Está en la página 1de 43

Sustentación y Defensa de Trabajos de

Investigación 2019-1

@uninccaoficial
Facultad de Ciencias Humanas, sociales y Pedagógicas
Programa Cultura Física y Deporte

Caracterización del proceso de enseñanza


del entrenamiento deportivo del fútbol en
la etapa de formación de 5 a 12 años, en
escuelas deportivas en la localidad de
Engativá

Autores: Edwin Alberto Díaz Galeano


Jefferson Camilo Bonilla Blanco
Asesora : Ita Del Pilar Perea Baena

Bogotá – Colombia, 22 de febrero de 2019


Contenido
➢Antecedentes
➢Descripción del problema
➢Formulación del problema
➢Justificación
➢Objetivos
➢Marco teórico
➢Metodología
➢Resultados
➢Conclusiones
➢Recomendaciones
Antecedentes
Estudios
4 Relevantes
España
(27)

• Aportaron clarificación
conceptual
1 Chile
Costa
Rica
(2)
(1)
• Estudios relacionados en
Balance
bibliográfico deporte escolar y
entrenamiento

• Estudios realizados en
Colombia México deportes colectivos de
(6) (4)
cooperación – oposición
2
Descripción del Problema

Enseñanza
del fútbol

- Modelo
Elementos
- Método
didácticos
- Estilo
Formulación del Problema
Justificación

Saber
disciplinar
Observar

Proceso de
enseñanza-
Contrastar aprendizaje

Relacionar
Acción
pedagógica
Objetivo General

Identificar la relación que existe entre


el saber disciplinar y la acción
pedagógica del profesor-entrenador,
en el proceso de enseñanza -
aprendizaje del fútbol en niños y niñas
de 5 a 12 años, en dos (2) escuelas
avaladas por el IDRD, ubicadas en la
localidad de Engativá.
Objetivos Específicos

• 1. Caracterizar las particularidades de los


elementos de la didáctica del
entrenamiento desde la planificación, el
saber disciplinar, la acción pedagógica y
las estrategias didácticas en el proceso
de formación de base que realiza el
entrenador en escuelas de fútbol
avaladas por el IDRD.
Objetivos Específicos

2. Documentar los conceptos


pedagógicos que estructuran la
mediación docente en el proceso de
enseñanza- aprendizaje del fútbol en
niños y niñas de 5 a 12 años, a partir
de modelos, métodos y estilos de
enseñanza.
Objetivos Específicos

3. Valorar la información recopilada a


través una triangulación conceptual
que permite vislumbrar la coherencia
del saber disciplinar y la acción
pedagógica del profesor-entrenador.
Marco Teórico

Enseñanza-Aprendizaje
en Fútbol base

Educación Enseñanza
Educación
Física deportiva
Marco Teórico
Educación

Pedagogía Didáctica

Enseñanza Aprendizaje
Evaluación
• Heteroestructurante
• Autoestructurante Métodos Teorías
• Interestructurante

• Inductivo
Estilos • Conductista
• Deductivo
Modelos • Cognitivista
pedagógicos • Instrucción directa
• Constructivista
• Mediante búsqueda

• Conductista • Evaluación formativa-procesual


• Mando directo
• Cognitivista • Evaluación inicial diagnóstica
• Asignación de tareas
• Socio-cultural • Evaluación final-sumativa
• Enseñanza recíproca
• Autoevaluación
• Grupos reducidos
• Coevaluación
• Microenseñanza
• Heteroevaluación
• Programas individuales
• Descubrimiento guiado
• Resolución de problemas
• Enseñanza medular
Marco Teórico
Educación Física

Tendencias y corrientes • Mando directo


• Asignación de tareas
• Enseñanza recíproca
• Grupos reducidos
• Condicionamiento físico
• Microenseñanza
• Psicomotricidad
• Programas individuales
• Deportivista
• Descubrimiento guiado
• Sociomotricidad
Didáctica • Resolución de
• Expresión corporal
problemas
• Actividad física
• Enseñanza modular
• Actividad física en la
naturaleza Estilos
Marco Teórico
Enseñanza deportiva

Modelo tradicional o Modelo alternativo o


técnico táctico
Método
Método • Estructural
• Global • Cognitivo
• Mixto • Integrado
Analítico
• Sistémico
• Constructivista
Estilos
Estilos

• Mando directo
• Asignación de • Descubrimiento guiado
tareas
• Resolución de problemas
• Grupos reducidos
• Programas individuales
Metodología

Enfoque
cualitativo

METODOLOGÍA

Muestra
(Población
Diseño
por
etnográfico conveniencia:
2 ESCUELAS)
Metodología
Debe operar en la localidad
de Engativá

Presencia y
disponibilidad del CRITERIOS DE Aval deportivo del
IDRD
profesor-entrenador
a cargo
INCLUSIÓN

La categoría a cargo
debe comprender el
rango de edad entre
5-12 años
Metodología
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

No contar con los


No presentar el No contar con consentimientos
aval y/ o No operar en la categorías de informados que
reconocimiento localidad de formación de permitieran
deportivo del Engativá base (5 a 12 realizar la
IDRD años) observación y
trabajo de campo
Metodología
Consideraciones éticas
Metodología
Instrumento: Encuesta

➢Datos personales
➢Formación Académica
➢Datos de la institución donde trabaja
➢Preguntas relacionadas al saber
pedagógico
Metodología
Instrumento: Entrevista

➢ ¿A quién enseña?
➢ ¿Para qué enseña?
➢ ¿ Qué enseña?
➢ ¿Dónde enseña?
➢ ¿Cómo enseña?
➢ ¿Para qué, qué y cómo evalúa?
Metodología
Instrumentos: Diario de campo

➢ ¿A quién enseña?
➢ ¿Para qué enseña?
➢ ¿Qué enseña?
➢ ¿Dónde enseña?
➢ ¿Cómo enseña?
➢ ¿Para qué, qué y cómo
evalúa?
Metodología
•Bases de datos
Revisión escuelas
P avaladas IDRD

r
o Elección de la •Por
población conveniencia
c
e
•Encuesta
d Recolección
de
•Entrevista semiestructurada
información •Observación con parámetros
i de diario de campo

m Transcripción e
interpretación •Mediante una
i de la matriz de
información doble entrada
e recopilada

n
Triangulación
t de
información
o
Resultados

Coherencia • Saber disciplinar


Relación Cohesión • Acción
Contraposición pedagógica

Proceso de
enseñanza
aprendizaje en las
Caracterización escuelas
seleccionadas
(Localidad de
Engativá)

•Saber disciplinar
Triangulación de •Planeación
información •Acción pedagógica
Resultados
PLANTILLA MATRIZ DE
DOBLE ENTRADA

¿Para qué,
¿Dónde
¿A quién ¿Para qué ¿Qué ¿Cómo qué y
SUJETO enseña? enseña? enseña?
enseña?
enseña? cómo
evalúa?

SABER
DISCIPLINAR
PLANEACIÓN

ACCIÓN
PEDAGÓGICA
Resultados
PLANTILLA MATRIZ DE
DOBLE ENTRADA
Resultados

S1

• “Contenidos generales hacia • Ejercicios aislados del

contenidos particulares” juego real

• “Rol facilitador y transmisor” • Mando directo

• “Modelo constructivista” • Asignación de tareas

• “Experiencias neuromotoras a • Físico y técnico

través del juego”


• “Resolución de problemas”

S2
Resultados

S1 y S2

• “Desarrollo físico-coordinativo
• Macrociclos, mesociclos,
técnico y táctico”
microciclos
• “Planificación por macrociclo,
mesociclo, microciclo y unidad
de entrenamiento”
Resultados

S1 y S2

• Fragmentación de lo
técnico, táctico, físico y
• “Manifiestan tener una
psicológico
planeación”
• Poca claridad en la
• “Modelo tradicional”
secuencia del trabajo
• “Situaciones reales de juego”
Conclusiones

Puesta en práctica de
Manifestación en el
modelos de enseñanza
saber de una práctica
tradicionales y de
de modelos
acciones aisladas al
alternativos
juego real
Conclusiones

El estímulo y la
Mayor importancia
respuesta son
en la ejecución de
Protagonismo de los conocidos, por tanto
trabajos
profesores en la no se estimula la
descontextualizados
toma de decisiones creatividad ni la
por parte de los
resolución de
jugadores
problemas
Conclusiones

Planificación por
macrociclos, mesociclos,
microciclos y sesión
(Lógica tradicional de
entrenamiento)

Falta de una estructura


metodológica clara
(modelo, método y estilo
acorde a las necesidades
del juego) y ausencia de
un modelo de juego
institucional
Conclusiones

Mejor
Clarificación entendimiento para Pedagogía del
conceptual entre estructuración en entrenamiento
modelo, método y el proceso de deportivo para las
estilo de enseñanza- categorías de
enseñanza aprendizaje del formación
fútbol
Conclusiones
Validación por juicio de expertos del
instrumento utilizado (encuesta y
entrevista semiestructurada) por la
línea de investigación Sujeto, Cuerpo
y Sociedad

Guardan coherencia entre el saber


disciplinar de los docentes y la
práctica pedagógica

Relaciones de coherencia, cohesión y


contraposición del proceso de
enseñanza-aprendizaje del fútbol en
la etapa de 5-12 años
Recomendaciones

• Realizar la caracterización del proceso de


enseñanza de fútbol en escuelas de otras
localidades.
Recomendaciones

• Caracterizar el proceso de enseñanza en


otros deportes tanto individuales como
colectivos a partir del saber disciplinar,
la planeación y acción pedagógica del
profesor.
Recomendaciones

• La estructuración de la planeación para


la enseñanza del deporte debe orientarse
a partir de modelos, métodos y estilos
que vayan de la mano con lógica de cada
deporte, respetando las necesidades del
mismo.
Referencias Bibliográficas
• Álvarez Camacho, A., Romero Rodríguez, D., & Linares Olaya, H. (2014). Caracterización teórica fundamentada por las metodologías analítica y cognitiva para la
toma de decisiones en el fútbol formativo en niños de 10 a 12 años (tesis pregradual). Universidad Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.

• Andrade Olalla, A. (2007). Aprendizaje combinado como propuesta en la convergencia europea para la enseñanza de las ciencia naturales. eLearning Papers,
Universidad de Alcalá, 2-14.

• Aponte, R. (2009). Aportes de la teoría conductista a la educación odontológica (Tesis de especialización). Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela.

• Arnaiz Diego, I. (2016). El uso de las Redes Sociales en el Aula de Música en Secundaria y Bachillerato (Tesis pregradual). Universidad de Valladolid, Valladolid,
España.

• Blázquez Sánchez, D. (2001). La Educación Física. Barcelona: INDE Publicaciones.

• Bompa, T. (2000). Planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

• Bompa, T. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas : planificación y programas de entrenamiento en todas las etapas de crecimiento. Barcelona: Editorial
Hispano Europea.

• Bulla Castañeda, A. E. (2013). La escuela de la socio motricidad por medio de la danza en la clase de educación física (Tesis pregradual). Universidad Pedagógica
Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

• Campanario, J. M. (2000). El desarrollo de la meta cognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno.
Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias, Departamento de Física, Universidad de Alcalá, , 369-380.

• Campos Granell, J., & Ramón Cervera, V. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

• Castejón Oliva, F., López Pastor, V. M., Julián Clemente, J., & Zaragoza Casterad, J. (2011). Evaluación formativa y rendimiento académico en la formación inicial
del profesorado. Revista Internacional de Medicina, Actividad Física y Deporte, 328-346.

• Castillo Arredondo, S., & Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias. Madrid: Pearson Editorial.

• Civarolo, M. M. (2008). La idea de la didáctica. Antecedentes, génesis y mutaciones. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

• Cometti, G. (2002). El entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Editorial Paidotribo.


Referencias Bibliográficas
• Corrales Salguero, A. R. (2009). La instrucción directa o reproducción de modelos como metodología de enseñanza en el área de educación física. Revista
digital de educación física, 4-14.

• De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

• Díaz Plascencia, J. A. (2016). Bases teóricas del portafolio en la educación médica basada en competencias. Educación Médica Superior, Ciudad de la Habana,
1-25.

• Fermoso Estébanez, P. (1991). Teoría de la educación. México: Editorial Trillas.

• Fuentes-Medina, M. E., & Sánchez, H. (1999). Evaluación docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 353-368.

• Gallego Badillo, R. (2001). Discurso sobre constructivismo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

• Gamero Portillo, M. d. (2015). Modelos de enseñanza-aprendizaje en los deportes de colaboración-oposición empleados por maestros de formación (tesis
pregradual). Universidad de Extremadura, Extremadura, España.

• García Manso, J. M., Navarro Valdivielso, M., & Ruiz Caballero, J. A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos: Editorial Gymnos.

• Gómez Ruiz, M. Á., & Quesada Serra, V. (2017). Coevaluación o Evaluación Compartida en el Contexto Universitario: La Percepción del Alumnado de Primer
Curso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9-30.

• Hernández Herrera, B. M. (2014). Guías didácticas de heteroevaluación como estrategia que favorece el desarrollo de las competencias en el pensamiento
aleatorio en los estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa Villa Flora (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín,
Colombia.

• Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Mc
Graw-Hill Interamericana.

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw-Hill Interamericana
editores.

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw-Hill
Interamericana editores.

• Hernández Sampieri, R., Méndez Valencia, S., Mendoza Torres, C. P., & Cuevas Romo, A. (2017). Fundamentos de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw-
Hill Interamericana editores.

• Hohmann, A. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Badalona: Editorial Paidotribo.


Referencias Bibliográficas
• Hüter-Becker, A., Schewe, H., & Helpertz, W. (2006). Fisiología y teoría del entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo.

• Joyce, B., Weil, M., & Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa.

• Laorden Gutiérrez, C. (2004). La autoevaluación en los centros escolares. Revista Pulso, 61-69.

• Lenarduzzi, R. (2000). Estrategias de aprendizaje y contrastividad: una propuesta de trabajo. Universidad de Venecia, Venecia, Italia, 170-182.

• López Pastor, V. M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red
Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society, & Education, 117-130.

• Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, Universidad del Norte,
Barranquilla, Colombia, 165-193.

• Mendiara Rivas, J. (2008). La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 199-220.

• Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Instituto de Investigación en Educación, Facultad de Educación, Universidad de
Costa Rica, 1-28.

• Mosston, M., & Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la educación física. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

• Orduz, G. (2005). Educarse con deleite. Filosofía y ciencia de la educación. Bucaramanga: Editorial SIC.

• Organización Mundial de la Salud. (s.f.). World Health Organization. Recuperado el 4 de Enero de 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/physical-activity

• Ortega Díaz, C., & Hernández Pérez, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, Universidad Autónoma Indígena de
México, 213-220.

• Pascual Verdú, N., Alzamora Damiano, N., Martínez Carbonell, J., & Pérez Turpin, J. (2015). Análisis de los diferentes métodos de enseñanza utilizados en el fútbol
base. Recuperado el 13 de Septiembre de 2018, de Revista digital Retos: http://www.retos.org

• Piedra Ojeda, Y. P. (2014). La evaluación formativa como estrategia metodológica por parte de los docentes, facilita el logro de aprendizajes significativos acerca
de la caída libre de los cuerpos (tesis pregradual). Área de la educación, el arte y la comunicación, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

• Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Editorial Paidotribo.

• Quesada Campos, L., & Vásquez Brenes, L. (2008). Estrategias didácticas utilizadas por los docentes para promover el aprendizaje,desde las perspectivas
conductista, cognitivista y constructivista: un análisis en el primer ciclo en la Escuela José Joaquín Salas Pérez en San Ram ón,Alajuela (Tesis Maestría).
Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Referencias Bibliográficas
• Ramírez Caicedo, D. (2016). Análisis de los estilos metodológicos empleados por los docentes en las escuelas de formación deportiva avaladas por el I.D.R.D
(tesis pregradual). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia.

• Rodríguez Barquero, V. (2008). El mejoramiento de la salud a través de la expresión corporal: un enfoque holístico. Revista reflexiones, 127-137.

• Rodríguez Gómez, G., Ibarra Sáiz, M. S., & Jiménez, G. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las
universidades españolas. Revista de Investigación en Educación, 198-210.

• Ruiz Chaves, W. (2011). El Centro de Capacitación en Educación a Distancia: de la capacitación al desarrollo profesional 2000-2010. Revista Educación, 1-28.

• Sánchez Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Editorial Gymnos.

• Santiuste Bermejo, V. (2001). Aproximación al concepto de aprendizaje constructivista. Revista Candidus, 1-4.

• Santos Guerra, M. Á. (1996). Evaluación educativa 2. La Plata: Magisterio del Río de La Plata.

• Sosa Sánchez-Cortés, R., García Manso, A., Sánchez Allende, J., Moreno Díaz, P., & Reinoso Peinado, A. J. (2005). B-Learning y Teoría del Aprendizaje
Constructivista en las Disciplinas Informáticas: Un esquema de ejemplo a aplicar . Recent Research Developments in Learning Technologies, 1-7.

• Soto Ortíz, J. L. (2014). Desarrollo de la competencia de la colaboración en línea: Estudio de casos de Virtu@mi (Tesis Doctoral). Universidad Veracruzana,
Veracruz, México.

• Tamarit, X. (2007). ¿Qué es la Periodización Táctica? MCSports.

• Tamarit, X. (2013). Periodización Táctica vs Periodización Táctica. Madrid: MBF.

• Toro Arévalo, S., Oliva, I., & Quintero Tapia, J. (2013). Diseño de un dispositivo de observación de clases de educación física, para la enseñanza básica: una
perspectiva naturalista desde la experiencia docente. Movimento, 161-168.

• Valera Tomás, S., Urena Ortin, N., Ruíz Lara, E., & Alarcón López, F. (2010). La enseñanza de los deportes colectivos en educ ación física en la E.S.O. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40). Recuperado el 14 de Septiembre de 2018, de Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: http://cdeporte.rediris.es/

• Vegas Haro, G. (2006). Metodología de la enseñanza basada en la implicación cognitiva del jugador de fútbol base (tesis doctoral). Universidad de Granada,
Granada, España.

• Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Editorial Paidotribo.

• Zaragoza Casterad, J., Serrano Ostariz, E., & Generelo Lanaspa, E. (2004). Dimensiones de la condición física saludable: Evolución según edad y género. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 204-221.

• Zuluaga, O. L., Alberto, E., Martínez, A., Quinceno, H., Javier, S., & Álvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Anexos
Gracias…

También podría gustarte