Está en la página 1de 8

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

(ECAPMA)

PROGRAMA DE ZOOTECNIA
EDADFOLOGIA

Tarea 2
Propiedades físicas del suelo, condiciones ambientales, clasificación de textura.

HELDA EUGENIA GRANDA JARAMILO Código: 43649277

JUAN PABLO YANDU

JAIME POVEDA Código 5957524

Grupo: 201602A_761

Tutor:
HOLMAN VILAMIL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


CEAD BUCARAMANGA
Marzo de 2020
Introducción

con el desarrollo de la presente actividad podemos argumentar que el suelo es una de las
partes esenciales que se tiene en cuenta al iniciar todo tipo de trabajo productivo, razón por
la cual se debe conocer el comportamiento del suelo y sus diferentes zonas al igual que las
propiedades físicas del suelo, siendo esta una herramienta muy importante para el medio
donde se produce el crecimiento de las plantas, y disponibilidad de nutrientes necesarios.

Municipio de san juan de pasto – Nariño

Condiciones ambientales
Altitud promedio: (m.s.n.m.) 2543
Temperatura promedio anual: 13,8°C
Precipitación media anual: (mm)1273
Evapotranspiración media anual: (mm) 1706 según (IDEAM, op.cit)
Nivel freático: (m) presenta nivel freático desde una profundidad de 2 a 4 metros
Material parental del suelo (roca):
En el municipio de san juan de pasto – Nariño, se distinguen zonas productivas de cultivo
de papa, maíz y pastos para la ganadería de leche, cuenta con el 87% de actividades
netamente agropecuarias, el perfil del suelo se le conoce como horizontes, lo cual se
distinguen en profundidad 3 horizontes como son;
Profundidad horizonte A p (cm) 14, profundidad horizonte B w(cm) 12 y pendiente del
terreno 20%. Se encuentra en un área franco arenosa
Procesos del suelo
Características del suelo; en este proceso podemos conocer la estructura, textura y
porosidad.
Características hidrológicas; hace referencia a la retención de humedad, capacidad de
drenaje y las propiedades de transición.
Características térmicas; se puede observar el color, la capacidad calorífica, y la
conductividad térmica.
E igualmente estos suelos se han desarrollado a parir de depósitos de cenizas volcánicas
que yacen sobre rocas volcánicas andesitas son muy profundos y moderadamente
profundos, bien a imperfectamente drenados y de fertilidad alta y moderada. La vegetación
natural ha sido destruida y reemplazada por pastos y cultivos como maíz, papa, cebolla,
arveja, hortalizas y habas. Sin embargo, se encuentran algunas especies arbustivas como
chilca blanca, espino, borrachero, encenillo y mora, entre otros, la zona presenta un rango
de pendiente con inclinaciones.

TEXTURA DEL SUELO

Fuente: propia
Según las grafica de acuerdo a las instrucciones del tutor, el municipio de san juan de pasto
– Nariño se encuentra en una en una región franco arenosa es decir:

Arena Limo Arcilla A


65 25 10

Punto A queda en la región franco arenosa, con una textura moderadamente gruesa, siendo
esta textura ideal para el cultivo por que presenta un buen % de limo

ANALISIS GRANULOMÉTRICO
Consultar el significado de los siguientes términos del suelo con las respectivas
unidades numéricas:
Densidad aparente:
Es la relación entre la masa o peso del suelo seco (peso de la fase solida) y el volumen total
incluyendo el espacio poroso, esta medida permite ver la facilidad de penetración de las
raíces al suelo y la transmisión del agua, al igual que la transformación de los porcentajes
de humedad gravimétrica del suelo. (https://infoagronomo)
Densidad real:
Relación que existe entre la masa de las partículas secas y el volumen real de la fase
sólidos, y se determina obteniendo el peso seco de la muestra del suelo y el volumen de los
sólidos de las muestras.
En general, la densidad real de los suelos que no poseen cantidades anormales de minerales
pesados, está alrededor de 2,65 si los contenidos de materia orgánica no superar a 1% (De
Leenheer, 1967; De Boodt, 1965).
Porosidad total:
Se define como el volumen de poros total de vacíos por unidad de volumen total de roca es
decir se debe contabilizar todos los espacios vacíos presentes, abiertos y cerrados accesibles
y no accesibles. Su valor no puede obtenerse de forma experimental, ya que incluye entre
los espacios vacíos los no comunicados con el exterior (poros no accesibles). Su
determinación se realiza de forma indirecta a partir del valor de ambas densidades.
n = ((ps - pd) / ps) x 100

Estructura:
Describe la configuración física del suelo a su vez se define como la disposición 3-D de
partículas pequeñas primaria en el suelo es decir cómo están situadas y conectados entre sí
las partículas pequeñas.
Velocidad de infiltración:
La velocidad de infiltración o tasa de ´penetración del agua en el suelo es un factor
determinante del tiempo de riego, varía considerablemente según el tipo de suelo (textura).
Es así como los suelos pesados (arcillosos) presentan una baja velocidad de penetración de
agua en comparación con los suelos livianos (arenosos), que tienen una alta velocidad de
infiltración. Esto hace que los suelos arcillosos se deban regar durante más tiempo que los
arenosos para mojar a una misma profundidad de suelo.

conductividad hidráulica y Pendiente del terreno


La conductibilidad hidráulica es un parámetro importante que sirve en la modelación del
flujo del agua subterránea, que a su vez nos permite definir la infiltración del agua
superficial a través del suelo, hay varios métodos para estimar la conductividad hidráulica
en suelos a partir de a partir de su medición in situ y en laboratorio, siendo recomendados
aquellos directos por la factibilidad de obtener datos más precisos. Estimar la conductividad
hidráulica de los suelos a partir de otros parámetros conocidos cuya obtención sea más
sencilla puede conducir a una mayor inseguridad en los resultados la incertidumbre de los
modelos de estimación tiene su origen en la ignorancia de la geometría detallada de las
interfases fluido-sólido. (Donado L., 2004).
En el caso de la valoración de la conductividad hidráulica en superficie se han empleado
métodos como el infiltrómetro de tensión siendo el más adecuado puesto que no depende
del área superficial de ensayo (C. Coello, 2010).
Descripción de los “principales órdenes taxonómicos del suelo” en la región y la
importancia que tiene para la producción agrícola
En el municipio san juan de pasto capital Nariño está compuesta por 17 corregimiento y por
tres grandes subregiones geográficas como son la Llanura del Pacífico, que ocupa el 52%
de su territorio, la región Andina (46%) y la vertiente Amazónica (2%). La subregión más
poblada es la Andina. Alberga más de 373 habitantes, presenta población indígena.
Su principal característica área montañosa y volcánica, producción de artesanías y
ganadería lechera

Conclusión
Para mejorar la infiltración se debe sembrar el pasto entre líneas y herbicidas
Analizar las condiciones medio ambientales y la granulometría en todo proceso
agropecuario
Importancia del conocimiento de la conductividad hidráulica en el momento de iniciar un
cultivo por que nos permite definir la infiltración del agua.
BIBLIOGRAFIA

 Iván , Muñoz H. & Oscar , miranda N (S.F) manejo de suelos y velocidad de


infiltración del agua de riego en un parronal cv. Sultanina. Recuperado el 07 de
marzo de 2020. biblioteca.inia.cl › medios › biblioteca 

 Densidad real aparente y porosidad del suelo (S.F) recuperado el 06 de marzo de


2020:
https://www.academia.edu/7716432/DENSIDAD_REAL_APARENTE_Y_POROS
IDAD_DEL_SUELO.

 Estructura del suelo. (S.F) recuperado el 06 de marzo de 2020:


https://agroarecha.com/pdf/Estructura_del_suelo.pdf.

 Propiedades físicas del suelo (S.F). recuperado el 06 de marzo de


2020.http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-
suelo/propiedades-fisicas/es/

 Gobernación de Nariño (2005), informe departamental de evaluación del


desempeño de la gestión municipal, san juan de pasto. Recuperado el 08 de marzo;
http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs/DocumentosInformacionSecundaria/Do
cumentosdesoporte/Informe%20sobre%20el%20estado%20de%20desarrollo%20de
%20los%20objetivos%20del%20milenio.pdf.

También podría gustarte