Está en la página 1de 3

Otra forma de definir un código de ética es como “una herramienta útil en aras de la construcción de

hábitos empresariales que fortalezcan a la organización y a sus miembros”, cuyo objetivo es explicar
y dar a conocer la personalidad de la organización, su carácter propio, el proyecto común que la
identifica y la diferencia con otras organizaciones. En otras palabras, consiste en explicitar y
comunicar la imagen propia de cada organización, puede decirse que es su carta de presentación
ante el mercado, la sociedad y sus propios miembros.
Para poder acercarse correctamente al concepto de un código, se presentan algunas descripciones
incorrectamente utilizadas. Es decir, un código:
 No es un listado de soluciones para todos los conflictos que aparezcan en el interior o en el
exterior de una organización.
 No es un listado de prohibiciones o de acciones que no se deben hacer, y mucho menos una
excusa para sancionar en espacios donde el derecho no llega.
 Tampoco es un sustituto del proceso de toma de decisiones.
Funciones
para que el código de ética pueda ayudar a la organización que lo establece, es necesario cumplir
con las siguientes funciones básicas.
a) Institucionalizar los valores, normas y criterios de decisión que establecen el proyecto de la
organización y regulan toda la actividad a desarrollar.
b) Ser el punto de referencia para la toma de decisiones en todos los niveles organizacionales,
que evite las ambigüedades y malas interpretaciones.
c) Crear una cultura organizacional y un clima ético, que permita la identificación de los
directivos y del personal con el proyecto de la organización.
d) Establecer los derechos, obligaciones y responsabilidades de los diferentes grupos de interés.
Hacer coincidir el compromiso de la organización con los diferentes intereses en juego.
e) Ser el instrumento estratégico para la inducción, capacitación y desarrollo de los recursos
humanos.
f) Comunicar hacia el exterior el carácter propio de la organización. Dar a conocer sus objetivos
y lo que son.
g) Explicitar las líneas de actuación con las que se compromete la organización ante sus
competidores, clientes y proveedores.
h) Establecer un compromiso con respecto al cumplimento de los derechos humanos.
i) Buscar la credibilidad social de la organización, a través de la definición de su responsabilidad
social y ecológica ante su entorno social.
Como lo señala el Dr. Domingo García la creación del código de ética no implica disminuir su
autonomía y responsabilidad de los integrantes, sino por el contrario, representa el referente básico
para la toma de decisiones. Para un nuevo empleado son medios definitivos para conocer lo que es
la organización y lo que se espera de ellos. Son los instrumentos que crean el clima ético dentro y
fuera de la organización.
Estructura general
No existe algún ordenamiento que hable de los requisitos que deben cumplirse para elaborar un
código de ética. Debe de surgir en respuesta a la situación particular de la organización que lo crea y
de las condiciones del entorno que las rodea. Uno de los estudiosos de este tema ha sido el profesor
García Echeverría, quien ha identificado algunas secciones bien diferenciadas que contienen los
códigos analizados, con lo cual ha identificado componentes básicos en su diseño, que son definidos
de la siguiente forma:
a) Filosofía organizacional: donde se define la organización, su objetivo y la posición económica
y social que desea ocupar. Se conocen los productos y servicios que ofrece y las condiciones
de calidad con las que está dispuesto a hacerlos.
b) Cultura organizacional: son las normas generales y valores que envuelven el proyecto común
que es la organización. Hace posible la identificación corporativa de todos sus miembros y es
el punto de referencia para la toma de decisiones. Al definir acciones concretas no se
convierte la organización en un ente rígido, se definen espacios amplios de actuación libre y
responsable.
c) Política organizacional: es la concreción de los objetivos generales, normas y valores en
estrategias y líneas de actuación ante sus miembros, ante el mercado, estado y en general
con la sociedad.
d) Balance social: análisis e interpretación del cumplimiento por parte de la organización de los
compromisos adquiridos.
Para el aseguramiento del éxito de un código de ética y el cumplimiento de los objetivos que
persigue debe alcanzar un consenso entre los grupos implicados.
Los principios éticos que busca favorecer un código de ética son los siguientes (adaptados de
Galarce, obra citada):
o Honestidad. –entendida como: la manera correcta de actuar en congruencia con los valores y
normas individuales socialmente aceptados, o como “la actualidad humana por la que la
persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia
(dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma” lo cual, puede ser aplicable a
la actividad empresarial.

Este valor implica conocer debilidades y limitaciones para dedicarse a tratar de superarlas con
el apoyo del consejo de otros de mayor experiencia.
o Integridad. – entendida como la defensa de creencias y valores y el rechazo a la hipocresía e
inescrupulosidad.
o Respeto. – significa mostrar consideración por el valor de alguna persona o cosa, respetar la
dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.
o Compromiso. –consiste en mantener las promesas y cumplir con las obligaciones y no
justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
o Lealtad. –es rechazar las influencias indebidas y conflictos de intereses, actuar honesta y
sinceramente al ofrecer apoyo, especialmente en la diversidad.
o Ecuanimidad. –es ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente
abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando se entiende que se ha equivocado.
o Dedicación. –consiste en estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber
para con los demás, con atención, cortesía y servicio.
o Responsabilidad ciudadana. –implica respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.
o Excelencia. –es ser diligentes, emprendedores y estar bien preparados y dispuestos para
ejercer su labor con responsabilidad y eficacia.
o Ejemplo. –consiste en ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y
al defender la verdad, ante todo.
o Conducta intachable. –se refiere a que la confianza de otros descansa en el ejemplo de
conducta moral ética.
La ética debe convertirse en un proceso planeado con extremo cuidado, con plena conciencia de
lo que se quiere lograr. Debe buscarse desarrollar al máximo el juicio practico laboral para activar
el pensamiento ético y de esa forma estar en condiciones de poder reconocer o identificar lo que
es lo correcto y lo incorrecto, y contar con el compromiso personal para activar el pensamiento
ético y de mantener el honor y el deber.
Tipos de códigos
Según su extensión, los códigos de conducta pueden clasificarse de acuerdo a Domingo García
en:
a) Códigos éticos profesionales: definen actividades y comportamientos de una actividad
profesional, es decir, determinan el marco deontológico de actuación de un grupo de
profesionales; son propios de los colegios profesionales, y pueden abarcar también a los
directivos en general. Son ejemplos de este tipo de códigos, el código de ética profesional
del contador público, el código de ética profesional de los Licenciados en administración, el
de las enfermeras, de los psicólogos, entre otros.
b) Códigos éticos sectoriales: son códigos específicos de un sector organizacional,
encaminados a definir y potenciar practicas correctas, y a evitar prácticas institucionales
que afecten el sector. Por ejemplo, el código de ética mundial para el turismo, el código de
ética y transparencia de la industria farmacéutica en México.
c) Códigos éticos organizacionales: son proyectos de una organización en particular. Son
ejemplos de ellos el código de ética de: FEMSA, Televisa, BIMBO, entre otros.

También podría gustarte