Está en la página 1de 1

El multiculturalismo en America Latina y en Colombia, ha buscado integrar a indígenas al etado

nación promoviendo su diferencia étnica y cultural. “Aunque esta promoción ha generado mayor
cohesion social en las comunidades indígenas, no ha representado un avance para la
profundización de la democracia, en términos de la disminución de la pobreza y la exclusión. Ha
brindado, en cambio, un marco de incorporación corporativa al estado, que enfatiza una
sensibilidad hacia las diferencias culturales sin cuestionar la exclusión de los derechos e los grupos
mas vulnerables “ (11)

El multiculturalismo es neoliberal, porque ha ido de la mano de políticas económicas que


profundizan las desigualdes sociales que son historicas y en Colombia la constitución ha fijado la
diferencia y la promoción de ella por su rasgo distintivo: la cultura.

“La desigualdad en estos contextos tiende a reproducirse y va generando rupturas entre grupos y
poblaciones que antes compartían condiciones sociales y económicas similares y que ahora se ven
diferenciados por la política y el acceso desigual a los recursos implicados por ella. En estas
circunstancias son comprensibles las movilidades identitarias y otros procesos que buscan
subvertir las fronteras entre las categorías constituidas por el estado, para permitir el acceso
privilegiado a derechos que hoy reposan en manos de minorías étnicas, pero ante los cuales el
estado manifiesta una posición que es por lo menos ambigua.” (14)

“En egenral, el distanciamiento critico tomado por las organizaciones del movimiento indígena
ante las actuaciones del estado que caracterizò su actividad política hasta antes de 1991 se ha
desvanecido y lo que muestran los escenarios analizados es una tendencia fuerte a la cooptación,
en unos casos, y a la instauración de una fluidez entre estado y gobiernos indígenas, en otros, con
los riesgos que en ambos casos implica la imposición del arbitraje del estado para dirimir conflictos
y desarrollos que debían incrementar el piso de la autonomía indígena” (15)

“De una parte muestran que si bien el reconocimiento de derechos étnicos tiene una
fundamentación central en la demarcación legal de un territorio, los consensos construidos
alrededor del otorgamiento de derechos territoriales para las minorías indígenas y afros sobre la
base de su supuesta relación histórica con los espacios que ocupan han suprimido los de otros
grupos no marcados por la diferencia étnica, ni por una supuesta ancestralidad en las tierras
ocupadas por ellos” (17)

También podría gustarte