Está en la página 1de 37

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Título

La Música como medio de integración social: Proyecto


Clave Social en el Teatro de la Maestranza de Sevilla

Autor/es

Eugenia Biedma López

Director/es

Miguel Angel Marín López

Facultad

Titulación

Máster universitario en Musicología

Departamento

Curso Académico

2015-2016
La Música como medio de integración social: Proyecto Clave Social en el
Teatro de la Maestranza de Sevilla, trabajo fin de estudios
de Eugenia Biedma López, dirigido por Miguel Angel Marín López (publicado por la
Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
Trabajo de Fin de Máster

La Música como medio de integración social:


Proyecto Clave Social en el Teatro de la
Maestranza de Sevilla.

Eugenia Biedma López

Tutor: Miguel Ángel Marín López

Máster en Musicología

Escuela de Máster y Doctorado

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016


ÍNDICE Página

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..……………………..….…1

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………........................................3

3. EL SISTEMA Y SU INFLUENCIA EN ESPAÑA...........................................5


3.1 El Sistema……………………………………………………………………...….…..5
3.1.1 Introducción……………………………………......5
3.1.2 Metodología…………………………………….….8
3.1.3 Impacto y Repercusión…………………….…..9
3.2 El Sistema en España……………………………..…………………….…....11
3.3 Aula Social del Teatro Real...…………………………...........................13
4. PROYECTO CLAVE SOCIAL EN SEVILLA……..………………………………......15
4.1 Antecedentes…………………………………………………………………….15
4.1.1 Objetivos generales…………………………18
4.1.2 Objetivos Específicos…………………..…..18
4.2 Recursos Humanos…………………………………...........................19
4.3 Descripción…………………………………………………………………..…...20
4.3.1 Justificación……………………………...……….20
4.3.2 Proceso de aprendizaje………………...……20
4.3.3 Tipo de proyecto…………………….………….22
4.3.4 Población beneficiaria y Contexto…........22
4.3.5 Lugar de realización…………………………..24
4.3.6 Identificación de necesidades…………….24
4.3.7 Criterios de Selección……………………..…24
4.4 Medios y Presupuesto………………………………..……………..….…..25
4.4.1 Recursos Materiales…………….………….…25
4.4.2 Financiación…………………………..………….25
4.4.3 Presupuesto…………………………..……….…25
4.5 Actividades y Cronograma…………………………………………........26
5. DISCUSIÓN………….………………………………………………............................................27

6. CONCLUSIONES....………………………………………………………………………...…...29

7. AGRADECIMIENTOS...…………………………………………………………………..…...31

8. BIBLIOGRAFÍA Y SITOGRAFÍA…..…………………………………………….…....31

9. ANEXOS: LISTA DE FIGURAS Y TABLAS…………….…………..…….…..33


Resumen: La música cumple una función esencial en la vida de los adolescentes y
fomenta el desarrollo de la comunicación y la integración social. El objeto de este
trabajo es elaborar un proyecto aplicado a Sevilla inspirado en El Sistema y adaptado a
las particularidades de esta ciudad. Son muy numerosas las iniciativas que pretenden
seguir la propuesta del modelo venezolano como ejemplo de acción social a través de
la música, pues su impacto internacional ha sido enorme. Se analiza el funcionamiento
y la repercusión social de El Sistema mediante la música; el aprendizaje con la propia
interpretación y la participación colectiva para evitar la exclusión social de niños y
adolescentes en situación de riesgo. Así mismo, se revisa la adaptación de El Sistema
en España, con los núcleos de Madrid y Zaragoza y la iniciativa del Teatro Real, para
pasar a centrarse en el Proyecto Clave Social en el Teatro de la Maestranza de Sevilla
dirigido especialmente a la población juvenil en situaciones sociales desfavorables.

Palabras clave: Música, Inclusión social, El Sistema, Proyecto Clave Social, Teatro de
la Maestranza.

Abstract: Music plays an essential role in the lives of teenagers and promotes the
development of communication and social integration. The aim of this work is to develop
a project inspired by El Sistema that will be adjusted to the city of Seville and its
peculiarities. A great number of initiatives intend to follow the Venezuelan model as an
example of social interaction through music, because of the enormous international
impact it had. The operation and social influence of El Sistema through the music will be
analyzed; learning with their own interpretation and team collaboration in order to help
children and teenagers at risk of social exclusion. Likewise, I will review the adaptation
of El Sistema in Spain -with the nuclei of Madrid and Zaragoza and the Royal Theatre
initiative-, focusing on the Social Clef Project at the Maestranza Theatre in Seville,
especially addressed to the youth population undergoing an unfavorable social
situation.

Keywords: Music, Social Inclusion, El Sistema, Social Clef Project, Maestranza


Theatre.

1. INTRODUCCIÓN

La música desempeña una función esencial en la vida de los jóvenes, les


proporciona vínculos con los que identificarse e interactuar con el entorno y
fomenta el desarrollo de la comunicación y la integración social.
En una agrupación musical los participantes se relacionan con el resto del
grupo y aprenden a trabajar en un equipo interdependiente, incrementándose la
dimensión social del individuo en un ambiente de solidaridad, responsabilidad y
respeto. El reconocimiento de su esfuerzo es también fundamental para su
apreciación por el medio que les rodea, aumentando el sentido de pertenencia
a una sociedad que los valora. Son estas circunstancias las que explican que a
través del contacto con la música, varios proyectos educativos y sociales hayan
tratado de contribuir a la integración social de grupos marginados.
Algunos proyectos musicales como El Sistema muestran la capacidad de
transformación social mediante la música. El Sistema es una obra social y

1
cultural del Estado venezolano fundada en 1975; está considerado el programa
de responsabilidad social de mayor impacto en la historia de Venezuela, por su
gran repercusión en la modificación de la sociedad venezolana a través de la
música.
Son muchísimas las iniciativas mundiales que pretenden seguir el ejemplo
de El Sistema, pues su éxito traspasa fronteras. Los programas inspirados en
él lo consideran un modelo de paz y progreso para la humanidad. La educación
musical y en valores éticos, el desarrollo de las actitudes y aptitudes, y su gran
repercusión social lo convierten en una propuesta muy extendida.
El objeto de este trabajo es elaborar un proyecto en Sevilla inspirado en El
Sistema y de características parecidas al Aula Social del Teatro Real. Para ello,
analizo cómo funciona El Sistema y detallo sus rasgos esenciales y críticas,
sintetizando las claves de su funcionamiento y la metodología que usa.
La propuesta de la aplicación de una iniciativa de este tipo es la integración
social, a través de la educación musical, de jóvenes en Sevilla, dirigido
especialmente a la población juvenil en riesgo de exclusión por vulnerabilidad
social, teniendo en cuenta las particularidades de esta ciudad.
No obstante, en el Aula Social del Teatro Real se contempla una población
infantil y juvenil que se encuentre en situaciones desfavorables, sean éstas
físicas, psíquicas o sociales, incluyendo niños con Síndrome de Down,
Autismo, víctimas del terrorismo, etc. En mi proyecto, sin embargo, considero
que incluir niños y adolescentes de diferentes edades, y en cualquier situación
física, psíquica y social, dificultaría enormemente su aplicabilidad, por lo cual
este planteamiento, al menos en una primera fase, está dirigido sólo a jóvenes
en situaciones sociales desfavorables. Un potencial establecimiento y
desarrollo de esta iniciativa permitiría ampliar en un futuro sus objetivos.
También recogeré, aunque sin profundizar en ellas, las críticas referentes a
un lado oscuro de El Sistema, en especial las reivindicadas por Gustavo
Medina1 y por Geoffrey Baker en su libro El Sistema: Orchestrating Venezuela's
Youth. Ambos autores describen una parte negativa de El Sistema que, en
general, es desconocida para mucha gente. Indudablemente, la labor de El
Sistema en Venezuela, y su ejemplo a imitar en otros países, ha tenido un

1
Gustavo Medina es profesor de Armonía y Contrapunto en la Universidad del Estado de
Amazonas en Brasil, y miembro fundador y mano derecha de Abreu durante veinticinco años.

2
enorme impacto mundial, no obstante, los testimonios de personas muy
cercanas a él generan una reflexión que debe ser tenida en cuenta en
proyectos que traten de emularlo. El debate podría ser muy interesante, quizá
para alguna investigación futura, y requeriría analizar con calma qué se sabe
de El Sistema y cómo se ha obtenido esa información (in situ, hablando con los
protagonistas, a través de Internet y de los medios de comunicación,…), ya que
la presencia mediática de El Sistema es impresionante y la publicidad
arrasadora, con cifras vertiginosas de seguimiento internacional a esta
iniciativa.
No obstante, este trabajo está centrado en el Proyecto Clave Social, no en
El Sistema en sí, aunque esté inspirado en la propuesta venezolana. Por otra
parte, la posibilidad de materializar esta iniciativa conlleva muchas preguntas:
¿Cómo debe gestionarse para que funcione en esta ciudad? ¿Qué factores
podrían interesar al Teatro de la Maestranza para poner en marcha un proyecto
de este tipo? ¿Cómo debe plantearse el proyecto para conseguir la ayuda
financiera de La Caixa? ¿Logrará mi proyecto que los profesionales necesarios
se impliquen con la propuesta? ¿Qué actividades atraerían más la colaboración
de las familias? ¿De qué manera deben diseñarse las clases para motivar a los
jóvenes y que se adapten a estos nuevos retos? Mi proyecto plantea acciones
y programas encaminados a conseguir los objetivos expuestos si se llevase a
la práctica y lograr la integración social a través de la música.
Con estas premisas, en primer lugar describo una primera parte sobre El
Sistema en general. La segunda está centrada específicamente en El Sistema
en España y en la tercera parte detallo la propuesta del Proyecto Clave Social
en Sevilla.

2. OBJETIVOS

Los objetivos marcados en este trabajo son los siguientes:


1) Elaborar un proyecto de integración social a través de la música de
jóvenes en riesgo de exclusión de barrios marginales de Sevilla.
2) Extraer un modelo de funcionamiento de El Sistema para su aplicación en
otros proyectos, conociendo las principales críticas referentes a su lado
negativo para evitar que se repliquen.

3
3) Analizar la adaptación de El Sistema en España, en especial del Aula
Social en el Teatro Real de Madrid, que permita su mejor aprovechamiento y
aplicación al Proyecto Clave Social en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

4
3. EL SISTEMA Y SU INFLUENCIA EN ESPAÑA

3.1 El Sistema
3.1.1 Introducción

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de


Venezuela fue fundado en 1975 por José Antonio Abreu (1939) “para
sistematizar la instrucción y la práctica colectiva e individual de la música a
través de orquestas sinfónicas y coros, como instrumentos de organización
social y de desarrollo humanístico”, tal como consta en su página web.
Venezuela es un país en vías de desarrollo, con graves problemas de drogas y
delincuencia, inseguridad ciudadana, numerosas familias desestructuradas,
falta de educación en valores en los jóvenes y con un índice de violencia y
homicidios alarmante. En este contexto, crear y mantener una iniciativa como
El Sistema es una labor loable, siendo considerada también esta propuesta una
escuela para la vida
El órgano más importante de El Sistema es la Fundación Musical Simón
Bolívar que, desde sus orígenes, tiene un carácter nacionalista y ligado al
respaldo del gobierno.2 Por otra parte, la Fundación es la plataforma legal y
administrativa y los recursos económicos proceden tanto del Estado como de
otros organismos.
En un principio, Abreu quiso crear una orquesta con ocho estudiantes de
música para que practicaran en grupo y, al mismo tiempo, generar un cambio
en la educación musical del país. Este maestro y músico venezolano aunaba
sus conocimientos musicales a otros económicos, pedagógicos y de gestión, al
poseer también formación técnica como economista.3 En la actualidad, Abreu
posee numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales.
La primera Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela debutó el
treinta de abril de 1975, integrada por ochenta músicos. Ahora El Sistema

2
La Fundación Musical Simón Bolívar (Fundamusical Bolívar) está adscrita al Ministerio del
Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela. En febrero de 1979 se constituyó la Fundación del Estado
para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV). En
2010 fue adscrita a la Vicepresidencia de la República y en 2011 se modificó su nombre en
Fundación Musical Simón Bolívar.

3
Abreu realizó labores de Asesor del Consejo de Economía Nacional, Presidente del Consejo
Nacional de la Cultura, Ministro de Estado para la Cultura y Diputado al Congreso Nacional de
la República.

5
posee una red de orquestas, coros, módulos, núcleos y centros de fabricación
de instrumentos que agrupa a: más de 787.000 niños, niñas y adolescentes,
1.681 orquestas juveniles, infantiles y pre-infantiles, 166 agrupaciones del
Programa Alma Llanera, 1.389 coros infantiles y juveniles, 1.983 agrupaciones
de iniciación musical y más de 10.000 profesores en los 24 estados de
Venezuela. Además, tiene un Programa de Educación Especial, un Programa
de Orquestas Penitenciarias y un Programa de Atención Hospitalaria.4

.
Fig. 1: Jóvenes músicos venezolanos invitados por Abreu a formar una orquesta juvenil.5
(Fuente: Web de El Sistema)

El lema de El Sistema era “Tocar y Luchar”, pero posteriormente se


incorporó “Cantar”, siendo actualmente “Tocar, Cantar y Luchar”. En 2005,
Alberto Arvelo produjo un documental con el nombre de este lema que ha
ganado varios premios internacionales.6 Otros documentales basados en El
Sistema son La tierra de las mil orquestas escrito y dirigido por Félix Cábez
(1960) y El Sistema de Paul Smaczny (1957). Es decir, la presencia mediática
de El Sistema está en prensa, radio, cine e Internet. Además, El Sistema tiene
perfil o canal enTwitter, Instagram, Google+, Soundcloud y Youtube.

4
Impacto social y cultural http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/impacto-
social/#.VsbvbPLhDIU (última consulta: 19 de febrero de 2016).
5
En la web no aparece la descripción de la foto, acompaña al texto: “Abreu y ocho jóvenes
estudiantes de música comenzaron a reunirse a finales de 1974. Frank Di Polo, Ulyses
Ascanio, Sofía Mühlbauer, Carlos Villamizar, Jesús Alfonso, Edgar Aponte, Florentino
Mendoza, Carlos Lovera y Lucero Cáceres fueron los músicos que emprendieron esta
travesía”, cuyos nombres podrían corresponder a algunos de los presentes en la imagen.

6
El venezolano Alberto Arvelo (1966) es director, guionista y productor cinematográfico. Arvelo
había recibido su educación musical en El Sistema.

6
Fig. 2: Lema y documentales.
(Fuente: Web de El Sistema)

Son muy numerosas las iniciativas internacionales que pretenden seguir su


modelo, en muchos casos se entra en contacto con Fundamusical Simón
Bolívar o algunos de sus dirigentes para pedir información, en especial sobre la
metodología de enseñanza musical que lo sustenta. Algunos investigadores se
desplazan y lo visitan en Venezuela para observar el proceso de cerca e
intentar reproducir la propuesta en otro país.
La cúspide de El Sistema es la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar,
cuyo director actual es Gustavo Dudamel (1981), quien dirige, además, la
Filarmónica de Los Ángeles y la Orquesta Juvenil de Los Ángeles. Dudamel
también ha recibido numerosos premios y es uno de los directores más
condecorados de su generación.
Según Gustavo Medina, un error respecto a El Sistema venezolano es
pensar que dicho proyecto partió de una idea que se puso en práctica, y a
través de una gestión exitosa, consiguió el resultado actual al alcanzar sus
metas: “Nada más lejos de la realidad. Cuando surgen las primeras orquestas
juveniles bajo la égida de José Antonio Abreu, el primer impulso fue
exclusivamente musical y apuntaba para la creación de una orquesta juvenil
apenas”, no había marcado un objetivo social inicial.7

7
Para el presente trabajo contacté vía mail con Gustavo Medina, el cual me envió un archivo
adjunto con una conferencia que había dado recientemente sobre El Sistema. La referencia
está en la bibliografía, aunque incompleta, ya que se limita a un documento remitido
personalmente por el propio autor con la generosa intención de colaborar en la investigación y
elaboración de este ensayo.

7
En el libro de Geoffrey Baker El Sistema: Orchestrating Venezuela's Youth
se descubre un lado oscuro de El Sistema que, en general, es desconocido
para mucha gente: su politización, el apoyo gubernamental para el proyecto a
cambio del apoyo público e incondicional de El Sistema al gobierno; la
aplicación de la disciplina en la educación musical como un medio de control
social y poder; El Sistema como modelo de tiranía y su falta de transparencia
económica. Se muestra como un movimiento musical de alcance global con
dos caras: la publicitada como increíble iniciativa educativa, y la que esconde
un despotismo musical lleno de manipulación y venganza. El lema, según
Baker, debería ser “Tocar y Luchar (pero no Pensar)”, ya que no se admiten
críticas a su funcionamiento. El Sistema produce estratificación y jerarquía.
Otros testimonios de personas directamente relacionadas con El Sistema,
que prefieren permanecer anónimas, incluyen el miedo a hablar y a las
represalias en aquellos que se han salido del proyecto. Refieren que
enfrentarse a El Sistema es un suicidio musical en el país e implicaría
abandonar Venezuela.
Estos aspectos pueden producir confusión, al no coincidir con la imagen
habitual que se tiene de la iniciativa venezolana, y obligan a una reflexión para
lograr una visión objetiva de su funcionamiento real, intentado buscar
evidencias que justifiquen estas declaraciones.

3.1.2 Metodología

La metodología usada con los niños y jóvenes es tanto individual como


grupal. Hay constituidas orquestas, bandas, ensambles, grupos de cámara y
coros.8 Además de la música clásica puede estudiarse música popular, música

8
Orquestas: Orquesta Sinfónica Juvenil de Carabobo, Orquesta Afrovenezolana Simón Bolívar,
Orquestas Barroca Juvenil Simón Bolívar, Orquestas Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela,
Sinfónica Juvenil Teresa Carreño de Venezuela, Sinfónica Juvenil de Caracas, Orquesta
Sinfónica de Juventudes Francisco de Miranda, Orquesta Nacional de Flautas de Venezuela,
Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar, Orquestas Sinfónicas Penitenciarias, Orquesta
Juvenil e Infantil Alma Llanera del Estado Guárico, Orquesta de Rock Sinfónico Simón Bolívar y
Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela; Bandas: Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar y
Simón Bolívar Big-Band Jazz; Ensambles: Ensamble 7/4, Ensamble de Metales Carabobo,
Ensamble de Metales de Venezuela, Ensamble de Percusión los Llanos y Ensamble
Funklórico; Grupos de Cámara: Cuarteto de Cuerdas Simón Bolívar, Cuarteto Libertadores,
Cuarteto Teresa Carreño y Cuarteto Yaracuy; Coros: Coro de Manos Blancas, Coral Nacional
Juvenil Simón Bolívar de Venezuela y Coros Penitenciarios.

8
venezolana, rock, jazz, música latina y afro-venezolana, y han surgido
orquestas dedicadas a estos géneros, así como festivales para su promoción
organizados por El Sistema.
El proceso de aprendizaje incluye la secuenciación del repertorio de forma
gradual por cada nivel y el seguimiento de la práctica diaria con una evaluación
continua. Se contemplan clases individuales de instrumentos, adaptadas al
progreso particular de cada alumno, y también la educación grupal instrumental
y coral. La práctica musical colectiva comienza desde muy temprana edad.9

3.1.3 Impacto y Repercusión

El impacto internacional de El Sistema ha llevado a las orquestas y coros


venezolanos por prestigiosos escenarios de todo el mundo, siendo reconocidos
con numerosos galardones y habiendo inspirado a más de cuarenta países:
Argentina, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, Bolivia, EEUU, Canadá,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Jamaica, México,
Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Sudáfrica, Angola, Kenia,
Uganda, Corea del Sur, Japón, Filipinas, India, Taiwán, Vietnam, Francia,
Groenlandia, Suecia, España, Portugal, Italia, Escocia, Inglaterra, Armenia,
Turquía, Australia y Nueva Zelanda.10

9
El Sistema contempla un programa estructurado de secuenciación del repertorio por cada
nivel: pre-infantil, infantil y juvenil, tanto en el ámbito orquestal sinfónico como coral. El proceso
de enseñanza-aprendizaje se complementa con la práctica diaria y continua, combinando sus
actividades en los núcleos con presentaciones frecuentes ante el público. Los Programas en
ese proceso de enseñanza-aprendizaje son: Programa Nuevos Integrantes del Sistema (NIS)
para bebés, acompañados de sus padres o familiares para ir explorando y escuchando la
música; Programas de 2 a 6 años: kinder (de 2 a 4 años) y orquestas pre-infantiles (de 4 a 6
años), para la estimulación e iniciación musical, y el comienzo de adaptación a las
agrupaciones; Programas de 7 a 12 años, orquestas pre-infantiles e infantiles; Programas de
12 a 18 años, orquestas juveniles; Orquestas profesionales; Proyecto Alma Llanera, práctica
colectiva con instrumentos tradicionales venezolanos; Programa de Educación Especial,
integra a personas con discapacidades a través de la música y Programa de Orquestas
Sinfónicas Penitenciarias que busca minimizar los niveles de violencia en recintos penales y
facilitar el proceso de reinserción social. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de El
Sistema se mantiene un vínculo constante con la comunidad y el entorno familiar de los niños y
jóvenes, con el fin de propiciar un entorno motivador.

10Según su web más de cuarenta países, en otras fuentes en internet se habla de cincuenta y
cinco países. El Sistema en el Mundo http://fundamusical.org.ve/category/el-sistema/el-sistema-
en-el-mundo/#.Vsb2uPLhDIU (última consulta: 19 de febrero de 2016).

9
Our Dual Mission and Vision

Fig. 3: Sistema Global.


(Fuente: sistemaglobal.org)

En un país como Venezuela, crear un proyecto que fomente la educación


musical y en valores, el trabajo grupal y la socialización, añadido a la
repercusión social de retirar a los jóvenes de las calles, con connotaciones de
esperanza para sus padres y la sociedad, es un trabajo realmente loable y El
Sistema tiene el mérito de ser pionero y guía de iniciativas en otros países.
No obstante, a lo largo de esta investigación se han ido descubriendo lados
oscuros, en especial tras contactar con personas muy cercanas a la propuesta
venezolana, que generan una indagación más a fondo para comprender su
funcionamiento e invitan a plantear la posibilidad de otros modelos alternativos
a esta propuesta. Algunos puntos atrayentes para futuras investigaciones
serían, por ejemplo, revisar los países donde se han puesto en marcha
iniciativas similares. Especialmente relevante para debatir podría ser
profundizar en esas cuestiones negativas, analizando las evidencias que
apoyan o contradicen esa información.
Cabría preguntarse si estas personas pueden tener algún tipo de interés en
desvelar el lado oculto de El Sistema, incluso cabe la posibilidad de plantearse
que no sea verdad o que sea una visión sesgada, ya que, al menos en
principio, cuesta creer que tanto reconocimiento internacional pueda esconder
una cara desconocida que no se corresponde con la imagen pública. Sin
embargo, hay que considerar, al mismo tiempo, que no son afirmaciones

10
hechas de cualquier manera, sino pensadas y elaboradas, tras recoger muchos
datos, por personas de cierto nivel intelectual.
Una de las críticas que también se le hace a El Sistema es que apunta al
corazón y no a la cabeza, es decir, intenta emocionar (con los niños, con la
inclusión social, con la música,…) y deja poco espacio para pensar. Además,
también se arguye que los jóvenes pueden ser de clase media e incluso alta, y
no siempre el objetivo es sacarlos de la exclusión social, ¿podría estudiarse en
profundidad este tema? ¿La magnífica labor social de El Sistema es real o hay
parte que es solo fachada? La primera vez que se escuchan este tipo de
comentarios, lo lógico y habitual, si se ha oído hablar de El Sistema, es no
creérselo, incluso defenderlo. Sólo tras investigar, leer, y razonar despacio,
puede pensarse en la posibilidad de que sea verosímil esa cara secreta y
misteriosa, o al menos en parte.
Así mismo, resulta curioso que en un país donde la gestión del gobierno
funciona tan mal en numerosos aspectos, sin embargo, El Sistema no pare de
cosechar éxitos y reconocimientos. El Sistema funciona muy bien en un país
donde la situación global es preocupante.
¿Por qué la música sí funciona allí tan bien? ¿Se debe a las personas que lo
dirigen? ¿Tiene sentido tantos niños sacados de la exclusión social durante
cuarenta años, y no obstante, que Venezuela siga siendo el segundo país del
mundo en tasa de homicidios? ¿No eran los primeros niños de El Sistema la
futura sociedad, es decir, la sociedad actual? ¿Quizá está siendo usada la
música para lavar la imagen del gobierno hacia el exterior?, preguntas que para
responder adecuadamente necesitarían el desplazamiento a Venezuela para
investigar y profundizar con calma, lo cual no es el objeto de este trabajo.

3.2 El Sistema en España

En España se creó en 2013 la Fundación para la Acción Social por la


Música. En su web se detalla que forman parte del “movimiento mundial de
acción social a través de la música” iniciado por Abreu, estando hermanados
con El Sistema de Venezuela. La Fundación Musical Simón Bolívar preside su
patronato de honor.
Hay dos sedes, una en Madrid y otra en Zaragoza. En la actualidad están
constituidas tres orquestas infantiles en Madrid: Orquesta Pío XII, Orquesta

11
Jaime Vera y Orquesta Profesor Uría. Y dos coros infantiles: uno en Madrid,
Coro San Antonio, y otro en Zaragoza, Coro Ramiro Solans. En total, más de
doscientos cincuenta niños entre los seis y los doce años, que estaban en
riesgo de exclusión social.

Fig. 4: Orquesta Pío XII.


(Fuente: Web Acción Social por la Música)

El objetivo de esta Fundación es buscar un modo de acercarse a la música,


siguiendo el modelo de El Sistema, con una perspectiva social, y una práctica
colectiva para fomentar valores como la armonía, la experiencia de comunidad,
la solidaridad y el compromiso.
En su web se describen los beneficios que han obtenido, aunque no se
aportan datos que los corroboren para poder darles credibilidad.11
Se financian con donativos privados e institucionales, sin subvenciones
públicas de momento. Para recaudar fondos cuentan con los conciertos de las
orquestas y los coros. Durante la elaboración de este trabajo contacté con esta
Fundación, pero no he obtenido ninguna respuesta.

11
“¿Qué beneficios obtenemos?”, se describen beneficios en diferentes ámbitos, entre ellos:
- en el ámbito intelectual y académico: mejora de la capacidad intelectual y de concentración,
disciplina, motivación, fomento de la creatividad.
-en el ámbito psicológico y afectivo: alivio de la tensión afectiva, mejora de la inteligencia
emocional, aumento de la autoestima, satisfacción de las necesidades de pertenencia social.
-en el ámbito relacional: incremento de las habilidades de comunicación personal, descenso de
la violencia, mejora de las relaciones con compañeros, padres, familiares y maestros, y
aprendizaje de habilidades de colaboración y trabajo en equipo.
-en el ámbito social: inclusión y pertenencia social, integración de la diversidad social y cultural,
mejora de las aspiraciones sociales apoyadas en el trabajo, ampliación de los efectos a las
familias y a la comunidad en su conjunto, incremento de las oportunidades de ascenso social, y
participación en la sociedad, aportación de valor.
http://accionsocialporlamusica.es/conocenos/que-beneficios-obtenemos/ (última consulta: 19
de febrero de 2016).

12
3.3 Aula Social del Teatro Real

El Teatro Real de Madrid puso en marcha en 2014 su Programa Social


“especialmente vinculado al mundo de la infancia, cuyo objetivo es introducir el
universo musical, y todas las manifestaciones escénicas en las que participe la
música, al público infantil y juvenil que se encuentre en situaciones
desfavorables, sean éstas físicas, psíquicas o sociales”.12 Ha contado con la
colaboración de diferentes asociaciones.13

Fig. 5: Programa Social.


(Fuente: Web del Teatro Real)

Recientemente, en octubre de 2015, se ha presentado un nuevo


programa en colaboración con Acción Social por la Música: un Aula Social
dedicada a la infancia con el objetivo de convertir la música en un vehículo
integrador y terapéutico para menores en condiciones desfavorables.14 Entre
sus actividades destacan la creación de un coro, una agrupación orquestal y un
banco de instrumentos, “cuya finalidad es motivar y desarrollar las capacidades
de los niños mediante la práctica colectiva de la música, además de despertar
la curiosidad y la percepción del mundo artístico”. Cuenta con profesores
formados en El Sistema, voluntarios de la Orquesta y Coro Titulares del Teatro

12
Programa Social del Teatro Real http://www.teatro-real.com/es/ninos-y-jovenes/programa-
social/programa-social/ (última consulta: 19 de febrero de 2016).

13 Asociaciones: Acción Social por la Música, Fundación ANAR, Fundación de Síndrome de


Down Madrid, Federación Autismo Madrid, Federación Española de Padres de Niños con
Cáncer, Ayuda en Acción, y Fundación Víctimas del Terrorismo (niños). El Programa Social
del Teatro Real cuenta con el patrocinio de ACS y la colaboración de Banco de España
y Correos.
14
Aula Social del Teatro Real http://www.teatro-real.com/es/noticias/detalle/el-teatro-real-pone-
en-marcha-su-aula-social-dedicada-a-la-infancia (última consulta: 19 de febrero de 2016).

13
Real, especialistas en musicoterapia, músicos pedagogos y voluntarios de
diferentes departamentos del Teatro.15
https://www.youtube.com/watch?v=VqatUztczM0

Fig. 6: Aula Social.


(Fuente: Web del Teatro Real)

El Teatro Real ha creado también un banco de instrumentos abierto a


donaciones de empresas y particulares de todo tipo de instrumentos que
integren una orquesta sinfónica o también de alguna de sus partes (arcos,
barbadas, cuerdas, etc.), que serán destinados a la formación musical de los
menores beneficiarios del Aula Social.

Fig. 7: Banco de Instrumentos.


(Fuente: Web del Teatro Real)

15 El Aula Social tiene la participación especial de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina
y la Fundación Musical Simón Bolívar.

14
4. PROYECTO CLAVE SOCIAL EN SEVILLA

4.1 Antecedentes

Este proyecto pretende proporcionar a los jóvenes la oportunidad de


descubrir sus capacidades interpretativas en una formación orquestal y coral,
permitiéndoles desarrollarse como músicos y como personas, enriqueciendo al
mismo tiempo su entorno cultural y favoreciendo su integración social. Así
mismo, se intentan fortalecer las relaciones de los participantes con la sociedad
sevillana por la mejora de su educación musical y el reconocimiento de su
esfuerzo. La práctica musical colectiva contribuirá a desarrollar el sentido de
pertenencia a grupos humanos, fomentando al mismo tiempo unos hábitos
beneficiosos y valores sociales. El objeto del proyecto es, por tanto, la
integración mediante la música de los adolescentes en circunstancias de
vulnerabilidad social.
La música cumple un papel fundamental en la vida del adolescente, está
presente en su actividad diaria, además, refuerza los valores sociales, es un
medio para exteriorizar sus emociones y es esencial en la construcción de su
identidad. Los jóvenes suelen identificar la música con diversión, disfrute y
entretenimiento, habitualmente la escuchan todos los días, fundamentalmente
con el móvil, seguido del ordenador, y generalmente música popular, en la que
buscan la cimentación de imagen grupal con sus iguales.16
Por una parte, en España tenemos un sistema educativo que cambia con
frecuencia, situación actualmente agravada por los drásticos recortes en
educación. En la comunidad andaluza, la asignatura de Música en primero y
segundo de la ESO es obligatoria, en cuarto es optativa y en tercero no se
imparte. Los adolescentes que quieran adquirir más conocimientos musicales
pueden optar por el Bachillerato Musical o estudiar en un conservatorio.
Por otra parte, en Sevilla coexisten realidades socioeconómicas muy
diferentes y los ambientes culturales suelen estar centralizados en ciertas
zonas. ¿Cómo se podría dar una mayor educación musical a los adolescentes
de barrios más marginales? ¿Podrían sus familias mantener su presencia en
los conservatorios? Esta propuesta pretende unir la música a la acción social.

16
Eugenia Biedma López: ¿Qué es la Música para Adolescentes de la ESO?, trabajo realizado
para la asignatura Pensamiento Musical, Profesor Thomas Schmitt, del Máster en Musicología
de la Universidad de la Rioja (Sevilla, 2015).

15
Se establecerán objetivos y actividades que despierten su interés,
consiguiendo una experiencia satisfactoria que les impacte y los enganche a
una continuidad.17
Según el Observatorio de la Infancia en Andalucía, en su informe18 Menores
de edad en Andalucía. Datos cuantitativos. Informe 2014 se refleja la realidad
social en la que se sitúan los niños, niñas y adolescentes residentes en la
comunidad andaluza, donde están empadronados 1.632.962 menores de 18
años, de los cuales un 24,1% del total (393.239 menores) se encuentran en
Sevilla. En Andalucía el 27,9% de los jóvenes menores de 16 años ha vivido en
hogares con ingresos por debajo del umbral de pobreza y el 39,1% estaba en
2014 en riesgo de pobreza o exclusión.
En educación, un alto porcentaje de jóvenes andaluces no tienen acceso a
todos los recursos educativos y hay una elevada tasa de abandono escolar,
siendo su entorno socioeconómico y el nivel educativo de los padres esenciales
en la continuidad de los estudios.
Respecto al Teatro de la Maestranza, fue inaugurado el 2 de mayo de 1991,
cuenta con un espacio escénico de 1.800 butacas y es también la sede estable
donde la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) prepara y ofrece sus
actuaciones. Un consorcio formado el Ministerio de Cultura, la Junta de
Andalucía, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Sevilla, con una gran
red de empresas patrocinadoras, socios colaboradores y micromecenas, junto
al público asistente, sostiene el proyecto artístico.19

17
Eugenia Biedma López: Proyecto Ven al Teatro, Prácticum de Musicología Aplicada, bajo la
dirección de la Profesora Teresa Cascudo, del Máster en Musicología de la Universidad de la
Rioja (Sevilla, 2016).
18Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA). Menores de edad en Andalucía: datos
Cuantitativos. Informe 2014. “En 2014, el 62,2% de las personas menores de 16 años de
Andalucía vive en hogares que no pueden permitirse salir de vacaciones al menos una semana
al año. El 63,2% de estos niños, niñas y adolescentes reside en hogares que no pueden hacer
frente por si mismos a gastos imprevistos, el 20,8% vive en hogares que presentan retrasos en
el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, el 15,9% en hogares que no pueden
mantener la vivienda a una temperatura adecuada, el 14,0% no puede disponer de un
ordenador personal y el 6,9% vive en hogares que no pueden permitirse disponer de un
automóvil.” (p. 149)
http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=4755&tipo=documento
(última consulta: 19 de febrero de 2016).

19La titularidad del Teatro de la Maestranza corresponde al Consorcio Teatro de la Maestranza


y Salas del Arenal de Sevilla, desarrollando su gestión a través de la Sociedad Anónima de
igual nombre. La Presidencia del Consejo Rector del Consorcio es renovada de forma rotatoria
entre las administraciones cada dos años. La Directora Gerente del Teatro de la Maestranza y

16
Fig. 8: Fachada, sala principal y sala Manuel García.
(Fuente: Web del Teatro de la Maestranza).

Salas del Arenal de Sevilla, Doña Remedios Navarro Avilés, asiste a las sesiones estipuladas
de los órganos del Consorcio y de la Sociedad con voz pero sin voto.
https://www.teatrodelamaestranza.es/teatro/instituciones.html (última consulta: 19 de febrero de
2016).

17
4.1.1 Objetivos generales:
El objetivo principal es crear pequeñas orquestas, coros y agrupaciones de
cámara dirigido a jóvenes de barrios marginales de Sevilla con necesidades
especiales a nivel social y cultural.

Objetivos generales para la orquesta y coro juveniles

1) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural.


2) Interpretar y practicar la música para enriquecer la realización personal, desarrollar la
concentración y los hábitos de trabajo individual y grupal, de esfuerzo y de responsabilidad.
3) Fomentar la creatividad, el interés y una actitud positiva ante la música.
4) Familiarizarse con la práctica instrumental de conjunto, respetar las normas y comprender la
funcionalidad del conjunto sobre la base de la participación individual.
5) Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para una posible incorporación a
estudios profesionales de música.
Tabla 1

4.1.2 Objetivos Específicos:


1) Promover la implicación de las familias en los procesos educativos de los
jóvenes que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad social.
2) Buscar nuevas alternativas educativas y culturales como forma de luchar
contra el riesgo de exclusión.
3) Aprender a tocar un instrumento y a desarrollar habilidades musicales que
les permitan participar en una orquesta y un coro, despertando su deseo de
aprender y su curiosidad.
4) Lograr la integración de los adolescentes en un proyecto grupal con la
música, aprendiendo la dinámica de grupo y fomentando valores de respeto,
solidaridad y disciplina.
5) Crear un banco de instrumentos con donaciones públicas y privadas para
que los jóvenes puedan disponer de ellos de forma gratuita.

18
Objetivos específicos de la Orquesta Joven20

1) 1) Aprender correctamente un repertorio adecuado al nivel del alumnado y al tipo de


agrupación.
2) 2) Interpretar música en grupo habituándose a la escucha de otros instrumentos.
3) 3) Conocer y seguir las indicaciones del director, respetando el trabajo propio y el de los
compañeros.
4) 4) Desarrollar la sensibilidad auditiva, sabiendo escucharse, escuchar a los demás y
valorar la importancia del silencio.
5) 5) Potenciar la socialización disfrutando del resultado sonoro conjunto.

Tabla 2

Objetivos específicos del Coro Juvenil


1) Aprender la adecuada posición corporal para respirar con naturalidad y proyectar una
emisión natural de la voz evitando tensiones, considerando a ésta un medio de expresión
musical.
2) Adquirir una sensibilidad auditiva capaz de percibir y ejecutar el canto con una afinación
correcta.
3) Aprender la concentración necesaria para escuchar otras voces y cantar al mismo
tiempo en un marco interpretativo común.
4) Ser consciente de la importancia de las normas en una actividad musical en conjunto y
aceptar la responsabilidad que se contrae con la música y con los compañeros.
5) Conocer, a través del trabajo grupal, los elementos básicos de la interpretación (fraseo,
articulación, dinámica) y saber interrelacionar dicha experiencia con el estudio individual.
6) Conocer los gestos básicos de la dirección y adquirir la capacidad de interpretar música
de acuerdo con ellos.
7) Iniciar la práctica de la memoria en la interpretación de las obras y conocer un repertorio
específico, incluyendo un repertorio musical coral de otras culturas para fomentar los
valores de igualdad, tolerancia y respeto.
Tabla 3

4.2 Recursos Humanos

Se contará con siete profesores de música para poder impartir las diferentes
materias: uno de lenguaje musical y conjunto coral, que será el director del
coro; cinco de instrumentos de cuerda frotada, percusión y viento; y un profesor
de orquesta, música de cámara y agrupaciones musicales y director de la
orquesta joven. Se valorará en su perfil la titulación superior de música, su
experiencia docente y haber sido integrante o director en orquestas y coros, ya

20
Los objetivos generales y específicos para la orquesta y coro juveniles están extraídos de la
Orden de 24 de junio de 2009, BOJA nº 135 de 14/07/2009, por la que se desarrolla el currículo
de las enseñanzas elementales de música en Andalucía, y que también aparecen recogidos en
las programaciones didácticas del CPM Francisco Guerrero de Sevilla.
http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/135/1 (última consulta: 19 de febrero de 2016).
http://conservatoriofranciscoguerrero.es/programaciones-didacticas-y-plan-de-estudios
(última consulta: 19 de febrero de 2016).

19
que su bagaje profesional puede ser esencial para cumplir los objetivos. Se
encargarán de preparar las actividades previas, enseñarles a tocar un
instrumento y lenguaje musical, y las normas de la interpretación grupal.
La coordinación del proyecto y los informes de evaluación inicial y final de
los participantes correrán a cargo de Eugenia Biedma, doctora en medicina,
especialista en cooperación internacional y derechos humanos, y psicóloga,
especialista universitaria en psicopatología y salud, y máster en psicología
infanto-juvenil, con una experiencia profesional de dieciocho años como
profesora de instituto.

4.3 Descripción

4.3.1 Justificación: Favorecer la integración social de los jóvenes de los


barrios más desfavorecidos de Sevilla. Es una propuesta social y pedagógica,
un proyecto de transformación social a través de la música, gratuito para sus
participantes, para satisfacer la necesidad de una mayor formación musical de
adolescentes cuya coyuntura socioeconómica no les permite clases privadas ni
formarse en conservatorios, y que pueda abrirles una perspectiva profesional.

4.3.2 Proceso de aprendizaje: Se desarrollará en un instituto tres días a


la semana. Los jóvenes acudirán al centro a estudiar con su instrumento un día
bajo la tutela de sus padres o responsables. Los otros dos días, martes y
jueves de 18h a 20h, acudirán los siete profesores a impartirles clases de
música: una hora cada día (dos horas a la semana) de instrumento, y después
otra hora alternando un día lenguaje musical y coro (una hora a la semana), y
otro día agrupaciones musicales (una hora a la semana) con los chicos de los
demás instrumentos. Los alumnos se dividirán en las clases colectivas en dos
grupos de veinte para trabajar con cada profesor.

Hora Martes Jueves


18-19 Instrumento Instrumento

19-20 LM y Coro (Grupo 1) Agr. Musicales (Grupo 1)


Agr. Musicales (Grupo 2) LM y Coro (Grupo 2)
Tabla 4

20
Se intentará crearles hábitos de estudio y práctica musical, mientras los
alumnos aprenden su instrumento, ritmo y entonación. Uno de los objetivos
será que los jóvenes empiecen a tocar de forma conjunta en pequeños
conciertos, ya que la práctica colectiva será esencial para impulsar el trabajo en
equipo y fomentar los valores de compañerismo y solidaridad.
El proceso de aprendizaje de la orquesta comenzará con una dependencia
absoluta de los profesores, quienes les enseñarán las bases de la especialidad
instrumental elegida, para que poco a poco los jóvenes se vayan implicando
más en su propia formación. Los instrumentos se dejarán en calidad de
préstamo para las clases y horas de estudio. Los participantes que superen un
número determinado de horas de estudio y manifiesten especial interés podrán
llevarse el instrumento a casa los fines de semana, responsabilizándose la
familia del instrumento prestado.
Respecto a las clases de conjunto coral, se pedirá a los jóvenes que canten
en pequeños grupos para familiarizarles con las voces de sus compañeros,
descubrir las diferencias entre ellas y superar posibles problemas de timidez.
Los contenidos impartidos abarcarán la clasificación de las voces, sus tesituras,
ejercicios de relajación, respiración, articulación, fraseo y de técnica vocal e
introducción a la polifonía vocal. Se prestará especial atención a la correcta
posición del cuerpo, vocalización, afinación, interpretación, gestos de la
dirección y memorización de las obras.
Para el repertorio se dejará libertad de elección al criterio de los profesores,
teniendo presente el período necesario para que los jóvenes aprendan y
puedan interpretarlo. Comenzarán con piezas fáciles y cortas, para lograr con
el tiempo la interpretación de obras más complejas que generen la
sensibilización social al patrimonio musical histórico.
Se insistirá también en la importancia de una asistencia regular, puntualidad,
silencio y la repercusión del trabajo individual en todo el conjunto, manteniendo
una actitud respetuosa al trabajo de los compañeros y del profesor.
Se ofrecerán, además, jornadas musicales para los familiares que quieran
participar, y se organizarán audiciones a medida que los jóvenes progresen. La
implicación de las familias incrementará el interés y la permanencia de sus
hijos, creando un entorno motivador.

21
4.3.3 Tipo de proyecto: Es un proyecto musical, social, educativo,
pedagógico y cultural, pero al mismo tiempo terapéutico por su repercusión en
el bienestar psicológico y social de los adolescentes implicados.

4.3.4 Población beneficiaria y Contexto: El grupo inicial estará formado


por cuarenta jóvenes, de edades comprendidas entre los doce y diecisiete años
de institutos de zonas marginales de Sevilla. El proyecto está dirigido, en
especial, a adolescentes del IES Ciudad Jardín, al ser un centro que imparte
bachillerato musical, pero también de los IES Polígono Sur, Salvador Távora,
Joaquín Romero Murube y Antonio Domínguez Ortiz, que acogen alumnos de
los distritos Cerro-Amate y Sur. En algunos barrios de estos distritos
seleccionados hay un alto índice de paro y delincuencia, siendo considerados
de los más peligrosos de la ciudad por el riesgo de agresiones y robos.

Fig. 9: Distritos de Sevilla.


(Fuente: Web del Ayuntamiento de Sevilla)21

21 http://www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/distritos-municipales (última consulta: 19 de


febrero de 2016).
http://www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/distrito-sur/-/datos-censales-y-
demograficos/barrios-del-distrito (última consulta: 19 de febrero de 2016).
http://www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/cerro-amate/-/datos-estadisticos/barrios-del-
distrito (última consulta: 19 de febrero de 2016).

22
Población y Barrios del distrito Cerro - Amate

Fecha de referencia Hombres Mujeres Total

01/01/2015 43.373 45.672 89.045

Código del barrio Barrio

003 AMATE

022 EL CERRO

042 JUAN XXIII

052 LA PLATA

061 LOS PAJAROS

068 PALMETE

076 ROCHELAMBERT

092 SANTA AURELIA-CANTABRICO-ATLANTICO-LA ROMERIA

Población y Barrios del Distrito Sur

Hombres Mujeres Total


Fecha de referencia

01/01/2015 34.194 37.934 72.128

Código del barrio Barrio

112 LA OLIVA

006 AVENIDA DE LA PAZ

007 BAMI

025 EL JUNCAL-HISPALIS

026 EL PLANTINAR

027 EL PORVENIR

028 EL PRADO-PARQUE MARIA LUISA

034 FELIPE II-LOS DIEZ MANDAMIENTOS

036 GIRALDA SUR

039 HUERTA DE LA SALUD

056 LAS LETANIAS

074 POLIGONO SUR

100 TABLADILLA-LA ESTRELLA

101 TIRO DE LINEA-SANTA GENOVEVA

Tabla 5

23
4.3.5 Lugar de realización: El Teatro de la Maestranza para los ensayos,
audiciones y conciertos, y las instalaciones de los institutos seleccionados para
las clases. La localización de los institutos en los dos distritos de la ciudad tiene
muy próxima varias paradas de metro y la línea nº 26 de autobús, lo cual
facilitaría el acceso a los centros.

4.3.6 Identificación de necesidades: Especialmente aquellas referidas a


dificultades de aprendizaje, fracaso escolar y absentismo, para fomentar las
habilidades sociales y la integración. Los datos podrían ser facilitados por los
propios institutos donde asisten los alumnos, con su colaboración en la
elección más adecuada de los adolescentes participantes.
Por otra parte, tras su formación durante el proyecto, se podría plantear el
seguimiento en su futuro laboral con una actividad ligada a la música, como,
por ejemplo, preparar la prueba de selección del Programa Andaluz para
Jóvenes Intérpretes de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales
dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que se
realiza a través de audiciones convocadas cada dos años.22
Este programa podría aportar nuevas perspectivas en la proyección
profesional de los jóvenes participantes en mi proyecto para su integración
social, por el trabajo multidisciplinar y por el contacto con otros jóvenes
músicos y profesionales de prestigio.

4.3.7 Criterios de selección: En principio podrán adherirse al programa


los jóvenes que lo deseen, siempre que muestren, ellos y sus familias, un
compromiso con el proyecto. En caso de mucha demanda, superior a las
plazas disponibles, los alumnos se seleccionarán según las rentas familiares y
unas bases de admisión, siendo importantes el respeto y las aptitudes que
muestren, y se les hará una prueba valorando sus conocimientos musicales,
especialmente el ritmo y la entonación. No obstante, un factor influyente será la

22 Este programa se creó en 1994 para impulsar la formación musical de los jóvenes que
aspiren a una actividad profesional, creándose desde su inicio la Orquesta Joven de Andalucía
y en 2007 el Joven Coro de Andalucía. El Programa está dirigido a jóvenes nacidos o
residentes en Andalucía, con edades entre los dieciséis y los veinticuatro (orquesta) o
veintisiete (coro) años, que estén realizando estudios musicales y deseen complementar su
formación tanto instrumental como vocal.

24
financiación obtenida para el proyecto, ya que podrá modificar, a más o a
menos, el número de alumnos que finalmente podrán ser admitidos.

4.4 Medios y Presupuesto

4.4.1 Recursos Materiales: instrumentos, pizarra pautada, partituras,


atriles y atril de director, material de papelería, equipo de audio, ordenador,
sillas, piano eléctrico y banqueta, aulas de los institutos y salas del Teatro de la
Maestranza. Los recursos disponibles contarán también con el banco de
instrumentos donados. Se necesitarán violines, violas, violonchelos, contrabajo,
clarinetes, flautas, oboe, fagot, trompas, trompetas, trombones y percusión.
Se utilizarán las Guías didácticas para el profesor de los Recitales para
Jóvenes de la Fundación Juan March, pues son un excelente material que está
disponible en su web y especialmente pensado para jóvenes. Concretamente
se usarán los recursos docentes correspondientes a “Todos tocan juntos: la
historia de la orquesta”23 para preparar las primeras clases teóricas sobre la
orquesta. Los materiales de esta guía muestran la historia de la orquesta a
través de ejemplos de diferentes estilos y épocas y un esquema orquestal con
la distribución de los instrumentos, incluyendo vídeos y actividades.

4.4.2 Financiación: Obra Social de La Caixa, a través de las


convocatorias de ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales en Andalucía,
considerando, además, que Caixabank es la entidad financiera que ha firmado
el convenio de patrocinio con el Teatro de la Maestranza durante la temporada
2015-16. Posibles donantes privados. También se plantea la posibilidad de
subvenciones públicas y de recaudaciones por las actuaciones.

4.4.3 Presupuesto: 16.950 euros, incluyendo materiales e instrumentos,


honorarios de los profesionales y seguros.24 El presupuesto es anual, teniendo

23 Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March, “Todos tocan juntos: la historia de la
orquesta” http://www.march.es/musica/jovenes/todos-tocan-juntos/
http://recursos.march.es/web/musica/jovenes/todos-tocan-juntos/pdf/guia-todos-tocan-
juntos.pdf (última consulta: 19 de febrero de 2016).

24 Los honorarios profesionales se han calculado sobre una base de veinte euros cada hora de
clase para cada profesor. Respecto a los instrumentos, el presupuesto dependerá del banco de
instrumentos, no obstante, se han presupuestado tres mil euros para la posible compra de los
que puedan faltar, pudiéndose restar esta cantidad en caso de suficientes donaciones.

25
en cuenta que en agosto de 2017 se parará el proyecto por vacaciones y que
se han descontado también las semanas de Semana Santa y Feria de Sevilla.

a. Honorarios de los profesionales en un año: 8.000+ 3.200+ 1.100+ 800= 13.100 euros
- Cinco profesores de instrumentos, dos horas a la semana: 8.000 euros; dos
profesores, dos horas a la semana, de: lenguaje musical, conjunto coral y
dirección del coro, y agrupaciones musicales y dirección de la orquesta: 3.200
euros. Ensayos, audiciones y dirección de conciertos: 1.100 euros.
- Psicóloga, coordinación e informes de evaluación inicial, seguimiento y final de
los cuarenta participantes, y beneficios obtenidos por el proyecto: 800 euros.
b. Instrumentos: 3.000 euros.
c. Materiales: 600 euros.
d. Seguros: 250 euros, incluyendo seguros de instrumentos y seguros de protección de
daños, especialmente en las visitas al Teatro, ya que en los institutos los adolescentes
disponen de seguro escolar.
Tabla 6

4.5 Actividades y Cronograma

Tras varias reuniones previas de la coordinadora con responsables de los


institutos, del Teatro de la Maestranza y de La Caixa que aseguren su
viabilidad, la información sobre el proyecto se presentará en los centros
durante las dos primeras semanas de septiembre de 2016. La evaluación inicial
se hará la tercera semana de septiembre. Se pondrá en marcha el 6 de octubre
de 2016 hasta el 28 de julio de 2017, con el siguiente calendario previsto:

Fecha Lugar Actividad Responsable

Del 5 al 9 y del 12 al Institutos Información sobre el Profesores de música


16 de septiembre de proyecto y selección y Coordinadora
2016 de alumnos

Del 19 al 23 de Instituto Informes de Coordinadora


septiembre de 2016 evaluación inicial

Martes 4 de octubre Instituto Presentación de los Profesores de música


de 2016, de 18 a 20h participantes y Coordinadora

26
Martes y jueves de Instituto Clases Profesores de música
18 a 20 h, desde el 6
de octubre de 2016 al
20 de julio de 2017

Sábado 21 de enero Teatro de la 1ª Audición Profesores de música


de 2017 a las 12h Maestranza y Coordinadora

Sábado 22 de abril Teatro de la 2ª Audición Profesores de música


de 2017 a las 12h Maestranza y Coordinadora

Sábado 20 de mayo Teatro de la Concierto de Profesores de música


de 2017 a las 12h Maestranza primavera y Coordinadora

Martes 25 de julio de Instituto Actividad final, Profesores de música


2017 de 18 a 20 h valoración de y Coordinadora
conocimientos
adquiridos

Jueves 27 de julio de Instituto Informes de Coordinadora


2017 de 18 a 20 h evaluación final y
beneficios obtenidos
por los participantes.

Viernes 28 de julio de Teatro de la Concierto final Profesores de música


2017 a las 20h Maestranza y Coordinadora

Tabla 7

El proyecto se presentará a los alumnos en los institutos de los barrios


seleccionados con una charla de la coordinadora y una interpretación en
directo de los profesores de varias pequeñas piezas musicales divertidas, para
que los participantes en el proyecto aprecien también el componente lúdico, tan
importante para los adolescentes.

5. DISCUSIÓN

El proyecto en Sevilla pretende tomar de modelo la parte positiva de El


Sistema, inspirándose en el espíritu y metodología de aprendizaje, y no tanto

27
en su misma aplicación, pues el contexto político, social y económico de
España es muy diferente al de Venezuela.
La posibilidad de materializar el proyecto conlleva algunos interrogantes:
¿Habría suficiente financiación para mantenerlo en el tiempo? ¿Funcionaría en
Sevilla? ¿Responderían los jóvenes y sus familias? ¿Los institutos y el teatro
cederían sus instalaciones? Todas son cuestiones que podrían responderse si
se llevara a la práctica.25
Por otra parte, como se ha descrito anteriormente, el Aula Social del Teatro
Real contempla una población infantil y juvenil que se encuentre en situaciones
desfavorables, sean éstas físicas, psíquicas o sociales. En mi proyecto, sin
embargo, considero que incluir niños y adolescentes de distintas edades, y en
cualquier situación de vulnerabilidad física, psíquica y social, dificultaría mucho
su aplicabilidad al necesitar personal experto y muy cualificado para atenderlos,
cuestión que podría también investigarse.
Otro aspecto interesante para debatir sería el grado de implicación y
colaboración de las instituciones municipales y culturales de Sevilla en la
educación e integración de los jóvenes en riesgo de exclusión social. Para la
elaboración de este trabajo, por ejemplo, no se ha obtenido ninguna respuesta
del Teatro de la Maestranza, a pesar de su relación directa con la propuesta.

25
Para la presentación y difusión pública del Proyecto Clave Social, la información podría
acompañarse de un logotipo con un pentagrama creado “en clave social”, es decir, donde la
clave figurada contenga la palabra social; un diseño posible sería el siguiente:

28
6. CONCLUSIONES

La música desempeña una función esencial en la vida de los adolescentes,


en la formación de su identidad y en sus relaciones, promueve el desarrollo de
la comunicación y favorece su integración social. En una agrupación musical se
aprende a interactuar en equipo, incrementándose la solidaridad, el respeto y la
responsabilidad. Se fortalece, además, el sentido de pertenencia a una
sociedad, siendo esta práctica musical colectiva un relevante instrumento
educativo y de fomento de valores sociales.
En un país como Venezuela, crear y mantener la iniciativa de El Sistema es
una labor importante, con una repercusión enorme, y tiene el mérito de ser
pionero y guía de muchas iniciativas en otros países. No obstante, a lo largo de
esta investigación se han ido descubriendo lados oscuros que generan la
necesidad de una indagación más a fondo, basada en evidencias, para
comprender su funcionamiento; una reflexión informada para valorar qué
sabemos sobre El Sistema y las fuentes de información que hemos usado,
haciendo una crítica razonada.
La música puede ser un magnífico medio de integración social y educación
en valores y El Sistema es una propuesta exitosa, pero es fundamental
considerar la posibilidad de otras alternativas, quizá menos famosas, pero que
pueden ser igualmente válidas para crear algo nuevo y diferente.
He elaborado el Proyecto Clave Social en Sevilla, gratuito para sus
participantes, dirigido a la población juvenil en riesgo de exclusión social de
barrios marginales de la ciudad. Se pretende implicar también a las familias de
los jóvenes y crear un entorno motivador. Materializar este proyecto depende
de muchos factores, siendo básica la financiación y encontrar los profesionales
adecuados, especialmente para poder mantenerlo en el tiempo con un
compromiso de continuidad.
La creación de la orquesta, el coro y el banco de instrumentos donados está
enfocada a cuarenta adolescentes que, tras su formación durante el proyecto,
podrían plantearse el seguimiento en su futuro profesional con una actividad
relacionada con la música que fomente su inclusión social.

29
30
7. AGRADECIMIENTOS

Durante la realización del presente ensayo se ha contactado vía mail con


Geoffrey Baker y Gustavo Medina, quienes han contribuido amablemente con
aspectos clarificadores de esa parte oscura de El Sistema, mucho menos
conocida. También se han hecho entrevistas con personas que han formado
parte en el pasado de El Sistema y que prefieren permanecer anónimas, pero,
igualmente, merecedoras de gratitud por sus aportaciones.
Mi especial agradecimiento a Miguel Ángel Marín por su eficaz guía y la
lucidez de sus consejos en la elaboración de este trabajo.

8. BIBLIOGRAFÍA Y SITOGRAFÍA

Baker, Geoffrey: El Sistema: Orchestrating Venezuela´s Youth (Oxford: Oxford


University Press, 2014).

Baker, Geoffrey: El Sistema blog, https://geoffbakermusic.wordpress.com/el-


sistema-the-system/el-sistema-blog/ (última consulta: 19 de febrero de 2016).

Baker, Geoffrey: Tocar y Pensar http://es.tocarypensar.com/blog (última


consulta: 19 de febrero de 2016).

Medina, Gustavo: Descifrando El Sistema: Una visión desde dentro (mail


enviado por el propio autor, 2015).

Flores Rodrigo, Susana: Música y adolescencia. La música popular actual


como herramienta en la educación musical, Tesis Doctoral, UNED, 2008, pp.
72-101, 188-250 y 289-294. http://www.injuve.es/observatorio/tesis-
doctorales/accesit-premios-injuve-para-tesis-doctorales-2008-susana-flores-
rodrigo (última consulta: 19 de febrero de 2016).

Webs:

Acción Social por la música: http://accionsocialporlamusica.es/ (última consulta:


19 de febrero de 2016).

Ayuntamiento de Sevilla, información municipal y turística www.sevilla.org/


(última consulta: 19 de febrero de 2016).

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela:


http://fundamusical.org.ve/el-sistema/ (última consulta: 19 de febrero de 2016).

Fundación Juan March: http://www.march.es/ (última consulta: 19 de febrero de


2016).

31
Observatorio de la Infancia en Andalucía:
http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=398
1 (última consulta: 19 de febrero de 2016).

Sistema Global: http://sistemaglobal.org/ (última consulta: 19 de febrero de


2016).

Teatro de la Maestranza: https://www.teatrodelamaestranza.es/ (última


consulta: 19 de febrero de 2016).

Teatro Real: http://www.teatro-real.com/es (última consulta: 19 de febrero de


2016).

32
9. ANEXOS: LISTA DE FIGURAS Y TABLAS

Figuras:

Fig. 1: Jóvenes músicos venezolanos invitados por Abreu a formar una orquesta juvenil.
Fig. 2: Lema y documentales.
Fig. 3: Sistema Global.
Fig. 4: Orquesta Pío XII.
Fig. 5: Programa Social.
Fig. 6: Aula Social.
Fig. 7: Banco de Instrumentos.
Fig. 8: Fachada, sala principal y sala Manuel García.
Fig. 9: Distritos de Sevilla.

Tablas:

Tabla 1: Objetivos generales para la orquesta y coro juveniles.


Tabla 2: Objetivos específicos de la Orquesta Joven.
Tabla 3: Objetivos específicos del Coro Juvenil.
Tabla 4: Horario de los participantes en el proyecto.
Tabla 5: Población y Barrios de los distritos Cerro-Amate y Sur de Sevilla.
Tabla 6: Presupuesto.
Tabla 7: Actividades y Cronograma.

33

También podría gustarte