Está en la página 1de 25

1

Análisis Musical de “Hey Jude” de The Beatles

Introducción La Tónica y la Fascinación de l o s Cuando no disponemos de la partitura de la canción, o n o


nos fiamos de quién escribió la partitura, lo mejor es
Números Pequeños. recurrir al oído. Escuchamos tranquilamente la canción y
Mucha gente opina que la música no se puede analizar. cuando oímos un acorde que transmite sensación de
reposo, tranquilidad y posiblemente finalización, ahí
Según ellos esa sensación que produce una buena “Hey Jude” está escrita en Fa mayor. Esto quiere decir tenemos el acorde de tónica. El acorde de tónica se
canción, que se siente en el estómago y que hace que que el Fa es la nota que nuestro cerebro va a usar como construye usando la tónica como raíz y añadiéndole dos
terceras superpuestas.
se pongan los pelos de punta, es imposible de referencia contra la que comparar el resto de las notas.
explicar. Opinan que intentar un análisis teórico de una La tónica de “Hey Jude” es el Fa. Existen muchos Fas. Un Fa bastante grave producido
buena obra musical no solo es inútil, sino incluso casi por un bajo vibra a 349,23 ciclos por segundo (Hz). El
Si disponemos de la partitura de una canción podemos
un sacrilegio contra nuestro sagrado arte. determinar la tónica mirando a la armadura de la clave. Una Fa situado una octava por encima vibra exactamente a
partitura de “Hey Jude” tendrá un bemol sobre el Si en la
armadura, por tanto la canción estará escrita en Fa mayor una frecuencia doble –a 698,46 Hz. Para encontrar los
Estoy aquí para probar que esto no es cierto. Las
o en Re menor. Esto lo explica cualquier libro elemental
de teoría musical. Naturalmente, esto será correcto
Fas de las octavas superiores simplemente hay que
sensaciones acústicas que produce una buena canción
siempre que quién haya escrito la partitura lo haya hecho duplicar frecuencias. Tenemos los demás Fas a
no solo se pueden explicar, sino que estoy convencido adecuadamente.
1.396,92 Hz., 2.793,84 Hz, 5.587,68 Hz, y así
de que son comunes a todos los oyentes. Para probarlo Nos quedamos con la duda de si la tónica es el Fa o el Re.
Para disipar esta duda podemos recurrir a las siguientes sucesivamente, hasta que llegamos a los ultrasonidos y
vamos a hacer un recorrido sobre “Hey Jude.” Esta pistas:
somos incapaces de oír.
canción es una de las mejores de The Beatles. Os 1- Las canciones suelen empezar y acabar en el acorde de
tónica y la última nota de la melodía a menudo es la
recomiendo que primero la oigáis con calma. Después, tónica. Esto no funciona con un final tipo fade-out, y Entre un Fa y otro situado a una octava de distancia
mientras leéis esto, os aconsejo que toméis una hay bastantes excepciones.
existe una relación de frecuencia de 1:2. Esta es la
2- En una canción suelen predominar fuertemente los
guitarra y toquéis la canción. acordes de tónica, dominante y subdominante. La fracción formada por los números más pequeños.
dominante aparece a menudo con una séptima añadida.
En una canción en Fa mayor predominarán los acordes Existen muchos Fas desde lo más grave hasta lo más
de F, C (ó C7) y Bb. En una canción en Re menor agudo, pero todos ellos los oímos como la misma
predominarán los acordes Dm, A (ó A7) y Gm.
nota, a pesar de que vibran a frecuencias muy distintas.
2
En contrapartida un Fa y un Fa sostenido de la misma Para empezar tenemos la zona central ocupada por el en negrilla las palabras que marcan el comienzo de cada
octava vibran a frecuencias muy parecidas, pero los Fa, Do y Si bemol. Continuando con los números compás y suenan destacadas sobre el resto de las
escuchamos como notas completamente distintas. sencillos podemos empezar a colocar quintas sobre el palabras. Lo que acabamos de cantar se llama una frase
Do. Así tenemos el Sol, Re, La y Mi. Estas cuatro musical.
El oído cuando escucha música se comporta como un
notas, junto con las tres notas centrales Fa, Do y Si
instrumento muy extraño. Dos sonidos con casi la Si alguien no sabe lo que es un gato y se lo tenéis que
bemol, forman las siete notas de la escala de Fa
misma frecuencia de vibración suenan completamente explicar puede resultar muy difícil. Lo más práctico es
mayor. Esta escala contiene estas siete notas debido a
distintos, mientras que otros dos sonidos vibrando a señalar al animal y decir “eso es un gato.” Podría
que vibran a frecuencias que forman relaciones
frecuencias muy distintas suenan como la misma nota, pasarme media hora intentado explicar que es una frase
numéricas sencillas con la frecuencia de vibración del
con tal de que la relación de sus frecuencias sea 1:2. musical. Para simplificar me limito a señalar una.
Fa.
Si la melodía de “Hey Jude” la cantase una mujer en Sin embargo, intentemos una definición: una frase
Obsérvese que las siete notas de la escala de Fa mayor
vez de Paul McCarney, emitiría una frecuencia doble musical es un fragmento melódico –asociado a una
tienen situaciones e importancias muy distintas.
en cada nota, y sin embargo oiríamos la misma armonía– que tiene un comienzo definido y finaliza
Tenemos una zona central y fundamental ocupada por
melodía, simplemente desplazada una octava. con una cadencia.
las tres notas Fa, Do y Si bemol, y después una serie
Sigamos con los números sencillos. Pasemos a 2:3. de cuatro notas: Sol, Re, La y Mi, que suenan cada vez Vale, y…¿qué es una cadencia?
La nota que vibra una frecuencia 3/2 del Fa es el Do, o más alejadas.
Una cadencia es un movimiento armónico que marca el
sea la nota que está una quinta por encima. La que
Esto se está volviendo muy teórico y corro el riesgo de final de una frase.
vibra a una frecuencia de 2/3 del Fa es el Si bemol, o
aburrir al lector. Sin más preámbulos pasemos a
sea la que está una cuarta por debajo. El Do y el Si Caramba, volvemos a la frase. Esto parece una
escuchar la canción.
bemol son las dos notas que suenan más “parecidas” al tomadura de pelo.
Fa. Por eso el Fa, el Do y el Si bemol son las tres Las preguntas deben tener respuestas.
notas sobre las que se basan las canciones que tengan Bueno, una cadencia es en música lo equivalente a un
Tomemos la guitarra. Empezamos con los ocho punto en escritura. O sea, es un descanso que marca la
el Fa como tónica. Dos notas situadas a una octava de
primeros compases. Los acordes son fáciles. Cada separación de dos fragmentos melódicos.
distancia suenan tan parecidas que les damos el mismo
compás tiene un acorde distinto. Los cuatro primeros
nombre. Dos notas situadas a una distancia de una
Observemos que en la escritura tenemos puntos que
acordes son F–C–C7–F. Sobre esa secuencia de
quinta o de una cuarta suenan muy parecidas, sin llegar
separan frases y puntos que separan párrafos. Unos
acordes cantamos “Hey || Jude, don´t make it || bad,
a sonar como la misma nota.
puntos marcan separaciones más importantes que
take a sad || song, and make it || better.” He indicado
3
otras. Lo mismo sucede con las cadencias. No todas Las dos primeras frases de “Hey Jude” forman una La tónica, por ser la nota que usa el oído como
son iguales. Unas marcan descansos mayores que pareja que funciona musicalmente como una pregunta referencia, nos transmite una sensación de reposo.
otras. seguida de una respuesta. La primera frase nos hace Cuando suena la tónica es como si estuviésemos
una pregunta que es respondida musicalmente por la tranquilos en casa. El resto de las notas transmiten una
Sigamos con la canción. Después de la primera frase
segunda frase. Se dice que tenemos un antecedente y un sensación de mayor o menor alejamiento, acompañado
continua una segunda frase que también tiene cuatro
consecuente. de excitación y una cierta inseguridad.
compases. En la segunda frase tenemos la armonía
Bb–F–C–F, que acompaña a la siguiente melodía: El conjunto de una frase antecedente y otra consecuente Imaginad que tenéis que explicarle a un ciego en que se
“re || member, to let her into your || heart, then you se llama un período musical. diferencia el color rojo del azul. Podéis explicarle que
can s- || tart, to make it bet- || ter.” el rojo es apasionado y transmite excitación, mientras
Hay quien le llama a esto una sentencia en vez de un
período. También hay quien le llama frase a algo un poco que el azul es serio y reposado. Sin embargo, toda
Ahora fijémonos en el final de cada frase, o sea, en las distinto de lo que definimos aquí como frase.
Desgraciadamente no hay unanimidad en estas
explicación con palabras se quedará corta. Lo mismo
cadencias. Casualmente ambas frases finalizan con la definiciones. pasa al intentar explicar sensaciones acústicas. Cuando
palabra “better.” La primera frase finaliza con una
se indica que la tónica se asocia a una sensación de
cadencia C7→F y la segunda con una cadencia C→F. Parece que construir fragmentos musicales en forma de reposo y tranquilidad, se intenta explicar una sensación
Desde el punto de vista armónico es casi lo mismo. frase antecedente seguida de frase consecuente responde acústica que solo se puede entender experimentándola.
Sin embargo, el final de la segunda frase es más a una necesidad innata del oído humano. Se trata de Por eso es fundamental que este texto se lea con una
concluyente que el de la primera. Cuando escuchamos una estructura musical con una antigüedad de miles de guitarra en la mano mientras se canta “Hey Jude.”
el primer “better” esta palabra queda como colgada en años y presente en todas las culturas.
el aire y nos pide continuar. Empezamos con la
segunda frase y alcanzamos el segundo “better.” Veamos porqué la segunda frase es más conclusiva que
la primera. La primera frase acaba en la nota La, que
Entonces notamos una sensación de reposo y
está bastante alejada de la tónica. Sin embargo, la
finalización. La segunda frase tiene una cadencia más
segunda frase finaliza en un Fa, que es justamente la
conclusiva que la primera.
tónica de la canción.
4
Sección A

Todo es relativo pero la cantaríamos en Sol mayor. La nota usada por disminuida y transmite una sensación acústica
el cerebro como referencia, o sea la tónica, sería el sol. completamente distinta.
“Hey Jude” se podría cantar en otro tono. Si nos
resulta demasiado grave para nuestra voz, podemos Esto nos lleva a una conclusión muy interesante. Una Por eso al explicar las sensaciones acústicas
subir la canción un tono. En vez de usar los acordes nota no tiene un sonido característico. Un Fa puede transmitidas por “Hey Jude” en vez de nombrar las
F–C–C7–F en la primera frase, los subimos un tono y sonar de formas muy distintas. Si la canción está en notas, a menudo se indicarán los grados de la escala, ya
usamos los acordes G–D–D7–G. Empezamos a cantar Fa mayor el Fa suena como la tónica y transmite una que cada grado de la escala sí que tiene un sonido
y al decir “Hey || Jude,” en vez de entonar do-la sensación de reposo. Sin embargo en Sol mayor un Fa característico.
entonamos re-si. La canción sonaría muy parecida, suena como lo que técnicamente se llama una sensible
5
Solo existen tres acordes No es casualidad que se usen justamente los acordes F, se ataca el primer acorde de F= I se nota una sensación
C y Bb, que se construyen sobre las tres notas Fa, Do de reposo y tranquilidad. Después cambiamos a V= C
Cuando empecé a tocar la guitarra hace unos treinta
y Si bemol, que están conectadas con frecuencias que y se percibe un alejamiento armónico acompañado de
años, sucumbí a la fascinación de los acordes. Ponía
forman relaciones numéricas sencillas y son las tres excitación y cierta inseguridad. En el tercer compás le
los dedos en los trastes, machacaba las cuerdas con la
notas centrales que sostiene la tonalidad de Fa mayor. añadimos una séptima disonante al acorde de Do mayor
púa, y salían miles de sonidos distintos. Era
y tocamos V7= C7. La disonancia hace que aumente la
maravilloso ver la cantidad de acordes diferentes que Como hemos explicado que todo es relativo, al acorde
sensación excitación e inseguridad. Después, en el
salían con solo seis cuerdas. Lo que verdaderamente era de F mayor, que se construye sobre la tónica le
cuarto compás volvemos al I= F y sentimos que se
complicado era poner todos esos acordes en orden para llamaremos I. Al acorde de C mayor, que se construye
libera la tensión producida por el acorde V7, y de
componer canciones. Para entender todo ese lío me leí sobre el Do, que es quinto grado de la escala de Fa
nuevo nos notarnos relajados como en el primer
unos cuantos libros de teoría de acordes aplicados a la mayor le llamaremos V. Finalmente al acorde de Bb
compás.
música moderna y al jazz. Esos libros se limitaban a mayor, que se construye sobre el Si bemol, que es el
exponer un listado de miles de acordes distintos. Por cuarto grado de la escala de Fa mayor le llamaremos El músico atento habrá observado que The Beatles n o
tocan exactamente un acorde de C7, sino un acorde
ejemplo, un libro llamado “Chord Chemistry” del que IV. C7sus4, ya que en vez de tocar en el piano un mi, que es la
tercera del do, tocan un fa, con lo que se produce una
no diré el autor, presentaba más de cien hojas con unos suspensión. Esto no cambia prácticamente nada desde el
Esto tiene su importancia, porque si se nos ocurre punto de vista armónico funcional, por lo que se ignorará
veinte acordes distintos en cada hoja. Algunos acordes
cantar la canción en Sol mayor usaremos el acorde de en esta explicación. Para entender esto sería necesario
tenían símbolos que daban miedo. Treinta años hacer un análisis detallado de los distintos tipos de
G mayor en lugar del acorde de F mayor, pero ambos cadencias. Paul tuvo la buena idea de cantar las palabras
después todavía me atraganto cuando veo E11b9(13), y “song and” como una apoyatura disonante que resuelve
acordes serán el I, y sonarán de la misma manera. De sobre la tercera del acorde V en la palabra “make.” Si
me pregunto en que se diferencia de E11/13b9.
modo que, independientemente de la escala que usemos armonizasen con el piano tocando V7 se formaría una
segunda menor muy disonante contra la tercera del acorde,
Visto esto espero tranquilizar al lector indicándole que para cantar “Hey Jude” podemos decir que la canción por lo que optaron por el acorde V7sus4. Como músicos
de oído no tuvieron una idea mejor. Curiosamente, cuando
en realidad solo existen tres acordes. Para demostrarlo comienza con los acordes I–V–V7–I en la primera repiten esta sección sumando una guitarra rítmica al
frase, seguidos de los acordes IV–I–V–I en la segunda acompañamiento del piano, siguen tocando el piano con
volvamos a tocar las dos primeras frases de “Hey el acorde V7sus4, mientras en la guitarra rítmica tocan el
Jude,” prestando esta vez mucha atención al sonido de frase. acorde V7. Esto resulta en una segunda menor fuertemente
disonante entre el piano y la guitarra rítmica que solo
los acordes. Solo se usan tres acordes que son F, C y sirve para meter ruido.
Tenemos las siguientes equivalencias en la escala de
Bb. También se usa C7, pero este acorde es una Cuando una canción es simplemente genial estos
Fa mayor: F= I; C= V y Bb= IV. pequeños “horrores” pasan desapercibidos.
variante del acorde C, con un sonido muy parecido.
Y ahora cantemos por fin la primera frase de “Hey Acabáis de oír las funciones armónicas en
Jude” mientras tocamos los acordes I–V–V7–I. Cuando funcionamiento. El acorde I es el llamado acorde de
6
tónica, y ejerce una función armónica de tónica en En el acorde V7 tenemos una función dominante más y descenso. La dominante nos eleva por los aires,
estado puro. intensa que en el acorde V. Hablando de colores es mientras que la subdominante nos hace descender bajo
como si la función tónica la representásemos con el el agua.
La palabra tónica la empleamos para referirnos a:
color azul y la función dominante con el rojo,
El acorde de IV representa la función subdominante
2- la nota referencia que usa el cerebro para comparar entonces el acorde V7 representaría un color rojo
pura. Si le añadimos una sexta y hacemos un acorde
el resto de las notas. (dominante) más intenso que el acorde V.
IV6, la función subdominante se ve de alguna manera
3- el acorde I, que se construye apilando dos terceras El nombre de dominante es poco afortunado. La reforzada. También tenemos una subdominante muy
sobre esa nota. función dominante no domina nada. Es la tónica la que pura en el acorde ii7.
domina al vencer las tendencias centrípetas de la
4- la función armónica asociada al sonido de ese En este texto se emplean letras minúsculas para
función dominante. Es importante destacar que la representar acordes menores, y en general todo acorde
acorde. cuya tercera sea menor. Así, ii7 se trata de un acorde
posición central de la tónica se reafirma precisamente menor con séptima construido sobre el segundo grado de
con la aparición de la dominante, ya que esto permite la escala.
No pasa nada con usar la misma palabra, porque
que la tónica actúe venciéndola.
cuando oigamos la palabra tónica tenemos que pensar
Alguien me preguntará por qué el acorde ii7 tiene
en una sensación de reposo y tranquilidad parecida a La tónica reafirma su poder central mediante el función subdominante. No estoy explicando ninguna
cuando estamos en casa. sometimiento de las tendencias centrípetas de la teoría. Estoy exponiendo percepciones acústicas que
dominante. Naturalmente estamos hablando de música, alguien tendrá que explicar. Si algo lo vemos de color
Por otra parte cuando se usa el acorde V notamos
no de política. rojo el problema no está en demostrar que lo vemos
justamente lo opuesto que con la tónica, una sensación
de alejamiento armónico, como si nos fuésemos de rojo, ya que es obvio. Se trata de explicar por qué lo
Nos queda por ver el tercer acorde. Aparece en la
casa a dar una vuelta por el peligroso mundo. Nos vemos rojo.
segunda frase y se trata del acorde IV. Representa a la
excita, pero nos da miedo, y también nos da ganas de función subdominante. Transmite una sensación de El acorde ii7 suena subdominante. Ahora alguien
volver a casa. El acorde V es el llamado acorde alejamiento, al igual que la función dominante, sin tendrá que explicar porque suena así.
dominante y representa a la función dominante. embargo es un alejamiento que no está asociado a una
Cuando usamos el acorde V7 se percibe la función Bueno, y aquí tenemos los tres acordes, aunque más
gran urgencia por volver a la tónica.
dominante de una forma más intensa. Obsérvese en la bien tendríamos que hablar de las tres funciones
sensación producida por la cadencia V→Ι, que realiza el Mientras que la función dominante transmite armónicas.
movimiento dominante→ tónica. Transmite una sensaciones de extroversión y elevamiento, la función
sensación de alivio y finalización. subdominante transmite sentimientos de introspección
7
Así como tenemos tres colores fundamentales que se sólo con I y V se pueden hacer obras geniales. Hay el primer y tercer tiempo son fuertes y el segundo y
pueden mezclar para dar una gama casi infinita de músicos que desprecian a los que usan solo estos cuarto son débiles. Sin bien tanto el primer como el
colores, tenemos tres funciones armónicas que se simples medios. Estoy completamente en desacuerdo. tercer tiempo son fuertes, el primero es más fuerte que
pueden mezclar dando funciones intermedias. Por Estos tres acordes representan las tres funciones el tercero. La esencia del compás, el latido de la
ejemplo, el acorde vi tiene propiedades intermedias armónicas en su estado más puro y dan lugar a música, está en esta alternancia de golpes fuertes y
entre la función subdominante y la tónica. El acorde iii armonizaciones diáfanas y llenas de colorido. débiles. Esto es muy obvio para todo el mundo.
suena como una tónica desteñida con aires de Armonizar con I, V y IV equivale a pintar cuadros
Lo que no es tan obvio es que la alternancia
dominante. El acorde viiO, que casi no se usa en usando colores vivos. Una armonización plagada de
fuerte–débil también existe entre distintos compases.
música moderna, no es más que una dominante acordes como vi, iii, además de acordes afuncionales,
Esto es el verdadero ritmo. Pensemos en la primera
desteñida, bastante floja y amariconada. equivale a pintar un cuadro lleno de marrones y grises.
frase de “Hey || Jude, don´t make it || bad, take a sad ||
Además tenemos un montón de acordes que están tan Para finalizar se incluye una tabla con los acordes song, and make it || better.”. No todos los compases
alejados de la tónica que no se les puede asignar correspondientes a cada función armónica en Fa mayor pesan lo mismo. El último compás, donde tenemos la
función. Son los acordes “grises,” que llamaremos y en Do mayor: palabra “better” es particularmente pesado. Una frase
acordes sin función. musical es una flecha de sonido que comienza en el
Funciones Acordes Fa mayor Do mayor primer compás y alcanza su objetivo en el último
Finalmente nos encontramos con un gran número de
tónica I F C compás cuando llegamos a la cadencia. En esta frase de
combinaciones verticales de sonidos, que son el
dominante V, V7 C, C7 G, G7 cuatro compases se alternan compases fuertes con
resultado de movimientos melódicos y ni siquiera
compases débiles. El cuarto compás es el más fuerte,
merecen el nombre de acordes. Este es el caso del subdominante IV, IV6, ii7 Bb, Bb6, g7 F, F6, d7
después le sigue en fuerza el segundo compás. Los
acorde de cuarta y sexta cadencial, muy usado en
compases primero y tercero son más débiles.
música clásica. Se trata de una doble apoyatura sobre
Ritmo y compás
un acorde de dominante, por lo que además de ser Tenemos algo parecido a un compás de 4/4
afuncional, ni siquiera es un acorde por ser el resultado ¡Hay que tocar con ritmo! Esto lo hemos oído miles de amplificado en cuatro compases. Aunque existe la
de un movimiento melódico sin apenas implicaciones veces. Pero no confundamos ritmo con compás. En un diferencia fundamental de que en un compás de 4/4 se
armónicas. compás de 2/4 tenemos un primer tiempo fuerte, comienza con el golpe más fuerte, mientras que en una
seguido de un segundo tiempo débil. En uno de 3/4 frase de cuatro compases se finaliza con el compás más
Con los tres acordes I, V y IV ya tenemos todo lo
hay un primer tiempo fuerte seguido de unos segundo pesado.
preciso para componer magníficas canciones. Incluso
y tercer tiempo que son débiles. En un compás de 4/4
8
Las frases musicales casi siempre ocupan cuatro preponderancia de potencias de dos en el número de En una primera etapa tenemos que establecer
compases, ya que esto conduce a una alternancia de compases de las obras musicales. Una frase regular claramente cual es la tónica. Esto lo hacen “The
compases fuertes y débiles particularmente ocupa 4 compases (2X2). Un período regular ocupa Beatles” durante las dos primeras frases de “Hey Jude,”
satisfactoria. Por eso a una frase de cuatro compases se dos frases de cuatro compases, o sea ocho compases empleando varios trucos. Para empezar en estos ocho
le llama una frase regular. Las frases de tres o de cinco (2X2X2). Un período A suele estar acompañado por primeros compases solo se usan notas
compases se consideran frases regulares a las que se les otro período B, con lo que tendremos 16 compases correspondientes a la escala de Fa mayor. Nada de
retiró o adicionó un compás extra. Esto puede conducir (2X2X2X2) notas alejadas acústicamente de la tónica. Además
a resultados artísticos muy aceptables cuando se hace observamos un predominio del acorde I, que tiene una
El ritmo tiene que estar muy presente durante el
bien. Cuando se hace mal da lugar a irregularidades función de tónica. El carácter de una frase está
proceso creativo. También tiene que estar muy
rítmicas que sólo traen desorden e incomprensibilidad fuertemente marcado por los acordes que atacan el
presente durante la interpretación de una canción.
al oyente. primer y el último compás. La primera frase comienza

Para que suene bien ¡hay que tocar con ritmo! y finaliza con el acorde de tónica. Además finaliza con
A la hora de componer, lo más seguro es limitarse
una cadencia V-I que tiene un fortísimo efecto
inicialmente al empleo de frases regulares de cuatro
tonificante.
compases. En una etapa posterior, cuando el
compositor domina el fino arte de la construcción de Para empezar ¡hay que “tonificar” la El efecto tonificante de las cadencias es
frases bien hechas, se puede aventurar a la construcción canción! importantísimo. Podemos establecer la tónica
de frases irregulares. machacando el acorde I durante ocho compases.
Para volar primero tenemos que tener los pies Parecería que con eso el oído debería de tener muy
Pensemos que además también existe un ritmo que firmemente en la tierra. Una canción bien hecha es un claro donde está la tonica. Curiosamente, se logra un
abarca más de una frase. La segunda frase de “Hey viaje acústico por distintos territorios. Partimos de la efecto tonificante mayor mediante una simple cadencia
Jude” suena más pesada que la primera, ya que es la tónica, donde nos encontramos cómodos como si V→I que puede ocupar solo dos compases. Por eso la
frase consecuente, y la respuesta es más fuerte que la estuviésemos en casa. La comodidad y tranquilidad primera frase con la secuencia I-V-V7-I resulta de un
pregunta. Obsérvese el segundo “better” en el octavo termina por aburrir, por lo que después salimos de la efecto tonificador extraordinario. Cumple todas las
compás. Suena más fuerte que el primer “better” tónica y nos aventuramos por territorios acústicos más condiciones: comienza y finaliza en I, y acaba con una
situado en el cuarto compás. alejados. Esto nos emociona, pero al cabo de un cadencia V7→I.
tiempo nos cansa estar fuera de casa y decidimos
Estas regularidades rítmicas de largo alcance a menudo
volver tranquilamente a la tónica. Como la primera frase ha expresado claramente la
abarcan muchos más compases. Eso explica la
tónica, la segunda frase puede comenzar con el acorde
9
IV, que tiene una función subdominante, sin que En música también hay puntos y Cuando tenemos esta “perfección máxima” en la
peligre la estabilidad tonal. De todos modos esta comas sensación de reposo y conclusión se habla de una
segunda frase finaliza con una segunda cadencia V→I cadencia auténtica perfecta, o bien cadencia perfecta
Ya sabemos que una cadencia es un punto de reposo
de efecto fuertemente tonificante. para abreviar.
situado al final de una frase. Algunas cadencias marcan
The Beatles repiten inmediatamente esta sección A un reposo muy pequeño y animan a continuar. Son Cuando no se dan estas cuatro condiciones se habla de
formada por dos frases regulares. Después de esta como una coma en escritura. Otras cadencias marcan una cadencia auténtica imperfecta, o bien una cadencia
segunda repetición, una tercera repetición sería de un un reposo muy marcado y transmiten una fuerte imperfecta.
aburrimiento insoportable. Por eso las dos secciones A sensación de finalización. Son como un punto y
En las dos primeras frases de “Hey Jude” que nos
son seguidas de una sección B donde se introducen aparte. Una cadencia del tipo V→I da lugar a una
ocupan tenemos una cadencia auténtica al final de
armonías más aventuradas. sensación máxima de finalización, por lo que se llama
ambas frases. Sin embargo la primera frase finaliza
una cadencia auténtica. Esto es lógico, ya que en esta
Sobre esto hablaremos más adelante. Antes vamos con la melodía sobre la tercera del acorde de tónica –un
cadencia la armonía sosegada de tónica se alcanza a
analizar la fuerza conclusiva de las distintas cadencias. La– con un final femenino. La segunda frase finaliza
partir de la inestable armonía dominante. La mayor o
con la melodía sobre la nota tónica –un Fa– con un
Una canción bien hecha debe tener una sección inicial menor sensación de reposo y finalización transmitida
final masculino, por tanto con una sensación de
con efecto fuertemente tonificante. Esto nos da libertad por las cadencias auténticas varía dependiendo de
finalización máxima.
ya que nos provee de una base firme que permite viajes ciertas situaciones rítmicas y melódicas. Así, las
acústicos posteriores a territorios armónicamente cadencias auténticas (V→I) transmiten una sensación La primera frase tiene un final femenino ya que la
alejados. máxima de reposo y finalización cuando: palabra “better” no se ataca directamente con un La
sobre el comienzo del cuarto compás, sino que se deja
Los dos errores más habituales al componer canciones 1- Tanto el acorde de dominante como el de tónica
aterrizar suavemente con la serie de notas re-do-si-la.
consisten en un machaconeo aburrido de la función de están en su estado fundamental.
Este aterrizaje suave se denomina un final femenino, y
tónica por un lado, y en el encadenamiento de acordes
2- La melodía finaliza en la nota tónica. disminuye notablemente la sensación de finalización.
vagabundos que no expresan una tónica con claridad
Como además la nota final no es la tónica, tenemos
por otro lado. 3- El acorde de dominante está sobre un tiempo débil
una sensación de reposo bastante atenuada en el final
y el de tónica sobre un tiempo fuerte.
Una buena canción tiene orden y dirección. de la primera frase. La primera frase finaliza con una

4- La frase tiene un final masculino. cadencia imperfecta. Por eso la primera frase
10
antecedente suena como una pregunta que invita a una Las cadencias demasiado conclusivas dan lugar a armonía se repite idéntica. Pero una repetición literal
continuación con la frase consecuente. secciones muy marcadas. Se dice que tenemos una sería demasiado aburrida. Por eso se modifica la textura
canción con fuerte carácter seccional. De hecho “Hey instrumental.
La segunda frase acaba con un final masculino ya que
Jude” es una canción con un carácter muy seccional, lo
la última palabra –“better”– ataca directamente el Las dos primeras frases están acompañadas con un
cual permite un fácil análisis musical y además le da
comienzo del último compás sin ningún tipo de austero piano. En la repetición de la sección A se
un cierto aire reposado y relajado, muy clásico y casi
“aterrizaje.” La segunda frase finaliza con una cadencia introduce una guitarra rítmica, una pandereta marcando
religioso.
perfecta que refuerza la sensación de terminación. el contratiempo y unas voces apoyando la armonía con
Las cadencias imperfectas tienen mayor o menor grado unos “aah.”
Obsérvese que un par de frases antecedente y
de “imperfeccción” según carezcan de mayor o menor
consecuente bien construidas tienen un orden. Si las La letra es la siguiente: Hey/Jude, don´t be a-/fraid,
número de condiciones para ser perfectas. Esto es muy
invertimos y ponemos la frase consecuente en primer you were /made to go out and /get her, the /mi-nute
útil para el compositor, ya que nos permite matizar el
lugar el resultado es desastroso. El lector lo puede you /let her under your /skin, then you beg-/in to
grado de “imperfección” que le queremos dar a una
comprobar fácilmente. make it bet-/ter
cadencia auténtica. Mientras que el escritor de novelas
Naturalmente una canción no tiene porque comenzar, sólo puede elegir entre puntos y comas, los
tal como “Hey Jude,” con una sección con un final tan compositores musicales disponemos de muchos
matices en las cadencias. Es hora de cambiar
terminante. Al contrario, es más habitual finalizar las
secciones con cadencias poco conclusivas, ya que Después de cantar dos veces la sección A, una tercera
invitan a continuar y conducen a secciones que se vez sin interrupción sería un aburrimiento. Además,
engarzan mejor. ¿Cómo seguir? todo se ha cantado en el territorio de la tónica y eso
cansa. Por eso es imprescindible introducir una sección
Cuando finalizamos con el último “better” las dos Imaginad que estamos componiendo “Hey Judge.”
B con una armonía algo más aventurada. En esta
primeras frases de “Hey Jude” la sensación de reposo es Hemos hecho las dos primeras frases con un ritmo
sección B tenemos de nuevo dos frases de cuatro
tan grande que nada obliga a continuar. Sabemos que la muy regular, fuerte tonificación y un final muy
compases. Ambas frases son iguales y siguen la
canción tiene que seguir solo porque sino quedaría conclusivo. Quedo muy bonito. Cuando se oye una
secuencia armónica IV–ii7–V7–I. Tanto el acorde IV
demasiado corta. Cuando la canción continúa parece bonita melodía lo que más apetece es volverla a oír.
como ii7 pertenecen a armonías subdominantes. Como
como si tuviese que arrancar de nuevo. Por eso estas dos frase que forman la sección A, se
ya sabemos, V7 es una armonía dominante mientras
repiten inmediatamente con pequeñas modificaciones.
que I es una armonía tónica. Tenemos una secuencia
En la repetición la melodía no se altera casi nada y la
11
subdominante-dominante-tónica a lo largo de una frase. un compás entero. El ataque del primer compás de la de seguir una regla sencilla: “rómpase la regularidad
Esta secuencia se repite en miles de canciones y tiene primera frase comienza realmente en la palabra “pain.” rítmica solo cuando hay un motivo para hacerlo.”
un fuerte efecto tonificante. Parece como si se
La palabra “pain” se articula en realidad un poco antes del Existe otra interpretación teórica posible. Podemos
persistiese en una armonización fuertemente ataque del primar compás. Esta pequeña desviación rítmica
se hace por motivos estilísticos y no es relevante en esta considerar que las dos frases de la sección B son
conservadora, moviéndonos en el terreno de la tónica. discusión.
irregulares y ocupan 5 compases en vez de 4. No me
Las cosa no son exactamente así tal como se verá en
gusta esta interpretación. Una buena canción le
cuanto se explique la inserción de un compás extra,
Debido a esta larga anacrusa, que por otra parte queda transmite información acústica al oyente para que las
ocupado por el acorde I7, delante da cada frase.
muy bien, The Beatles se encontraron con un frases musicales y las distintas secciones se perciban
Volvamos a la primera frase de la sección A. problema compositivo. Lo lógico para poder conservar con toda claridad. La entrada de una nueva sección se
Habíamos dicho que ocupa 4 compases. Sin embargo un ritmo regular sería conectar directamente la sección debe marcar claramente con un cambio de textura
cuando empezamos cantando “Hey Jude,” la palabra A con la sección B. Sin embargo, esta largísima instrumental. Además, en música moderna, la entrada
“Jude” ataca el primer compás, mientras que “Hey” anacrusa anticipando el primer compás de la sección B de una sección se suele anticipar con unos redobles de
está justamente antes. Forma lo que técnicamente se tendría que ocupar el último compás de la segunda batería. Mientras que a lo largo de una sección la
llama una anacrusa. Es como si para empezar la frase frase de la sección A, y resulta que casi no a sitio para batería actúa casi sólo como si fuese un metrónomo
dijéramos: listos…, ya! El “Hey” equivale a “listos” y tanto. Si intentamos eliminar el compás extra –que me perdonen los percusionistas– el batería debe
“Jude” equivaldría al “ya” para comenzar la frase. A cantamos “bet-ter” e inmediatamente, sin espacio para “avisar” del comienzo de una nueva sección con unos
efectos musicales “Hey” pertenece a la primera frase, a respirar, tenemos que empezar con “and any time you redobles de aspecto improvisado.
pesar de no ocupar un compás perteneciente a la feel the pain.” El compás extra nos da espacio para
respirar entre una sección y otra. Ayuda a separar las No es casual que Ringo introduzca unos redobles en el
primera frase.
secciones y dejarlas bien claras, y, además le da un aire compás extra, para preparar la frase que va a empezar.
Ahora reflexionemos sobre el comienzo de la primera relajado a la canción. Tampoco es casual que justamente en el compás donde
frase de la sección B: and any time you feel the/pain, comienza la sección B se introduzca por primera vez el
Hey Jude, re-/frain. Las palabras “and any time you Este compás extra rompe la regularidad rítmica de un bajo. La introducción del bajo marca un cambio de
feel the” forman una largísima anacrusa que ocupa casi compás fuerte seguido siempre de otro débil. Algo así textura instrumental que indica el comienzo de una
no se debe de hacer sin motivo. Al componer debemos nueva sección.
12
Sección B

Mudémonos de casa de Fa mayor. Esta séptima disonante le da un aire estaría seguido por I=Bb. En el movimiento F7/Bb
dominante al acorde, que por otra parte está sobre el entre el compás extra y el primer compás de la sección
Un aspecto muy importante es la armonización del
primer grado y le correspondería una armonía tónica. B tendríamos una cadencia auténtica sobre una tónica
compás extra con el acorde I7. Este acorde contiene
Si la tónica no fuese la nota Fa, sino el Si bemol, situada en Si bemol. Por eso el movimiento F7/Bb
una séptima, el mi bemol, que no pertenece a la escala
entonces el I7= F7 no sería I7 sino que sería V7, y ejerce un fuerte efecto tonificante sobre la nota Bb. Por
13
un momento se percibe un cambio en la tónica. Este cierto tiempo para acostumbrarnos a ella. Para hacer limitada de herramientas teóricas de los compositores
momento es muy breve, ya que rápidamente oímos una modulación completa no llega con hacer una de música moderna. Calculo que en menos de la quinta
una secuencia Bb–g7–C7–F con un significado cadencia auténtica sobre la nueva tónica. Además parte de las canciones de The Beatles se produce alguna
subdominante-dominante-tónica que nos devuelve al Fa tenemos que persistir durante un cierto tiempo usando modulación.
como la nota tónica. Se dice que el F7 actúa como una armonías de la nueva tónica. Esto no sucede al inicio
dominante secundaria del Bb. de la sección B con la cadencia F7→Bb, ya que
rápidamente volvemos a la tónica en Fa mayor. A Hay acordes que no lo son
Después de esta discusión teórica analicemos el efecto
pesar de todo, el acorde de F7 ejerce un efecto
acústico. Como la tónica de la canción es la nota F, Examinemos con detenimiento la armonía de la
tonificador transitorio sobre el acorde IV al inicio de la
cuando escuchamos el acorde F nos sentimos primera frase de la sección B. En el siguiente dibujo se
sección B. Eso nos produce una sensación de un corto
tranquilos y relajados como si estuviésemos en nuestra indica la voz principal y el piano. Se marca en color
viaje a un nuevo territorio acústico que rompe la
casa. A lo largo de una canción se puede producir una rojo el movimiento inicial del bajo. Se observa que
monotonía de la sección A. Si se elimina la séptima
modulación, o sea, un cambio de tónica. Es como si sigue una escala descendente. Tenemos lo que se llama
del acorde F en el compás extra se pierde
nos mudásemos a una casa distinta. Antes nos un diseño melódico lineal. Estos diseños melódicos
completamente el efecto. Una sola nota puede ser
encontrábamos cómodos sobre el acorde de F, y lineales son muy corrientes en los bajos, casi siempre
importantísima.
después de la modulación podemos sentirnos cómodos, en sentido descendente. Cuando un fragmento musical
por ejemplo, sobre el acorde de Si bemol. Para En “Hey Jude” no se llega a producir una modulación, contiene un diseño melódico lineal adquiere un fuerte
modular tenemos que tonificar la nueva tónica y esto o sea un cambio completo y convincente de tónica. A sentido de dirección. Obsérvese que las notas de este
lo podemos hacer mediante una cadencia auténtica, con diferencia de la música clásica, en música moderna son diseño melódico lineal se refuerzan en una octava
el empleo de una dominante secundaria. Para poco habituales las modulaciones. Esto se debe superior en el piano, además de en el bajo eléctrico una
encontrarnos cómodos en una nueva casa no llega con probablemente a la corta duración de las obras octava por debajo y en las voces acompañantes, creo
mudarse. Además la tenemos que habitar durante un musicales modernas, sumada a la disponibilidad que de John y George.
14
Armonía del Comienzo de la Sección B

Un análisis armónico detallado indica que en los dos supone que debe de estar ocupada por una armonía conduce a una combinación vertical de notas que
primeros compases tenemos los acordes subdominante? Pues pasa que en realidad no es un describimos como un acorde vi. Ya que es un acorde
IV, vi– ii7, IV. En conjunto se percibe una armonía acorde…, o casi no lo es. El diseño melódico lineal originado por una nota de paso le llamaremos un
subdominante en los dos primeros compases, que es sigue las notas Si bemol-La-Sol-Fa-Mi. Los acordes acorde de paso.
seguida por armonías de dominante y tónica en los dos que ocupan la primera parte de los dos primeros
Téngase en cuenta que los acordes de paso no tienen
compases siguientes. La secuencia armónica compases son IV y ii7, ambas armonías
ninguna función estructural armónica, por lo que no
subdominante-dominante-tónica imprime un gran subdominantes. El bajo ocupa primero un Si bemol,
son verdaderos acordes. Son acordes afuncionales. Las
efecto de dirección, que se ve reforzado por el diseño la raíz de IV y se tiene que mover hasta un sol que es
notas de paso son un tipo de notas de adorno. Hay
melódico lineal del bajo. la raíz de ii7. En este movimiento se sitúa un La
otras notas de adorno tales como las apoyaturas y
intermedio como nota de paso. Este La del bajo tiene
Veamos el segundo acorde del primer compás. ¡Se trata bordaduras. Cuando un acorde se origina por una nota
un origen puramente melódico, careciendo por
del acorde vi! ¿Qué pinta ese acorde en una zona que se de adorno hablaremos de un acorde de adorno, que se
completo de propósito armónico. Esta nota de paso
15
podrá clasificar según el tipo de nota de adorno que lo las notas de la escala percutidas ¡simultáneamente! Un compás. El Fa sostenido y el La de las voces
origina. Así tendremos acordes de paso, acordes análisis superficial conduciría a pensar en un acorde de superiores se trata de dos notas de adorno en forma de
apoyatura, acordes bordadura… D13. bordadura inferior de la melodía que llevan las dos
voces superiores Sol y Si.
Alguien preguntará ¿cómo se distinguen los acordes
funcionales de los afuncionales? Esto es lo mismo que Un buen análisis de una obra musical debe conducir a
preguntar como se sabe si una pelota es roja. Las simplificaciones. Por eso conviene “ver” el mínimo de
pelotas rojas se distinguen porque se “ven” de color acordes en una canción, pasando por alto los acordes de
rojo. Del mismo modo los acordes funcionales se adorno de duración muy corta.
distinguen porque se “oyen” con una función, por
Análogamente el compositor debe concebir
ejemplo se pueden “oír” con función subdominante. Si
inicialmente la armonía de una canción mediante el
a un acorde no se le “oye” ninguna función es
empleo exclusivo de acordes funcionales. Esto permite
afuncional. Mendelssohn op. 82
claridad armónica y sustentación de la tónica. Sobre
Dicho esto hay que decir que los acordes de adorno Resulta mucho más sencillo interpretar que tenemos estas bases se pueden introducir posteriormente acordes
suelen situarse entre dos acordes funcionales y suelen un acorde único de C#o ocupando todo el compás, tal de adorno que originen armonías más aventuradas, sin
ocupar una parte débil o poco prominente del compás. como se indica en rojo en la siguiente figura. riesgo de que resulten incongruentes o debiliten en
exceso el equilibrio tonal.
Los acordes de adorno son mucho más habituales en
música clásica que en música moderna. Posiblemente
esto se deba a que los acordes de adorno tienden a
Los acordes tienen su ortografía y s u
debilitar la tonalidad por lo que su uso es arriesgado
significado, igual que las palabras
cuando el compositor carece de herramientas
intelectuales que permitan el uso de armonías que La palabra “entre” puede ser una preposición o una
fortalezcan la tonalidad. forma verbal. El mismo conjunto de letras –la
Mendelssohn op. 82 ortografía– representa dos significados
Las notas de adorno pueden conducir a la formación de
completamente distintos. Un palabra dada dentro de
acordes bastante disonantes e incluso extravagantes. En
El Re del bajo, que se indica en azul, se trata entonces
una frase tiene una ortografía y un significado. La
el siguiente ejemplo de Mendelssohn op.82 se indica
de un pedal sobre la dominante que ocupa más de un
en rojo una superposición vertical de notas con todas
16
ortografía es obvia. El significado depende del indicamos la situación de una nota respecto a la Hasta ahora hemos visto que “Hey Jude” comienza con
contexto. armonía subyacente, por ejemplo diciendo que es una una sección A, que se repite inmediatamente con
apoyatura, entonces aclaramos mucho mejor el ligeras modificaciones. Ambas secciones A se
Algo parecido pasa con los acordes y con las notas en
significado de esa nota. conectan simplemente poniendo una sección a
música. Cuando hablamos de un acorde de Do mayor
continuación de la otra. Esto es lo más sencillo y
estamos haciendo una descripción puramente Un buen análisis musical de una canción debe aclarar
habitual en música moderna.
ortográfica. Do mayor simplemente representa el el significado de cada acorde. Por eso resulta muy
conjunto de las notas Do, Mi y Sol sonando poco informativo realizar una clasificación puramente Después viene una sección B, que se conecta con la
simultáneamente. Este acorde en una canción escrita en ortográfica de los distintos acordes en función de las sección A precedente insertando un compás extra, que
Do representa una armonía tónica, mientras que en una notas que los componen. Es como si clasificásemos es necesario para dejar espacio para la largísima
canción escrita en Fa representa una armonía las palabras en función de las letras que las forman, anacrusa con la que comienza la primera frase de la
dominante. Cuando hablamos de una armonía tónica o como en un diccionario. Decir que tenemos un acorde sección B. Obsérvese que también es necesaria la
dominante estamos indicando el significado del de D13 es tanto como decir que tenemos que percutir inserción de un acorde extra entre las dos frases de la
acorde. Un acorde de Do mayor puede tener muchos las sitete notas simultaneamente. Un acorde D13, o sección B. La inserción de compases extra entre
significados distintos en función del contexto cualquier otro, fuera de contexto no tiene significado. secciones es bastante habitual. En ocasiones se inserta
musical. medio compás. También puede suceder, siendo
Para comprender un idioma es más útil clasificar la
bastante habitual en música clásica, el fenómeno
Algo similar pasa con las notas individuales. Cuando palabras según su función gramatical, no según las
opuesto de eliminación de un compás, con lo que el
hablamos de la nota Do hacemos una descripción letras que las componen. Del mismo modo para
compás final de una sección se puede convertir
ortográfica. El significado de una nota se aclara comprender la música es más útil clasificar los acordes
simultáneamente en el primer compás de las siguiente
bastante si decimos que se trata de la tónica, o del según su función armónica, no según sus notas.
sección.
segundo o tercer grado de la escala. Mientras que la
Al componer no hay que tener en mente si en un sitio
nota Do no tiene ningún sonido característico, cada Después de la sección B de “Hey Jude” vuelve la
necesitamos un acorde de Do ó de Fa. Tenemos que
grado de la escala suena de forma distinta y propia. Las sección A de nuevo, pero su vuelta no es inmediata, ya
pensar en la función armónica que necesitamos.
descripciones verbales son muy difíciles, pero podría que antes se sitúa un “conector” que se indica a
indicarse la serenidad algo anodina del primer grado (la continuación.
tónica), la brillantez reposada del quinto grado, el
lirismo y sentimiento del tercer grado, la inestabilidad
y sufrimiento del séptimo grado… Si además
¿Cómo enganchar la secciones?
17
Conector

Este conector consiste en una sola frase de un compás ocasionalmente la regularidad rítmica para no producir El compositor puede introducir en un conector casi lo
y medio a la que se le suma un “eco” que ocupa otro aburrimiento. En la música para películas llegamos al que le dé la gana. Aquí tenemos el máximo de libertad
compás. Lo primero que tenemos que preguntarnos es extremo opuesto y resulta habitual oír obras que son creativa. Este conector tiene un tamaño de dos
¿Por qué poner un conector? La sección B podría ir una amalgama de pequeños fragmentos musicales compases y medio. Podría tener muchos más
seguida inmediatamente por la sección A. El lector regulares enganchados aleatoriamente, sonando como compases, siendo habituales en música clásica
puede comprobar que el resultado es bastante una radio cuando movemos el dial al azar entre conectores de hasta más de 20 compases. Las sonatas
satisfactorio. Sin embargo, la entrada directa de la distintas cadenas musicales. de Beethoven están plagadas de conectores. En música
sección A es demasiado predecible y conduce a una moderna los conectores son muy poco habituales. Es
Este conector funciona como un paréntesis del discurso
estructura formal demasiado “cuadrada.” Las canciones una pena.
musical. Es un fragmento adicionado que rompe
pensadas para ser bailadas necesitan una estructura
bruscamente la regularidad rítmica. “Hey Jude” se Si un conector lo hacemos muy grande y le
rítmica fija, con uso exclusivo de frases de cuatro
puede bailar con bastante facilidad, sin embargo el introducimos a él mismo regularidad rítmica, por
compases, emparejadas como períodos de ocho
lector podrá comprobar que al llegar al conector muy ejemplo con dos frases formando un período, el
compases, y conectadas sin ningún compás extra. En
probablemente le pisará los pies a su pareja.
el resto de las canciones conviene romper
18
conector deja de serlo y se convierte en una sección poco claras son el marchamo del mal compositor y la
nueva. No existe unanimidad en la nomenclatura de las cadencias. garantía del fracaso comercial de la canción.
Hay quien le llama cadencia imperfecta a lo que aquí
llamamos semicadencia.
Obsérvese que la frase del conector de esta canción Téngase en cuenta que la secuencia de acordes V–I no
comienza con una armonía tónica, que es una simple El compositor tiene que hacer un uso muy juicioso de implica necesariamente la existencia de una cadencia
continuación de la armonía con la que finaliza la cadencias auténticas o semicadencias, en función del auténtica. Para que exista una cadencia esa secuencia
sección B. Después hace una cadencia sobre V7, o sea, resultado acústico deseado. Finalizar una sección con tiene que producirse al final de una frase. La armonía
una armonía dominate. El fragmento melódico final de una cadencia auténtica perfecta es como poner un ayuda a marcar los extremos de una frase. Sin embargo
la frase se repite en el compás siguiente en el piano, punto y acabar un capítulo de un libro. ¡Aquí la frase tiene que estar perfectamente clara para el
reforzándose la voz con terceras, tal como se ve en las acabamos y ahora os cuento algo nuevo! Eso nuevo en oyente simplemente escuchando el contorno melódico.
notas rojas. Esta repetición se llama un “eco,” por música puede ser la repetición de la misma sección u
El oyente es vago por naturaleza. No le gusta forzar el
motivos obvios. otra sección nueva. Esto conduce a una fragmentación
cerebro para distinguir tónicas confusas o para discernir
del discurso musical.
fronteras ambiguas entre secciones. Por eso el

No todas las frase se emparejan como antecedente y Una semicadencia nos deja con un fuerte deseo de compositor debe esforzarse al máximo para facilitar la
consecuente formando un período. La frase de este
conector aparece solitaria. Más tarde, en la coda, veremos
continuar escuchando música. El empleo de comodidad del oyente. El resultado final debe de sonar
que hay otra frase desemparejada que se repite idéntica semicadencias conduce a secciones que quedan mucho fácil y natural.
muchas veces mientras se realiza un fade-out.
más soldadas entre sí. El discurso musical tiene mayor
El compositor no debe dejar ni rastro de sudor.
continuidad y la obra en su conjunto suena como una
Hasta ahora solo habíamos visto candencias auténticas.
sola canción. Se logra unidad.
Estas cadencias finalizan en armonía tónica y tienen un
fuerte efecto conclusivo y relajante. Ahora tenemos Algunas obras geniales suenan engañosamente fáciles de
Dado que las semicadencias difuminan las separaciones componer e incluso triviales. Tal vez ningún compositor
una cadencia que finaliza en armonía dominate. El entre secciones, cuando se emplean hay que tener como Mozart ha sido capaz de escribir tantas obras
excepcionales donde no se vislumbra la mínima traza de
efecto es completamente distinto. Se percibe una pausa especial cuidado en que cada sección quede esfuerzo. La modestia de los genios consiste en escribir
intentando “ocultar” que son grandes músicos.
en el movimiento musical, pero es una pausa perfectamente clara para el oyente. Para lograr una
expectante, que invita a una continuación. Las buena obra musical es imperativo que el oyente sea
Este conector hace desear la reaparición de la sección
cadencias sobre armonía dominante se denominan perfectamente capaz de distinguir fácilmente las
A. Esta sección A no se presenta, tal como sería de
semicadencias. distintas frases y secciones. Las frases y secciones
19
esperar, inmediatamente después de la sección B. Se bastante habitualmente los modos dórico y mixolidio. o sea, transformando las notas Mi, La y Si en Mi
introduce un conector que provoca expectativa Curiosamente los modos dórico y mixolidio también bemol, La bemol y Si bemol.
mediante la ruptura del ritmo regular y la finalización se empleaban muy a menudo en música gregoriana.
El modo mixolidio se construye tomando una escala
sobre una armonía dominante. Cuando por fin
mayor y rebajando sólo el séptimo grado, o sea,
comienza la reaparición de la sección A, su llegada es Naturalmente la música gregoriana no es música clásica.
La música clásica se compuso en Europa durante un corto transformando un Si en un Si bemol. La escala de Do
doblemente deseada. Nos la esperábamos, pero por un período de tiempo entre finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX, y estuvo dominada por Mozart, mixolidio contiene por tanto las notas Do, Re, Mi,
momento nos entraron dudas porque oímos algo Beethoven y Hayden. Bach no fue un compositor clásico,
sino bárroco, y la música gregoriana está a mil años de Fa, Sol, La y Si bemol. El modo mixolidio se
inesperado, después por fin la oímos y eso nos produce distancia de la clásica. En su momento la música clásica
supuso una ruptura radical con la música precedente, de
diferencia del modo mayor sólo en que el séptimo
alivio.
modo que la distancia entre la música de The Beatles y la grado, también llamado sensible, se rebaja.
de Beethoven es mucho menor que la distancia entre la
música de Beethoven y la de Bach, a pesar de que Bach y
Beethoven casi fueron coetaneos mientras que Beethoven Ya hemos visto que cada función armónica tiene un
y The Beatles están separados por casi dos siglos.
La Esencia del Rock sonido característico. Cada modo también tiene un
sonido característico. Es difícil describir con palabras
Examinemos atentamente la melodía del conector: na, En música moderna se resucitó el empleo de los
ese sonido característico de cada modo, pero lo
na, na… modos eclesiásticos del gregoriano, que se habían
intentaré. El modo mayor suena varonil y optimista.
abandonado hace casi mil años. Creo que ninguno de
Dos de sus notas son un Mi bemol cantado sobre un El modo menor suena femenino, delicado, tierno y con
los protagonistas de esta resurrección fue consciente de
acorde de F7= I7. Esto es puro rock. Beethoven no lo muchísimo lirismo.
ello.
aprobaría. El Mi bemol no pertenece a la escala de Fa
¿Cómo suena el modo mixolidio?
mayor. Se trata de una sensible rebajada sobre un Una escala de Do mayor se construye sobre las notas
acorde de tónica, que no está funcionando como una Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. El Do es el primer El modo mixolidio suena a rock.
dominate secundaria. grado, el Re es el segundo y así sucesivamente hasta el
Naturalmente se puede hacer rock en modos mayor o
Si que es el séptimo grado.
Vamos por partes. Antes tengo que hablar de los menor. La batería, las guitarras, el bajo…todo se
modos. En música clásica solo se empleaban los La correspondiente escala menor –Do menor– se puede hacer sonar como rock. Pero el rock para que sea
modos mayor y menor. En música moderna, además de construye rebajando los tercer, sexto y séptimo grado, de verdad, con sus característicos acordes potentes que
los modos mayor y menor, también se emplean nos llenan de fuerza y optimismo, tiene que tocarse en
20
modo mixolidio. Por supuesto esta es una opinión Al conector le sigue una nueva sección A, que es repetición sirve para confirmar lo que oímos, da orden
muy personal del autor de este panfleto. continuada por otra sección B, con su correspondiente a la canción y permite que la obra sea inteligible. Por
conector al final, que nos lleva a la última sección A. otra parte la repetición excesiva de secciones
La melodía del conector contiene la nota Mi bemol,
En total la sección A se repite cuatro veces, mientras inalteradas produce aburrimiento. Por eso una sección
que en la escala de Fa es una sensible rebajada. En
que la sección B se repite dos veces y el conector no se debe de repetir de forma absolutamente idéntica.
otras palabras es una melodía mixolidia…al menos en
también dos veces. Tenemos hasta ahora una estructura Cada repetición debe de asociarse a algún tipo de
parte, ya que después se canta un mi natural en la
AABXABXA, donde X representa al conector, y A y B pequeño cambio. Se trata de lograr la variedad
misma frase, con lo que volvemos al modo mayor. En
representan naturalmente a las secciones A y B. La dentro de la unidad. En música moderna se
esta melodía se apunta brevemente lo que vendrá
repetición varias veces de las distintas secciones de una modifica habitualmente la textura instrumental,
después, ya que, tal como veremos, la coda de la
canción es fundamental para lograr inteligibilidad. además de introducirse pequeñas variaciones en la
canción está hecha completamente en modo mixolidio.
melodía.
En el género de la canción moderna una buena regla
Animo al lector a que aprecie el aire mixolidio de la
consiste en repetir unas cuatro veces la sección Invito al lector a que detecte las pequeñas
melodía del conector y lo distinga claramente del
principal y unas dos veces la sección secundaria más modificaciones introducidas por The Beatles cada vez
sonido de modo mayor de toda la canción precedente.
importante, tal como vemos en “Hey Jude.” que repiten una sección de “Hey Jude.”

El propósito del arte no es la belleza sino la


inteligibilidad.
Expansión de Compases
La yuxtaposición de ideas musicales lejanamente
Centrémonos ahora en la última repetición de la
relacionadas conduce a música incomprensible. La
Variedad dentro de la Unidad sección A:
21
Última Sección A y Coda

Al igual que las anteriores secciones A, esta consta de la expansión del último de los compases del período. rítmicos mucho más rígidos que en música clásica, es
una frase antecedente de cuatro compases, seguida de En una frase se puede expandir cualquier compás, poco habitual observar expansiones de compases.
una frase consecuente de otros cuatro compases. Sin siendo bastante habitual en música clásica la
El último compás de un período regular es el número
embargo, al llegar al último compás donde se descansa expansión del último o del penúltimo compás de una
ocho. Por ello se señala la expansión de este último
sobre la tónica, se observa una duplicación del compás frase. En música moderna, dado que se siguen patrones
compás con las indicaciones 8a y 8b. Cuando
mientras la armonía sigue sobre la tónica. Se produce
llegamos al compás 8a, descansamos sobre la palabra
22
“better” que finaliza en el primer grado. No existe tres tipos de secciones tenemos que sumar la letra distinta con cada repetición. En estos casos a esta
necesidad de continuar la frase consecuente. Sin introducción y la coda. En inglés intro y outro. segunda sección se le llama puente. “Hey Jude” es una
embargo, se sigue cantando, produciéndose una canción sin estribillo, pero con un puente que lo
Se llama estrofa a una sección que se canta
arpegiación ascendente del acorde de tónica que finaliza hemos denominado como sección B.
–generalmente por un cantante solista– mientras se
en un Fa situado en la estratosfera donde no llegaban
cambia la letra de la canción en cada repetición de la Alguien preguntará en qué se diferencia una estrofa de
ni los castrati. Sorprendentemente Paul fue capaz de
sección. La sección A de “Hey Jude” es la estrofa. un puente, ya que en ambos casos se cambia la letra en
alcanzarlo sin necesidad de doparse con estrógenos –que
Mientras que una canción puede carecer de cada repetición de la correspondiente sección. Pues
se sepa. Esta arpegiación es una adición
introducción, coda, estribillo y puente, la estrofa nunca bien, la estrofa se presenta antes que el puente y
estructuralmente innecesaria que prolonga en el tiempo
falta. además un mayor número de veces. Por ejemplo “Hey
el descanso final sobre la tónica. El oyente se
Jude” comienza con la estrofa –sección A– que se
encuentra con una sección A distinta de las otras, con El estribillo es una sección que se canta –generalmente
repite cuatro veces en total, mientras que el puente
lo que es alertado de la inminencia de la aparición de por un grupo de cantantes– mientras se repite la
sólo se repite dos veces en total. Es corriente que el
una sección distinta. misma letra cada vez que aparece de nuevo la sección.
puente sólo se presente en una ocasión. El puente
Por ejemplo en la canción “Knocking on Heaven´s
Las notas que arpegian el acorde de tónica se indican presenta armonías más alejadas de la tónica que la
Door” de Bob Dylan, el estribillo es: knock, knock,
con color azul. Casi todas estas notas son atacadas con estrofa.
knocking on heaven´s door, repetido cuatro veces.
una apoyatura inferior de un semitono, que se indica
Las definiciones de estrofa, estribillo y puente son en
con color rojo. Estas apoyaturas son un adorno carente “Hey Jude” carece de estribillo. En la coda de esta
gran parte puramente literarias, dependiendo de factores
de valor estructural que modifica el aspecto más canción se repite la misma letra muchas veces. Pero la
extramusicales, tales como la repetición o no de una
epidérmico de la melodía. coda de “Hey Jude” la clasificamos como tal debido a
determinada letra. Por ello personalmente prefiero el
que aparece exclusivamente al final de la canción.
empleo de letras para designar las secciones

Cuando una canción contiene estrofa y estribillo, estas intermedias. Así podemos hablar sin ningún problema
El Nombre de las Secciones
secciones se repiten de forma alternada, siendo muy de sección A y sección B. Alternativamente se puede

Hasta ahora hemos hablado de las secciones A y B, típica la estructura Ello-Ello-Efa-Ello–Efa-Ello, donde hablar de la sección principal, que se corresponde con

además de la coda. Es habitual emplear los términos Ello representa al estribillo y Efa a la estrofa. la estrofa, y de la sección secundaria, que se

estribillo, estrofa y puente al hablar de las secciones de corresponde con el estribillo o con el puente.
En ocasiones, aparte de la estrofa, existe una segunda
las canciones. Los correspondientes nombres en inglés
sección donde, al igual que en la estrofa, se canta una
son respectivamente verse, chorus y bridge. A estos
23
Las definiciones de introducción y coda son acordes con movimientos del bajo una quinta hacia quinta hacia abajo de las cadencias auténticas. Parece
perfectamente claras y universales. abajo se produce una sensación de fuerte movimiento como si tuviésemos que empujar de la armonía con un
siguiendo el peso de las cosas. Es como si un acorde cierto esfuerzo. El lector puede experimentar el
cayese por el peso de la gravedad. Una sucesión de esfuerzo asociado al movimiento de bajos siguiendo

El Descubrimiento de la Cadencia acordes formando un círculo de quintas descendentes quintas hacia arriba tocando un círculo de quintas

Superplagal: Armonía Rock producen una sensación parecida a una pelota que se ascendentes: F-C-G-D-A-E-B-F#-C#-G#-D#-A#-
cae por una escalera de caracol infinita. El lector lo E#=F… Se produce el efecto inverso al círculo de
Químicamente Pura
puede comprobar escuchando el círculo de quintas quintas descendentes.
Finaliza la última sección A, que contiene una descendentes: B-E-A-D-G-C-F-Bb-Eb-Ab-Db-Gb-
Mientras que en casi todos los tipos de música existe
expansión del último compás sobre la tónica y Cb=B…Se trata de un movimiento que transmite un
una gran preferencia por el empleo de movimientos
entramos en la última sección que consiste en una coda fuerte sentido direccional. Por eso es habitual poner un
armónicos siguiendo el círculo de quintas descendentes,
donde una sola frase se repite 19 veces, mientras se acorde ii delante de las cadencias auténticas, con la
la armonía rock se caracteriza por preferencia de
realiza un fade-out. Coda significa simplemente cola. secuencia ii→V→I. A veces se pone un acorde mayor
movimientos armónicos siguiendo la dirección
Una coda en música es lo contrario de una sobre el segundo grado, usándose la secuencia
justamente opuesta, o sea, un círculo de quintas
introducción, o sea, un fragmento que se coloca al II→V→I. Esta secuencia formada exclusivamente por
ascendentes. Por eso en rock existe una gran
final de una canción para terminarla. Mientras que acordes mayores presenta un acorde dominante
predilección por el empleo de cadencias plagales.
“Hey Jude” carece de introducción, contiene una coda precedido por su propia dominante. Se puede describir
También se emplea a menudo la cadencia bVII→I, que
extraordinariamente larga. Ocupa más tiempo que todo como (V de V) →V→I. En conjunto le podemos
no se usa en absoluto en música clásica por lo que
el resto de la canción. llamar una cadencia superauténtica. Las cadencias
carece de un nombre específico. La cadencia bVII→I
superauténticas se usan relativamente poco por exigir
La frase de la coda se sostiene sobre una armonía que tiene un sonido parecido a una cadencia plagal debido a
el empleo del acorde II, que contiene una nota –el
ocupa cuatro compases con los acordes I–bVII–IV–I. que el acorde bVII presenta un sonido más bien
quinto grado aumentado– que no pertenece a los modos
Es una frase cerrada con una gran estabilidad tonal al subdominante.
más habituales.
comenzar y acabar con armonía tónica. Finaliza con
una cadencia IV→I que se denomina cadencia plagal. Las cadencias plagales se usan relativamente poco por
no producir un efecto tonificante tan intenso como las Uno se ve tentado de bautizar la cadencia bVII→I como
Las cadencias más habituales son las cadencias cadencia mixolidia, por ser característica de este modo.
cadencias auténticas. En una cadencia plagal el bajo se
auténticas: V→I. En una cadencia auténtica el bajo se Sin embargo, también es característica del modo dórico, y
mueve una quinta hacia arriba. Este movimiento no el nombre de cadencia dórico-mixolidia es demasiado
mueve una quinta hacia abajo. Cuando conectamos largo.
suena tan automático como el movimiento de una
24
La armonía I-bVII-IV-I de la frase de la coda de “Hey como adornos del acorde de tónica, careciendo de valor
Las cadencias plagales y bVII→I producen un efecto Jude” tiene un fuerte sonido mixolidio y rock, que estructural.
tonificante mucho más débil que las cadencias contrasta con el sonido de modo mayor, bastante más
auténticas. Por ello en música rock debe extremarse el La secuencia I→bVII→IV→I de fuerte sabor mixolidio
clásico, del resto de la canción. En la coda The Beatles
cuidado en la construcción de frases con gran se siguió usando ampliamente en música rock. Se
se desmelenan. La melodía presenta un Mi bemol, que
estabilidad tonal, y se deben evitar armonías demasiado empleó, sobre un pedal de tónica, en el gran éxito “All
es una sensible rebajada en el tono de Fa mayor, en el
alejadas de la tónica. En música rock la sencillez Right Now” del año 1970 del conjunto inglés Free,
ataque de la palabra “Hey,” por lo que se trata de una
armónica no es una virtud, sino una verdadera acompañando al estribillo: all right now babe, it’s all
melodía mixolidia, al igual que la armonía.
necesidad estructural. right now. Más tarde, en 1976 la Steve Miller Band
No he hecho un estudio histórico profundo, pero tengo fotocopió la introducción de “All Right Now” en la
Si a una cadencia plagal le anteponemos el acorde bVII la sensación de que el sonido rock mixolidio cristalizó canción “Rock’n’Me” –recuérdese: keep on rocking me
tendremos la secuencia bVII→IV→I. En esta secuencia sobre el año 1968, siendo The Beatles los primeros en babe– empleando también la secuencia
tenemos dos movimientos de bajos siguiendo una emplear una supercadencia plagal, justamente en esta I→bVII→IV→I en el estribillo. A pesar del plagio
quinta descendente, de modo que el acorde bVII es en canción. descarado de la introducción de “All Right Now” –o,
realidad el acorde subdominante de la raiz del acorde IV. tal vez gracias a él– “Rock’n’Me” llegó al número uno
En la secuencia bVII→IV→I tenemos algo parecido a La armonización de una frase con la secuencia
de las listas americanas. Más recientemente, en 1986,
dos cadencias plagales conectadas. Podemos describir I→bVII→IV→I creo que aparece por primera vez en
hay que nombrar el éxito de Robert Palmer titulado
esta secuencia como (IV de IV) →IV→I. Por ello a la “Hey Jude,” que se publicó en el año 1968. En ese
“Addicted to Love,” donde también se emplea esta
secuencia bVII→IV→I le voy a llamar una cadencia mismo año los Rolling Stones publicaron “Sympathy
secuencia de acordes.
superplagal. for the Devil,” que usa esta misma secuencia en su
frase principal. Finalmente, tengo que decir que hace unos días estaba
El acorde bVII contiene una sensible rebajada por lo semidormido mientras escuchaba el telediario. En el
que su empleo es característico del modo mixolidio. La Esta secuencia fue insinuada por The Beatles en la
descanso hubo un anuncio de Vodafone. Sonaban unas
secuencia bVII→IV→I expresa todas las notas introducción de “Lovely Rita,” publicada en 1967.
guitarras típicamente rock, usando acordes –patentados
presentes en el modo mixolidio, que como ya se Existe además un precedente en 1965 en la canción
por los Rolling Stones– en quintas con terceras casi
indicó, es el modo típico del rock. Además presenta “I Can’t Explain” de B.B.King, donde se usa la
inaudibles. Repetían varias frases justamente sobre la
una sucesión inversa de quintas, también característica sucesión I-bVII-IV-I sin formar una secuencia
secuencia I→bVII→IV→I.
del rock. Resumiendo, la secuencia bVII→IV→I es la armónica, ya que los acordes bVII y IV se emplean

expresión más pura de la armonía rock. Creo que tenemos rock mixolidio para muchos años.
25
Personalmente me gusta llamarle a la secuencia
armónica I→bVIII→IV→I la secuencia de “Hey Jude.”

Santiago, 18 de Noviembre de 2001

Gabriel Aulaga

gabriel@labandavirtual.net

También podría gustarte