Está en la página 1de 7

L0S LÍQUENES "El más lento telegrama de la tierra".

Hans Magnus Enzensberg

Según el Dictionary of the Fungi (Ainsworth & Bisby, 1971), un liquen es una asociación simbiótica
autosuficiente de un hongo (micobionte) y un alga (fotobionte). Como no tienen raíces, hojas o
flores, toman el agua y sus nutrientes fundamentalmente a partir de la atmósfera. Se encuentran en
casi todas partes, tapizando las superficies de las rocas,. la corteza de troncos y ramas, los claros
del suelo, el vidrio, el cemento, las tejas, los monumentos,...,etc. Prácticamente cubriendo el 8% de
la superficie terrestre y se piensa que hay mundialmente unas 20.000 especies.

Los líquenes son hongos que han adoptado un modo de vida en simbiosis con algas microscópicas
o cianobacterias. Esta estrategia, de gran éxito desde el punto de vista evolutivo, ha producido una
gran diversificación en número de especies de hongos. Los líquenes epífitos son aquellos que
colonizan los troncos y ramas de los árboles y arbustos. Su valor como bioindicadores de la calidad
del aire y su sensibilidad frente a cambios en su entorno los hace especialmente valiosos en
programas de seguimiento como el Sistema Pan-Europeo para el Seguimiento Intensivo y Continuo
de los Ecosistemas Forestales (Red CE de Nivel II) en España.

La investigación de la diversidad liquénica y la química secundaria de numerosas especies y


géneros liquénicos han permitidos desarrollar líneas en quimiotaxonomía, ecoquímica,
ecofisiología, contaminación atmosférica y actividad biológica de metabolitos liquénicos. En la
década del 80, se inició una serie de estudios con el propósito de conocer la capacidad adaptativa
de estos organismos teniendo como base las observaciones de terreno sobre los habitats y
distribución de los líquenes, el conocimiento de las tasas de acumulación de los productos
secundarios en especies seleccionadas, la variabilidad de las concentraciones de los productos
liquénicos en tejidos de diferente edad y las hipótesis existentes sobre el tema. Los estudios
termodinámicos, fotofísicos y fotoquímicos han permitido demostrar, de manera concluyente, que
los metabolitos liquénicos exhiben propiedades filtrantes y fotoprotectoras de radiación UVA y UVB.
Los metabolitos tienen, además, propiedades antioxidantes. Basados en estos resultados, se ha
formulado un modelo biológico para evaluar cambios en los niveles de radiación UV, incrementada
en las últimas décadas por la disminución del ozono atmosférico, utilizando los líquenes como
biomonitores de este cambio global.

Los líquenes y otros vegetales inferiores son muy


sensibles a la lluvia ácida y a todo tipo de
contaminación del aire. A medida que nos
acercamos desde bosques lejanos hacia el centro de
grandes ciudades, los líquenes van desapareciendo.
Los escandinavos realizaron mapas de ubicación de
líquenes de acuerdo con la contaminacióndel aire en
donde viven.

Evaluar la calidad de aire ha resultado útil y


económico hacerlo con el empleo de bioindicadores.
Las investigaciones realizadas no se circunscriben
únicamente a aprovechar los animales o plantas
superiores como bioindicadores de contaminación
atmosférica, sino también a las plantas inferiores o
criptógamas, tales como los musgos y los líquenes
que merecen una consideración especial debido a
Losl íquenes se desarrollan que estos vegetales presentan una sensibilidad
en cortezas de árboles extremadamente alta a los contaminantes
atmosféricos (Duffus, 1983).

En los últimos años, los líquenes han tomado mayor


relevancia debido a su utilización como
bioindicadores de contaminación del aire, tal como lo
confirman los trabajos de Brodo (1968), quién, para
estudiar los efectos de la contaminación en Long
Island (New York), inventó un método de transplante
de líquenes frondosos tipo Parmelia caperata. En
Finlandia se instalaron ramas cubiertas con H.
physoides, en las cercanías de los molinos de pulpa
y fábricas de fertilizantes, evaluándose el impacto de
los contaminantes del aire por la observación de la
ultra estructura de las algas del liquen utilizando
microscopía electrónica (Richardson, 1992). De igual
manera, en Gran Bretaña e Irlanda se han obtenido
datos confiables y a bajo costo utilizando
especímenes de Usnea y Parmelia para la
determinación de metales pesados atmosféricos
(Brodo, 1968; Hawksworth y Rose, 1970;
Richardson, 1992).

Por otro lado Gombert S. y Asta (1998) determinaron


acumulación de plomo y cadmio en nueve especies
de líquenes expuestos a gases provenientes de un
incinerador municipal que varían desde 4,0 a 66,5
µg/g durante un periodo de 44 días, empleando el
método de transplante y absorción atómica, según
Schonbeck y Hut (1971).

El termino bioindicador es usado para organismos que responden a la carga de


contaminación cambiando sus funciones vitales o acumulando contaminantes. Los
distintos géneros del íquenes responden en diferente forma a la
contaminaciónatmosférica, debido a su particular sensibilidad a las impurezas del aire, son
capaces de absorber los nutrientes y contaminantes en forma gaseosa o disueltos en agua de
lluvia y almacenarlos en forma de disolución diluida, pudiendo emplearse para detectar la
contaminación atmosférica y muy particularmente la presencia de SO 2, HF, HCl y NOxO3.

Los líquenes son sensibles al dióxido de azufre, de los efectos que estos contaminantes producen
sobre los líquenes, el mejor estudiado es el SO2, que se transforma en ácido sulfúrico y acidifica el
agua atmosférica; agua, que utiliza el líquen en su nutrición. La contaminación ácida, disminuye el
número de especies delíquenes por destrucción progresiva de la simbiosis liquénica. En zonas
contaminadas como los centros urbanos o industriales, se producen vertidos de gases y partículas
sólidas a la atmósfera. se pueden observar frecuentemente árboles con cortezas verdes, en los
que ha desaparecido la simbiosis producida por el alga-hongo para dar origen al líquen,
permaneciendo sólo el alga que soporta mejor la contaminación

Según la escala propuesta por Hawksworth & Rose:

Xanthoria parietina especie nitrófila ligada a la presencia del hombre y de los animales domésticos,
líquenes crustáceos amarillos (su aspecto es de costra adherida a la corteza),
Physcia tenella, Ramalina farinacea, soportan índices de contaminación media, líquenes foliáceos (
su aspecto es de láminas u hojas extendidas paralelamente al sustrato al cual se adhieren), el
líquen de color verde claro, (alga Pleurococus)

Pannaria rubiginosa que sólo puede vivir en medios de aire muy puro, líquen grisáceo muy
llamativo por el gran número de apotecios rojizos que presenta en su superficie.

Tipos del íquenes en troncos o


Calidad del aire Cantidad de SO2(mg /m3)
rocas
Ausencia del íquenes Extremadamente contaminado > 170
Sín líquenes pero con "verdín"
Muy contaminado 150-170
(alga Pleurococus)
Crustáceos Bastante contaminado 125
Presencia del Foliaceos Poco contaminado 30 - 70
íquenes Fruticolosos Muy poco contaminado < 30
Filamentosos Sin contaminación 0

IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DE IMPACTOS CUANDO SE REALIZAN OBRAS DE UNA


AUTOVÍA COMO LA M-50

1. Gases contaminantes: El impacto mayor está constituido por el aumento de gases emitidos por
los vehículos al circular por la M-50.

Los primeros en desaparecer van a ser las comunidades de líquenes, en especial Pannaria
rubiginosa y el resto de las especies serán sustituidas por otras resistentes a la contaminación.

La influencia de los gases contaminantes en las encinas, así como en el resto de las plantas tanto
arbóreas, arbustivas como herbáceas, será a través de la acidificación del agua atmosférica, el
rocio fundamentalmente, pasando los ácidos tanto sulfúrico como carbónico al interior, por medio
de la evapotranspiración y a través de la absorción radicular. El perjuicio en la encina será retrasar
aún más su lento crecimiento.

Pero si consideramos el proceso inicial de obras:

2. Movimientos de tierras: Otro gran impacto sobre la vegetación, será la gran cantidad de polvo
en la atmósfera (partículas sólidas en suspensión) producido por los movimientos de tierras.

Este polvo se depositará tanto en tallo o corteza y en las hojas, taponando tanto los estomas como
las lenticelas, obstaculizando la evapotranspiración, reduciéndose la fotosíntesis, disminuyendo el
crecimiento vegetal y se formará una especie de barro con el agua de rocío, que destruirá estomas
por taponamiento en la vegetación herbácea, y acabará por desaparecer. Con polvo en suspensión
se aumentarán considerablemente las condiciones de aridez en el encinar.

Otra vez se verá de nuevo afectada la comunidad liquénica, esta vez el posible barro que se forme
en la corteza de los árboles, impedirá la absorción del agua atmosférica y desaparecerán
loslíquenes antes de que aumente el contenido en gases contaminantes.

La diversidad de líquenes se utiliza como indicador de contaminación atmosférica y su relación con


el cancer de pulmón.
Los líquenes sólo dominan en aquellos ecosistemas extremos, es decir, en los desiertos cálidos y
fríos, donde allí la competencia de las plantas superiores no es posible. Pero siempre aparecen
como epífitos o bien sobre las cortezas, corticícolas, o bien sobre rocas, saxícolas, a condición de
que haya una cierta iluminación. Todo ello es posible gracias a su característica naturaleza de
simbiontes y a que dependen casi exclusivamente de la atmósfera o del agua que discurre por el
sustrato. Su metabolismo y, por tanto, su crecimiento es muy lento. Hans Magnus Enzensberg1 en
su famosa poesía, los definió como: "El más lento telegrama de la tierra". Posiblemente sea esta la
frase que mejor sintetiza las características que les conceden sus óptimas bondades como
bioindicadores de la contaminación.

Tienen un talo perenne, que carece de cutícula, y por tanto su superficie esta constantemente
abierta al paso de líquidos y gases durante toda su vida, que es larga. Existe una relación
fisiológica íntima entre los talos y el ambiente y los líquenes, siendo nutricional y directamente
independientes tanto del sustrato como de sus elementos. Son muy estenoicos, es decir, de
requerimientos ecológicos mínimos y precisos, y muy sensibles a los cambios que pueden
producirse en el ambiente, ya que no disponen ni de aparato excretor ni de mecanismos de
defensa tan importantes como el control de su contenido de agua (son poiquilohidros), por lo que
son capaces de concentrar y acumular distintos compuestos (entre ellos también los contaminantes
atmosféricos) en su talo a partir de soluciones muy diluidas, habiendo toda una gradación de
especies que tienen requerimientos y sensibilidades diferentes.

El empleo bioindicadores para detectar la polución tiene una serie de ventajas tales corno el bajo
costo, los resultados rápidos y la posibilidad de proporcionar información acumulativa, integrada y
discriminada gracias a su capacidad de respuesta frente a las alteraciones del medio, la cual nunca
puede ser detectada a través de mediciones física-químicas.

Un método frecuente de investigación es la comparación de la distribución geográfica de dos


variables, como es el caso de la comparación de los dos mapas de abajo la relación que parece
existir entre ambas variables y la coincidencia en la distribución de las dos variables utilizadas
demuestra necesariamente una relación de causa-efecto entre ambas.
La atmósfera en los últimos años se ha convertido en el sumidero de sustancias tóxicas como
gases y material particulado provenientes de diversas fuentes especialmente de las actividades de
desarrollo tecnológico del hombre, que rompe su equilibrio contaminándola. Entre estas sustancias
se cuentan el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno y el plomo atmosférico que
comprometen la existencia del hombre y la vida en el planeta.

Bloomfield (1927) encontró una concentración de CO de hasta 80 ppm en 14 ciudades de Estados


Unidos; esto es, 45 ppm por encima del límite permisible promedio para una hora (EPA, 1998).
Otros estudios como los de Patty (1952) encontraron en 380 muestras analizadas en Detroit un
máximo de 80 ppm a una altura de 1.52 m, con promedios de 28.9 ppm, 12.3 ppm y 6.9 ppm para
calles con tráfico lento, denso y medio respectivamente. Por otro lado, en los Angeles el año 1952,
en 400 determinaciones se encontró un valor máximo de 160 ppm con promedios de 58, 27.5 y
11.8 ppm para tráfico lento, denso y medio respectivamente.

Efectos de la contaminación sobre líquenes.

Se pueden evidenciar en forma de reacciones fisiológicas directas y en forma de reacciones


indirectas.

Las primeras, producidas por emisiones específicas de fuentes puntuales, que difícilmente se
pueden evaluar, dado el gran número de variables ambientales que intervienen. Debido a ello, en
la práctica lo que en realidad se mide son las respuestas indirectas (respuestas a la inmisión) que
se manifiestan desde el punto de vista del observador de manera cualitativa siendo la
presencia/ausencia de las especies liquénicas el criterio empleado principalmente para la
evaluación cualitativa de la contaminación y la frecuencia de las mismas para la evaluación
cuantitativa.

El S02 es el principal contaminante gaseoso afectando en mayor medida al normal funcionamiento


de los talos liquénicos y es también el que se encuentra en mayor concentración y está más
extendido. Cada año se vierten en la atmósfera unas 200 Tm como resultado de las actividades
humanas, además de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, derivados fluorados o dorados, junto con
partículas en suspensión, metales pesados y otros muchos compuestos.

Las respuestas de los líquenes frente al S02, como por ejemplo, para poder amortiguar los efectos
negativos, una de las primeras reacciones de los talos es tratar de disminuir la asimilación de este
gas, de manera que reducen la superficie de contacto con el agua de varias formas, o bien
desarrollando soredios que no se humedecen tan fácilmente, o elaborando mayores
concentraciones de sustancias hidrófobas, o encogiendo el talo al volverse los lóbulos más
estrechos y convexos, o bien tratando de reducir el efecto de los iones tóxicos gracias a la
capacidad tampón del talo y del sustrato.

Pero la tolerancia depende de la resistencia del protoplasma de las células, de su momento


metabólico, de la vitalidad, de la capacidad de inhibición de los efectos y de la madurez del talo,
siendo mucho más sensibles los talos más jóvenes. Esta es una de las razones del descenso en
diversidad y biomasa de líquenes en zonas contaminadas, simplemente no se pueden reproducir o
los talos más jóvenes dejan de progresar.

Análisis cuantitativos: Índice de Pureza Atmosférica.

Con objeto de obtener mejores aproximaciones en la delimitación de áreas isocontaminadas se


han desarrollado métodos tendentes a cuantificar la aparición de taxones liquénicos, valorando no
sólo su presencia en el territorio, sino también su abundancia y, en la medida de lo posible, su
grado de fertilidad y desarrollo.
De Sloover y Loblanc (1968) diseñan el método del Índice de Pureza Atmosférica (IPA), que ha
sido seguido por la mayoría de los investigadores que han abordado el tema desde una óptica
ecológica. El IPA considera las comunidades de líquenes, la presencia y distribución de las mismas
en un área con zonas precisas de contaminación y cuantifica los datos.

Para realizarlo hay que tomar numerosos inventarios fitosociológicos, en condiciones ecológicas
homogéneas, y tiene en cuenta la cobertura, la abundancia y la frecuencia de las especies en cada
comunidad y en unos cuantos árboles (forófitos) de un territorio determinado.

Este índice refleja la riqueza o escasez de la vegetación epífita de una determinada zona y es
válido únicamente, a nivel comparativo, entre territorios o regiones que presenten
aproximadamente la misma climatología y ecología.

Con objeto de introducir datos indicativos del estado de desarrollo, vitalidad, biomasa, grado de
cobertura, etc., se han ideado métodos de medida centrados en el diámetro del talo, producci6n de
apotecios, porcentajes de cobertura, utilizando en ocasiones técnicas fotográficas.

Importancia de las condiciones ambientales.

Los efectos más importantes son los que afectan a la fotosíntesis y a la respiración, inhibiéndose la
captación de C02 , que altera la composición de las membranas celulares, perdiéndose iones
potasio, pasando la clorofila (verde) a feofitina (parda) por pérdida de iones magnesio, comienzan
las decoloraciones del talo y modificaciones vanas, posteriormente también se pierde la respiración
y al final tanto el fotobionte como el hongo degeneran, se daña la estructura del talo y su capacidad
de reproducción.

La actividad y profundidad de la acción dependen también de la persistencia, duración y


concentración de los contaminantes, del régimen climático, del pH del sustrato y de otros factores.
No es lo mismo la persistencia de niveles bajos durante mucho tiempo en ambientes húmedos, que
un pico de alta concentración y corta duración.

Si buscamos en las ciudades, será fácil encontrarlos en los monumentos hechos con roca calcárea
o sobre el mortero de los muros, puesto que son capaces de neutralizar las deposiciones ácidas.
Sin embargo, es más difícil que se instalen sobre rocas de naturaleza silícea.

Los líquenes corticícolas son el material más adecuado para realizar una valoración de calidad del
aire, ya que estos substratos no alteran, o lo hacen muy poco, la composición del agua que
discurre por su superficie, que es la que toma el liquen.

BIBLIOGRAFIA BIOINDICADORES VEGETALES

ALCARAZ ARIZA, F. J. (1999).- Manual de teoría y práctica de Geobotánica. D.M. ICE Universidad de Murcia.
ALCARAZ, F., P. SANCHEZ-GOMEZ & A. DE LA TORRE (1991).- Biogeografía de la provincia Murciano-Almeriense hasta el nivel
de subsector. Rivasgodaya 6: 77-100.
BLANCO CASTRO, E., M. A. CASADO GONZALEZ, M. COSTA TENORIO, R. ESCRIBANO BOMBIN, M. GARCIA ANTON, M.
GENOVA FUSTER, A. GOMEZ MANZANEQUE, F. GOMEZ MANZANEQUE, J. C. MORENO SAIZ, C. MORLA
JUARISTI, P. REGATO PAJARES & H. SAINZ OLLERO (1997).- Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica.
Ed. Planeta. Barcelona.
CALATAYUD, V. & M. J. SANZ (2000).- Loslíquenes. Ministerio de Medio Ambiente. Parques Nacionales. Serie Técnica.
DIAZ GONZALEZ, T. E. & al. (1981).- Enciclopedia temática de Asturias. I. Botánica. Ed. Silverio Cañada. Gijón
DIAZ, T. E. & A. PENAS (1984).- Bases para el mapa fitogeográfico de la provincia de León. Inst. Fray Bernardino de Sahagún.
Excma. Diputación Provincial de León. (CECEL).
EDERRA INDURAIN, A. (1996).- Botánica ambiental aplicada. Las plantas y el equilibrio ecológico de nuestra tierra. Ed. Eunsa.
Pamplona.
FERNANDEZ GALIANO, E. & cols. (1982).- Biología y medio ambiente. MOPU. CEOTMA. Serie Monografías nº 9. Madrid.
IZCO, J., E. BARRENO, M. BRUGUES, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNANDEZ, T. GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S.
TALAVERA & B. VALDES (1997).- Botánica. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. Madrid.
LOIDI, J. & J. C. BASCONES (1995).- Memoria y mapa de series de vegetación de Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
MEAZA, G. (2000).- Metodología y práctica de la Biogeografía. Ediciones del Serbal. Barcelona.
PENAS MERINO, A. (Coordinador) (1995).- Bioclimatología y vegetación. Atlas del Medio Natural de la Provincia de León 19-40 y
mapas. Instituto Tecnológico Geominero de España-Diputación Provincial de León.
RIVAS-MARTINEZ, S. (1982).- Mapa de series de vegetación de Madrid 1:200.000. Excma. Diputación de Madrid.
RIVAS-MARTINEZ, S. (1987).- Memoria del mapa de series de vegetación de España y mapas a E= 1:400.000. ICONA. Serie
Técnica.
RIVAS-MARTINEZ, S., A. ASENSI, J. MOLERO & F. VALLE (1991).- Endemismos vasculares de Andalucía. Rivasgodaya 6: 5-76.
RIVAS-MARTINEZ, S., A. ASENSI, B. DIAZ GARRETAS, J. MOLERO & F. VALLE (1991).- Biogeographical synthesis of Andalusia
(southern Spain). Journal of Biogeography 24: 915-928.
STRASBURGER, E. & al. (1994).- Tratado de Botánica. 8ª edición española. Ed. Omega, S.A. Barcelona
TERRON ALFONSO, A. (1988).- Empleo de bioindicadores liquénicos para valorar la contaminación atmosférica en Ponferrada.
Institución Fray Bernardino de Sahagún. Diputación Provincial de León.

También podría gustarte