Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE1 – [P1]

DESARROLLO DE UNA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN

Ensayo

ENTRE LA ACEPTACIÓN A REGAÑADIENTES Y LA APOLOGÍA A LO DIGITAL

Presentado por:

CRISTIAN HAROLD RODRIGUEZ CABRERA

Presentado a:

YERSON FABER TORRES CUBILLOS


Docente

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


SEMINARIO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, CIBERCULTURA Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA
Bogotá D.C
ENTRE LA ACEPTACIÓN A REGAÑADIENTES Y LA APOLOGÍA A LO DIGITAL

“Un mundo construido sobre fantasía. Emociones sintéticas en forma de pastillas. Guerras psicológicas en
forma de publicidad. Sustancias químicas que alteran la mente en forma de comida. Lavados de cerebro en
forma de medios de comunicación. Agujas aisladas bajo control en forma de redes sociales”
Mr. Robot.

Es real el hecho de que lo virtual esta ganando terreno, la tecnología, el internet, la era
digital, la cibercultura, la informatica y todo los elementos que hacen parte del universo más
allá de lo computacional, han generado nuevas formas de socializar con los demas, con el
entorno, con las comunidades. En los contextos actuales existe notoriedad de estos
elementos y parece ser que su intromisión va a ser permanente, constante, frecuente,
ambivalente y justifica el hecho de que integra a todas las dimensiones: las políticas, las
sociales, las económicas, las bancarias, las financieras, las militares, las ecologicas, las
científicas, las culturales, las religiosas y obvio, no puede quedar por fuera la educación,
todas ellas han sido influenciadas y a su misma vez juegan un rol dentro de esa
adapactación global que muta entre lo socio historico (eventos que desencadenaron esta
serie de avances) y lo sociocomunicacional (subculturas digitales de orden comunicacional,
lingüistico y simbolico) (Orihuela, J.L. 2008).

En ese orden de ideas dentro de lo caótico que puede ser singularmente lo que al principio
se fundo para esquematizar procesos, generar procedemientos de calculo, ordenar datos e
información, desde la aparición del computador hasta el desarrollo de nuevas tecnologías
que involucran otros elementos multimedia, ha permitido involucrar nuevas formas de
entender, de interrelacionarse, de vivienciar y experimentar la vida misma de los seres
humanos, por ende, a pesar de las realidades excluyentes que no han permitido que parte de
la población humana aún se halle por fuera de estos ejercicios de relación con la cibercultura,
no por el hecho de que aún se hallen desinformados, desconectados, o por que la
infraestructura de acceso al servicio de conexión de energia electrica aun es una
imposibilidad, y más aun la conectividad a los servicios de Internet, o no tengan la capacidad
adquisitiva para comprar un computador, un laptop, un smarthphone o algun otro dispositivo
digital, que le permita gozar de ver videos en youtube o en tik tok, ya sea para informarse
academicamente o estar al tanto de los avances mismo de la ciencia, o permitrise saber que
ocurre en temrinos de noticias y eventos, o quizas para terminar elaborando experimentos
audiovisuales de banal entretenimiento.

Es mas o menos en ese contexto discordante que el educador, el docente que ahora debe
replantear su rol y recrear la manera en que brinda ese derecho y ese servicio de la
educación, sin dejar de lado otros elementos tales como la agudización de los conflictos
escolares, el aumento de las cifras de embarazo infantil y adolescente en latinóamerica, las
tempranas practicas de experimentación sexual entre los adolescentes, el uso y abuso de
alucinogenos entre los estudiantes, la deserción escolar y los problemas convencionales de
convivencia escolar, que generan un coctel de complicación en los escenarios escolares a
los cuales el docente -pero también toda la comunidad educativa- deben hacer frente,
sumandole los obstaculos tramitologicos de carácter burocrático que no simplifican para anda
la profesión docente.

¿Cómo podemos crear una cultura de la participación para potenciar el diálogo, la


investigación y la generación de contenidos por parte de nuestros estudiantes inmersos en
ecosistemas digitales? Considero que es involucrando estas herramientas digitales en la
estructuración de estartegias, planes, proyectos y programas escolares, de aula. Es
propiciando el uso de estos elmentos de manera asertiva, con mayor capacitación a todos los
agentes educativos y miembros de la counidad educativa, quienes aún en su totalidad no
logran entender, no saben, no conocen, ni estan insertos en la cibercultura, no en su
totalidad.

La digitalidad no es la panacea, no es la solución a los problemas en concreto, pero pueden


aportar a ello, pueden facilitar la labor educativa, pedagógica y docente, existe ya mucha
literatura acerca de ello, sobre lo práctico que podría ser el trabajo si se dispone de las
herramientas adecuadas, las indicaciones correctas sobre su uso, la articulación de
acciones y la construcción de entornos de aprendizaje que de manera paulatina integren
estos elementos tecnológicos, La tecnología aplicada a la información, a la comunicación y a
la cultura ha sido a lo largo de la historia de la humanidad un factor clave en el progreso del
bienestar social. El impacto tecnológico digital está siendo transcendental para la cultura del
siglo XXI y deja en ella algunas huellas que están cambiando los usos heredados.
“Los sistemas de inteligencia colectiva más eficaces son los que propician la construcción de
comunidades donde las personas ya no entran, buscan, cogen y salen de manera anónima,
sino que permanecen para conversar, crear y compartir, “estando” con otros y habitando un
espacio donde son reconocidos. Estas comunidades se desarrollan bajo nuevos principios y
valores: unidad humana, organización por temas de interés, conocimiento abierto, modo de
producción P2P, cultura hacker y formas de dar y recibir sin interés económico y sin esperar
una reciprocidad directa, pues entregamos sin saber a quién y tomamos sin deber a nadie,
es el procomún la fuente y el destino de toda participación.” Sánchez, F (2013).

No es a regañadientes que se debe integrar en el proceso, debe existir una sana voluntad de
los que integramos el ejercicio docente, de padres de familia que aun ven de manera
reduccionista el papel de las TICS, es natural que todvia exista resistencia al cambio y más
aún apatía al uso de estos elementos, pero recalco lo dicho anteriormente, es un hecho que
ya estamos queramos o no en la Era Digital. Nos queda cambiar el chip, implicarnos y
promover la investigación, la busqueda y construcción del concomiento, la interlocución
franca y el uso ético de estos elementos hacia nuevas practicas que propendan por el
respeto, la transarencia, los valores y el buen entendimiento entre los que integran la
sociedad y la comunidad educativa.
BIBLIOGRAFIA
BARRAGÁN, D. (2013). Cibercultura y prácticas de los profesores. Entre hermenéutica y
educación. Bogotá: Universidad de La Salle.

CASTELL, M. (2006). La sociedad red: Una visión Global. Alianza Editorial. España.

Cabrera, Jossue (2013) “Perspectivas teóricas de Cibercultura, y su aplicación en espacios


educativos”, Gazeta de Antropología, nº 29 (1) 8.
Levy, P. (La cibercultura y la educación. Universidad de París VIII.
Lévy, Pierre (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Biblioteca
virtual em Saúde.
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
(2007)Cibercultura: la cultura en la sociedad digital. Barcelona, Anthropos Editorial.
(2011)Cibercultura: informe al consejo de Europa. Barcelona. Anthropos Editorial.
Orihuela, J.L. (2008). Web 2.0 cuando los usuarios se convirtieron en medios y los medios no
supieron en que convertirse. Universidad de Navarra.
Leti LM (2016, 10, 7). Mr. Robot - Un mundo construido sobre fantasía (castellano).
Recuperado de https://youtu.be/tBhoyt9ELzI
Sánchez, F (2013). Educación, cibercultura e inteligencia colectiva. http://www.gazeta-
antropologia.es/?p=4403#N_6_

También podría gustarte