Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
28 Círculo cromático
El círculo cromático es una representación gráfica organizada de los colores. Puede estar formada
solo por los colores primarios o sumársele los secundarios y complementarios. El más habitual es
el círculo de 12 colores.
El círculo cromático es una representación gráfica que segmenta y organiza los colores con base
en el tono o matiz de cada uno. Su principal utilidad es que refleja el vínculo de armonía y
contraste entre los colores primarios con los secundarios y terciarios. De la misma forma el este se
divide en colores cálidos que comprenden el amarillo y el rojo y sus derivados que nacen entre la
combinación entre ellos y, colores fríos el azul y sus derivados.
Un Poco De Historia
El círculo cromático es tradicional en el campo del arte. Sir Isaac Newton desarrolló el primer
diagrama circular de colores en 1666. La rueda de color que Moses Harris creó en 1766 fue el
primer círculo a todo color. Los 18 colores de su rueda se derivaron de lo que entonces llamó los
tres colores “primitivos”: rojo, amarillo y azul. En el centro de la rueda, Harris mostró que el negro
está formado por la superposición de estos colores.
Los colores primarios: son rojo, amarillo y azul. En la teoría tradicional del color (usada en pintura
y pigmentos), los colores primarios son los 3 colores del pigmento que no pueden ser mezclados o
formados por ninguna combinación de otros colores esto quiere decir que por su naturaleza son
puros. Todos los demás colores se derivan de la combinación de estos 3 tonos.
Los colores secundarios: son verde, naranja y violeta (morado). Estos son los colores formados por
la mezcla de los colores primarios. Que pueden ser en partes iguales considerando que el tono
azul por ser de pigmentos más intenso siempre tendrá más dominio.
Los colores neutros o colores quebrados: son otro punto importante para crear un esquema
de color ya que, estos nacen en combinación con quien está enfrente de ellos en el círculo
cromático. Por ejemplo: verde + rojo nos dará un tono marrón y para degradar este
utilizaremos blanco. Gris, negro, blanco, marrón, tostado y grisáceo generalmente se
consideran colores neutros.
Los marrones, los tostados y los tonos beige hacen que los colores se sientan más cálidos, ya
que en realidad son diferentes matices de naranja y amarillo. Los blancos, negros y grises dan
una impresión cálida o fría dependiendo de los colores circundantes.
Los colores complementarios son dos colores que están directamente opuestos entre sí en el
círculo cromático, como el rojo y el verde, el azul y el naranja, amarillo y el violeta estos colores
opuestos crean el máximo contraste y máxima estabilidad.
Los colores complementarios adyacentes: son los colores que se encuentran a la izquierda y a la
derecha del complementario. Los colores adyacentes poseen una similitud de familia, y forman lo
que se denomina armonías análogas.
El color es un atributo de los objetos que percibimos cuando hay luz. Esta afirmación que parece
de lo más lógico, ya que a oscuras no vemos nada, es la que nos da la clave para entender cómo
existen los colores: la luz.
La luz está formada por ondas electromagnéticas de diferente longitud. Según la longitud de onda
se clasifican los distintos tipos de luz: infrarroja, ultravioleta y espectro visible. Esta última es la
única que el ojo humano es capaz de percibir.
Los colores los percibimos porque los objetos son capaces de absorber determinada cantidad de
luz y rechazar otra.
El ojo humano “trabaja” con los colores aditivos, es decir, la luz contiene todos los colores y cada
objeto absorbe unos y rechaza otros, haciéndole llegar al ojo una serie de luces de color que el
cerebro interpretará como un solo color.
Sin embargo, a la hora de utilizar el color sobre el lienzo en blanco, el proceso es el contrario.
Utilizamos tintas, lápices, pigmentos, etc. para sustraer a la luz blanca parte de su color. De estos
dos procesos surgen las dos teorías de la física del color: la síntesis aditiva del color, color luz RGB
y la síntesis sustractiva del color, color pigmento CMYK.
Recibe este nombre porque el color se obtiene mediante la suma de otros colores. Los colores
aditivos primarios son la luz roja, luz, verde y luz azul. Combinándolos en proporciones iguales
obtenemos los colores aditivos secundarios: cian, magenta y amarillo. De la ausencia de los tres
colores obtenemos el negro, y de la suma de los tres obtenemos el blanco. Este método de
obtener los colores es el utilizado por televisores y monitores de ordenador.
Recibe este nombre porque el color se obtiene mediante la sustracción de luz con pigmentos. Los
colores sustractivos primarios son el cian, magenta y amarillo. Combinándolos en proporciones
iguales obtenemos los colores aditivos secundarios: rojo, verde y azul. De la ausencia de los tres
colores obtenemos el blanco, y de la suma de los tres obtenemos el negro. Este método de
obtener los colores es el utilizado en la mayoría de sistemas de impresión y en la pintura
tradicional.
Las propiedades del color: son tres y son las que hace que cada color sea único: el tono, la
saturación y la luminosidad.
1. Tono: También llamado matiz, tinte, croma o Hue en inglés. Es el atributo por el que se
diferencia un color de otro y por el cual designamos a los colores: verde, violeta, naranja,
etc.
La armonía y el contraste son las dos formas de componer con color que nos da la teoría del color.
Aunque la armonía más sencilla se consigue utilizando los tonos de la misma gama o de una misma
parte del círculo, el resultado puede ser un tanto apagado. En general, se puede considerar que
son combinaciones armoniosas todas las formadas por los pares de colores complementarios, así
como todas las concordancias triples (colores complementarios adyacentes, colores análogos y
esquema triádico) y cuádruples (esquema tetrádico y esquema cuadrado).
El contraste es cuando en una composición los colores no tienen nada en común o no guardan
ninguna similitud.
Johannes Itten, diseñador y profesor de la Bauhaus (1919 – 1922), fue el primero en teorizar sobre
los tipos de contrastes posibles que se producen por las diferentes características del color.
Johannes estableció 7 tipos diferentes de contrastes:
El contraste de los colores puros o contraste de tono o matiz: Los colores primarios o
secundarios con una saturación de color del 100% producen un alto contraste visual. Estos
colores no contienen ni una chispa de otro color, ni blanco ni negro.
Contraste entre color cálido y color frío o contraste de temperatura: La diferencia de
temperatura de cada color aumenta el contraste visual entre ambos. Sin embargo, la
calidez de un color es relativa, ya que el color es modificado por los colores adyacentes. Es
decir, un amarillo puede ser cálido junto a un azul, pero frío junto a un rojo.
Este tipo de contraste lo define la Ley de Newton de 1666, Armonía por contraste entre colores
complementarios: a mayor luminosidad de un color, menor superficie debe ocupar. Newton
determina las proporciones exactas que deben respetarse para conseguir el equilibrio entre los
colores primarios y sus complementarios.
Contraste simultáneo o contraste por interrelación: Cuando tenemos un color saturado
(sin gris ni blanco) y lo colocamos sobre un gris, en el gris se genera el tono de color
complementario al saturado que tenemos. El contraste se genera por estar un color al
lado del otro, y siempre hay un efecto entre ambos.
Contraste cualitativo o contraste de saturación: La calidad del color, si es más o menos
saturado, genera que el color sea vivo o al contrario, apagado. Al colocar un color vivo
contra uno apagado se genera un contraste visual.
Yuxtaposición de colores modulados con blanco, negro o su color complementario de un
tono puro o saturado.
Josef Albers, un artista y profesor alemán, publicó en 1963 su libro “La interacción del color”
donde presentaba su teoría sobre como el color es percibido. Estas son algunas de las
interacciones que se describen en su libro:
1. Más claro o más oscuro: intensidad luminosa: Un mismo color aparecerá más claro o más
oscuro, según el color que se encuentre más cercano a él y el color con el que esté
interactuando.
2. Más brillante o más opaco: intensidad cromática: Un mismo color parecerá más puro o
más neutro según los colores con los que esté interactuando.
3. Un color adquiere dos caras distintas; tono o matiz: Un mismo color puede ser percibido
como diferente tono al interactuar con los colores próximos a él.
4. Dos colores diferentes parecen iguales; sustracción del color: Dos colores distintos
pueden parecer el mismo color al interactuar con los colores próximos a él.
El color de imagen persistente entonces es una reacción del órgano de la vista, que nace cuando
hacemos una fijación duradera de la vista en un color y luego observamos el blanco u otro color. El
color resultante de este “experimento” es el color de imagen persistente.
6. Mezcla óptica: La mezcla óptica de dos colores (o más) que se perciben simultáneamente,
se ven combinados y por ende fundidos en un nuevo color.
El efecto Bezold
Es un tipo especial de mezcla óptica llamada así por su descubridor, Wilhelm Von Bezold.
Bezold descubrió que los colores interactúan de manera contraria a la intensidad luminosa. Es
decir, vemos más oscuro el fondo que es intervenido por el color más oscuro, y vemos más claro
el fondo que rodea al color más claro. En ambos casos el color de fondo es el mismo.
Una composición homogénea es aquella en que los colores se encuentran organizados en su justa
proporción, determinando una composición armónica que se percibe como un todo.Sin embargo,
una composición heterogénea es aquella en la que los colores están dispuestos en distinta
proporción, creando así ambientes diferenciados.
Uso del circulo cromático en la actualidad
El círculo cromático en cuanto a colorimetría otorga gran importancia en la industria del tinte y en
la peluquería. Considerándose así una de las más importantes herramientas para lograr el color
deseado, ya que a través de ella se presta especial cuidado a las mezclas entre los distintos tonos,
bien sea para crear nuevos o para neutralizarlos si fuera necesario.
Amarillo Dorado
Azul/oliva/verde Mate
Gris/Azul Ceniza
Gris/violeta Humo
Naranja Cobrizo
Rojo/purpura Violeta
Mientras, los colores neutrales incluyen todos los tonos que se consideran colores naturales del
cabello, que a su vez es una mezcla de color cromático (los colores puros que se encuentran en la
estrella del color). Y los colores acromáticos (negro, blanco y los grises resultantes) dentro del
modelo de la Colorimetría Capilar, se ubican teóricamente en el centro de la misma.
Resultados a obtener con la el uso del círculo cromático: en la siguiente actividad aprenderás a
utilizar de manera cuantitativa y cualitativa el uso de los colores primarios.
Objetivo de la práctica: obtener de manera cuantitativa los colores secundarios y terciarios que se
representan en el círculo cromático y observar técnicas cualitativas en base a los colores
primarios.
Materiales
Pasos a seguir
1. Elabora en tu papel cascaron 3 recuadros de 2cm x 2cm y, colorea cada uno de ellos con
los colores primarios.
2. Ahora, elabora 9 recuadros más de la misma medida para identificar los colores
secundarios; los cuales se harán en cantidades iguales con ayuda del gotero de la forma
siguiente:
Primario + primario = secundario
+ =
+ =
+ =
Es un color intermedio entre uno primario y un secundario, por lo que son seis. En el modelo
tradicional de coloración.
Objetivo de la práctica: que se comprenda de mejor manera como nacen los colores terciarios
complementarios a raíz de la combinación de primario + secundario. En la colorimetría estética
capilar se comprenderán como matices o reflejos que nos ayudaran a neutralizar efectos no
deseados en una coloración o en un efecto de color.
Materiales
Pasos a seguir
1. Con ayuda de tú compás elabora un círculo de 14cm de diámetro y uno interno de 10cm
de diámetro y, divide en 12 partes iguales.
3. Con ayuda del gotero y el godete vamos a mezclar por partes iguales los colores primarios
para obtener los colores secundarios recuerda “primario + primario = secundario”. Los
cuales iremos utilizando para obtener los colores terciarios.
4. Con la mezcla que nos quedó anteriormente al realizar los colores secundarios vamos a
utilizar para realizar los colores terciarios teniendo en cuenta que los colores primarios
tendrán mayor dominio. Se realizará de la forma siguiente: