Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
LIC. ENFERMERIA
NUCLEO- CHUAO

EL NARCOTRÁFICO Y SUS IMPLICACIONES EN EL SISTEMA SOCIAL

Tutor: Integrantes:

Belkis Medina Edinson Rosales CI 25.013.745

Ccs, diciembre de 2019


Índice

Contenido
Introducción.............................................................................................................3

El narcotráfico y sus implicaciones en el sistema social...................................4

De que se encarga CONACUID..............................................................................7

Organismos nacionales e internacionales asociados a la fiscalización,

control y distribución de sustancias psicoactivas..............................................8

Conclusión.............................................................................................................14

Bibliografías...........................................................................................................15
Introducción

El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo,

manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas

son de venta y posesión legales, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe

el intercambio de algunos tipos de drogas.

Este tipo de actividad conlleva a ocasionar consecuencias perjudiciales para la

sociedad. El narcotráfico es una problemática, y gracias a la figura del

narcotraficante ha cobrado gran relevancia social.

En el presente trabajo se verán reflejados las implicaciones y consecuencias que

deriva el narcotráfico a nivel social, que afecta y cuáles son las situaciones que se

están viviendo hoy en día con esta actividad que afecta a todas las personas.
El narcotráfico y sus implicaciones en el sistema social.

El narcotráfico es una de las actividades ilícitas que tiene una relación muy amplia

con delitos como: tráfico de personas, tráfico de armas, lavado de

dinero, corrupción, entre otras, esto significa que un país que tenga una alta

actividad de narcotraficantes tendrá una gran debilidad en cuanto a

la seguridad de sus habitantes como de sus instituciones.  Los problemas que

surgen del narcotráfico son muy graves, por un lado, el daño social que produce a

los ciudadanos y que termina en la muerte, la destrucción de las familias, así como

de la economía de los países, aunque para los que producen drogas significa un

gran negocio.

El narcotráfico se desarrolla por causas jurídicas, económicas, por el contexto

socio-económico precario o por políticas públicas deficitarias, inexistentes o

precarias. Para muchas personas, el narcotráfico se constituye como la actividad

más lucrativa de todas ya que es una de las pocas áreas que deja ganancias

millonarias en la mayoría de los casos.

repercuten en forma negativa en los barrios más carenciados, ayudan a que los

narcotraficantes y la actividad de comercialización de drogas se asiente en estos

barrios. ¿Cuál es la cuestión detrás de establecerse en los barrios marginales?

Son los más carenciados quienes les dan estructura, base y sostenibilidad en el

tiempo al desarrollo de esta actividad ilegal a cambio de la satisfacción sus

necesidades mínimas que reciben por parte de los narcos. Esta ligazón y

sentimiento de pertenencia a la sociedad es, escandalosamente, el recurso que

los narcos utilizan para dar vida a su actividad. En algunos barrios marginales de
las grandes ciudades, caracterizados porque apenas intervienen en ellos los

poderes públicos, se dan situaciones en las que los traficantes consiguen

transformar su poder económico en poder sin más, incluido el armado, y pasar así

a dominar la vida social y comunitaria. La violencia y la legitimación son los

elementos de mayor peso de este mercado ilegal.

El narcotráfico ha impactado profundamente, por lo que las asociaciones delictivas

cuentan con gran aceptación, principalmente entre jóvenes delincuenciales que

emulan poder, dinero, armas y excesos. No obstante, otra gran parte de la

población lo rechaza, en muchos casos con la censura y otros la ignoran. Una

sensación de poder y control que puede llegarse a presumir de ella con

intimidaciones y amenazas las cuales llega a cumplir por medio de otras personas

a su disposición si es un caso muy extremo puede cumplirlas el propio jefe.

El Informe Mundial sobre Drogas de la ONU 2017, muestra además

especial preocupación por la situación de 29,5 millones de personas que padecen

trastornos graves por el consumo de drogas, incluida la drogodependencia, y que

son los más vulnerables. En efecto, el 5% de la población mundial consumió algún

tipo de droga en 2015, lo que supone alrededor de 250 millones de personas, y al

menos 190.000 murieron ese año por causas directas relacionadas con los

estupefacientes.

En Ecuador, según la Encuesta Nacional sobre el Uso y Consumo de Drogas

realizada en 2016 a 34. 905 estudiantes de 381 instituciones educativas en 29

cantones del país el 12.65% afirmó haber consumido drogas en el último año. Las

sustancias ilícitas de mayor consumo son la heroína, cocaína y marihuana.


Es evidente que el consumo y el uso indebido constituyen también un factor de

inseguridad pública, y no sólo, sin duda, por los comportamientos individuales de

los consumidores que hacen un uso indebido de las drogas, sino también por la

pequeña delincuencia que éstas frecuentemente protagonizan para la adquisición

de sus dosis. El tráfico puede conllevar situaciones de violencia real, incluidos

homicidios, que dependen de cómo esté organizada localmente la distribución.

Aunque todos estos contextos parezcan competitivos, las diferentes situaciones

con respecto a la violencia parecen reflejar una cierta capacidad de entendimiento

y de reparto de los territorios y de las actividades entre los diferentes grupos

delictivos participantes, que también depende de las modalidades de intervención,

lícitas o ilícitas, de las instituciones oficiales de represión. Esto es lo que debe

tratarse de conocer y entender mejor. Pero la violencia extrema y la inseguridad

que genera el tráfico pueden mostrarse, de forma más difusa y con más dureza

todavía, en las regiones descentralizadas de tránsito de los productos.

Encontramos algunos ejemplos extremos en la Amazonia brasileña, donde no sólo

el Estado no se encuentra en condiciones de garantizar con normalidad un control

público, sino que incluso puede que algunos de sus representantes controlen o se

asocien con organizaciones delictivas para su propio beneficio, llegando a usar

su monopolio legal de la violencia para la defensa de sus propios

intereses.

Otros aspectos patentes, especialmente graves y confirmados y

detallados por varias investigaciones, son la atracción que las actividades de

tráfico pueden ejercer, junto con otras actividades delictivas, sobre los grupos de
población desfavorecidos sujetos a graves dificultades de inserción en el mercado

de trabajo formal o incluso en el informal.

los jóvenes de los barrios pobres alejados de los sistemas escolares y

profesionales o los inmigrantes desposeídos del interior son en particular quienes

se suman de forma más directa a la delincuencia, por falta de acceso a una

inserción legal y económica normal. Esta atracción se ve reforzada con frecuencia

por la difusión acelerada de los modelos de consumo mundiales y de

determinados modos de vida que estas actividades supuestamente favorecen.

Pero, más allá de estas situaciones muy típicas, lo que las investigaciones

confirman rotundamente es que la caída en la delincuencia afecta a personas de

todas las capas de la población, desde las clases medias a los grupos que se

encuentran en la cima de la escala social, rompiendo de forma progresiva las

barreras entre la legalidad y la ilegalidad en el conjunto de la sociedad. Si bien

este fenómeno no es verdaderamente nuevo, sí supone, en el plano internacional

y dadas las nuevas oportunidades de mercado y de beneficios, una fractura

central en la gestión del desarrollo de la economía y de la sociedad, por lo que

merece ser estudiado en profundidad.

De que se encarga CONACUID

Venezuela cuenta con el Plan Nacional Antidrogas 2002-2007, el cual fue

aprobado en Consejo de Ministros el 11 de Julio de 2002. La Comisión Nacional

Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID) es la autoridad coordinadora

central, opera a nivel nacional y regional siendo su fundamento legal los artículos

205 y 209 de la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.


La CONACUID como órgano rector de las Políticas Públicas en materia de drogas

del Estado Venezolano, es la responsable de la coordinación y control del Plan

Nacional Antidrogas. La CONACUID está presidida por un ministro de estado o

comisionado especial y está integrada por los viceministros de los ministerios del

Interior y Justicia, Relaciones Exteriores, Finanzas, de la Defensa, de Educación,

de Salud y Desarrollo Social, Planificación y Desarrollo, del Trabajo,

Infraestructura, Instituto Nacional de Estadísticas y Ministerio Público. La

CONACUID coordina las actividades de reducción de la demanda, reducción de la

oferta, medidas de control, desarrollo alternativo, información y estadísticas,

planificación de las actividades del Plan Nacional Antidrogas y coordinación de la

ayuda internacional. La CONACUID posee presupuesto propio, que ha tenido un

incremento significativo en el período de evaluación 2001-2002 (año 2000 de US$

513.038,41; año 2001 de US$ 749.608,55 y para el año 2002 US$ 881.343,36).

Organismos nacionales e internacionales asociados a la fiscalización,

control y distribución de sustancias psicoactivas

Es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la

primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de

octubre de 1889 a abril de 1890.

Diversos tratados han sido aprobados bajo los auspicios de las Naciones Unidas

con el fin de que los gobiernos fiscalicen la producción y distribución de

estupefacientes y sustancias psicotrópicas, luchen contra el uso indebido y el

tráfico ilícito de drogas y presenten informes a organismos internacionales sobre

las medidas adoptadas.


Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la

Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz

y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad

y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.

Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971

•Proyectos técnicos de cooperación sobre el terreno para mejorar la capacidad de

los Estados Miembros

•Trabajo de investigación y análisis para incrementar el conocimiento y la

comprensión de las drogas

•Labor normativa para ayudar a los Estados en la ratificación y aplicación de los

tratados internacionales pertinentes, la elaboración de legislación nacional en

materia de drogas, la delincuencia y el terrorismo.

La adopción de esta Convención es considerada como un hito en la historia del

control internacional de drogas. La Convención Única codificado todos los tratados

multilaterales vigentes sobre fiscalización de drogas y ampliado los sistemas de

control existentes para incluir el cultivo de plantas que se cultivan como la materia

prima de estupefacientes. Los principales objetivos de la Convención son limitar la

posesión, uso, comercio, distribución, importación, exportación, fabricación y

producción de drogas exclusivamente a fines médicos y científicos y para abordar

el tráfico de drogas a través de la cooperación internacional para prevenir y

desalentar a los traficantes de drogas. La Convención también estableció la Junta


Internacional de Fiscalización, la fusión de la Junta Central Permanente y la Junta

de Fiscalización de Estupefacientes.

Es un líder mundial en la lucha contra las drogas ilícitas y la delincuencia

internacional. Establecido en 1997.Contribuye a evitar situaciones que podrían

favorecer la producción, el tráfico y el uso indebido de drogas y apoya a los

gobiernos a establecer estructuras y estrategias de fiscalización. Convenios

Vigentes de Cooperación Internacional. Se comprometieron a trabajar

conjuntamente para elaborar estrategias más coherentes y reforzar las actividades

prácticas encaminadas a limitar tanto la producción como el consumo de drogas

ilícitas, con inclusión de campañas para reducir la demanda de drogas, programas

para limitar la disponibilidad de sustancias que pueden utilizarse en la producción

de drogas.

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA)

 Los tres pilares

 Garantizar que las drogas se destinen a fines médicos y científicos

 Impedir su desviación hacia canales ilegítimos

Establecer límites máximos aplicables a las cantidades de estupefacientes que los

países necesitan para fines médicos y científicos.

Organizar misiones de investigación y visitas técnicas en los países que sufren el

problema de la droga
La Organización de los Estados Americanos (OEA)

Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)

En el año 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el

Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas

(PNUFID) para promover las acciones concertadas en contra de la producción,

tráfico y consumo ilícito de drogas.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros,

como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, un orden de paz y de justicia, fomentar

su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad

territorial y su independencia.

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)

Ejecuta de una manera integrada el programa de la ONU contra la droga y su

programa contra el delito, y de esta manera hacer frente a los asuntos

interrelacionados con la fiscalización de drogas, la prevención del delito y el

terrorismo internacional en el marco del desarrollo sostenible y la seguridad

humana. Actividades para mejorar la cooperación jurídica entre países con miras a

una mejor fiscalización del tráfico de drogas, así como la intensificación de los

esfuerzos encaminados a erradicar los cultivos ilícitos en que se basa la

producción de drogas.
Naciones Unidas para el Control de Drogas (PNUFID)

La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)

Fiscalización de drogas

Anyely Perdomo 22.194. 253.Apoya la gran mayoría de las investigaciones en el

mundo sobre los aspectos de salud relacionados con el abuso de drogas y la

drogadicción. La misión del NIDA es la de liderar al país en incorporar el poder de

la ciencia para combatir el abuso y la adicción a las drogas. Esto lo hace a través

del apoyo estratégico y el desarrollo de investigaciones en diversas disciplinas y la

difusión rápida y eficaz de los resultados de las investigaciones.

Convención Única sobre Estupefacientes de 1961

La misión principal de la CICAD es fortalecer las capacidades humanas e

institucionales de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y uso

de drogas ilícitas, y encarar las consecuencias sanitarias, sociales y penales de la

problemática de las drogas.

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas

colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir

actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz.

2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al

principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos.


3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas

internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el

desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos.

4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.

20 sesión extraordinaria de las Naciones Unidas sobre el problema de las drogas

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Supervisa el cumplimiento de los tratados de fiscalización internacional de drogas

por parte de los gobiernos. La Junta se estableció en el año 1968 mediante la

Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.

Es el foro político del hemisferio occidental para tratar con el problema de las

drogas. La CICAD fue establecida por la Asamblea General de la Organización de

Estados Americanos (OEA) en 1986.

Este Convenio establece un sistema de control internacional de las sustancias

psicotrópicas.

Y respondieron a la diversificación y la expansión del espectro de las drogas de

abuso e introdujo controles sobre un número de drogas sintéticas de acuerdo con

su potencial de abuso por un lado y su valor terapéutico en el otro. Establece un

sistema de fiscalización internacional de las sustancias sicotrópicas e introduce

controles sobre ciertas drogas sintética.


Conclusión

El narcotráfico ha impactado profundamente, por lo que las asociaciones delictivas

cuentan con gran aceptación, principalmente entre jóvenes delincuenciales que

emulan poder, dinero, armas y excesos. Una sensación de poder y control que

puede llegarse a presumir de ella con intimidaciones y amenazas las cuales llega

a cumplir por medio de otras personas a su disposición.

El narcotráfico afecta muy a nivel social ya que las personas lo pueden ver como

una manera de obtener dinero, y pueden ganar mucho más que lo que ganan en

un trabajo formal, sin importarles que esto le puede acarrear un problema legal

más adelante.

También los niños se verán rodeados de un ambiente con drogas lo que podría

significar a niños que ellos se mezclen con estas cosas y sean consumidores y

vendedores de drogas en un futuro.

Existen organismos encargados de controlar este tipo de actividad que deberían

hacer más énfasis en los sectores más pobres que son los lugares donde se

pueden presenciar más la actividad de tráfico y consumo de drogas.


Bibliografías

https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/385751/mod_resource/content/1/Cau

sas%20del%20narcotr%C3%A1fico%2C%20aporte%20de%20Alejandra

%20Martinez.pdf

http://www.desdelcentro.org/narcotrafico-efectos-la-sociedad/

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123953_spa

http://www.cicad.oas.org/mem/reports/2/Full_Eval/Venezuela%20-%20esp.pdf

También podría gustarte