Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL III

REPORTE PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN DE LOS


PARÁMETROS BÁSICOS DE GENERACIÓN Y DE MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS EN UNA LOCALIDAD. (LABORATORIOS ISA –
ENCB Zacatenco).

EQUIPO 4:
 GUILLERMO ISIDORO YVETTE GUADALUPE
 MARTINEZ SANTOS LUIS DANIEL
 RAMIREZ ANGEL DANIELA

GRUPO: 5AV1

4.1 Evaluación de la generación de residuos sólidos en la ENCB Zacatenco.


4.1.3 Cantidades y volúmenes de contenedores de basura y número de empleados
En el segundo piso del edificio de ISA se encontraban laborando en el turno vespertino
aproximadamente 4 personas, dos en cada extremo del edificio.
En este piso se pueden encontrar tres tipos de contenedores, en los extremos del edificio
se encuentran tambos de color azul para depositar todos los residuos sólidos.
1 tambo  
3
121.1 L= 0.1211 m
3 tambos cilíndricos  
h=74 cm
r=52 cm
V= Ab×h
 
Ab=π × r2 
Ab= π ×(52 cm)2=8494.8665 cm2
V= (8494.8665  cm2 )(74 cm)= 628620.1236cm3=628.6201 m3
  VT= 3 (628.6201 m3 )
VT=1885.8603 m3

En los sanitarios hay un total de 16 contenedores con las siguientes dimesiones y


volumen:
h=30cm
l=28cm
a=21 cm
V=bxh
b=(28cm)(21 cm)=588cm2

V=(588 cm2)(30cm)=17640 cm3=0.01764m3

VT=(0.01764m3)(16)=0.2822 m3

4.1.4 Describir la estrategia de acopio de la basura generada en el lapso de una


semana en el sitio de estudio; así como los recursos humanos y materiales que fueron
necesarios para la realización del muestreo. Presentar un registro fotográfico.

Para llevar a cabo la recolección de residuos sólidos del segundo piso de ISA, fue
necesario entregar diariamente a las 14:00hrs una bolsa blanca (sanitarios) y una bolsa
negra (residuos solidos en general) a la persona encargada de la recolección. Las bolsas
se recogían aproximadamente a las 08:00pm, después de recolectar las bolsas estas se
llevaron a pesar al laboratorio para posteriormente desechar las bolsas blancas y colocar
las bolsas negras en el área de confinamiento, sin embargo, los últimos tres días no nos
fue posible pesar ya que el laboratorio se encontraba cerrado y las llaves no se
encontraban en jefatura, por lo que pudimos pesar hasta el lunes en la mañana.
Durante esta semana ocupamos 5 bolsas blancas y 5 bolsas negras y fue necesaria la
participación de los tres integrantes del equipo para realizar la entrega y recolección de
bolsas.
IMAGEN 1: ÁREA DE MUESTREO, SEGUNDO PISO DEL EDIFICIO DE ISA
IMAGEN 2: PESAJE DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO DE SUELOS

IMAGEN 3: ÁREA DE CONFINAMIENTO DE RESIDUOS


IMAGEN 4: ÁREA DE DESECHO DE RESIDUOS SANITARIOS

4.1.5 Obtener el valor de generación de residuos sólidos per cápita de la comunidad


ISA y reportarlo.
Generación total(Kg)
Gpc=
Población promedio (hab)

Durante nuestro turno (vespertino, circulan aproximadamente 30 personas, por lo que un


estimado de generación por persona a la semana es el siguiente:
13.21 Kg
Gpc= =4.40 kg /hab
30 hab

4.2.2 Cédula general del informe de campo para cada determinación del peso
volumétrico “in situ”.
Localidad: Av Wilfrido M. Gustavo A Madero., 07738 Ciudad de México
Municipio o Delegación: Gustavo Madero
Estado: CDMX
Fecha y hora de la determinación: 25/abril/2018 4:00 pm
Estrato o socio-económico muestreado: Clase media alta
Condiciones Climatológicas imperantes durante la determinación: Soleado con nubosidad mínima.
Capacidad del recipiente: 0.0996 m3
Tara del recipiente: 3.43 Kg
Capacidad del recipiente, tomada para la determinación: (Columna 3 de Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3)
m3
Peso bruto (peso del recipiente con residuos sólidos): 3.43 Kg + (Columna 3 de Tabla 1 y Tabla 2) Kg
Peso bruto (peso del recipiente con residuos sólidos): 3.43 Kg + (Columna 2 de Tabla 1 y Tabla 2) Kg
Peso neto de los residuos sólidos: (Columna 2 de Tabla 1 y Tabla 2) Kg
Peso volumétrico “in situ” de los residuos sólidos: 3.43 Kg + (Columna 4 de Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3)
Kg
Responsable de la determinación:
Nombre: Valdez Vazquez Antonio
Cargo: Líder de muestreo
Institución: Instituto Politécnico Nacional
Observaciones: Para los cuadrantes A y C se tomó el volumen de las bolsas utilizadas debido a que
estos cuadrantes son destinados para otras pruebas o métodos.

Tabla 1. Peso y volumen de los distintos residuos sólidos valorizables obtenidos durante los 5
días del muestreo del cuadrante B y D según el método de cuarteo de la NMX-AA-015-1985.

Residuo valorizable Peso (Kg) Volumen(m3) Peso volumétrico


Kg
m3
Unicel 0.94 0.1624 5.7881
Aluminio 0.49 0.0238 20.5882
Vidrio 1.41 0.0125 112.8
Envolturas 0.55 0.0376 14.6276
metálicas
Cartón 1.73 0.0753 22.9747
Plástico rígido 1.60 0.0996 16.0642
PET 2.29 0.0996 22.9919
Bolsas de plástico 1.10 0.0996 11.0441
Tetrapack 0.66 0.0326 20.2453
Total 10.77
120

100

80

60

40 Peso (kg)
Volumen(m3)
20 Peso volumetrico

0
l Peso volumetrico
ice inio rio
Un as ón Peso (kg)
um Vi
d lic t do T
A l etá
Car r ígi PE tico ack
m o ás p
as tic pl ra
tl u
r
lás de Tet
P s
vo lsa
En Bo

Figura 1. Peso (Kg), Volumen (m3) y Peso volumétrico Kg/m^3 de cada uno de los residuos
sólidos valorizables.
Entre menor peso volumétrico habrá menor peso del residuos solido pero habrá una mayor cantidad
de volumen, por ello el Aluminio, Envolturas metálicas, Cartón, Plástico rígido, PET, Bolsas de plástico
y Tetrapack se muestran tan parejos en los pesos volumétricos por la cantidad en kilogramos que hay
por metro cubico.
El Vidrio tiene mayor peso por metro cubico y el Unicel tiene el menor peso por metro cubico lo que
significa que el vidrio ocupa menor volumen con respecto al unicel.
Tabla 2. Peso y volumen de los distintos residuos sólidos no valorizables obtenidos durante los
5 días del muestreo del cuadrante B y D según el método de cuarteo de la NMX-AA-015-1985.

Residuo no Peso (Kg) Volumen(m3) Peso volumétrico


valorizable Kg
m3
Madera 0.10 0.0037 27.0270
Popotes 0.10 0.0060 16.6666
Cuadrante D (resto) 9.31 0.0841 110.7015
Remanente 0.25 0.0025 100
Orgánicos (comida) 1.97 0.0270 72.96
Total 12.26
120

100

80

60

40 Peso (Kg)
Volumen(m3)
20 Peso volumétrico
0 Peso volumétrico
Volumen(m3)
a
er te
s ) Peso (Kg)
ad o sto te
M
P op (r e en a)
an id
eD m co
m
ant Re s(
r o
ad ic
Cu
gán
O r

Figura 2. Peso (Kg), Volumen (m3) y Peso volumétrico Kg/m^3 de cada uno de los residuos
sólidos no valorizables.
Entre menor peso volumétrico habrá menor peso del residuos solido pero habrá una mayor cantidad
de volumen, por ello la madera y los popotes se muestran tan parejos en los pesos volumétricos por la
cantidad en kilogramos que hay por metro cubico.
La madera tiene mayor peso por metro cubico y los popotes tienen el menor peso por metro cubico lo
que significa que los popotes ocupan menor volumen con respecto a la madera.

Tabla 3. Peso y volumen de los distintos residuos sólidos valorizables y no valorizables


obtenidos durante los 5 días del muestreo del cuadrante A y C según el método de cuarteo de la
NMX-AA-015-1985.

Cuadrantes Peso (Kg) Volumen(m3) Peso volumétrico


descartados Kg
m3
Cuadrante A 12.91 1.6600 7.7771
Cuadrante C 13.61 1.6600 8.1987
Total 26.52
9
8
7
6
Peso (Kg)
5 Volumen(m3)
4 Peso volumétrico
3
2 Peso volumétrico

1 Volumen(m3)
0
Cuadrante A Peso (Kg)
Cuadrante C

Figura 3. Peso (Kg), Volumen (m3) y Peso volumétrico Kg/m^3 de cada uno de los residuos
sólidos del cuadrante A y C según el método de cuarteo de la NMX-AA-015-1985.
Se puede observar que no hay tanta diferencia entre los pesos de cada cuadrante lo que quiere decir
que el método de cuarteo de la NMX-AA-015-1985 es bastante efectivo cuando se trata de la
repartición equitativa de una cantidad determinada de residuos sólidos.
Tabla 4. Peso de todos los residuos durante el método de peso volumétrico “IN SITU” según la
NMX-AA-019-1985.

Tablas Peso (Total) (Kg)


1 10.77
2 12.26
3 26.52
Total 49.55

El total entre las muestras pesadas de todos los equipos durante los cinco días de muestreo suma la
cantidad de 56.18Kg por lo que la cantidad faltante sería un kilogramo de bolsas del muestreo y el
resto que falta serían los residuos líquidos que escurrieron en el suelo durante los días de almacenaje
e de las bolsas.
Ilustración 1 Método de cuarteo según la NMX-AA-015-1985.
Ilustración 2 Método de cuarteo cuadrantes B y D según la NMX-AA-015-1985.
Ilustración 3 Método de cuarteo separación de cuadrantes según la NMX-AA-015-1985.
Ilustración 4 Separación de Residuos Sólidos para llevar acabo el método de peso volumétrico “in situ” según la
NMX-AA-0.19-1985.
Ilustración 5 Recipiente empleado para medir el peso volumétrico “in situ” según la NMX-AA-0.19-1985.
Ilustración 6 Peso del residuo valorizable Unicel según la NMX-AA-0.19-1985.
Ilustración 7 Recipiente empleado para medir el peso volumétrico “in situ” y el peso del residuo no valorizable de
según la NMX-AA-0.19-1985.
 DISCUSIÓN:
De acuerdo a lo visto en clase observamos que el piso que muestreamos no existen botes para
separar los residuos de acuerdo a su material o composición.
Al realizar el cuarteo de los residuos de toda la semana observamos que la cantidad de residuos
sólidos generados es muy grande, la principal razón de esto es que la mayor parte de la población
estudiantil y de docentes consumen alimentos y bebidas que están contenidos en envases de plástico,
bolsas, unicel etc. Por lo que es importante generar y dar continuidad a una campaña para evitar el
uso de recipientes desechables y fomentar el uso de recipientes que puedan ser utilizados más de una
vez y que su vida útil sea muy larga.

 CONCLUSIÓN:
A pesar de pertenecer a una carrera que esta enfocada al cuidado del medio ambiente, hace falta
mucha conciencia en la población de ISA sobre la cantidad de residuos sólidos que generamos
diariamente, ya que a pesar de conocer los daño que se producen en el planeta por el exceso de
residuos sólidos, seguimos consumiendo productos que los generan.
Finalmente podemos decir que comprendimos la importancia de separar los residuos para que estos
puedan ser reciclados y que su material sea aprovechado nuevamente y que así como nosotros ya
tomamos conciencia al respecto, compartiremos estos conocimientos con nuestros compañeros y
familia para realizar un cambio al generar menos residuos sólidos.

También podría gustarte