Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EJERCICIOS RESUELTOS UTILIZANDO LA MATRIZ


MULTICRITERIOS

Autor:
Gutiérrez Mendo Luis Martín

Profesor:

Urcia Cruz Manuel

Trujillo – Perú
2016
Ejemplo n°1

Diseño de una autopista

El problema decisional consiste en elegir el trazado de un tramo de autopista. Existen tres


trazados posibles (las elecciones o alternativas, que denominaremos A, B, C), que se evalúan en
base a tres criterios relevantes: costo de ejecución, impacto ambiental y tiempo de ejecución. Se
trata de un método multicriterio, discreto 3 x 3 (3 alternativas y 3 criterios).

El primer nivel o jerarquía de la estructura corresponde al propósito del problema, el segundo a


los criterios y el tercero a las alternativas o elecciones posibles.

Una vez conceptualizada la estructura jerárquica del problema, se establece una fuerte interacción
con el centro decisor para que emita sus juicios de valor o preferencias en cada uno de los niveles
jerárquicos establecidos.

Para el segundo nivel jerárquico, los valores subjetivos que suponemos ha emitido el centro
decisor para los datos de nuestro ejemplo quedan reflejados en la matriz de la siguiente tabla:

No hace falta información cuantitativa acerca del resultado que alcanza cada alternativa en cada
uno de los criterios considerados, sino tan solo los juicios de valor del centro decisor.

Matriz de Criterios

El paso siguiente es la aplicación del método consiste en obtener un sistema de pesos que resulte
consistente con las preferencias subjetivas mostradas por el centro decisor y recogidas en la
matriz de comparación “por parejas” de esta tabla:
autovector I
1,00 2,00 5,00 0,58823529 0,6 0,55555556 0,581263617
0,50 1,00 3,00 0,29411765 0,3 0,33333333 0,309150327
0,20 0,33 1,00 0,11764706 0,1 0,11111111 0,109586057
1,70 3,33 9,00

autovector II
1,00 1,50 0,75 0,58126362 1,127178649
0,67 1,00 1,25 0,30915033 0,833641975
1,33 0,80 1,00 0,10958606 1,131924473

II I IC RC
1,12717865 0,58126362 1,93918666 0,99413956 171,403373
0,83364198 0,30915033 2,69655861
1,13192447 0,10958606 10,3290921
14,9648374
lambda max 4,98827913

El vector [W1= 0,58126, W2= 0,30915, W3= 0,10959] representa la estimación de ponderadores
obtenida y el valor en el óptimo de la función objetivo (i.e 0,0032) el ratio de consistencia
mostrado por el centro decisor el manifestar sus preferencias.

Matriz de Alternativas

Una vez determinados los ponderados para el nivel jerárquico 2, el paso siguiente en la aplicación
del método consistente en interaccionar nuevamente con el centro decisor, pero ahora en el nivel
jerárquico 3. Para ello, el centro decisor tiene que mostrar sus juicios de valor cuando se confronta
cada alternativa (trazado de la autopista) con cada criterio. Las tres matrices de comparación para
el 3° nivel jerárquico:
Para la primera matriz de comparación tenemos que, para el centro decisor el trazado A es
seis veces preferido al B y tres veces preferido al C en términos de criterio Costo, etc. Las 3
matrices de comparación están ampliadas con una columna en la que figuran recogidas las
estimaciones de lo ponderados que resultan consistentes con las preferencias mostradas por el
centro decisor.

El paso siguiente consiste en obtener un sistema de ponderadores para cada una de las
alternativas según cada criterio, que resulte consistente con las preferencias subjetivas mostradas
por el centro decisor y recogidas en la matriz de comparación “por parejas” de las tablas
anteriores.

Los ponderadores que resultan para cada alternativa son representados en la tabla anterior.

Una vez obtenidos los estimadores de los ponderadores para los niveles jerárquicos 2 y 3, el paso
siguiente consiste en obtener unos ponderadores globales para ambos niveles jerárquicos. Esta
tarea se aborda por medio de una agregación multiplicativa entre niveles jerárquicos. Así, para el
trazado A el peso global es: 0,667 x 0,581 + 0,066 x 0,309 + 0,143 x 0,110 = 0,424.

Aquí se presentan los ponderadores globales

En conclusión, la instrumentalización de las preferencias del centro decisor por medio del
método AHP conduce a considerar el trazado A del tramo de autopista como la mejor solución.

Ejemplo n°2

Mercados de exportación

Debido al reciente aumento de la competitividad, producto de la devaluación del año pasado, una
empresa textil uruguaya está decidida a salir a conquistar mercados para su producción estrellas:
buzos hechos a mano. De diversas reuniones con cámaras de comercio, organismos
gubernamentales y organizaciones industriales surgen tres alternativas que a priori cuentan con el
apoyo de al menos uno de los 2 hermanos dueños de la empresa: exportan a Argentina, Noruega o
a China.

Luego de largas discusiones deciden establecer los aspectos relevantes a tener en cuenta a la hora
de tomar la decisión: competencia establecida, demanda potencial del mercado, canales de venta
disponibles y posibilidad de exportar productos conexos en el futuro. A su vez le dicen a usted que
tome la decisión porque ellos no se pueden poner de acuerdo. Los resultados fueron los siguiente:
1. La matriz de prioridades según la opinión de cada hermano

2. Elaborar las matrices de comparación de pares para cada criterio establecido.

3. Sabiendo que las opiniones vertidas tienen un nivel de consistencia aceptable, elaborar el
vector de prioridad global. ¿A qué mercado va a recomendar usted exportar?

Se debería exportar al mercado argentino.

También podría gustarte