CALIDAD DE SUELOS
ZONA YAPACANI
El estudio se realizo en la zona norte a 170 km de la ciudad de Santa Cruz entre las poblaciones de
Yapacani y Villa Nuevo Horizonte, las comunidades considerados son San German, Bolivar, Chore,
Palmar y Bolivar.
ZONA DE MONITOREO
AN
R M
AR
GE
LM
AN
S
PA
BOLI
E
VAR
OR
CH
NARA
N JAL
TOMA DE MUESTRAS
RESULTADOS DE
LABORATORIO
Las muestras obtenidas fueron
analizadas en el laboratorio
AgroLab determinando así los
nutrientes esenciales que se
encuentran en el suelo y así
tomar acciones para prevenir o
remediar cualquier problema que
genere en nuestros cultivos .
TEXTURA DEL SUELO
Textura de suelo
– Conocer el tipo de suelo con el que se trabaja es imprescindible
pues estas influyen tanto en la aeración del terreno, la
permeabilidad, la capacidad de retención del agua, y determinan,
en gran medida, su productividad.
– La textura se clasifica en 3 grupos que son arcilla limo y arena.
– A la hora de trabajar el suelo, la textura será la que defina la
dificultad de trabajo. Suelos arcillosos y muy pesados son muy
difíciles de trabajar y en las grandes producciones, los costes en
horas de trabajo y combustible de maquinaria se disparan si el
suelo es demasiado pesado
– El suelo idóneo
– El suelo idóneo debe contener minerales en un 45% -arena, limo y arcilla,
materia orgánica en un 5% -humus o restos orgánicos o vegetales-, un
25% de agua y otro 25% de aire. Además, ha de tener una estructura
quebradiza, ser rico en materia orgánica, estar suelto, con buena aireación
y debe drenar lo suficiente. Otras condiciones que debe cumplir son: tener
un pH entre 5,5 y 7 y proporcionar los nutrientes necesarios -nitrógeno,
fósforo, potasio, manganeso, hierro, etc.- para el crecimiento de las
plantas.
– Los suelos arcillosos, fuertes, con muchos más poros, pero más
pequeños, son más compactos, menos permeables y pueden retener una
mayor cantidad de agua y elementos químicos. Su fertilidad es, por tanto,
más elevada.
– TIPOS DE TEXTURAS.
– Suelos Arcillosos. Su fina textura le otorga una elevada retención de agua y
nutrientes. Tiene un 45% de arcillas, un 30% de limo y un 25% de arena. No
obstante, la porosidad es baja y carece de buenas posibilidades de aireación.
Dificulta mucho el drenaje, el suelo se encharca y la mayoría de las plantas se
pudren. En el momento de plantar, es necesario aportar una buena cantidad de
mantillo o de turba, para airear y esponjar el suelo.
– Suelos arcillosos y muy pesados son muy difíciles de trabajar en las grandes
producciones, los costes en horas de trabajo y combustible de maquinaria se
disparan si el suelo es demasiado pesado.
– Franco. Tiene una textura media (45%de arena, 40% de limo y 15% de arcilla),
por lo que sus condiciones físicas y químicas son las mejores y el más apto para
el cultivo.
– Pedregoso. Contiene partículas muy gruesas y su drenaje es muy bueno, pero
no retiene ni el agua ni los nutrientes. Es un suelo difícil de cultivar, aunque no
imposible.
– Suelos arenosos, son sueltos, están bien aireados, son permeables y pueden
almacenar poca agua y pocos nutrientes.
– Este tipo de suelo tiene una textura gruesa con un 75% de arenas, un 5% de arcillas y
un 20% de limo, lo que le permite una gran aireación. Aunque absorbe bien el agua, no la
retiene y se filtra con facilidad hacia el fondo. Estos suelos se secan con rapidez y no
almacenan el agua como los arcillosos, por lo que precisan de riego frecuente, pero en
poca cantidad. El riego por goteo es el más adecuado. Para mejorar las pérdidas de
materia orgánica, es preciso el aporte de productores de humos y fertilizantes de lenta
liberación. En este tipo de suelos viven bien las plantas que no soportan un exceso de
agua.
– Turboso. Está formado por tierra vegetal descompuesta, por lo que tiene un bajo
contenido mineral y un exceso de materia orgánica. Una gran ventaja es que no requiere
de materiales productores de humus. Sin embargo, ocasiona problemas en el drenaje y
es demasiado ácido, por ello requiere un aporte notable de cal.
CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA
EN EL SUELO
M.O. (%)
2.2
2.5 1.7
2 1.5 1.5
1.2 1.2 1.3 1.3 1.2 1.4 1.2 1.2
1.5 0.9
1
0.5
0
1 2 R 2 01 E 02 E 03 01 02 01 3 LE A N
AL J AL IVA AR 0 RE R R AN AN 0 SOP
NJ N L R
O HO HO R A A RM
RA ARA BO LIV CH C C LM ALM ERM ERM N A GE
A BO PA P G G A N
N N N AN ERM SA
SA S G
N
SA
Categorias %
Muy alto > 4,2
Alto 2,4 ‐ 4,2
Moderado 1,2 ‐ 2,4
Bajo < 1,2
– La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, en pequeña
porción, formada por los restos vegetales y animales que por
la acción de los microrganismos del suelo son convertidos en una
materia rica en reservas de nutrientes para las plantas, asegurando la
disponibilidad de macro y micronutrientes.
– Cuando son agregados restos orgánicos de origen vegetal o animal, los
microorganismos del suelo transforman los compuestos complejos de
origen orgánico en nutrientes en forma mineral que son solubles para
las plantas; pero este proceso es lento, por lo tanto la materia orgánica
no representa una fuente inmediata de nutrientes para las plantas,
sino más bien una reserva de estos nutrientes para su liberación lenta
en el suelo.
– La materia orgánica representa, aproximadamente, el 5% en
el volumen de un suelo ideal. A pesar de ser un porcentaje
relativamente pequeño, su presencia es altamente importante en el
crecimiento de las plantas. La adición de residuos orgánicos al suelo,
provenientes de plantas y animales y su posterior descomposición por
los microorganismos, establecen dos procesos que determinan el nivel
al cual se acumula materia orgánica en los suelos
– Las plantas son la principal fuente de materia orgánica, ya que parte de
sus hojas, tallos, flores, frutos y generalmente todo el sistema radical,
se quedan en el suelo cuando el cultivo es cosechado. Estos residuos
generalmente son frescos, es decir, poseen aproximadamente entre 60
a 90% de humedad, lo cual depende del tipo de residuo orgánico. Esto
significa que entre el 40 a 10% de materia seca podría incorporarse al
suelo y su composición es muy variada: carbohidratos, grasas, aceites,
lignina y proteínas, son los principales constituyentes y ellos son
fuentes de carbono, hidrógeno y oxígeno, así como también, en el caso
de las proteínas, de nitrógeno, azufre, hierro, fósforo, los cuales
pudieran ser aprovechables por las plantas una vez que los
microorganismos descomponen estos compuestos.
– Con el correr del tiempo, los residuos de los cultivos que quedan
sobre la superficie del suelo serán transformados en materia orgánica
– En los sistemas de agricultura convencional, si no hay suficiente
tiempo y recursos para la restauración biológica completa que
permitan superar los daños causados por la labranza y el pisoteo del
ganado, la fertilidad del suelo declinará y, por ende, su productividad,
evaluada por los rendimientos de las plantas. La restauración de la
porosidad del suelo por medios mecánicos es menos satisfactoria que
por medios biológicos.
– La importancia de la materia orgánica no puede desestimase. Es
necesaria para mantener una buena estructura del suelo,
especialmente en los suelos de textura fina. Aumenta la capacidad de
intercambio catiónico, con lo cual se reduce la pérdida por infiltración
de elementos tales como el potasio, el calcio, y el magnesio. Sirve
como reservorio para el nitrógeno del suelo. Mejora las relaciones
con el agua, y su mineralización proporciona a la cosecha un
continuo, aunque limitado, suministro de nitrógeno, fósforo y azufre.
CONTENIDO DE PH
4.4
4.4
pH (CaCl2)
4.35 4.3 4.3 4.3
4.3
4.25 4.2 4.2 4.2 4.2
4.2
4.15 4.1 4.1 4.1 4.1 4.1
4.1
4.05
4
3.95
3.9
– El pH del suelo, de manera directa o indirecta puede ser responsable
de la disponibilidad, para las plantas de casi todos los nutrientes del
suelo, cuando el pH es demasiado acido o demasiado alcalino puede
hacer que el fosforo, el hierro y el zinc queden insolubles, el pH
también es responsable de la solubilizacion de otros elementos,
algunos tóxicos para las plantas como el aluminio en pH menor a 5.2.
– El pH está considerado con uno de los indicadores mas importantes
del equilibrio químico de los suelos.
– La agricultura tiende siempre a una acidificación de los suelos que
puede ser compensada con la fertilización.
– El pH del suelo afecta directamente a la disponibilidad de los
nutrientes del suelo para las plantas. Mide la actividad de los H+
libres en la solución del suelo (acidez actual) y de los iones H+ fijados
sobre el complejo de cambio (acidez potencial). La acidez total del
suelo sería la suma de ambos,
– ¿Cómo influye el tipo de pH sobre mi suelo?
– Suelo ácido
• Presenta carencia de calcio y magnesio.
• Exceso de Hierro y aluminio, que reacciona con el fósforo aportado y lo retrograda, no
pudiendo ser aprovechado por las plantas.
• Efecto depresivo sobre los microorganismos del suelo, reduciéndose la humificación y la
mineralización de la materia orgánica.
• Como ventaja, los micronutrientes salvo el molibdeno son mejor absorbidos en este tipo de
pH.
– Suelo neutro
– Sería el ideal para el aprovechamiento de los nutrientes por parte de las plantas (ver tabla 1).
Aunque como vemos en la tabla 2 hay cultivos que se adaptan mejor a pH ácidos o básicos.
– Suelo básico
• La presencia elevada de calcio hace que el fósforo reaccione con el formando fosfatos
cálcicos que son insolubles. Por lo tanto no aprovechables por las plantas. Hay que recordar
que las plantas beben y no comen.
• Los micronutrientes son peor absorbidos en este tipo de pH.
– El pH de un suelo se puede modificar mediante la aplicación de enmiendas, “aunque
normalmente sólo se hace en pH ácidos”. En suelos básicos sólo se hace si además presenta
un alto grado de salinidad, o suelos sódicos, que se corrigen con yeso.
– La corrección de un suelo ácido se hace aportando productos con calcio al
suelo (cales o carbonato cálcico), o con calcio y magnesio (dolomita).
– Para la acción de estos productos o enmiendas hay que tener en cuenta su
poder neutralizante, esto es, el contenido que tengan de calcio y de
magnesio, pues cuanto mayor sea este valor mejor funcionarán en el suelo.
Y también su granulometría, ya que cuanto más fina sea ésta mejor efecto
corrector tendrá.
– “Deben ser aportados con bastante antelación al establecimiento del cultivo
ya que su acción es lenta y la corrección del pH debe ser gradual a lo largo
de varios años”, según indican.
CONTENIDO DE FÓSFORO
P (ppm)
7
7 6 6
6 5 5 5 5 5
5 4 4
4 3 3 3
3
2
1
0
NARANJAL 1 NARANJAL 2 BOLIVAR BOLIVAR 02 CHORE 01 CHORE 02 CHORE 03 PALMAR 01 PALMAR 02 SAN SAN SAN SAN
FOSFORO (Lab. Cetabol) GERMAN 01 GERMAN 03 GERMAN GERMAN
ASOPLE
Categorias (ppm)
Muy alto > 25,00
Alto 17,6 ‐ 25,0
Moderado 10,1 ‐ 17,5
Bajo 5,0 ‐ 10,0
Muy bajo < 5,0
– El fósforo es un elemento fundamental para la nutrición de las
plantas. Es absorbido por éstas en forma de fosfatos mono y
diácidos.
– A diferencia del nitrógeno y del azufre, que son otros elementos que
se absorben en forma aniónica, el fósforo es un elemento poco
móvil. Por su tendencia a reaccionar dando formas fosforadas no
disponibles para las plantas es que debe ser considerado uno de los
elementos más críticos
– Aunque las plantas lo contienen en menor cantidad que el
nitrógeno, potasio, y calcio, tiene como factor limitativo más
importancia que el calcio y quizás más que el potasio.
– Es un elemento que da calidad y precocidad a las plantas, ya que
adelanta la maduración, a diferencia del nitrógeno, que tiende a
prolongar el crecimiento vegetativo.
– Cumple un rol plástico, porque se encuentra en toda la planta, y
especialmente en los tejidos jóvenes y órganos de reserva. En los
primeros interviene en la síntesis proteica y contribuye al desarrollo
radicular.
– En los órganos de reserva (semillas y tubérculos) forma parte de
fosfolípidos y ácidos nucleicos. También cumple un rol metabólico, ya
que desempeña un papel indispensable como acumulador de energía y
combustible para todas las actividades bioquímicas de las células
vivientes al formar parte del adenosín trifosfato (ATP).
– Además es muy importante en la alimentación del ganado, porque
participa en la formación de los huesos y la leche (40 gr de P2O5/100
gr de hueso; y 1 gr de P2O5/lt de leche).
– Interacciones con pH del suelo: La mayor parte de la fijación de fósforo
ocurre a muy bajos o muy altos valores de pH.
– Cuando el pH sube desde menos de 5 hasta 6, los fosfatos de hierro y
aluminio se hacen algo menos solubles. Además cuando el pH cae desde
más de 8 hasta menos de 6, los fosfatos de calcio incrementan su
solubilidad. Por lo tanto, como regla general en los suelos minerales, la
fijación de fósfatos es baja (y la disponibilidad para la planta es alta)
cuando el pH se mantiene en el rango entre 6 y 7. Incluso en este rango
de pH, la disponibilidad puede ser todavía muy baja, y los fosfatos
solubles adicionados serán rápidamente fijados por el suelo. El bajo
aprovechamiento por las plantas del fosfato agregado al suelo en una
estación dada, es debido parcialmente a esta fijación.
– Un gran aprovechamiento deberá esperarse en los suelos orgánicos y en
las mezclas preparadas de suelo, donde las concentraciones de calcio,
hierro, y aluminio no son tan altas como en los suelos minerales.
CONTENIDO DE POTASIO
0.39
0.4
0.35 K (cmol/kg)
0.3
0.25
0.2 0.15 0.16 0.15 0.16
0.12 0.11
0.15 0.1 0.1 0.1 0.09 0.09
0.08
0.1
0.05
0
2 AR 02 01 02 03 01 02 01 03 E
L1 AL PL AN
JA J IV AR E E E AR AR AN AN O M
AN
N O L
LIV OR OR OR A S R
RA B CH CH CH L M L M R M R M GE
R
NA BO PA PA GE GE AN
NA M SA
N
S AN S AN G E R
N
SA
Categorias cmol/Kg
Muy alto > 1,00
Alto 0,70 ‐ 1,00
Moderado 0,40 - 0,70
Bajo 0,20 - 0,40
Muy bajo < 0,20
– El potasio constituye uno de los macronutrientes esenciales para las
plantas.
– El potasio es uno de los nutrientes extraídos del suelo en mayor
cantidad por las plantas.
– Algunas especies extraen y acumulan en sus tejidos hasta el 8% de su
peso seco.
– El potasio es uno de los elementos mas abundantes en el suelo
calculándose que representa hasta un 2.6 % de la corteza terrestre. A
pesar de esta abundancia en algunos casos puede ser deficiente para
las plantas al no encontrarse en formas disponibles, especialmente en
sistemas agrícolas muy extractivos o sobre suelos arenosos después
del cultivo de especies exigentes en este elemento
– La proporción del potasio intercambiable esta relacionado con el
tamaño de las partículas del suelo y que existe una tendencia a que
suelos con mayor proporción de partículas pequeñas como los
arcillosos contengan una mayor proporción de este elemento a la
inversa de lo que ocurre con los suelos mas arenosos.
– El potasio en forma soluble y es proporcionalmente pequeña en
relación a la forma intercambiable con la que se encuentra
relacionada. Pero las raíces pueden extraer tanto la forma
intercambiable como la forma soluble de potasio del suelo, al ser
utilizada la forma soluble es remplazada inmediatamente a partir de la
intercambiable.
– El potasio (K) es un elemento nutritivo esencial para todos los organismos vivos.
Los vegetales necesitan cantidades elevadas de este nutriente siendo semejante
al requerimiento de nitrógeno (Mengel y Kirkby, 1987). Se lo encuentra en todos
sus órganos movilizándose fácilmente de una parte a otra de la planta. El K
cumple un rol importante en la activación de un número de enzimas
(conociéndose más de 60 activadas por este catión), que actúan en diversos
procesos metabólicos tales como fotosíntesis, síntesis de proteínas y
carbohidratos; también tiene incidencia en el balance de agua y en el crecimiento
meristemático (Mengel y Kirby, 1987). Al participar de estos procesos
metabólicos el K actúa favoreciendo el crecimiento vegetativo, la fructificación, la
maduración y la calidad de los frutos.
– El potasio en los cultivos es imprescindible para la formación de los hidratos de
carbono o formación y transformación del almidon y los azucares. Los cultivos de
alta producción de almidones o azucares como la caña requieren grandes
cantidades de este elemento. Es también importante su acción sobre el control
del agua en la planta y para favorecer otras acciones del metabolismo y
activación de varias enzimas.
– La deficiencia de potasio, normalmente se asocia con una disminución de la
resistencia de la planta a enfermedades. Se ha relacionado la carencia de este
elemento al incremento del ataque por hongos. La calidad de algunos cultivos, de
manera especial en los de frutas es inferior con bajas dosis de potasio
Extracción por los cultivos
0.9
0.9
0.8 0.7 0.7
Ca (cmol/kg) 0.8
0.7
0.7 0.6
0.6 0.5 0.5 0.5
0.5 0.4 0.4
0.4
0.3 0.2
0.2 0.1
0.1
0
NARANJAL NARANJAL BOLIVAR BOLIVAR CHORE 01 CHORE 02 CHORE 03 PALMAR PALMAR SAN SAN SAN SAN
1 2 02 01 02 GERMAN GERMAN GERMAN GERMAN
01 03 ASOPLE
CALCIO (Lab. Cetabol)
Categorias cmol/Kg
Muy alto > 12,1
Alto 8,40 ‐ 12,00
Moderado 4,80 - 8,40
Bajo 2,40 - 4,80
Muy bajo < 2,40
El calcio es un elemento requerido por todas las plantas superiores;
Una deficiencia de calcio se manifiesta en la falta de desarrollo de los brotes terminales de
las plantas. Lo mismo puede decirse de los tejidos apicales de las raíces. Como resultado
de estos dos fenómenos, el crecimiento de las plantas cesa en ausencia de un adecuado
suministro de este elemento.
En el maíz, una carencia de calcio impide la emergencia y desarrollo de nuevas hojas y sus
puntas están casi decoloradas y cubiertas con un material gelatinoso que provoca que se
adhieran unas a otras.
CONTENIDO DE MAGNESIO
0.2 Mg
0.2 (cmol/kg) 0.2
0.2
0.18
0.16
0.14 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
S 5(ppm)
5 4
4 3
3 2 2 2 2 2 2 2 2
2 1 1
1
0
1 2 R 02 01 02 03 01 02 01 03 E
PL MA
N
J AL J AL LIVA AR R E R E R E AR AR N N O
N N O V O O O A A AS ER
A LI M M RM RM
RA AR B CH CH CH PAL PAL N G
NA N BO GE GE MA N
N N R SA
SA SA GE
AN
S
AZUFRE (Lab. Cetabol)
Categorias (ppm)
Muy alto > 21
Alto 14 ‐ 20
Moderado 8 – 14
Bajo 4 ‐ 8
Muy bajo <4
OBJETIVOS Y ALCANCES
DE LA FERTILIZACION