Está en la página 1de 6

1

FACTOR CLAVE: COMUNICACIÓN


Pabel Cabrera Albornoz 1

Sinopsis: "La diferencia entre un jardín y un desierto no es el agua. Es el hombre". Una de las
características más destacadas en la ejecución de proyectos, es que el trabajo lo realizan equipos de
personas. Muchas organizaciones investigan acerca de los factores del éxito empresarial; una de las
tendencias más interesantes para explicar y construir el éxito, resalta la creciente importancia de los
intangibles de la empresa, por sobre los tradicionales aspectos como la experiencia, conocimiento,
habilidades y prestigio, patrimonio económico, etc. La razón es que las organizaciones necesitan
conceptos, sobre los cuales desarrollar ventajas comparativas sostenibles para tener éxito en los
negocios, es decir requieren elevar su nivel de competitividad.
Dentro de ésta tendencia de los intangibles o capacidades blandas de la organización, se observa la
riqueza de la comunicación como factor clave para generar el éxito en cualquier ámbito de la
ejecución de los proyectos. En el presente artículo, se ofrecerá una visión de cómo la comunicación
puede y debe contribuir al éxito en la gerencia de proyectos.

Palabras Clave: Comunicación, Competitividad, Proyectos, Gerencia.

I.- INTRODUCCIÓN. II.- ANTECEDENTES.


Sólo en los próximos cinco años, entre los 2.1.- Comunicación en los proyectos.- No se
sectores de minería e hidrocarburos, puede ocultar lo que ocurre en los proyectos
electricidad, industria y manufactura, nuestro que ha ejecutado GyM, ya sea de manera
país tiene proyectado una inversión unitaria o en los consorcios, que gran parte de
aproximada de US$ 50 mil millones. los problemas, vale decir: retrasos en la
ejecución de actividades, rehacer trabajos, no
Entendiendo que Graña y Montero tiene y
conformidades, no ejecución de actividades
mantendrá activa participación de dichas
previamente coordinadas con el cliente,
inversiones, se le hace imperativo como
multas, desfases en la programación,
organización, aspirar a tener ventajas
incumplimiento de los hitos, etc. se originan
comparativas sostenidas, frente a sus
en su gran mayoría por una causa
competidores, es decir aumentar su
fundamental, la que no recae en la falta de
competitividad.
conocimiento, de experiencia ni de voluntad
Para comprender cómo llegar a la de obrar bien, sino principalmente por una
competitividad, es esencial vincular como falta, o en el mejor de los casos de una
mínimo los siguientes elementos de enlace: deficiente comunicación.
¿Cuáles son los factores que la condicionan?
Una comunicación deficiente a niveles de la
¿Cuál es la relación estrategia -
ejecución de los proyectos en campo, a
competitividad? En la presente investigación
niveles de mandos de gerencias operativas y
se abordará respecto a la primera
líneas de mandos medios y bajos, no hay una
interrogante, y específicamente en el factor
adecuada y efectiva transferencia de los
clave: la comunicación interna dentro de los
mensajes desde los niveles superiores hacia
proyectos.
niveles intermedios y bajos.
2.2.- Conocimiento y experiencia.- en los
1
Ingeniero Civil consorcios del que ha sido parte GyM, sus
Universidad Nacional “Hermilio Valdizán”- integrantes han trabajado día a día de manera
Huánuco estrecha con técnicos y profesionales de
E-mail: pabel.cabrera@gym.com.pe diversas nacionalidades (Chile, Colombia,

Factor clave: Comunicación Página | 1


2

Bolivia, Argentina, Costa Rica, EE.UU.


Italia, Brasil, etc.), a quienes se les observó y
comparó en el campo técnico, resultando
equiparables en conocimientos y experiencia
entre los nacionales y extranjeros.
2.3.- Gestión de la comunicación.- Dentro
de la ejecución de los proyectos, gran parte de
los desaciertos están selladas de una baja
calidad de la gestión de las comunicaciones.
El mensaje que se debe transmitir, muchas
veces no se hace o se hace de manera Cuadro N° 2
deficiente de modo que al seguir el curso de
la ejecución se van sumando errores, 3.3.- Influencia del costo.- Se advierte en el
desfases, mal direccionamiento y demoras en cuadro N° 3, que la capacidad de influenciar
asignación de recursos, etc. en el costo del proyecto es mayor en las
etapas iniciales, sin embargo en las de
III.- ANÁLISIS. adquisiciones y construcción se tendrá buena
3.1.- Fases de un proyecto.- El ciclo de vida parte de la responsabilidad en generar
de un proyecto se muestra en el cuadro N° 1, mejores rendimientos.
se observa que en las fases intermedias y la
fase final, se tiene amplio rango de acción, en
términos simples se requerirán “recursos”;
pero para que los procesos fluyan de manera
óptima obteniendo una buena productividad,
y por ende elevar el nivel de competitividad,
el principal lubricante y a la vez aglutinante
es una comunicación efectiva.

Cuadro N° 3

3.4.- Nivel de esfuerzo.- El mayor nivel de


esfuerzo en la gestión de las comunicaciones
(ver cuadro N° 4), se da en la realización del
proyecto: ejecución y finalización.

Cuadro N° 1.- PMBOK®


3.2.- Grupos de procesos de un proyecto.-
El cuadro N° 2, muestra los grupos de
procesos en la ejecución de los proyectos.
Los grupos de procesos de planeamiento,
ejecución y seguimiento-control son los
grupos de procesos que tienen amplia
Cuadro N° 4
incidencia en el ciclo de vida de un proyecto.
3.5.- Niveles de comunicación.- En la
Por tanto, es esencial atender a éstos grupos
pirámide empresarial típica (cuadro N° 05),
de proceso para que se desarrollen de la
los niveles superiores representan a la alta
mejor manera posible.
gerencia y los niveles inferiores a los

Factor clave: Comunicación Página | 2


3

empleados operacionales. Los niveles de


comunicación se representan en forma de una Sorense y Oren en la década de los 90,
pirámide invertida. En ésta última se presenta estudiaron la importancia de la formación en
a la alta gerencia como conocedor de todo lo las comunicaciones en 250 escuelas de
que ocurre en la organización y trabajadores negocios, encontrando tres áreas de alto grado
de niveles inferiores solo conocen sus de interés por los mismos directivos
funciones. Ante tal situación es necesario emergentes:
establecer canales de comunicación en ambas 1.- Business communication: habilidades
direcciones. escritas y orales para comunicar una idea a
nivel personal y corporativo.
2.- Managerial communication.- habilidades
de comunicación interpersonal, comunicación
humana, comunicación de equipos,
conducción de conflictos.
3.- Organizational communication.-
capacidad de manejar de grandes flujos de
comunicación interna y externa, redes y
climas organizacionales para el desarrollo y
Cuadro N° 5 funcionamiento de la organización.
3.6.- Situación actual nacional.- En
conversaciones de los empleados, en la gran El problema es que todo el mundo piensa
mayoría de los proyectos se advierte (aunque que se comunican bien. Existe mucha
suene incómodo), que desconocen, conocen información, pero ésta solo es una parte del
parcialmente o por lo menos no están seguros conocimiento, que resultarían inútiles, si no
de muchos aspectos básicos del proyecto, se administra en el marco de una adecuada
debido a que básicamente sus jefes no se han comunicación. No siempre se considera la
importancia de todos los elementos de la
comunicado de una manera efectiva. No han
comunicación: contexto, emisor, mensaje y
realizado una buena comunicación interna.
receptor.
3.7.- Situación internacional.- En el "Foro
Nacional sobre la Gestión del Proyecto 3.8.- Claves.- Con frecuencia, cuanto más se
avanza en la pirámide empresarial se sigue
Benchmarking 2005", organizado por el PMI-
Río de Janeiro, una de las conclusiones del pensando: "si los tratamos bien a los
estudio presentado es que la "comunicación" trabajadores - ellos harán lo que nosotros
queramos". Sin tomar en cuenta que hay
es el segundo factor menos considerado por
las empresas. claves fundamentales como: comunicar,
En otro ámbito, una encuesta realizada apreciar, orientar, formar, participar. Y
durante el período de un año en varias también obviamente las clásicas: seleccionar,
grandes empresas estadounidenses, identificar, evaluar. Una clara orientación al
cliente interno, para decir en una
publicados en PM Network, junio de 2005,
PCI (empresa consultoría y formación en nomenclatura actual.
gestión de proyectos), encontró que muchos
miembros del equipo (e incluso algunos 3.9.- Comunicación y competitividad.- Una
directivos) no tenía idea de lo que estaba organización busca personas capaces y
dispuestas al compromiso, creatividad,
pasando en sus propios proyectos. Más de la
mitad (64%) de los encuestados no sabía si eficiencia, dispuestos a la flexibilidad,
sus proyectos estaban dentro o fuera del colaboración, iniciativa, respeto y
presupuesto previsto y el 44% no sabía si el honestidad, pero sin una comunicación
proyecto terminaría a tiempo. ¿La principal efectiva la organización no llegará a la
causa? Los problemas de comunicación. optimización de sus recursos. No llegará a ser
más competitiva.

Factor clave: Comunicación Página | 3


4

de empresas en el desarrollo de su
3.10.- Comunicación vs. Dirección.- En una competitividad. Se sabe que el equipo
organización que pretende mantener y elevar directivo determina en gran medida la actitud
su competitividad, se debe implementar de los miembros de la organización hacia el
urgente el cambio de los conceptos clásicos trabajo, es por esto en que nuevamente se
de Comunicación-Dirección: enfatiza, que los jefes son los primeros
De imponer a consensuar. responsables de hacer una comunicación
De personalizar a ser copartícipe. satisfactoria.
De dirigir a liderar.
Según el PMI, un Gerente de Proyecto pasa
De hacer a favorecer el hacer.
casi el 90% de su tiempo comunicándose en
De sancionar a reorientar.
durante la duración del proyecto.
De dueño a "coach".
Apuntar al liderazgo y el empowerment como Un Gerente de Proyecto, y entendiendo
principios de las relaciones jerárquicas, el además que cada empleado se convierte en un
perfil ideal del jefe actualmente pasa por un gerente en menor grado, respecto a su área de
modelo mental esencialmente diferente del trabajo, tiene que ser un buen comunicador
tradicional. Si se logra una integración sabiendo escuchar, y enviando mensajes
efectiva de todos los trabajadores en el claros. Estos principios son básicos pero
proyecto, su dignidad se verá fortalecida. El importantes de recordar ya que muchas veces
jefe respeta a sus colaboradores, les cede no se siguen en la ejecución de proyectos.
poder y gana su adhesión, en suma la Si se sabe intervenir oportunamente de
comunicación es un aglutinante fundamental. acuerdo al rol que están siguiendo y a la vez
se concentran en dar un mensaje claro ya
Al comunicar nos dirigimos y al dirigir nos habrán ganado más del 50% de la batalla.
comunicamos, son dos conceptos
inseparables; con frecuencia se focaliza uno Sin una adecuada comunicación no se sabrá a
de los dos elementos, algunos destacan la donde se llegará, se tendrá una dirección
importancia de la dirección sin valorar la imperfecta, en cambio con una comunicación
dimensión comunicativa. La comunicación es acertada se logrará la integración y el
considerada desde posiciones que la desarrollo de la empresa.
consideran una simple herramienta de apoyo,
hasta su valoración como factor determinante IV.- CONCLUSIONES.
del éxito en los proyectos. 4.1.- Las comunicaciones son fundamentales
para la generación, recopilación,
diseminación, almacenamiento y disposición
3.11.- Información, conocimiento y
final de la información del proyecto en forma
comunicación.- La información, puede
adecuada y a tiempo: planificación,
entenderse como valores útiles para el
distribución, reportes, interrelación,
conocimiento, la comunicación por su parte
participación efectiva en reuniones.
engloba lo anterior como un proceso definido
Básicamente se debe dar en dos direcciones
de la colocación normalmente intencional de
como el cuadro N° 6
una información o pensamiento en la mente
de otra persona, grupo u organización.
En definitiva, la competitividad empresarial
requiere un equipo directivo dinámico,
actualizado, abierto al cambio organizativo y
tecnológico, y consciente de la necesidad de
considerar a los miembros de la organización
como un recurso de primer orden al que hay
que cuidar. Sin embargo, éste suele ser uno
de los puntos débiles de un elevado número
Cuadro N° 6

Factor clave: Comunicación Página | 4


5

4.2.- La gerencia debe asegurarse, que la mostrado en esta oportunidad, es lo valioso


comunicación en el proyecto, sirva para que es el proceso comunicativo entre los
generar información correcta en el miembros de una organización y que si es
momento, con la calidad y cantidad adecuada bien gestionado, traerá altos beneficios a la
y que debe seguir un proceso consecuente organización.
para su distribución y almacenamiento. Esto
redundará en un funcionamiento óptimo de la 5.4.- La organización debe enfocarse de
organización y una mejora de la forma más nítida en resaltar sus intangibles,
competitividad. especialmente pasar de la era de la
información y el conocimiento a una que
4.3.- El conocer el proceso de comunicación tenga como componente “aglutinador y
empresarial (ejecutiva), es muy importante ya lubricante” al factor clave: la comunicación.
que ayuda al proceso de toma de decisiones Obteniendo como resultante un mejor nivel
en los diferentes niveles de la organización. de competitividad.
También facilita el proceso de delegación.
Esta comunicación debe ser clara y precisa
VI.- GLOSARIO DE TÉRMINOS.
para que al moverse el mensaje a través de los
distintos niveles y usuarios se pueda Eficacia.- definido como el nivel de
mantener la esencia y el detalle del mensaje. consecución de metas y objetivos. La eficacia
refiere a la capacidad para lograr lo que se
4.4.- El equipo de dirección de un proyecto proponen. Ejemplo: son eficaces si se han
influye decisivamente en el comportamiento propuesto construir un edificio en un mes y lo
del resto de colaboradores, por tanto, el logran. Fueron eficaces, alcanzaron la meta.
proceso de la comunicación se inicia del nivel Eficiencia.- es la relación entre los recursos
gerencial y debe garantizar el éxito del utilizados en un proyecto y los logros
proceso comunicacional, como proceso conseguidos con el mismo. Se entiende que la
formal en la estructura organizativa. En un eficiencia se da cuando se utilizan menos
proyecto, la necesidad de reunirse es vital recursos para lograr un mismo objetivo. O al
para alinear esfuerzos e intercambiar contrario, cuando se logran más objetivos con
información. los mismos o menos recursos. Generalmente
se mide con la productividad.
V.- RECOMENDACIONES.-
5.1.- Cuanto más arriba se encuentre un Organización.- Conjunto de recursos
colaborador en la pirámide empresarial, más (humanos, financieros y materiales) de los
nítido debe ser su comportamiento que dispone la empresa, para alcanzar los
comunicacional de: facilitador, iniciador, objetivos deseados.
solucionador, indagador, clarificador, Competitividad.- es el esfuerzo organizativo
concluyente, armonizador, conciliador. que se genera por las funciones encaminadas
Y deben erradicar los comportamientos de: hacia una meta, resultante en una mejor
agresor, bloqueador, ausente, monopolizador, calidad y menor precio para el cliente e
abogado del diablo, sabelotodo, prepotente. incremento en las utilidades de la empresa.
Sus principales factores son: calidad,
5.2.- Para construir un sistema de productividad, seguridad, servicio e imagen.
comunicación efectivo, se deben tener más
consideraciones y abarcar mucho más que el PMI.- El Project Management Institute
conocimiento y experiencia. (PMI®) es una organización internacional sin
fines de lucro, asocia a profesionales
5.3.- La comunicación incluye además todo el relacionados con la Gestión de Proyectos.
sistema de información con el soporte de Formula estándares en Gestión de Proyectos.
sistemas y tecnología de la información, que
no es parte de éste paper. Lo que se ha

Factor clave: Comunicación Página | 5


6

Realiza investigación. Promueve la Gestión REFERENCIAS


de Proyectos como profesión a través de sus
programas de certificación. 1.- Fishman, David: “El líder transformador
II”. Editora El Comercio. 2005.
Empowerment.- Significa empoderamiento, 2.-PMBOK ® Guide 4ta edición-2008.
(dar o conceder poder; facultar, habilitar,
capacitar, autorizar, dar poder de, potenciar, 3.- Mintzberg, Henry: “El Proceso
permitir, empoderar, otorgar el derecho de, Estratégico: Conceptos, Contextos y Casos”.
apoderar, comisionar). Delegar poder y Editora Prentice Hall Hispanoamericana.
autoridad a los subordinados y conferirles el 1997.
sentimiento de que son dueños de su propio 4.- Revista Profesional & Empresaria D&G,
trabajo. En inglés "empowerment" tiene octubre 2004, Tomo V, número 61, de
diversas acepciones y contextos, pero en Editorial Errepar, Buenos Aires, Argentina.
español no se logra la plenitud del
sustantivo. 5.- e ono, Edward “ eis pares de zapatos
Premisas del Empowerment para la acci n”, Editorial Paid s, Buenos
 Responsabilidad por áreas o rendimientos Aires, 1992.
designados. 6.- Watzlawick, Paul “Teoría de la
 Control sobre los recursos, sistemas, Comunicaci n Humana”, Editorial Herder,
métodos, equipos. Barcelona, España, 1998.
 Control sobre las condiciones del trabajo.
 Autoridad (dentro de los limites definidos) 7.- cheinsohn, .: “Comunicaci n
para actuar en nombre de la empresa. Estratégica”. Editorial Macchi, Buenos Aires,
 Nuevo esquema de evolución por logros. Argentina, 1993.
8.- Presentación ppt. Brioso Lescano, Xavier:
Coach.- El coaching es una relación “ irecci n integrada de proyectos”, octubre
profesional continuada que ayuda a que las del 2003.
personas produzcan resultados
9.- De la Fuente Sablich, ofía. “la calidad de
extraordinarios en sus carreras, vidas,
la persona”. Formación y perfeccionamiento
negocios u organizaciones. A través de este
directivo. CAME. Noviembre 2011
proceso de coaching, los colaboradores
ahondan en su aprendizaje, mejoran su
10.- Huertas Ulloa, Pablo. “La Comunicación
desempeño y refuerzan su calidad de vida.
en la Organización”. Formaci n y
perfeccionamiento directivo. CAME.
Comunicación.- Proceso de intercambio de Noviembre 2011
mensajes entre dos o más personas, con la
finalidad de alcanzar determinados objetivos. 11.- Bobadilla Rodríguez, Francisco: “La
El contexto interviene al igual que el resto de comunicación un proceso humano”
factores. Formación y perfeccionamiento directivo.
CAME. Noviembre 2007.

12.- Bobadilla Rodríguez, Francisco: “La


persona humana”. Formación y
perfeccionamiento directivo. CAME. Agosto
2007.

12.- Brenis Verástegui, César: “El ciclo de la


irecci n”. Formación y perfeccionamiento
directivo. CAME. Noviembre 2011
Cuadro N° 6

Factor clave: Comunicación Página | 6

También podría gustarte