El daño principal es en viveros por lo
Meloidogyne en las plantas de vivero las cuales Media tanto se recomienda utilizar sustratos Menor del 10% _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
sp.,Rotylenchus sp., presentan menor sistema radical, menor estériles
desarrollo foliar y clorosis del mismo

OBSERVACIONES:
El control para el complejo viral se basa en el control cultural para evitar los virus y en el manejo de los áfidos. De igual forma para el control de nemátodos se recomienda utilizar desde el vivero sustratos estériles para evitar la incidencia
de los mismos, en este protocolo no se recomienda ningún producto químico para su control por considerarse productos extremadamente tóxicos, además se utilizó sustrato estéril en el vivero y los nemátodos no se consideran plaga de importancia económica en el cultivo del maracuyáuvo buen manejo desde el vivero

43
CÓDIGO: TFM 001
Ministerio de Agricultura y VERSIÓN: 01
Desarrollo Rural APLICACIÓN DE FERTILIZANTES EN EL CULTIVO DE FECHA: 03/03/2009
República de Colombia
MARACUYA Centro Internacional de Agricultura Tropical
PAG: 10
International Center for Tropical Agriculture
Consultative Group on International Agricultural Research
Libertad y Orden

FECHA DE PRODUCTO COMERCIAL CANTIDAD TOTAL


APLICACIÓN MÉTODO DE OPERARIO
DOSIS EQUIPO OBSERVACIONES
Edáfico APLICACIÓN RESPONSABLE
Nombre comercial Formulación gramos o cc Foliar cc/litro
Día Mes Año g/litro
POR PLANTA

D M A

D M A

D M A
Se presentan algunos ejemplos de los formatos utilizados.

D M A
Cultivo de Maracuyá - BPA

Anexo 5. Formatos de registro de actividades en el lote de maracuyá.

D M A

D M A

D M A

44
CÓDIGO: TFM 001
Ministerio de Agricultura y MONITOREO DE PLAGAS Y VERSIÓN: 01
Desarrollo Rural FECHA: 03/03/2009
República de Colombia
ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE
Centro Internacional de Agricultura Tropical
International Center for Tropical Agriculture PAG: 10
MARACUYA Consultative Group on International Agricultural Research
Libertad y Orden

FECHA DE PLANTA
MONITOREO EVALUADA HALLAZGO (PLAGA ORGANO AFECTADO DE No. ORGANOS TOTAL ORGANOS
OBSERVACIONES
O ENFERMEDAD) LA PLANTA AFECTADOS EVALUADOS
DÍa Mes Año Surco Fila

D M A

D M A

D M A

D M A
Cultivo de Maracuyá - BPA

D M A

D M A

D M A

D M A

D M A

D M A

D M A

D M A

D M A

D M A

D M A

TOTAL

%Incidencia

45
Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural
Centro Internacional de Agricultura Tropical
República de Colombia International Center for Tropical Agriculture
Libertad y Orden Consultative Group on International Agricultural Research
Cultivo de Maracuyá - BPA

46
Cultivo de Maracuyá - BPA

Anexo 6. Análisis de virus


La metodología para hacer los Tinción negativa. 4°C. Se lavan con agua
análisis que permiten destilada estéril y se tiñen en
identificar los virus es la Se toman fragmentos del una solución acuosa de
siguiente: folíolo de las hoja jóvenes acetato de uranilo al 2%
quetengan sintomatología de durante 5 minutos. Se secan
Identificación de síntomas mosaico y se maceran en un finalmente y se observan en
virales. tampón fosfato 0.1 M de pH un microscopio electrónico de
7.2. Sobre una alícuota de este transmisión (MET).
Los virólogos del CIAT extracto se superponen rejillas
identifican en el campo los de cobre que se cubren y se Resultados.
síntomas virales y luego sombrean con carbón, durante
toman muestras que serán 5 minutos. Se lavan luego con Los resultados del análisis
analizadas en el laboratorio. agua destilada estéril tres indicaron reacción positiva al
veces. Se tiñen después en género Potyvirus. A
solución acuosa de acetato de continuación se presentan las
uranilo al 2% durante 3 imágenes tomadas y el
minutos, se secan y se informe del laboratorio.
observan en el microscopio
electrónico de transmisión Jeol
JEM 1010 (Tokio, Japón).

Inmuno-electro-microscopía
Toma de muestras. (ISEM).

Las muestras se colocan en Esta técnica permite detectar


recipientes adecuados que la presencia de la cepa del
evitan su deshidratación, y se virus Soybean mosaic virus
llevan al laboratorio de (SMV-PF) que ataca el
virología, donde se someten a maracuyá. Se sensibilizan
pruebas para identificar el rejillas de cobre (similares a
agente que causa la virosis. las usadas en la prueba
anterior) sobre un antisuero
contra el SMV-PF, en cámara
húmeda durante 3 horas. Se
lavan luego tres veces en Figura 19. Imágenes del virus
tampón fosfato 0.1 M, pH 7.2 género Potyvirus al
y se colocan sobre el extracto microscopio electrónico.
de tejido foliar de la hoja
flecha durante 15 minutos a
47
Cultivo de Maracuyá - BPA

48
Cultivo de Maracuyá - BPA

Documento de Trabajo CIAT No. 219

Programa de Frutas Tropicales


________________________________________________________

Edición técnica: Francisco Motta (Tecniasoc, Cali)


Producción:A Diseñar (Diagramación)
A Diseñar (Diseño de carátula)
Impresión: A Diseñar
________________________________________________________

49
ISBN 978-958-694-106-8

También podría gustarte