Está en la página 1de 47

Fase 1.

Identificación del problema analítico

Plaguicida
“Malation” en cultivos de fresa

Presentado por:
Leidy Marcela Martínez
Luz Zoraida Zuluaga Giraldo
Jhon Deiby Calderon
Diana Lucia Cabanzo
Laura Milena Carrillo. CC 1001345445

Grupo: 301102_5

Presentado a:
Lady Diana Castañeda

Universidad Nacional abierta y a distancia

Marzo 12 de 2020
Paso 1. Identificación de la problemática asociada a la
contaminación de alimentos de cada estudiante.

ESTUDIANT ALIMENTO CONTAMINAN ORIGEN DE LIMITE


E TE CONTAMINACI PERMISIBL
ON E (mg/hg)
DIANA         CLORPIRIFOS Manejo de 2.0
LUCIA BANANO pesticidas en los
CABANZO cultivos.
LUZ CEBOLLA CARBOFURANO CONTROL  DE  
ZORAIDA PLAGAS  DE
2,0
ZULUAGA INSECTOS  EN
GIRALDO VARIEDAD  DE
CULTIVOS
LAURA           PAPA  CARBONATO CONTROL DE ORAL 5<
MILENA PLAGAS mg/kg
CARRILLO
Dermal
<50mg/kg
LEIDY     Manejo de  
MARCELA insecticidas en los
          frutas       paratión 0.01-0.2
MARTINEZ cultivos
mg/kg
JHON           
CALDERON
         FRESA     MALATION    FUMIGACION 1.0
GONZALEZ
Diana Lucia Cabanzo
Alimento. Banano
Contaminante.Clorpirifos
CONTAMINACION CON CLORPIRIFOS “BANANOS”
El uso de agroquímicos sin investigaciones técnicas, son muy comunes en
Colombia, se omiten un conjunto de características como: variación del
clima, diversidad de las especies y la heterogeneidad de las culturas.
Las intoxicaciones causadas por plaguicidas son muy comunes, por la
abundancia de químicos y sus múltiples aplicaciones en las actividades de la
vida diaria, estos compuestos pueden estar presentes en el suelo, aire,
agua o alimentos.
Las intoxicaciones agudas por organofosforados, son frecuentes en las
zonas agrícolas, donde estos tóxicos se usan de forma habitual, destacando
entre ellos los CLORPIRIFOS, esta sustancia está regulada por la ley de
planeación de emergencias y del derecho a saber de las comunidades, esta
ley obliga a los propietarios y operadores de las empresas que fabrican,
importan, procesan y usan estas sustancias químicas, notifiquen
anualmente las emisiones de dichas sustancias en el medio ambiente.
La regulación de los plaguicidas en Colombia, tiene medidas de control
directa por parte del estado, con el Decreto 3518, de octubre 9 de 2006, se
crean y reglamentan los Sistemas de Vigilancia de Salud Pública, para la
provisión en forma sistemática y oportuna, de información sobre la
dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la
población, con el fin de orientar las políticas y la planificación en salud
pública; tomar las decisiones para la prevención y control de enfermedades
y factores de riesgo en salud; optimizar el seguimiento y evaluación de las
intervenciones; racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la
efectividad de las acciones en esta materia, propendiendo por la protección
de la salud individual y colectiva.
El envenenamiento por insecticidas organofosforados produce la
fosforilación irreversible de la acetilcolinesterasa en las terminaciones
nerviosas.
El clorpirifos es un insecticida descubierto por The Dow Chemical Company
(Dow Química) en 1962, constituyéndose en uno de los ingredientes activos
más utilizados del mundo para formular productos para el control de
plagas.
Se emplea para proteger distintos cultivos agrícolas importantes, como
maíz, cítricos, alfalfa, maní, entre otros, del ataque de insectos.
Se registró por primera vez en 1965, y ha estado presente en el mercado
durante más de 40 años.
Pertenece al grupo de los organofosforados, sintetizados inicialmente
durante la Segunda Guerra Mundial como arma química que afecta al
sistema nervioso.
Los organofosforados interfieren la acción de la colinesterasa, una enzima
que rompe un neurotransmisor cerebral crítico, lo que provoca una sobre
estimulación nerviosa y varios síntomas tóxicos agudos.
Entre los síntomas de envenenamiento están: dolores de cabeza, náuseas,
mareos, salivación, sudoración, dificultad respiratoria, tos, rigidez en el
pecho, visión borrosa y, en casos más graves, vómitos, diarrea, dolor
abdominal y dificultad para hablar. Si se alcanzan niveles muy tóxicos se
pueden producir convulsiones, coma e incluso la muerte. Entre los efectos
crónicos están: dificultad para concentrarse y memorizar, desorientación,
depresión grave, irritabilidad, confusión, dolor de cabeza, dificultad para
hablar, reacción lenta a los estímulos, pesadillas, sonambulismo, y
somnolencia o insomnio.
El clorpirifos es un insecticida sólido blanco de apariencia cristalina y de
aroma fuerte. No es muy soluble en agua, de manera que generalmente se
mezcla con líquidos aceitosos antes de aplicarse a los cultivos. También se
puede suministrar a los cultivos en forma de cápsulas. Se ha usado
ampliamente en viviendas y en agricultura.
La práctica de cubrir los racimos de banano es muy antigua; durante siglos
fue usada en las islas del Pacífico con materiales naturales como telas, yute
y hojas de banano para proteger los racimos del frío y el sol para mejorar la
calidad.
El desarrollo de la cobertura plástica se inició en Australia en 1955 con el
uso de tubulares de PVC, que fue reemplazado muy pronto por fundas
perforadas de polietileno de baja densidad (LDPE) por ser menos costosas.
Esta práctica fue rápidamente extendida en la década 60 en todo el mundo
bananero.
En la década 70 se incorporó el insecticida de la familia de los
organofosforados “Clorpirifos”, para la protección de plagas. Otra
alternativa para el control de insectos es la “Corbata” tratada con Clorpirifos
1% que se usa al mismo tiempo con la funda sin tratar.
El clorpirifos se cataloga como uno de los insecticidas más usados para
tratar los plásticos que se emplean en la producción bananera.
Una de las prácticas agrícolas utilizadas para la protección de la fruta en las
fincas bananeras de toda la región, es la utilización de agro-tóxicos,
comúnmente usado el insecticida de nombre comercial más común
Lorsban, contenido en la bolsa de campo empleada en el cultivo de
banano.
Frente a este panorama, de contaminación, adoptan un programa de
vigilancia epidemiológica en el cual se indaga a fondo la problemática
presente, con los cuales se determinen las áreas expuestas, se emplean
solo como criterio la caracterización de los oficios de alta exposición
realizados por las personas y el tipo de producto que manipula.

Leidy Marcela Martínez


Alimento. Frutas
Contaminante. Paratión
METILPARATIÓN
¿Qué es el paratión?
Paratión es el nombre común de un insecticida organofosforado que se usó
en el pasado en los Estados Unidos y que aún se usa en otros países para
controlar insectos y ácaros que chupan o mascan las plantas en una
extensa variedad de cosechas.
En forma pura, paratión es un líquido amarillo pálido con leve olor a fenol.
La preparación de calidad técnica es un líquido amarillo pálido a pardo
oscuro.
El paratión es un pesticida organofosforado que ya no se usa o produce en
los Estados Unidos. Por lo tanto, es improbable que la población general se
exponga a esta sustancia. El paratión afecta la función del sistema nervioso
y la exposición a niveles altos puede causar la muerte. El paratión se ha
encontrado en por lo menos 210 de los 1,832 sitios de la Lista de
Prioridades Nacionales identificados por la Agencia de Protección Ambiental
(EPA).
La OMS recomienda que, para proteger la salud y bienestar de los
trabajadores y de la población en general, la manipulación y aplicación de
paratión-metilo se confíe exclusivamente a personal perfectamente
capacitado y debidamente supervisado, que deberá adoptar medidas
adecuadas de seguridad y utilizar la sustancia química con arreglo a unas
buenas prácticas de aplicación. Los trabajadores expuestos habitualmente
deberán someterse a controles y reconocimientos médicos apropiados
(IPCS, 1986; IPCS, 1993).
Peligros y riesgos conocidos respecto a la salud humana
Vías de exposición: la sustancia puede ser absorbida en el cuerpo por
inhalación de sus aerosoles, a través de la piel, por ingestión y a través de
los ojos.
Riesgo de inhalación: la evaporación a 20 °C es insignificante; una
concentración peligrosa de partículas suspendidas en el aire puede, sin
embargo, alcanzarse rápidamente al rociar.
Efectos de exposición a corto plazo: sustancia irritante para los ojos, la piel
y el tramo respiratorio. Puede causar efectos al sistema nervioso,
resultando en convulsiones, fallos respiratorios y debilidad muscular.
Inhibición de la colinesterasa. La exposición puede resultar en el deceso.
Los efectos pueden estar retardados. Se aconseja observación médica.
Efectos de exposición a largo plazo o repetida: inhibidor de la colinesterasa;
es posible un efecto cumulativo: ver síntomas/peligros agudos.
¿Cómo puede afectar mi salud el paratión?
El paratión afecta principalmente al sistema nervioso. Las personas que
ingirieron paratión intencionalmente o en alimentos contaminados, que se
expusieron durante la aplicación del pesticida en terrenos, o que entraron
demasiado pronto a áreas que habían sido rociadas con paratión sufrieron
secreción excesiva de saliva y lágrimas, visión borrosa, calambres
estomacales, diarrea, dificultad para respirar, temblores, convulsiones, y
algunos murieron.
Estudios de trabajadores agrícolas sugieren que la exposición prolongada
(años) a cantidades bajas a moderadas de paratión puede estar asociada
con asma alérgica, pérdida de la audición, alteraciones de la glándula
tiroides, depresión y diabetes. Un estudio de trabajadores hombres en
China sugirió que el paratión podría estar asociado con bajo número de
espermatozoides. En todos estos casos, las asociaciones fueron débiles y
los sujetos pueden haber estado expuestos a otras sustancias químicas al
mismo tiempo.

Referencias bibliográficas
Salud pública, Metilparatión, tomado de:
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs48.html
Paratión FAQ-ATSDR
https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts205.html

Luz Zoraida Zuluaga Giraldo

Alimento. Cebolla

Contaminante. Carbofurano

La cebolla junca o larga como común mente se conoce es uno de


los cultivos más propensos a plagas y enfermedades capaz de acabar con
toda la producción. Desde la siembra hasta la cosecha se debe llevar a
cabo rigorosos controles para garantizar una buena producción. Tener un
terreno bien arado abundante agua para su riego y la fertilización. Plagas
más comunes, chisas, mojojoy, trozadores o tierreros, que se encargan de
comer el cuello y la raíz de la planta esto impide su desarrollo. Una de las
enfermedades más frecuentes es el hongo se le va a la raíz y la pudre
se caracteriza por un amarillamiento en las puntas de las hojas hasta la
base de la planta se produce por humedad o bajas temperaturas. El
carbofurano controla las plagas y variedad de insectos. El uso
indiscriminado de plaguicidas en los cultivos, genera un impacto ambiental
negativo que afecta a los organismos vivos. Tomar medidas correctivas y
preventivas para reducir el impacto ambiental de los plaguicidas tanto en
los cultivos como en la salud humana.

CARBOFURANO. TOXICIDAD EN CULTIVOS EN CARBOFURANO


HUMANOS. LOS QUE SE
UTILIZA
El carbofurano es El carbofurano  Banano IUPAC
uno de los tiene una de las  arroz
2,2-dimethyl-
pesticidas de más altas  papa 2,3-dihydro-1-
benzofuran-7-yl
carbamato más toxicidades  hortalizas
methylcarbamate
tóxicos. Se agudas para los  tabaco
OTROS
comercializa seres humanos.  maíz
NOMBRES
mediante la Los siguientes  cebolla
Carbofurano,
marca registrada efectos agudos  tomate
Furadan, Curater
Furadan, por FMC sobre la salud
FÓRMULA.
Corporation y pueden ocurrir
Curater, entre inmediatamente C12H15NO3
otras. Es usado o poco tiempo
FÓRMULA
para el control de después de la ESTRUCTURAL.
plagas de exposición al
insectos en una carbofurano.
abundante
variedad de  El
cultivos. El más carbofuran
conocido o puede
socialmente afectarle
como Furadán al
marca comercial inhalarlo y
del insecticida a través
va dejando sus de la piel.
huellas, en  La
países donde exposición
los venenos al
letales son carbofuran
permitidos para o puede
la producción. causar
El carbofurano, debilidad,
además de tener sudor,
una eficiencia náusea,
letal ante vomito,
insectos y aves, dolor
es un insecticida abdominal
sistémico la , y visión
planta lo borrosa.
absorbe desde la  El
raíz y lo carbofuran
distribuye en o podría
tallos y hojas. afectar al
Debe aplicarse sistema
tan pronto se nervioso.
inicie la siembra
del cultivo, se
puede aplicar
en los
semilleros, y
plantaciones.

Jhon Deiby Calderon


Alimento. Fresa
Contaminante. Malation

LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL MALATION

Inicialmente debemos saber que es el MALATHION


Su fórmula química es C10H19O6PS2 Densidad a 20 ºC: 1,2076 g/cm3.
Presión de vapor a 30 ºC: 0,004 mm Hg. El Malathión hidroliza a un pH >7
y <5. Es ligeramente soluble. Su solubilidad acuosa a 25 ºC es de 3,36
mol/l

El malatión es un plaguicida usado para matar insectos en cosechas


agrícolas, en productos almacenados, También se usa para matar
mosquitos y la mosca de la fruta en extensas áreas al aire libre.
Generalmente se rocía sobre cosechas desde un avión sobre áreas de tierra
extensas, El malatión se puede adquirir en dos formas: en forma pura,
como líquido incoloro, y en forma de calidad técnica (un líquido amarillo-
pardo), que contiene una concentración de malatión de más del 90% e
impurezas en un solvente.
la EPA permiten una cantidad máxima de 8 partes por millón (ppm) de
malatión como residuo en ciertas cosechas usadas como alimentos. Debido
a que el malatión puede ser perjudicial para seres humanos, se requiere
que los esperar un tiempo determinado antes de entrar a un terreno donde
se ha aplicado el plaguicida. por lo menos 12 horas entre la aplicación y la
entrada al terreno.
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs154.html#bookmark1

NORMAL COLOMBIANA PARA EL MANEJO DEL MALATION


Para mi lluvia de ideas encontré la resolución ambiental relacionada sobre
los permisos otorgados a Colombia para el manejo del malathion como un
insecticida para el manejo de plagas en los cultivos.

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA –


RESOLUCIÓN N° 01487
(05 de diciembre de 2016 )
La solicitud corresponde al Dictamen Técnico Ambiental para el producto
formulado MALATHION, en el marco del proceso de revaluación, para ser
utilizado como insecticida para el control de plagas en los cultivos
Se precisa que el presente Dictamen Técnico Ambiental se otorga a ADAMA
ANDINA B.V SUCURSAL COLOMBIA para el producto MALATHION 57% EC
ADAMA, que corresponde al nombre registrado en el proyecto de rotulado
presentado por la empresa mediante radicado 2016012856-1-000 del 14 de
marzo de 2016.

PRODUCTO FORMULADO MALATHION EN CULTIVOS.


De igual manera esta la

RESOLUCIÓN 2906 DE 2007


(agosto 22)

“Por la cual se establecen los límites máximos de residuos de


plaguicidas, LMR, en alimentos para consumo humano y en piensos
o forrajes”.

CAPÍTULO II
LÍMITES PERMITIDOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS, LMR

ARTÍCULO. 3 LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN


ALIMENTOS DE CONSUMO HUMANO. Los alimentos para consumo
humano deberán cumplir con los Límites Máximos de Residuos de
Plaguicidas - LMR – que se señalan a continuación: 
  
Específicamente encontramos gran variedad de alimentos y insecticidas con
sus límites máximos de residuos de plaguicidas, lmr, en alimentos de
consumo humano donde especificamos que el malation tiene un limite
máximo de 1.0 LMR (MG/KG) 

MALATHION EN EL MEDIO AMBIENTE

Ahora abordaremos la temática que como afecta este insecticida a los


demás entornos que lo rodean como al ser humano, suelos, fuentes de
abastecimiento de agua, aguas subterráneas e incluso en agua potable. De
acuerdo ala los estudios realizados sobre el malathion está previamente
clasificado en clase 3 con un nivel de toxicidad ligeramente peligro,
teniendo una vida útil de efectividad de asta de 12 días no persistente

Una vez que el malatión es introducido al medio ambiente, generalmente al


rociarlo sobre cosechas se puede expandir con ayuda a las condiciones
climáticas como la lluvia, la neblina y el viento logrando llegar a las fuente
hídricas y además alimentos de igual manera sabemos que en el aire, el
malatión es degradado a una sustancia más tóxica llamada malaoxón la
cual reaccionar con otros compuestos formados naturalmente en el aire por
la luz solar.

De igual menra sabemos que nuestros agricultores realizan Prácticas


culturales para la Destrucción o utilización de los residuos de cosecha 2)
Poda y destrucción de los órganos afectados; 3) Limpieza de los bordes de
los campos; 4) Rotación de cultivos; 5) Abonado, riego y drenaje;6)
Cultivos tempranos y tardíos; 7) Utilización de plantas trampa; 8)
Utilización de variedades resistentes no transgénicas.

DIAGRAMA LLUVIA DE IDEAS

https://www.goconqr.com/flowchart/21271689/diagrama-malathion

Laura Carrillo.
Alimento papa.
CARBAMATOS.
Son uno de los insecticidas más utilizados en el hogar, los jardines y agricultura, estos comparten con
los organofosfatos, la capacidad de inhibir las enzimas colinesterasicas y por lo tanto comparten una
sintomatología similar durante las exposiciones agudas y crónicas, igualmente la exposición puede
ocurrir por diferentes rutas en la misma persona debido a usos múltiples.

Dentro de los Carbamatos se incluyen un grupo de pesticidas artificiales desarrollados principalmente


para controlar las poblaciones de insectos plaga. En la segunda da guerra mundial ocurrió un desarrollo
industrial químico impulsado por esta contienda bélica.

Existen muchos casos de resistencias de insectos a carbamatos producto principalmente de un uso


excesivo de estos insecticidas. Por otra parte la resistencia generada por los orgsnofosforados, otro
grupo de insecticidas conlleva resistencia a los carbamatos y viceversa, por lo tanto hay que ser muy
cuidadoso en el empleo de los insecticidas y no sobrecargar el cultivo con un solo tipo de insecticida.

Utilizar pesticidas de alta degradabilidad y escaso efecto ambiental, no emplear pesticidas que no
posean una indicación clara de sus componentes activos.

En el uso agrícola no realizar un uso excesivo de una sola familia de insecticidas ya que podría
generarse resistencia.

REFERENCIAS

Resúmenes de Salud Pública - Malatión recuperdado de


https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs154.html#bookmark1

informe sobre los riesgos sanitarios y ambientales del malathión/  Dr. Raúl
A. Montenegro, Biólogo (2001) recuperado de:
http://rapaluruguay.org/malation/informe2.html
Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos
Miriam Janet Gil* / Adriana María Soto/ Jorge Iván Usma*/ Omar Darío
Gutiérrez/: recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n1/a11v25n1.pdf

Organización de las naciones unidas para alimentación y agricultura


/Rodríguez-Eugenio, N., McLaughlin, M. y Pennock, D. 2019. La
contaminación del suelo: una realidad oculta. Roma, FAO. de
http://www.fao.org/3/I9183ES/i9183es.pdf
resolución 2906 de 2007/(agosto 22)/:recuperado de http://www.suin-
juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Resolucion/30033821?fn=document-
frame.htm$f=templates$3.0

Inforagro. El cultivo de la fresa. Recuperado de:


http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_fresa.asp

autoridad nacional de licencias ambientales - anla – resolución n° 01487


( 05 de diciembre de 2016)recuperado/
http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/res_1487_05122016_ct_5784_
d.pdf

Anexo 2 – Paso 2. Análisis y discusión del problema

Curso: Química Analítica e Instrumental


Código: 301102
Nombre de la fase: Fase 1 – Identificación del problema analítico
Temáticas a desarrollar: Unidad 1. Fundamentos de Química Analítica
Fecha de desarrollo: 15 febrero a 14 marzo 2020

1. Plan de muestreo

Problemática Plaguicida
Seleccionada por el
“Malation” en cultivos de fresa
grupo colaborativo
Grupo colaborativo : #5
Tipo deE Estadístico
muestreo

Para este método de muestreo se debe tener en


cuenta unas condiciones como tener disponible
del 100% del material a analizar y la muestra
debe cumplir unos requisitos como son:
 Lo suficiente grande para cubrir los
requisitos de todas las determinaciones a
Explicación del
las que se va a someter.
plan de  contar con unas buenas condiciones de
muestreo Empacamiento y almacenamiento, de
manera que no se presenten cambios
significativos para el muestreo a través
del análisis.
 Claramente identificada.
 Sellada, principalmente si se trata de una
muestra oficial o legal.

TECNICAS DE MUETREO ESTADISTICO.

El primer paso para la elaboración de un


muestreo correcto consiste en la selección
adecuada del diseño o tipo de muestreo que se
desea utilizar. Para ello se debe generar un
“Marco Muestral” y realizar un muestreo al
azar.

Otro aspecto importante es la variable a


considerar, se debe elegir antes de iniciar el
estudio de la variable del interés , es decir
aquella que nos va a permitir realizar los
análisis necesarios a fin de cumplir con los
objetivos propuestos (Control de calidad,
investigación sobre algún aspecto en particular)
Simultáneamente debe seleccionarse la unidad
en que se va a medir dicha variable.

El segundo paso a seguir en una investigación


es la selección adecuada de la muestra. Esta
selección se realiza con base en dos elementos
principales: la variabilidad propia de la
población y el margen de error que pueda
tolerar el control de calidad deseado.
2. Características y propiedades fisicoquímicas de la muestra

Características de la Reino: Plantae


muestra
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Rosoideae
Tribu: Potentilleae
Subtribu: Fragariinae
Género: Fragaria
Especie: Fragaria vesca
Propiedades físicas de la Color: Rojo
muestra
Ancho: 2,90 Promedio
Largo: 3,4 Promedio
Solidos solubles totales: 7,87°brix
Acidez titulable: 3,2%
Índice de madurez: 2,95
Cabe resaltar que estos datos pueden
variar dependiendo la variedad y
condiciones climaticas

Propiedades químicas de la La fresa tiene un alto contenido


muestra de fibra, vitamina C,
antioxidantes, potasio, ácido
fólico y minerales. Es una de las
frutas con un número menor de
calorías. El consumo de esta fruta
ayuda a mantener la piel
hidratada; previene resfriados
debido a la vitamina C; combate
el estreñimiento debido a la fibra,
evita enfermedades oculares,
debido también a la vitamina C y
los pigmentos como la luteína y la
zeaxantina; o reduce problemas
cardiovasculares.

Se debe evitar el consumo a


menores de 18 meses, por ser
una fruta alergénica. Debido a un
alto nivel de ácido oxálico puede
estar contraindicada a personas
con predisposición a padecer
litiasis renal.
Son refrescantes, diuréticas,
laxantes y disolventes del ácido
úrico. Antigotosas, alivian el
reumatismo articular y son
vermífugas.
Referencias
Características de la fresa, recuperado
de:
https://www.usmp.edu.pe/recursoshum
anos/concurso2013/pdf/team_fre
sa.pdf
Propiedades fisicoquímicas de fresas
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v6
4n2/v64n2a19.pdf
Paso 3. Solución de los ejercicios por cada estudiante
ESTUDIANTE 1 LAURA CARRILLO.

Estudiante N° 2 Leidy Marcela Martínez Fonseca

2a Considere la siguiente situación. Se desea preparar una muestra de


cloruro de sodio para el análisis de un alimento con la mayor exactitud
posible. Para lo cual se cuenta con 3 balones aforados de 150 ml, para lo
cual se realiza un experimento que busca determinar la incertidumbre de
cada uno. En la siguiente tabla se muestra la determinación de los
volúmenes en mL de cada uno de los balones aforados:
Balón 2 Balón 3
Balón 1 (ml)
(ml) (ml)

150.03 150.06 150.16


149.98 150.08 150.05
150.01 150.02 150.12
150.03 150.09 150.06
148.9 148.98 148.99
150.08 150.08 150.28
151 150.02 150.05

Para cada conjunto calcule:


a. Media o promedio estadístico
Para calcular la Media sumamos cada uno de los datos de los balones
y dividimos por el total de datos de cada una (7).

Balón 3
Balón 1 (ml) Balón 2 (ml)
(ml)
150.03 150.06 150.16
149.98 150.08 150.05
150.01 150.02 150.12
150.03 150.09 150.06
148.9 148.98 148.99
150.08 150.08 150.28
151 150.02 150.05
Sumatoria 1050.03 1049.33 1049.71
Media 150.004286 149.9043 149.959
Desviación Estándar 0.60808051 0.408569 0.43495
Coeficiente de
Variación 0.41% 0.27% 0.29%

b. Desviación estándar
∑ (x −x)2
S=
√ n−1

S= desviación estándar= a la raíz cuadrada de la suma de los


valores menos el promedio al cuadrado dividido entre el valor de los
datos N-1

∑ (x −x)2 Balón 1(ml)


S=
√ n−1

∑ (x −x)2
S=
√ n−1

( 150.03−150 )2 +(149.98−150)2 +(150.01−150)2 +(150.03−150)2+(148.9−150)2 +(150.08−150)2+(


S=
√ 6

( 0.03 )2 +(−0.02)2 +(0.01)2 +( 0.03)2 +(−1.1)2 +(0.08)2+(1)2


S=
√ 6

0.0009+0.0004 +0.0001+0.0009+1.21+0.0064+1
S=
√ 6

2.2187
S=
√ 6
S= √0.36978

S=0.608

Balón 2(ml)

∑ (x −x)2
S=
√ n−1

( 150.06−149.9 )2+(150.08−149.9)2 +(150.02−149.9)2 +(150.09−149.9)2+(148.98−149.9)2 +(150.08


S=
√ 6

( 0.16 )2 +(0.18)2+(0.12)2+(0.19)2+(−0.92)2+(0.18)2 +(0.12)2


S=
√ 6

0.0256+0.0324 +0.0144+ 0.0361+ 0.8464+0.0324+ 0.0144


S=
√ 6

1.0017
S=
√ 6

S= √0.16695

S=0.4085
Balón 3(ml)

∑ (x −x)2
S=
√ n−1

( 150.16−149.95 )2+(150.05−149.95)2+(150.12−149.95)2 +(150.06−149.95)2+(148.99−149.95)2 +(


S=
√ 6

( 0.21 )2 +(0.1)2 +(0.17)2 +(0.11)2+(−0.96)2 +( 0.33)2 +(0.1)2


S=
√ 6

0.0441+0.01+0.0289+0.0121+0.9216+ 0.1089+0.01
S=
√ 6

1.1356
S=
√ 6

S= √ 0.1892

S=0.4349

b. Coeficiente de variación:
El coeficiente de variación se halla dividiendo la desviación estándar
del conjunto entre su media aritmética y se expresa en porcentaje %
S
CV = x 100
x

Balón 1(ml)
S
CV = x 100
x

0.608
CV = x 100
150

CV =0.41 %

Balón 2(ml)

S
CV = x 100
x

0.408
CV = x 100
149.9

CV =0.27 %

Balón 3(ml)

S
CV = x 100
x

0.434
CV = x 100
149.95

CV =0.29 %
c. El intervalo de confianza empleando t-student con un nivel de
confianza de 95%.

t∗S
μ= X ±
√n
Donde μ = Promedio poblacional
X=Promedio muestral
T= estadístico t-Student
S= Desviación estándar
N= Selección de datos
Alfa= nivel de significancia
1-alfa= nivel de confianza
En la tabla t de Student buscamos los grados de libertad que sería igual a:
Grados de libertad = n-1
Grados de libertad =7-1
Grados de libertad = 6
Los grados de libertad de la muestra es de 6 y lo buscamos en la columna
de la tabla t-Student para un 95% de confianza, el valor es de 1.9432
Balón 1(ml)

1,9432∗0.608
μ=150±
√7
1,1814656
μ=
√7
1,1814656
μ= =0,4465
2,64575131
150 ± 0,4465=≤ μ ≥=150 ±0,4465
149,55 ≤ μ=≥150,44

Con un 95% de confianza el Balón 1 tiene un intervalo de confianza entre


149,55 y 150,44

Balón 2 (ml)
1,9432∗0,408
μ=149,9±
√7
0,7928256
μ=
√7
0,7928256
μ= =0,2996
2,64575131

149,9 ±0,2996=≤ μ≥=149,9 ±0,2996


149,6 ≤ μ=≥ 150,19
Con un 95% de confianza el Balón 2 tiene un intervalo de confianza entre
149,6 y 150,19

Balón 3 (ml)

1,9432∗0,434
μ=149,95±
√7
0,8433488
μ=
√7
0,8433488
μ= =0,3187
2,64575131
149,95 ±0,3187=≤ μ≥=149,95 ±0,3187
149,63 ≤ μ=≥150,26
Con un 95% de confianza el Balón 3 tiene un intervalo de confianza entre
149,63 y 150,26
2b Para el ejercicio, anterior calcule el error relativo y absoluto teniendo en
cuenta el volumen nominal correspondiente y realice un análisis de acuerdo
con las diferencias entre errores y dispersión de los datos brindados entre
cada balón, y determine el balón aforado que es más preciso y exacto.

Error absoluto = valor real - valor medido


% Error relativo = (Error absoluto / valor real)*100

Volumen
Balón 1
nominal

150ml Volumen Error Error


medido ABS REL
150.03 -0.03 -0.020%
149.98 0.02 0.013%
150.01 -0.01 -0.007%
150 150.03 -0.03 -0.020%
148.9 1.1 0.739%
150.08 -0.08 -0.053%
151 -1 -0.662%

Volumen Balón 2
nominal

150ml Volumen Error


medido ABS Error REL
150.06 -0.06 -0.040%
150.08 -0.08 -0.053%
150.02 -0.02 -0.013%
150 150.09 -0.09 -0.060%
148.98 1.02 0.685%
150.08 -0.08 -0.053%
150.02 -0.02 -0.013%

Volumen
Balón 3
nominal
Volumen Error Error
150ml
medido ABS REL
150.16 -0.16 -0.107%
150.05 -0.05 -0.033%
150.12 -0.12 -0.080%
150 150.06 -0.06 -0.040%
148.99 1.01 0.678%
150.28 -0.28 -0.186%
150.05 -0.05 -0.033%

ANÁLISIS
De acuerdo con los resultados obtenidos en el balón 3 es el que presenta
una menor dispersión en las mediciones realizadas, esto puede evidenciar
en el coeficiente de variación siendo el de este balón el menor y adicional
en los % de errores obtenidos.
2c ¿Cuál es el alcance del análisis cualitativo y en qué caso se realiza este
tipo de análisis? Justifique su respuesta a través de un ejemplo.
El análisis cualitativo es el que se realiza a través de la detección de la
presencia o ausencia de un atributo o característica, este tipo de análisis
normalmente se hace por medio de los sentidos (sensorial) o instrumental
UV, fluorescencia, potenciometría, sensores, etc.
Se realiza en los siguientes métodos:
Fenomenología
Etnografía
Teoría fundamentada
Etnometodología
Investigación. Acción
Método biográfico
Ejemplo
Las entrevistas de trabajo
2d Dentro de las características de un método analito existe la
reproducibilidad, indique a que se refiere este concepto y cite un ejemplo.
La reproducibilidad es la medida de la precisión de los resultados de
ensayos realizados sobre la misma muestra homogénea, pero ejecutados
por diferentes analistas en días diferentes y se expresa con los mismos
parámetros matemáticos que la repetibilidad. El coeficiente de variación en
el estudio de la reproducibilidad debe ser igual o mayor que el obtenido en
el estudio de repetibilidad para la misma cantidad o concentración debido a
la mayor fuente de error que existe en la reproducibilidad.

Ejemplo
Si realizo análisis de grasas de un alimento en dos laboratorios diferentes el
resultado no debería tener una alta diferencia dado que este método
analítico ya se encuentra estandarizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Validación de métodos analíticos cualitativos, Itziar Ruisánchez, Esther
Trullols y F. Xavier Rius, tomado de
http://www.quimica.urv.es/quimio/general/divcualit3.pdf
Guia de validación de metodos analiticos – Ministerio de salud, tomado de
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-
archivos/tramites/registro-de-productos-de-interes-
sanitario/medicamentos-1/documentos-de-interes-3/guias-de-registro-
medicamentos/2472-guia-de-validacion-de-metodos-analiticos/fil
ESTUDIANTE 5 JHON DEIBY CALDERON GONZALEZ

Considere la siguiente situación. Se requiere determinar la densidad de una muestra de


glucosa a 1% para la cuantificación de glucosa en un alimento, para lo cual se usó tres
picnómetros de 5 mL realizándose la medida tanto del picnómetro vacío como lleno con la
muestra de glucosa, obteniéndose los siguientes valores:
Densidad Densidad Densidad
(g/ml) (g/ml) (g/ml)
1,025 1,105 1,103

1,045 1,150 1,150


1,025 1,031 1,035
1,027 1,047 1,045
1,030 1,130 1,132
1,113 1,037 1,112
1,026 1,129 1,136

Calcule:
a. La densidad de la muestra de glucosa al 1% por cada picnómetro
Picnómetro 1
1.025+1.045+1.025+1.027+1.030+1.113 +1.026 7.291
x́= = =1.041
7 7
Picnómetro 2
1.105+1.150+1.031+1.047+1.130+1.037+1.129 7.629
x́= = =1,089
7 7

Picnómetro 3
1.103+1.150+1.035+1.045+1.132+1.112+1.136 7,713
x́= = =1,101
7 7

b. Desviación estándar

Picnómetro 1
2
S= √( 1.025−1.041 ) + ¿¿ ¿

0.000256+0.000016+ 0.000256+0,000196+0.000121+0.005184 +0.000225 0.006254


S=
√ 6 √
=
6
S=0.03228

Picnómetro 2
2
S= √( 1.105−1,089 ) + ¿ ¿ ¿

0.000256+0.003721+0.003364 +0,001764+ 0.001681+ 0.002704+0.0016 0.01509


S=
√ 6 √
=
6
S=0.05014

Picnómetro 3
2
S= √( 1.103−1.101 ) + ¿¿ ¿

0.000004+ 0.002401+ 0.004356+0,003136+0.000961+0.000121+0.001225 0.012204


S=
√ 6
=
√ 6

S=0.04509
c. Coeficiente de variación

Picnómetro 1
100∗0.03228
cv =
1.041
cv =3.1008

Picnómetro 2
100∗0.05014
cv =
1,089
cv =4.6042

Picnómetro 3
100∗0.04509
cv =
1,101
cv =4.0953

d. El intervalo de confianza empleando t-student con un nivel de confianza de 95%


Picnómetro 1
Media 1.041
Desviación estándar 0.03228
Coeficiente de variación 3.1008
μ= x́ + ¿ ¿
Intervalo de confianza −¿∗t∗σ
¿
√n
Alfa 5%
Alfa/2 2.5%
Dato de la tabla 1.96
Intervalo de confianza 95% + 0.03661
Intervalo de confianza 95% - -0.01121

Picnómetro 2
Media 1,089
Desviación estándar 0.05014
Coeficiente de variación 4.6042
μ= x́ + ¿ ¿
Intervalo de confianza −¿∗t∗σ
¿
√n
Alfa 5%
Alfa/2 2.5%
Dato de la tabla 1.96
Intervalo de confianza 95% + 0.05778
Intervalo de confianza 95% - -0.01650
Picnómetro 3
Media 1,101
Desviación estándar 0.04509
Coeficiente de variación 4.0953
μ= x́ + ¿ ¿
Intervalo de confianza −¿∗t∗σ
¿
√n
Alfa 5%
Alfa/2 2.5%
Dato de la tabla 1.96
Intervalo de confianza 95% + 0.05216

5b. A partir del valor de densidad obtenido en el ejercicio anterior, calcule el valor relativo teniendo en
cuenta que la densidad exacta para la muestra es 1,05 g/mL y realice un análisis de acuerdo a las
diferencias entre errores y dispersión que los datos brinda.
Picnómetro 1
Medida obtenida de la densidad : 1.041 g/ml
Medida real : 1.05 g/ml
Error adsoluto = (Valor exacto-Valor medido)
Error adsoluto = (1.05-1.041) = 0.01
ERROR ADSOLUTO
Error relativo = x 100
VALOR REAL
0.01
Error relativo= x 100=0.95 %
1.05
Picnómetro 2
Medida obtenida de la densidad : 1.089 g/ml
Medida real : 1.05 g/ml
Error adsoluto = (Valor exacto-Valor medido)
Error adsoluto = (1.05-1.089) = -0.03
ERROR ADSOLUTO
Error relativo = x 100
VALOR REAL
−0.03
Error relativo= x 100=−2.8
1.05

Picnómetro 3
Medida obtenida de la densidad : 1.101 g/ml
Medida real : 1.05 g/ml
Error adsoluto = (Valor exacto-Valor medido)
Error adsoluto = (1.05-1.101) = -0.0051
ERROR ADSOLUTO
Error relativo = x 100
VALOR REAL
−0.0051
Error relativo= x 100=−5.1
1.05
ANALISIS
realice un análisis de acuerdo a las diferencias entre errores y dispersión que los datos brinda.
De acuerdo a los datos dados según la tabla de densidad para los tres picnómetros inicialmente se halló la
densidad promedio de cada uno de ellos, donde se halló la media de cada picnómetro y así obteniendo la
densidad de cada uno donde los resultados fueron así: picnómetro 1: 1.041 g/ml picnómetro 2: 1.089
g/ml y picnómetro 3: 1.101 g/ml.
Sabiendo que la densidad exacta para la muestra es 1,05 g/mL y teniendo los resultados de densidad de
cada picnómetro podemos concluir que en la toma de muestras del picnómetro 1, 2 y 3 se pudieron
presentar fallas de la siguiente manera
1. Después de lavar el picnómetro no se secó correctamente quedando residuos de agua en su interior lo
cual genera cambio en la muestra
2. Después de adicionar la muestra en el picnómetro y al realizar su cerrado no se secó correctamente el
residuo regenerado por lo cual genera errores al momento de tomar datos.
3. Mala calibración en la balanza para determinar el peso del picnómetro vacio o con la muestra.

5c. ¿Cuáles son los criterios para determinar la cantidad de muestras para un análisis?
Inicialmente debemos tener en cuenta cuál es su estado físico de la muestra puede ser solidas, liquidas o
gaseosas.
El número y tamaños de las porciones de la muestra previamente seleccionada
Estabilidad y grado de homogeneidad
Saber cuales son los análisis que se van a realizar ala muestra (fisicoquímicos,microbiologicas)
Tener en cuenta la cantidad de productor final que se tiene para muestrear.

5d. ¿Que consideraciones se deben tener en cuenta en la toma de una muestra?


Los instrumentos deben estar en óptimas condiciones de higiene y secos
Tener instrumentos de precisión debidamente calibrados
Las sustancias a muestrear deben mantener condiciones óptimas de almacenamiento y conservación
Seleccionar previamente la muestra analizar que cumpla con las condiciones fisicoquimas adecuadas
Elementos de protección personal
Estudiante 4. Luz Zoraida Zuluaga

También podría gustarte