Está en la página 1de 8

LEGADOS SONOROS

HISTORIA SOCIAL DE LA MUSICA EN EL CARIBE COLOMBIANO


(GRUPO 4)

PRESENTADO POR:
YULISSA MARCELA RODRIGUEZ CARDENAS

PROFESOR:
MARIANO TORRES

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FECHA DE ENTREGA
(23/03/2020)
TABLA DE CONTENIDO
 ¿En qué consiste la boga por el rio magdalena?
 ¿Quién fue candelario Obeso?
 Identificación de poesía de Candelario Obeso sobre la boga del rio
 ¿Qué tiene que ver la composición en el ritmo de la cumbia de "La
Piragua" de Jose Barros con la boga por el rio Magdalena?
 Forma o ritmo musical a elección (la cumbia)
Boga por el rio magdalena

La boga consiste en una persona que brindaba el servicio de pescadería y


de transporte a los aventureros que querían llegar de una punta a otra del
rio magdalena, los cuales brindaban su servicio de transporte fluvial en
canoas brindando así una forma de desplazar a las personas que
necesitaban realizar negocios u otras cosas en las diferentes locaciones del
rio.
Las bogas se encargaban de realizar la pescadería y brindarla a los
diferentes comercios, dando así. Las bogas también estaban viendo que
sus servicios de pesca los podrían expandir de forma turística a quien
quisiera aventurarse en su canoa y estos mismo les brindaban la
información sobre las diferentes locaciones que estuviesen por visitar
dando así una mejoraría al comercio y medios turísticos en la ciudad.
Durante todo el periodo colonial el río Magdalena y Dagua fue la vía más
importante para comunicar a la región andina con el mar Caribe y Europa.
La Flota de Indias, que llegaba a Cartagena viniendo de España,
aprovisionaba los territorios americanos en ropa, aceites, vinos y otras
mercancías apetecidas por los españoles residentes en el Nuevo Mundo.
Sin embargo, remontar el río hasta Honda requería pericia y fortaleza. Era
un trabajo brutal del cual entre 14 bogas viajaban con fuertes corrientes los
cuales con su fortaleza física fueron usados por los españoles.
¿Quién fue candelario obeso?
Candelario Obeso poeta y escritor Colombia afrodescendiente con mas
prestigio en el siglo XIX el cual nos brindo Su obra más importante “Cantos
populares de mi tierra” publicada por primera vez en 1877, está escrita en
lenguaje dialectal de los campesinos de las riberas del río Magdalena. Su
poesía podría ser considerada la primera obra moderna en la literatura
colombiana. En Cantos populares de mi tierra, su obra más
reconocida, propuso nuevas formas de escritura, revalorizando lo popular
desde el uso de expresiones cotidianas en composiciones poéticas. Entre
sus obras pueden señalarse Lecturas para ti, La familia de
Pigmalión, Secundino, el zapatero y Cantos populares de mi tierra, que
incluyen los cantos a las bogas del río Magdalena.
Unos de sus poemas que trataron sobre la boga es la siguiente la cual uso
un dialecto de los campesinos de las riberas.
CANCION DER BOGA AUSENTE
A los señores Rufino Cuervo y
Miguel Antonio Caro

Qué trite que etá la noche,


La noche qué trite etá;
No hay en er cielo una etrella
Remá, remá.

La negra re mi arma mía,


Mientra yo brego en la má,
Bañao en suró por ella,
¿Qué hará? ¿Qué hará?

Tar vé por su zambo amao


Doriente sujpirará,
O tar vé ni me recuerda...
¡Llorá! ¡Llorá!

La jembras son como toro


Lo r'eta tierra ejgraciá;
Con acte se saca er peje
Der má, der má

Con acte se abranda er jierro,


Se roma la mapaná...
Cojtante y ficme? ¡laj pena!
¡No hay má, no hay má!...

Qué ejcura que etá la noche,


La noche quéejcura etá;
Asina ejcura é la ausencia
Bogá, bogá!
¿Qué tiene que ver la composición en el ritmo de la cumbia de "La
Piragua" de Jose Barros con la boga por el rio Magdalena?

Una de las principales razones de la composición de la “Piragua” en el


ritmo de la cumbia es que hay un derivado de la cumbia que es el “Canto
de Boga” y fue compuesta por el porque Jose Barros fue una persona del
rio en su vida y habla de como un señor llamado “Juan Guillermo cubillo” el
cual llego del interior del país a la costa a emprender con un negocio de
transporte en piragua o también llamadas Canoas, el cual en uno de sus
viajes conoció a una mujer de Chimichagua con la cual tuvo 4 hijos y de
aquí desprende la historia la composición de la Piragua la cual relata los
diferentes sucesos de este comerciante y emprendedor el cual comenzó a
expandir su negocio de transporte para negociar de mejor forma en las
diferentes riberas del rio por eso mismo la canción siempre nombra que
era la piragua de Guillermo cubillo.
En el que el señor Jose Barros se sienta una tarde con el señor Guillermo y
comienzan a realizar la composición de la piragua con el ritmo de la
cumbia. El señor Jose Barros le coloco el nombre de “La Piragua” porque
la palabra Piragua no era usada en el diario vivir, sino que fue remplazada
por su sinónimo de Canoa o embarcación a eso se debió la colocación del
nombre
Forma o ritmo musical de la cumbia
La cumbia es un baile de pareja que se originó en Colombia inicializándose
como un baile de cortejo que se bailaba dentro de un circulo y lo bailaban
principalmente las comunidades de ascendencia africana e indígena pero
actualmente es un genero musical y baile que se ha popularizado en toda
latino América.
La cumbia tradicional se baila con una vela que lleva el hombre en su mano
y esta baila alrededor de la pareja haciendo un cortejo y así mismo la mujer
también lleva una vela en su mano y esta mueve su falda larga de forma
tranquila.
Instrumentos utilizados en la cumbia
Entre los instrumentos que se utilizan se encuentran los siguientes
 La gaita la cual puede usarse la que es macho o hembra
 El guache
 Las maracas
 Los tambores

EJEMPLO MUSICAL DE LA CUMBIA


https://www.youtube.com/watch?v=M-xLJHUzRFQ
BIBLIOGRAFIA

 https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-

 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-136880

 http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/3933

 http://historiapersonajesafro.blogspot.com/2010/08/candelario-obeso-
1849-1884.html

 https://www.semana.com/cultura/articulo/la-leyenda-de-la-piragua-de-
jose-barros/629032

 https://www.aboutespanol.com/el-baile-de-la-cumbia-298237

 https://www.colombia.co/cultura-colombiana/folclor/10-datos-para-
conocer-la-cumbia-colombiana/

También podría gustarte