Está en la página 1de 23

 

 
 
 
 
 
 
Año 2 - Número 4  
 
Abril - 2019 
 
 
 
 
Editores: Fernando Keller y Juan Pablo Gómez. 
Correctora: María Laura Ellero. 
Diseñador: Juan Pablo Gómez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El material expuesto es de autoría propia, por lo tanto, queda prohibida la reproducción 
total o parcial de la siguiente edición sin permiso de sus respectivos autores. 

 
Suscripción y sugerencias: 
 
revistahechizos@gmail.com 
 
 
 
Mesa de espejos 
Fernando Keller 
 
  Los magos se encuentran muy familiarizados con la convencional 
mesa  de espejos colocados a 90º bajo una mesa, logrando que una 
buena  parte  del  cuerpo  de  una  asistente  se  mantenga  oculto  y 
consiguiendo  el  efecto  de enseñar una cabeza viviente apoyada en 
un  plato  que  se  halla  sobre  una  mesa  (Foto  1  )  .  O  la  famosa  Flor 
Azteca  (Foto  2  )  que  se  trata  de  una  cabeza  apoyada  en  un  jarrón. 
Podriamos detallar una buena cantidad de efectos similares.  
  Basado  en  este  principio  fue  que 
trabaje  a  mediados  de  los  80  en 
Barcelona  en  este  accesorio 
(ilusión)  y  con  la  ayuda  de  mi  gran 
amigo  Marko  conseguimos  una 
mesa  de  espejos  muy  versátil  y  práctica,  ya  que  permitía 
realizar  todos  estos  efectos  con  un  par  de  ventajas 
añadidas;  se  podía  trasladar  todo  el  aparato  ya  que  iba 
sobre  ruedas  y  lo  mas  importante  ,  lo  convertimos  en  un 
accesorio  que  se  puede  utilizar  totalmente  rodeado  lo  cual 
le agrega un hándicap muy elevado a la ilusión.  
 
  De  los  efectos  que  realicé  en  aquellos  años,  puedo 
mencionar: 
 
 
1)  Una  reaparición  de  la  asistente  (  que  acababa 
de desaparecer en el asrha) bajando una caja que 
se  hallaba  en  el  aire  durante  todo  el  show.  La 
caja  bajaba,  se  apoyaba  sobre  la  mesa  (de 
espejos) y la chica salía de dentro (Foto 3 y 4 ). 
 
2)  El  cesto  hindu montado sobre la plataforma lo 
que  permitia  enseñar  el  canasto  totalmente 
vacio cuando la chica desaparecía. 
 
 
 
 
290 
 
 
 
 
 
3)  Colocaba  un  jarrón  ,  de  adentro  comenzaba  a  salir 
humo  y  acto  seguido  comenzaba  a  aparecer  poco  a 
poco  una  chica  de la pequeña vasija (Foto 5, 6, 7 y 8 ) 4) 
Otra  idea  era  colocar  un  bowl  vacio  muy  pequeño 
sobre  la  mesa.  Se  lo  cubria  con  un pañuelo y de dentro 
del  bowl  salían  un  par  de  patos  vivos,  varios  ramos  de 
flores y por último hasta una chica. 
 
Vamos al detalle de la mesa. 
 
  Se  trata  de  construir  en  metal  una  mesa  (que  tiene 
tapa  y  suelo)  levemente  rectangular  (de  unos  90  cm  x 
1,20  cm ) que tenga 7 patas. Una pata en cada esquina, 2 patas muy cercanas a las traseras ( 
a  unos  30  cm.)  y  la  última  pata  en  la  parte central, exactamente en la diagonal que forman 
las 4 patas que hacen un cuadrado (Foto 9) .  

  Se  debe  de  cerrar  con  madera el fondo de esta ¨mesa¨ con 


una  especie  de  puerta abisagrada que es por donde entrará la 
asistente  para  ocultarse  en  el  doble  fonod  de  la  mesa  de 
espejos.  En  los  laterales  también  se  debe de colocar un panel 
de  madera  a  cada  lado.  Dichos  paneles  irán  de  arriba  abajo y 
de  la  pata  trasera  a  la  pata  siguiente.  De  manera  que  cada 
panel  tendrá  aproximadamente  90  cm  de  altura  x  30  cm  de 
ancho.  Se  colocaran  2  espejos  a  90  º  que  irán  desde  la  2da 
pata  trasera  hasta  la  pata  central  y  del  piso  hasta  la  tabla 
superior de la mesa (Foto 10).  
 
 
 
291 
 
 
 
 
 
 
 
  Los  espejos  pueden  ser  sustituidos  por  acero  inoxidable  pulido 
espejo  que  son resistentes ( es acero) e irrompibles, mas finos que 
un espejo y su reflexión es de un 95º. 
  También  se  cuenta  hoy  dia  con  materiales  tales  como  espejos 
plásticos  que  son  fáciles  de  conseguir  y  tienen  mucha resistencia. 
En  fin  ,  las  opciones  en  este  terreno  son  varias  y  muy  buenas. 
Tanto  la  pared  del  fondo  al  igual  que  los  laterales,  deben  ir 
revestidos  con  cortina  de  flecos  plateada  tal  cual  se  ve  en  la  foto 
10. 
  Solo queda colocar una puerta trampa o un agujero cubierto con 
tela  elástica  en  la  parte  superior  (  en  donde  se halla la tabla de la 
propia mesa) para que la chica pueda salir por allí hacia la superficie de la mesa. 
 
Nota:  
Esta mesa se puede fabricar con paneles y tornillos pasantes con tuercas para  
conseguir un aparato totalmente desmontable. 
 
 
 

Regurgitadores 
Fernando Keller 
       
  La  regurgitación  es  un  fenómeno  anormal  en  los  adultos  humanos,  que  consiste  en  el 
regreso  sin  esfuerzo  del  contenido  alimentario  a  través  del  esófago  (reflujo 
gastroesofágico)  hasta  la  orofaringe.  Existen  falsos  regurgitadores  como  el  caso  de 
Houdini,  cuando  realizaba  su  número  de  tragar  agujas  e  hilo  y  sacarlas  enhebradas.  Lo 
mismo  sucede  con  el clásico efecto de las hojas de afeitar que se realiza hoy en día. Por esa 
razón,  hay  una  línea  muy  fina  entre  los  regurgitadores  auténticos  y  los  magos.  Son  como 
nuestros primos cercanos. 
  Existe  una  técnica  para  practicar  la  regurgitación  y  consiste  en  atar  un  hilo  muy  fino  y 
muy  largo  a  un  trocito  de  plátano  (banana)  y  tragar  el  trozo  sin  masticarlo.  Una  vez  en  el 
estómago,  la  idea  es  ir  tirando  poco  a  poco  del  extremo  del  hilo  que  quedó  fuera  para 
conseguir  que  el  trozo  de  plátano  vuelva  a  salir  sin  romperse.  Como  comprenderán,  es  un 
sistema  muy  tedioso,  pero  es  el  único  que  conozco.  De  todos  modos,  los  invito  a 
adentrarse al singular y curioso mundo de los regurgitadores. 
 
 
292 
 
 
 
El Rey de la regurgitación 
       
  Hadji  Ali  fue  un  artista  profesional  de  la  regurgitación 
controlada  (Foto 1). Nació en Egipto en 1887. A lo largo de su 
corta  carrera  -falleció  en  1937-,  tuvo  muchos  apodos  que 
calificaban  su  acto.  Le  llamaron:  El  gran  hombre  milagroso 
de  Egipto,  el  volcán  humano,  el  acuario  humano,  la  novena 
maravilla del mundo científico, entre otros. 
 
  Se  especializaba  en  beber  varios 
litros  de  agua  para  terminar 
lanzándolos  a  modo  de  chorro  o 
fuente  humana  por  su  boca  (Foto 
2).  Tragaba  nueces,  humo  y  hasta 
pañuelos  y  finalmente  los  lanzaba 
(vomitaba)  en  el  orden  que  el 
público escogiera (Foto 3). 
Uno  de  los  actos  culminantes 
radicaba  en  que  Ali  bebía  primero 
grandes  cantidades  de  agua  y  a 
continuación,  querosén.  Seguidamente,  comenzaba  a 
escupir  sobre  una  pequeña  flama  todo  el  querosén 
albergado  en  su  estómago  transformándose  en  un 
lanzallamas  humano  (Foto  4).  Tras  ese  incendio,  ahora 
lanzaba  toda  el  agua  que  tenía  acumulada  y  de  ese  modo 
apagaba  el fuego que él mismo había provocado actuando, 
esta  vez,  como  un  extintor  (Foto  5).  Algo  auténticamente 
increíble. 
  Su carrera artística 
se  desarrolló 
mayormente  en  los 
Estados Unidos, país en el que se nacionalizó. 
  Se pueden apreciar algunos de sus actos en un par 
de  filmes.  Un  cortometraje  llamado  Strange  as  It 
Seems  (1930)  y  Politiquerías  (1931),  la  versión  en 
español  de  la  película  de  El  Gordo  y  el  Flaco 
Chickens Come Home. 
  Almina Ali, hija del artista, comentó cómo su padre 
descubrió  esta  curiosidad  que  años  más  tarde  sería 
su  medio  de  vida.  Ella  cuenta  la  siguiente  versión 
dramática en una entrevista en Inglaterra después de su muerte.  
 
293 
 
 
 
  Dijo  que  aprendió  sus  habilidades  mediante  un 
accidente  aislado:  Mientras  se  bañaba  en  el  Nilo,  de 
forma  inadvertida,  tragó  un  pez  y una gran cantidad de 
agua.  En  vez  de  morir,  como  creían  los  presentes,  Ali 
simplemente  regurgitó  el  líquido  y  el  pez  sin  efectos 
adversos. 
  Entre  sus  actos 
fantásticos,  figuraba  uno  en 
el  cual  tragaba  unas 
cincuenta  avellanas  con 
cáscara  y  otra  variedad  de 
nueces  diferentes  y  las  iba 
regurgitando  según  lo  solicitara  la 
audiencia.  Otro  efecto  se  basaba  en 
tragar  entre  tres  y  seis  pañuelos  de 
diferentes  colores,  y  también  los 
sacaba  del  color  que  el  público 
pidiera (Foto 6). 
  En  su  carrera  artística  tragó  relojes,  billetes,  piedras,  ratones 
vivos y algunos objetos extraños más (Foto 7). 
  Ali  murió  el  5  de  noviembre  de  1937,  en  Wolverhampton, 
Inglaterra,  de  una  insuficiencia  cardíaca  durante  un  ataque  de 
bronquitis. 
 

Un regurgitador de hoy en dia 


 

  Stevie  Starr  es  un  artista 


escocés  nacido  en  Glasgow, 
el  13  de  diciembre  de  1962. 
Especializado  en  regurgitar 
diversos  objetos,  es  capaz 
de  tragar  bolas  de  billar, 
candado  y  su  llave,  azúcar 
molida,  monedas, 
bombillas  de  luz,  líquidos 
ligeros  -tales  como  el  gas 
o  el  fluido  de  mecheros 
(encendedores)-  y  hasta 
peces  vivos  .  Finalmente, 
los regurgita sin problema alguno. 
 
 
 
294 
 
 
Curiosidades de Catálogo 
 

 
 
       
En  el  medio  del  escenario  hay  un  estand  como  el  que  se  muestra  en  la  ilustración.  El 
presentador  arremangado  hace  aparecer  siete  bolas,  una  a  una  y  de  diferentes  maneras. 
Cada  bola  que  aparece  es  puesta  en  el  estand  alto.  Cuando  el  estand  está  lleno  con  las 
siete  bolas,  el  presentador  toma  una  y  la  apoya  sobre  los  rieles.  Esta  da  una  vuelta  en  el 
bucle  de  alambre  y  cae  dentro  del  sombrero.  Una  vez  que  las  siete  bolas  están dentro del 
sombrero,  el  mago  hace  un  pase  mágico  y de él saca siete ramos de flores que regala a las 
damas presentes. Las bolas desaparecieron completamente. 
 

 
 
295 
 
 
 
Final de Aros chinos 
Fernando Keller 
 
       
  Esta  idea  la  llevé  a  cabo  en  el  teatro  El  Molino  de 
Barcelona,  en  1989.  Cada  noche  realizaba  una  rutina de 
tres aros con la ayuda de una asistente. 
 
  Al  finalizar  una  rutina  de  aros  chinos,  en  el  momento 
en  que  se  guardan  los  aros 
en  una  caja  (al  estilo 
Richard  Ross),  o 
simplemente  se  entregan  a 
la  p​ artenaire​,  se  puede 
enfilar  o  apoderar  de  una 
cuadratura  del  círculo  que 
ante  los ojos del público parecerá simplemente uno de los aros 
antes  utilizados  (Foto  1).  Entonces,  cuando  se  da  la  impresión 
de  que  todo  ha  acabado,  se  transforma  el  círculo  en  cuadrado 
(Foto  2),  lo  cual sorprenderá a los espectadores. Como remate, 
se  puede  estirar  el  cuadrado  y  proceder  a  producir  un  bastón, 
el cual cubrirá los flejes de la cuadratura. 
 
 
 

Pickpocket 
Juan Pablo Gómez 
       
  La magia se nutre de otras artes y de técnicas que nacieron en la 
calle,  de  actividades  populares  y  que  en  su  interior  siguen 
teniendo  algo  oculto.  Podríamos  poner  en  la  misma  línea  a  las 
técnicas  para  hacer  trampa  en  el  póquer,  al  juego  del  trilero  con 
cartas  o  cáscaras  de  nueces  y  al  p
​ ickpocket​,  entre  otras.  Todos 
ellos  son  presentados  hoy  en  día  como  s​ hows  artísticos  sobre 
grandes  y  pequeños  escenarios,  por  eso  es  importante  saber 
cómo fueron evolucionando con los años. 
 
296 
 
 

"Arte funcional" 
  Quitar  un  objeto  a  una  persona  sin  que se dé cuenta y 
apoderarse  de  él  es  la  base del pickpocket (​pick​: tomar, 
pocket​:  bolsillo).  Por  eso, podríamos decir que, desde el 
momento  en  que  el  humano  comenzó  a  robar,  fue 
cuando  nació  esta  actividad  que  nada  tuvo  de  artística 
en  sus  comienzos.  Como  muchas  otras  técnicas,  se  fue 
perfeccionando  con  el  paso  del  tiempo,  y  lo  que 
comenzó  como  una  "necesidad" pasó a ser una rama de 
la magia. 
Sin  dudas,  para  poder  realizar  esto  es  necesario mucha 
confianza, técnica manipulativa y m ​ isdirection​. 
  En  sus  comienzos,  esto  de  robar  sin  que  las  víctimas  se  dieran  cuenta  fue  un  acto  que 
involucró  a  varias  personas,  quienes  realizaban  una  "escena"  en  la  calle  para  que  la  gente 
se  detuviera  a  ver  qué  estaba  sucediendo  (​misdirection​).  Ese  fue  el  momento  en el que los 
ladrones  aprovecharon  las  aglomeraciones  de  personas  para  involucrarse  entre  ellas  y 
hacerse de sus pertenencias. 
 

Los barrios bajos 


 

  El  p
​ ickpocket  nació  de  la  gente  pobre  que  no  tenía  trabajo  y 
mendigaba  por  las  calles  y  estuvo  liderado,  sobre  todo,  por 
niños.  En  una  pintura  clasica  del  siglo  XVI  quedó  retratado  un 
inocente  acto  de  p ​ ickpocket​.  El  cine  también  dejó  imágenes  de 
esta  actividad.  En  el  libro  de  Dickens,  ​Oliver  Twist​,  hay  una 
descripción  al  respecto.  Por  otro  lado,  en  otras  obras  literarias 
se  contó  sobre  estos  episodios  con  la  casualidad  de  que  la 
mayoría  fue  protagonizado  por  niños,  quienes  eran  entrenados 
por  adultos  experimentados.  Para  practicar,  estos  utilizaron  una 
especie  de  maniquí  con  abrigo  y  varias  campanas  colgando  de  él.  El  aprendiz  estuvo  listo 
para  realizar  el  hurto  cuando  pudo  sacar  las  cosas  de  los  bolsillos  sin hacer sonar ninguna 
campana. 
 

Un lugar en el mundo 
       
  Seguramente  que  cualquier  lugar  sobrepoblado  y  con  ciertas 
características  pudo  ser  el  escenario  para  que  esto se inicie, pero 
hay  datos  sobre  que  uno  de  los  lugares  en  el  que  sucedió  fue  en 
Londres, en el 1700.  
 

 
 
 
 
  La  capital  estuvo  muy  poblada,  las  calles  eran  angostas  por  la  cantidad  de 
construcciones,  los  adultos  mantuvieron  largas  jornadas  de  trabajo  haciendo  posible  que 
los  niños  estuvieran  en  la  calle  la  gran  mayoría del tiempo y sin supervisión de los adultos. 
Tampoco  hay  que  olvidarse  de  la  diferencia  social  que  crea 
una ciudad en crecimiento. 
  Tanta  gente  realizó  ​pickpocket  que  hubo  una  especie  de 
cacería  entre  1780  y  1806.  Esto  dejó  reflejadas  ciertas 
estadísticas,  en  las  que  se  puede  apreciar  que  fue  una 
actividad  realizada por gente joven, por hombres y mujeres y 
que  más  del  ochenta  porciento  de  los  realizadores  era 
pobre.  Otro  dato  importante  es  que  Londres  no  tuvo  policía 
profesional y organizada hasta 1829, lo cual dio muchos años 
de  ventaja  a  esta  actividad.  Este  contexto histórico dio lugar 
al  surgimiento  de  Blackguard  children,  que  fue  un  grupo  de 
cientos de niños y mujeres pobres víctimas del crecimiento de la ciudad. 
  Al  ir pasando los años, los centros de práctica se han adaptado a los cambios, sobre todo 
a  los  lugares  donde  la  gente  se  acumula  a  diario,  en  cualquier  parte  del  mundo  y  en 
cualquier  momento.  Desde  un  vagón  de  tren  hasta  una  esquina  o  una  fila para averiguar o 
comprar algo. 
  En  Nueva  York,  en  1937,  se  publicó  un  libro  escrito por un ladrón, en el que explica cómo 
realizar  p
​ ickpocket  o  carterismo.  La  diferencia  fue  que  en  esa  época  un ladrón de este tipo 
era  considerado  un  hombre  hábil,  y  hasta  pudo  ser  catalogado  como  "buen  tipo"  al  no 
emplear la violencia.  
 

El show comenzó 
     
  La  actividad  callejera  pasó  a  los escenarios, y esto fue de la 
mano  de  un  irlandés  llamado George Walton que actuó bajo el 
seudónimo  de  Barrington.  A  los  dieciséis  años,  apuñaló  a  un 
colega  en  el  colegio,  y  por  eso  fue  azotado.  Luego  de  esto, 
escapó  y  se  unió  a  una  compañía  de  teatro  viajera.  Durante  el 
viaje,  la  compañía  se  quedó sin dinero, y quien la gerenciaba le 
pidió  a  Barrington  que  realizara  un  poco  de  "su  arte".  El 
caballero  del  p
​ ickpocket​,  así  fue  como  se  llegó  a  conocer,  fue 
atrapado  y  condenado  a  tareas  duras.  En  1798,  fue  llevado  al 
penal de Botany Bay. 
Los  circos  parecen  haber sido los primeros escenarios de estos 
actos.  Borra  fue  famoso  en  los  años  60  y  se  presentó  como  "El  rey  de  los  carteristas". 
Robaba  relojes  o  billeteras  a  los  espectadores,  mientras  caminaba  entre  ellos  para 
saludarlos  antes  de  subir  al  escenario.  Como  remate,  los  mostraba  en  el  escenario  y  los 
devolvía.  Esta  forma  de  presentación  se  sigue  utilizando  hoy  en  día.  Charly  fue  el  hijo  de 
Borra y se presentó como "El prínicipe de los carteristas”. 
 
298 
 
 
  Kassagi  fue  un  mago  muy  famoso  en  España,  donde  aún  se 
recuerda  por  sus  presentaciones  en  películas  y  por  las  cajas  de 
magia  que  se  vendieron  con  su  nombre. En la película P ​ ickpocket 
de  1959  se  lo  ve  realizando  un  acto  de 
carterista.  Una  forma  de  presentar  su 
acto  era  realizar una rutina de esponjas 
que  pasan  de  mano  en  mano  entre 
varios  espectadores,  y  a  quienes  les 
quitaba  sus  objetos  mientras caminaba 
de  un  lado  a  otro.  El  remate  del  acto 
era devolver los objetos "robados". 
  En  la  película  de  Polanski,  ​Oliver 
Twist​,  fue  el  mago  James  Freedman 
quien  realizó  las  escenas  de 
carterismo. 
 
La magia y el carterismo 
     
  Hoy en día, son muchos los magos que presentan actos de p ​ ickpocket 
en  su  totalidad  o  como  rutinas  sueltas  durante  su  acto.  Es  muy  común 
el  robo  del  reloj de pulsera y el de la billetera. Pepe Carrol, el magnífico 
mago  español,  contó  en  una entrevista que en su casa tenía un maniquí 
al  que  le  practicaba  ​pickpocket  para  aprender  la  técnica  y  mantenerla 
"afinada". 
  Sin  duda, esto resulta en los actos y por eso 
dio  lugar  a  la  venta  de  los  procedimientos. 
Hoy  podemos  encontrar  en  los  catálogos  de 
magia  y  en  las  librearías  DVD  y  libros  que 
explican  cómo  realizar  p
​ ickpocket​.  Es  muy  larga  la  lista  de  los 
magos  que  presentan  o  explican  este  material,  pero  fueron  muy 
populares  Bob  Arno,  quien  se  presentó  en  el  especial  de  HBO 
World's  greatest  magic,  y  James  Freedman,  quien  editó  una 
colección  de  DVD  en  la  que  explica  las  técnicas  desde  lo  más 
básico hasta lo más complejo. 
  Fue  una  rama  más  que  se  sumó  a  este  árbol  gigante  que  es  la 
magia.  El  p
​ ickpocket  vino  de  la  calle,  lugar  del  que  no  se  fue  y 
posiblemente  nunca  lo  haga.  Lo  bueno  de  los  magos  es  que 
pueden  hacer  uso  de  estas  técnicas  para  entretener,  quizá 
quitándole  lo  trágico  a  los  hechos  y  haciendo  de  esto  un  s​ how  muy  digno  del  cual 
participar. 
 
 
299 
 
 
 
Moneda en la botella 
Fernando Keller 
     
  En  1995,  aproximadamente,  tras  regresar  a  Argentina,  entré  en 
contacto  con  un  maestro  soplador  de  vidrio  a  quien  puede 
encargarle  varios  efectos  que  eran  realmente  complicados  de 
conseguir,  a  menos  que  un  artesano  de  este  calibre  los  llevara  a 
cabo. 
Y  este  fue  uno  de  los  efectos  que  este  señor construyó por encargo 
mío. 
 
  El  efecto  es  el  clásico  de  la moneda que se introduce dentro de la 
botella,  en  el  que  se  utiliza  una  moneda  plegable.  Después  de 
realizarlo  por  primera  vez  y  demostrar  que  no se la puede quitar, se 
pregunta  a  la  audiencia  si  quieren  verlo  nuevamente.  Se  le  entrega 
la  botella  a  un  espectador  cercano  y  se  le  pide  que  intente  tocar  al 
menos  con  el  dedo  la  moneda que está dentro de la botella. Cuando el espectador lo hace, 
se  sorprende  al  ver  que  el  pico  de  la  botella  está  cerrado,  de  modo  que  está  totalmente 
sellada con la moneda adentro. 
  
  El  secreto  radica  en  que, luego de hacer el efecto clásico de colocar la moneda dentro de 
la  botella  y  hacer  bajar  la  tensión  del  público,  se  debe  cambiar  esta  botella  por  otra  que 
tiene  una  moneda  (de  plástico  de  Vernet)  en  su  interior  y  en  la  que  su  pico  está  cerrado 
como se ve en la Foto 1. 
 
El cambio se puede hacer del siguiente modo: 
 
  Cuando  ya el público haya bajado la atención, teniendo la botella en tu mano derecha (un 
topit  en  el  lado  izquierdo  de  tu  cuerpo  y  la  botella  trucada  en  tu  bolsillo  izquierdo  del 
pantalón),  podés  dirigir  tu mano izquierda a coger la botella trucada, mientras decís: “Voy a 
buscar  otra  moneda”,  y  retirás  la  botella  levantando  tu  mano  izquierda,  al  tiempo  que  la 
mano derecha lanza dentro del topit la otra botella. 
Este  movimiento  de  las  manos  simultáneamente  hará  parecer  que sólo levantaste un poco 
la  botella  y  que  la  pasaste  de  la  mano  derecha  a  la  izquierda,  cuando  en  verdad  ya  estará 
realizado el cambio. 
 
Nota: 
 
Como la moneda “siempre” estará dentro de la botella, cuando la traslades se moverá y 
golpeará el cristal, por lo que es muy fácil que este se rompa si es una moneda auténtica de 
medio dólar. Con la plástica de Vernet, no tendrás problema en absoluto. 
 
 
300 
 
 

Libros, videos y gente 


Juan Pablo Gómez 
 
Entertaining by magic - Hermann Pallme 
      
  Este libro resulta curioso por dos grandes razones. La 
primera  es  que,  si  bien  habla de cosas muy importantes 
de  la  magia,  no  tiene  explicaciones  de  trucos.  Sí 
contiene  la  forma  de  presentarlos,  así  que  ahí  reside  su 
valor. La segunda es que Hermann Pallme fue el sobrino 
de  Hermann y Sonia, a quienes acompañó en cientos de 
shows​,  por  lo  tanto  conoció  muy  bien  los  temas  que 
profundizó a lo largo del libro. 
El libro consta de más de cien páginas divididas en doce 
capítulos  y  comienza  con  una  pequeña  biografía  del 
autor.  Fue  publicado  en  1906.  En  el  prefacio cuenta cuál 
es el objetivo de la obra. 
  Cada  capítulo  lleva  un  título  sobre  el  tema  que  se 
profundizará.  No  gastó  muchas  páginas  en  referirse  a 
cada  tema.  El  número  uno  cuenta  un  poco  sobre  la 
historia  de  la  magia,  desde  antes  de  Cristo  hasta  sus 
días  (finales  del  siglo  XIX).  El  segundo  capítulo relata su descontento sobre cómo los libros 
de  magia  sólo  explican  la  mecánica  de  los  efectos,  pero  nada  sobre  la  presentación.  El 
tercero  describe  cómo  es  ser  un  profesional  y  cómo  utilizar  los  viajes  y  las  giras  para 
comprender  a  la  gente  del  lugar  y  el  tipo  de  efectos  que  se  va  a  presentar.  Los  capítulos 
cinco  y  seis  se  podrían  encasillar  en  la  práctica  de  la  magia:  Cómo  estudiar  los 
movimientos,  cómo  armar  un  acto  y  llevarlo  adelante  haciéndolo  interesante.  También 
analizó  el  uso  del  vocabulario,  la  distancia,  la  psicología  y  en  pocas  palabras  destruye  y 
justifica la frase "la mano es más rápida que la vista”. 
  Los  capítulos  siete,  ocho  y  nueve  hacen  referencia  al  dramatismo  en  la  presentación,  la 
personalidad  del  mago,  la  lógica  de  las  secuencias  en las rutinas, cómo relatar o presentar 
un efecto y cómo debería ser la pieza musical que acompaña el acto. 
  En  el  capítulo  diez  hay  consejos  sobre  la  vestimenta  y  cómo  el  mago  debe  adecuarse  al 
lugar  donde  se presenta. El once aborda un tema que no he visto en otros libros, y es sobre 
la  ventaja  social  que  puede  tener  uno  al  ser  mago.  Las  invitaciones,  la  forma  de 
relacionarse  con  los  pares,  y  hace  mucho  hincapié  en  lo apto del arte de la magia para que 
lo  practiquen  las  mujeres. En el último capítulo, el número doce, hace referencia a una frase 
de Mark Twain: "Supo todo excepto cómo aplicarlo". 
 
 
301 
 
 
 
 
  A partir de ahí comienzan sus consejos para conseguir buenos contratos y obtener dinero: 
Cómo  ponerle  precio  a  un  ​show​,  cómo  publicitarlo,  cómo  organizar  una  gira y mucho más. 
En  el  sumario,  da  consejos  para  aplicar  en  un  acto  y  cómo  ser  uno  mismo  en  el escenario: 
"Magia con monólogos y no monólogos con magia". 
  Este  es  un libro muy recomendable, ya que nos da líneas para pensar sobre nuestro arte. 
Quizá  su manera de aplicarlo a principios del siglo XX es muy adaptable a nuestros tiempos 
y puede ser muy provechoso. No enseña trucos, pero sí mucha magia. 
 

Super Cards - Richard Sanders 


 
  Richards Sanders es un mago canadiense con muchos 
productos  en  el  mercado.  Editó  libros,  DVD y una línea 
de  juegos  muy  originales.  Se  hizo  conocido  luego  de 
contribuir  con  Jay  Sankey  en  uno  de  sus  libros.  Luego, 
se  presentó  en  un  trío  mágico  cómico  formado  por  él, 
David  Acer  y  Jay  Sankey.  Desde  aquel  momento,  es 
uno  de  los  magos  de  c​ lose-up  y  salón  que  genera 
material  y  es  contratado  para  dar  conferencias  en  los 
congresos  más  populares.  Sus  presentaciones  son 
dinámicas  y  graciosas,  pero  sin  dejar  de  lado  los 
buenos efectos. 
Este  DVD  de  casi  una  hora  y  media  tiene  juegos  de 
cartomagia  que  se  basan  en  la  fabricación  de  un  ​gimmick  que  permitirá  realizar  rutinas de 
muy buena calidad. 
  Tiene  un  modo  de  explicar  muy  claro  y  muestra  cada  manipulación  o  fabricación  con 
detalle.  La  totalidad  del  DVD está filmado de manera casera, por lo tanto no es un material 
superproducido,  pero  eso  no  le  quita  nada  de  valor  a  todos  los  buenos  trucos  que 
encontraremos.  Comienza  con  el  truco T ​ en​, en el que cuatro comodines se transforman en 
cuatro  dieces.  Luego,  explica  ​Super  Duper  Jumping  Gemini  que,  junto  con  T ​ ransformers  y 
Zing Kings​, forma un grupo de juegos de paquete que podríamos llevar encima para realizar 
en  cualquier  momento.  ​Color  Killer  y  ​Shooting  blanks  son  trucos  en  los  que  las  cartas 
cambian de color, se transforman en blancas o de blancas se imprimen a cartas normales. 
Opening  Prediction  Gone  wild  es  una  carta  sándwich,  pero  que  todo  el  tiempo  estuvo  a la 
vista del espectador. Como final, su carta elegida y firmada viaja entre las dos jotas. 
Clearly  Impossible  es  el  juego  más  fuerte,  a  mi  criterio.  Una  carta  es  puesta  sobre  la mesa 
dorso  arriba.  Se  nombra  cualquier  carta  del  mazo.  Como  remate,  todas  las  cartas  son 
blancas y la dejada dorso arriba resulta ser la pensada. No hay forzajes y es muy sencillo. 
Junto  a  las  explicaciones,  hay  detalles  que  hacen  que  este  g ​ immick  que  nos  enseña  a 
fabricar  sea  una  oportunidad  para  que  inventemos  nuestras  propias  rutinas.  Muy 
recomendable para poder presentar juegos de c​ lose-up​ originales y muy visuales. 
 
 
302 
 
 

 
Origenes y anécdotas 
J​ uan Pablo Gómez 
 
Bandas afganas 
     
  Las bandas afganas o bandas Moebious fue objeto de estudio de 
magos  y  matemáticos.  Otro  ejemplo  que  unió  a  la  ciencia  y  a  la 
magia  por  curiosidad  y  para  entretener.  Este  juego  se  ejecuta 
fácilmente,  y  quizá  esa  fue  la  causa  de  su  gran  popularidad.  En 
cambio,  su  explicación  topólogica  podría  llenar  muchas  hojas  con 
dibujos. 
  El efecto es que un círculo (o banda) hecho con una tira de papel, 
u  otro  material,  es  cortado  por  la  mitad  de  su  espesor  para 
obtener  dos  del  mismo  tamaño.  Como  resultado  se  obtienen 
diferentes  finales:  Dos  bandas  entrelazadas,  una  banda  del  doble 
de tamaño que al principio y muchas variantes más. 
 
​Origenes 
       
  El  principio  del  efecto  fue  desarrollado  por  los  matemáticos 
alemanes  August  Ferdinand  Mobius  y  Johan  Benedict Listing en 
1858.  Se  hizo  popular  porque  lo  presentaron  en  una  revista  de 
ciencia  y  recreación  publicada  por  Gastón  Tissander,  quien 
tomó  la  revista  francesa  y  la  tradujo  al  inglés.  En  esa  época, 
eran  comunes  las  traducciones  de  material  en francés al inglés, 
ya  que  fue  una  forma  de  insertar 
material  de  lectura  en  los  países 
de habla inglesa. Esto lo podemos 
notar  en traducciones de libros de 
magia  como  las  realizadas  por  el 
profesor Hoffman y en otro tipo de material de lectura. 
No  se  sabe  a  ciencia  cierta,  pero  pareciera  que  Felicien 
Trewey,  además  de  todo  su  arsenal  artístico,  tuvo  en  su  acto 
el  truco  de  las  bandas  afganas.  Quien  le  dio  el  contexto  de 
truco  de  magia  fue  el  inglés  Percy  Selbit,  muy  conocido  por 
haber  creado  los  efectos  de  ​la  mujer  serruchada  y  ​la  mujer 
elástica. 
 
 
303 
 
 
 
Mercadotecnia 
     
  Una vez que el truco pasó a manos de los magos, se convirtió 
en  material de venta. A principios de 1900, Ellis Stanyon vendió 
una  versión  llamada  "Mystic  Afgan  bandas".  Hames 
Wobensmith  también  vendió  una 
versión,  y  así  comenzó  a  formar  parte 
de  los  catálogos  de  magia  y  material  de  desarrollo  para  las 
siguientes generaciones. 
  
La transformación 
       
  El  efecto,  en  sus  comienzos,  se  presentó  con un pedazo de papel. 
Al  pasar  por  las  manos  de  los  magos,  el  material  pasó  a ser tela de 
diferentes  tipos  y  colores  hasta  una  versión  con  cremalleras  que 
permite  realizar una presentación más rápida y fluida, sumado a que 
no  se  desperdicia  material  o  tiempo  en  prepararlo  para  la 
presentación.  Quien  la  desarrolló  fue  Ed  Ecki,  y  se  vendió  como 
"Moby-Zip". 
 
Punto de interes 
       
  El  prolífero  Martin  Gardner  fue  un  fanático  de  este efecto y lo 
presentó.  Su  versión  fue  publicada  en  la  famosa  revista  ​Hugar 
Magic  Monthly  en  diciembre  de  1949.  Esto  hizo  que  el  material 
de  Martin  fuera  de  mayor  interés  para  la  revista  en  la  cual 
publicó  más  de  treinta  artículos  entre  1945  y  1951.  Luego, 
comenzó a publicar una columna semanal, desde 1951 hasta 1958, 
que  expresaba  los  puntos  de  vista  de  Gardner  sobre  algunas 
simplezas  mágicas.  Esa  columna  se  llamó  “Encyclopedia  of 
impromptu  magic”,  y  luego  fue  editada  como  un  libro  en  el  que 
podemos  encontrar  verdaderas  joyas  para  presentar  en  la 
actualidad. 
 
  Este  efecto  se  transformó  en  un  clásico  y,  si  bien  no  tiene  un  origen  marcado,  pareciera 
ser matemático y práctio que surgió para explicar alguna teoría. 
Estuvo  en  manos  de  excelentes  artistas  como  Blackstone  y  Nelson  Downs,  por  mencionar 
algunos.  Para  todos  aquellos  interesados  en  la  buena  magia,  el  mago  panameño  Marko 
explicó  una  excelente  rutina  en  uno  de los números tan preciados de ​El Puerco Sabio​. Otro 
efecto  más  que  no  debería  ser ignorado. Aunque sea de conocimiento popular, la diversión 
está garantizada. 
 
304 
 
 

Desaparicion del coche 


Fernando Keller 
 
       
  En  1992,  comencé  en 
Islas  Canarias-Tenerife 
a  actuar  con  un 
espectáculo  llamado 
¨La  orquídea  mágica¨. 
Era  una  sala  de  fiestas 
en  donde  cenaban  unas 
mil  doscientas personas 
cada  noche.  Por  la 
envergadura  de  la  sala 
de  fiestas,  era  preciso  trabajar  con  grandes  aparatos.  Entre  otras  ilusiones  (Asrha, Jaula de 
chica  convertida  en  león,  Cremación,  etc.),  monté  la  desaparición  de  un  coche  Rover 
deportivo de aquellos años. 
 
Paso a detallar el efecto: 
 
  El  mago  aparece  en  la  entrada de la sala de 
fiestas  y  va  hacia el escenario conduciendo un 
coche.  Pasa  entre  medio  del  público 
demostrando  que  se  trata  de  un  vehículo 
auténtico  (Foto  1).  Lo  deja  aparcado  en  el 
centro  del  escenario  y  baja  con  su  asistente 
(Foto  2).  Se  colocan  a  ambos  lados  unos 
paneles  con  ventanas  (Foto3),  y  se  pide  a  un 
par  de  espectadores  que  suba  y  recorra  todo 
el  escenario  alrededor  del  coche  para  comprobar  que  no  existen  ascensores,  paredes 
falsas  ni  trucaje 
alguno cerca (Foto 
4). 
  Ahora se levanta 
un  panel  de  tela 
frente  al  coche 
(Foto  5),  se 
enciende  una  luz 
detrás  de  él  y  se 
aprecia  la  silueta 
del  coche  a  través 
de la tela. 
 

 
 
 
 
 
  El  mago  hace  un  disparo  con  una  varita 
mágica  explosiva (Foto 6), y la tela cae (Foto 7). 
Salta  un  hongo  de  humo  en  medio  del 
escenario  (Foto  8),  y  el  coche  de  1.200  kilos  se 
desvanece frente al público (Foto 9). 
  Para su ejecución, construí un par de paneles 
de  madera  en  donde  practiqué  tres  grandes 
ventanas  como  se  ve  en  la  Foto  3.  Detrás  de 
uno  de  ellos,  se  encuentran  tres  grandes  f​ laps 
de  madera  forrados  en  tela  de  tercilopelo  negro  mate  para  crear  una  cámara  negra  en  el 
momento  en  que  los  ayudantes  los  abren,  cubriendo  así  las  tres  ventanas.  Este  trucaje  da 
lugar a que el coche pase por detrás de este panel sin ser visto. 
Seguidamente,  construí  un  gran  marco  de  metal  y  lo  revestí  en  tela  relativamente 
traslúcida,  pero  en  su  interior  se 
encuentra  otra  tela  que  tiene 
pintada  la  silueta  del  coche  (incluso 
con  la  transparencia  de  los 
cristales).  Cuando este panel de tela 
se  levanta  y  atrás  se  enciende  una 
luz,  esta  define  claramente  la forma 
del  coche,  dando  la  apariencia  de 
encontrarse allí. 

  Mientras  esto  sucede,  el  coche  está 


marchando  a  toda  velocidad  hacia  fuera  del 
escenario. 
  Para  reforzar  aún más la ilusión, se coloca en 
el  suelo  una  gran  explosión  y  hongo  de  humo 

que  estallará  exactamente  cuando  la  gran 


pantalla  de  tela  caiga  hacia  adelante, 
dejando ver que el coche ha desaparecido. 
 
 
 
 
 
 
 
306 
 
 
 
 
Nota: 
 
     
Como  detalle,  a  veces,  teníamos  colocada  la  antena  del  coche  con  alguna  cinta  de 
color.  Dicha  antena  sobresalía  por  encima  de  la  pantalla  blanca.  Cuando  los 
ayudantes  comenzaban  a  retirar  secretamente  el  coche,  uno  de  ellos  se  quedaba 
sosteniendo  la  antena  con  la  cinta  colgando  hasta  el  úlitmo  instante  en  que  se 
producía  la  explosión  de  humo.  Justo  allí,  él  bajaba  la  antena  y  corría  rápidamente 
fuera  del  escenario  pasando  por  detrás  de  los  ​flaps​.  De  este  modo,  daba  más  la 
impresión de que el coche estaba allí y de que la desaparición era aún más rápida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
307 
 
 
 
 
 

También podría gustarte