Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencia y Humanidades


Plantel Sur

Práctica:

Efecto de la osmosis en la papa

Equipo #3

Autores:

● Alonso Raymundo Andrea.


● Esquivel Andrade Karen Celeste.
● Juarez Tenori Alejanda
● Ramírez Ávila Paola.
● Rodríguez López Irene.

Grupo: 518
Hipótesis:
La ósmosis es un fenómeno que hace referencia a la entrada y salida del agua através
de una membrana semipermeable.

En esta práctica pretendemos encontrar e identificar las tres distintas formas


de osmosis y así poder ver cómo cambia de tamaño la papa de acuerdo a la solución
en que se encuentre, pretendemos observar los tres tipos de ósmosis que son:

♠ Hipertónica: pretendemos ver como la célula de la papa pierde tamaño


(plasmólisis) en el Na Cl al 20%
♠ Isotónica: se observara que existe la misma cantidad de agua dentro y fuera de
la célula, en Na Cl 1%
♠ Hipotónica: aumentara de tamaño la célula de la papa (turgencia), en el agua
destilada

Objetivo:

● Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre


las células de la papa.

Introducción:

LA ósmosis (del griego osmos=impulso)

Es el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana


semipermeable ( que permite el paso de algunas sustancias mientras bloquea el
de otras ) y da como resultado el movimiento de las moléculas del agua a través
de una membrana en respuesta a diferencias en la concentración de los solutos.
Es decir el agua se mueve de una región de menor concentración de soluto (y, por
tanto, de mayor concentración de agua). Las células, tanto vegetales como
animales, debido a su contenido soluble en agua separado del medio circundante
por una membrana semipermeable, presentan fenómenos osmóticos.

Las células de acuerdo a las concentraciones de solutos o agua pueden ser


isotónicas, hipotónicas o hipertónicas con reacción a su ambiente.

La Ósmosis se realiza en la membrana celular, puede ser permeable o


semipermeable.

Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de


solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o
pérdida neta de agua.

Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la
concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua
tiende a entrar a la célula.

Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de


agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.

Material:
3 vasos de precipitados de 50 mlNavaja o bisturíHoradador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:​100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
● En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
● En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
● En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa
(peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese
la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1,
2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa
de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la
balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los
cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y
agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza
cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de
10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de
metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
Resultados:
Masa de la
Agua destilada NaCl al 1% NaCl al 20%
papa/tiempo
Inicial 5gr 5gr 5gr
10 min 5.1gr 5.1 gr 4.9 gr
20 min 5.2gr 5 gr 4.8 gr
30 min 5.3gr 5gr 4.7 gr
40 min 5.4gr 5 gr 4.6 gr
50 min 5.4gr 5gr 4.5 gr
60 min 5.4gr 5 gr 4.5 gr

Análisis de los resultados:


¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes
concentraciones de NaCl? - dependiendo del tipo de solución que se encuentre la
papa mantendrá, absorberá o liberara agua.
¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A que se
deben? –
En el vaso con agua destilada las células se hincharon ya que es la solución
hipotónica volviéndose turgente. - en el vaso con el 1% de NaCl no hubo cambio
alguno ya que esta solución era isotónico por lo tanto hay la misma concentracin
afuera y adentro. - en el vaso con el 20% de NaCl las células se deshidrataron o
plasmolizo por lo tanto es una solución hipertónica

Conclusión:
La ósmosis es un proceso muy importante, principalmente en el paso de una zona
de baja concentración, a una de alta concentración y viceversa.
Las moléculas de agua atraviesan la pared semipermeable desde la disolución de
menor concentración (hipotónica), la de mayor concentración (hipertónica); si se
igualan las concentraciones se le llama isotónica.

Discusión:

La osmosis es un proceso de gran importancia y es un fenómeno que hace


referencia a la entrada de entrada y salida del agua a través de una membrana
semipermeable.
Al realizar la práctica pudimos observar que, en efecto, hay tres tipos de osmosis
(hipertónica, isotónica e hipotónica) y que estas afectaran a la papa de acuerdo a
la solución en la que se encuentre.
Una membrana semipermeable es aquella que contiene poros de tamaño
molecular. El tamaño de los poros es minúsculo, por lo que dejan pasar las
moléculas pequeñas pero no las grandes.

Bibliografía:

UNAM y PAPIME ​Programa de Biología III,​ agosto 2010

http://books.google.com.mx/books?id=mGadUVpdTLsC&pg=PA537&dq=barnes+inv
ertebrados+anelidos&hl=es&ei=DUNtTuXLLarFsQLi2cG7BA&sa=X&oi=book_result
&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
http://definicion.de/osmosis/
http://www.biologia.edu.ar/animaciones/temas/ciclos/osmosis.html

También podría gustarte