Está en la página 1de 6

Sistema muscular

La pertenencia de un musculo local al sistema global depende, en


primer lugar, de sus características, anatómicas y fisiológicas. Los
músculos pueden diferenciarse según su comportamiento o según
la coordinación de sus funciones y sus disfunciones más comunes.

 Músculos locales
 Músculos globales
 Músculos monoarticulares
 Músculos pluriarticulares
 Musculo agonista
 Musculo sinergista
 Musculo antagonista
 Musculo llamado fijadores

Locales:
Capas musculares profundas que se originan e insertan
segmentariamente.
 controlan y mantienen las curvaturas espinales
 responde a cambios en la postura

Globales:
Capas musculares superficiales o fuera las inserciones segmentarias
 Se insertan u originan en el tórax o pelvis

Monoarticulares
 Utilizan una sola articulación de movimiento

Pluriarticulares
 Utilizan varias articulaciones a su vez para realizar el
movimiento

 El inicio del movimiento lo generan los músculos y este inicio


puede ser concéntrico, rápido, y breve
 Biomecánica: Es la ciencia que estudia la ejecución del trabajo
muscular durante el movimiento

 Miogenesis
Fase hiperplásica: Hipertrofia

Histología:
La musculatura esquelética es el motor que proporciona el
movimiento del esqueleto, así como el movimiento de la postura

CELULA FUNDAMENTAL: FIBRA MUSCULAR

Desarrollo del Sistema Muscular (Millares)


. Hacia el final de la 7 semana del embarazo la mayoría de los
elementos musculares, tendinosos y ligamentosos ya están
formados pero su proceso de osificación apenas está iniciando
. Hasta este punto los músculos están deteniendo fuerza sobre los
rudimentos del esqueleto (algo que no está desarrollado
completamente)
. Al mismo tiempo el crecimiento del esqueleto pone en tensión los
músculos y tendones, de esta manera influye en las fuerzas
generadas por el sistema muscular
. Por tanto, las presiones y deformaciones creadas en todo el tejido
musculoesquelético influyen en su propio desarrollo
. A partir de las 20 semanas de gestaciones la inervación comienza
al estimular el desarrollo y la diferenciación muscular
. En la semana 25 el musculo experimenta una fase hiperplásica, la
cual se define como incremento de células, posteriormente al
incrementarse el numero de células, aumenta el tamaño del
musculo, allí es donde se inicia la fase de hipertrofia muscular

TEORIA DE AUTORES:
Periostio: membrana que rodea el hueso
Pericondrio: membrana que rodea los cartílagos
Diáfisis: el cuerpo de hueso el cual puede crecer
Epífisis: cabeza del hueso donde se forman las articulaciones
Metáfisis: Cuello donde se insertan los músculos del hueso largo
(solamente los huesos largos)

Movimientos compensatorios de los tejidos blandos:


Estos movimientos son los que acompañan a los huesos evitando
que el músculo pierda su posición (teoría refutada)

TEORIA 2 HUROV
Refuta que el periostio y el pericondrio resbalen a lo largo de
diáfisis de los huesos largos y este mismo a demostrado unos haces
de fibra de colágeno que ligan el periostio al hueso existente. A
medida que va pasando la edad el periostio fibroso es invadido por
fibrocartílago donde es remplazo por tejido óseo hasta que el
hueso este compacto (es decir alcanza, madurez)

HISTOLOGIA:
-La musculatura esquelética es el motor que proporciona el
movimiento del esqueleto, así como el movimiento de la postura
gracias a la contracción de las fibras musculares
-Todos los músculos están constituidas por un celular fundamental
(la fibra muscular)
-Las fibras musculares se organizan en haces y la reunión de varios
de estos se forma un musculo
-en el interior de la fibra muscular existe miofibrillas las cuales se
dividen en miles de diminutas zonas cilíndricas (los sarcómeros) por
medio de zonas que tiene las fibras musculares
-el tejido cognitivo que rodea la totabilidad de un musculo recibe el
nombre de epinicio o facia muscular
-el que rodea un haz se denomina perimisio y el que rodea la fibra
endomisio, este se prolonga con el tendón de este y cuando el
musculo se contrae produce una fuerza que afecta por igual a su
origen y su inserción en direcciones opuestas
- los tendones tienen unja estructura jerarquizada formada por la
agrupación de fibras de colágeno
- Los músculos fusiformes se caracterizan por tener unos tendones
cortos, como el sartorio
- los músculos peniformes tienen tendones largos, como el fibular
lateral largo. Poseen poco aportamiento muscular, pero más
potencia

FISILOGIA DE LA CONTRACCION MUSCULAR


-existe un principio del todo o nada, este establece que cuando se
estimula una fibra muscular esta responde con una contracción
máxima, este principio no se aplica a la totalidad del musculo si no
solo a la fibra muscular
- Existen dos clases diferentes de células musculares:
Las lentas o de tipo 1 y las rápidas o de tipo 2
- Las lenta se promueven de energía a partir del oxígeno
sanguíneo, mientras que las rápidas utilizan la energía
almacena en los músculos en forma de glucosa
- El musculo puede realizar 2 tipos de contracción: isotónica,
que es cuando la contracción produce el movimiento en la
articulación y la isométrica, que es cuando se produce
contracción sin movimiento alguna (estática)
- La contracción isotónica puede ser con acortamiento
(concéntrica) o con alargamiento (excéntrica) si tiene una
fuerza opuesta a la cual no logra vencer.
- Los músculos están dispuestos en pares de manera que
puedan trabajar juntos (agonista). Los músculos que realizan
movimientos opuestos entre si se llaman antagonistas. Los
antagonistas evitan que una de las dos articulaciones se
exceda en su movimiento. Los músculos cinergeticos son los
que realizan funciones semejantes y los músculos
neutralizadores son los que previene de acciones indeseables
de otros músculos (las acciones cinergeticas suelen estar bajo
control involuntario.
- Algunos músculos actúan como estabilizadores o fijadores.
Estos músculos mantienen una parte específica del cuerpo
neutralizada o estable, permitiendo a los agonistas contraerse
y mover las palancas respetivas con una fuerza eficaz.
-

También podría gustarte