Está en la página 1de 143

PROGRAMA ECONOMIA Y COMERCIO INTERNACIONAL

SECCION 1: ECONOMIA

UNIDAD 1. OBJETIVOS Y FINES DE LA ECONOMIA.

ECONOMIA: ETIMOLOGIA Y DEFINICION. EL PROBLEMA ECONOMICO. SUS TERMINOS ESENCIALES.


LAS NECESIDADES Y LA ESCASEZ DE LOS RECURSOS DISPONIBLES. EL ORDEN DE IMPORTANCIA DE
LAS NECESIDADES. LA RACIONALIDAD Y LA ASIGNACION DE LOS RECURSOS ESCASOS FRENTE A
UNA GAMA DE NECESIDADES ILIMITADAS.

LOS BIENES ECONOMICOS: CONCEPTO. LOS SUJETOS ECONOMICOS: INDIVIDUOS. EMPRESA.


ESTADO. COMPORTAMIENTO DE CADA UNO DE ELLOS. MAXIMIZAR SATISFACCIONES Y
BENEFICIOS Y SU ARBITRAJE EN EL SISTEMA ECONOMICO. LA PRODUCCION Y EL PROBLEMA DE
ASIGNAR LOS RECURSOS: QUIEN, QUE Y COMO SE VA A PRODUCIR. LAS OPCIONES DE LA
SOCIEDAD.

Etimología:
Proviene del vocablo Griego OIKONOMIA, OIKO = Casa - Nomia =Administración.
El término Economía Política fue utilizado por primera vez en el s. XVII por Antoine de
Montchretien e introducido en Inglaterra por William Petty.
El adjetivo POLÍTICA se utilizó como sinónimo de social, en oposición a la economía
privada o doméstica. Los marxistas desde el s. XX han utilizado el término para referirse a
la ciencia económica.
ECONOMÍA: ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos escasos, con objeto de producir
bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
El problema económico es la escasez y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que
los recursos económicos son limitados.
La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la microeconomía y la
macroeconomía:
La MICROECONOMÍA es la parte de la ciencia económica que estudia el comportamiento
de las unidades económicas, por ejemplo: los consumidores, las empresas y las industrias,
y sus interrelaciones.
La MACROECONOMÍA se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en
su conjunto. Pretende ofrecer una visión simplificada de la realidad económica a través de
un reducido número de variables, con el objeto de conocer y actuar sobre la actividad
económica de un país.
Necesidad humana, es la sensación de carencia de algo, unido al deseo de satisfacerla.
La escasez no se puede considerar un problema tecnológico, sino relativo en relación con
las necesidades y los medios.
BIEN, es todo aquello que satisface directa o indirectamente los deseos o necesidades
humanas.
SERVICIOS, son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa
o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
Diagrama de flujo circular
El diagrama de flujo circular es un modelo que nos permite ver cómo interactúan los hogares y las empresas.

(*) Las flechas rojas exteriores representan flujos monetarios


(*) Las flechas azules interiores son flujos de bienes y servicios
Los hogares poseen los factores de producción (trabajo, tierra, capital, etc.) que venden a las empresas
para que éstas puedan desarrollar su actividad.
Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que son demandados por los hogares.

Necesidades Humanas
 Concepto:
Necesidad debe entenderse por “todo lo que el hombre desea”, y la actividad económica
tiene por finalidad satisfacer esta necesidad.

 Bien económico:
Todo aquello que satisface la necesidad material o inmaterial comprendida por cosas y/o
servicios. Para que un bien común se convierta en un bien económico de existir estas tres
condiciones:
 EXISTENCIA DE LA NECESIDAD HUMANA, si el hombre no las necesita no son
necesarias
 LIMITACIÓN DEL BIEN: si es ilimitada la cantidad del mismo bien no existe la
necesidad, o sea la necesidad surge de la limitación del existencia del bien.
 DISPONIBILIDAD DEL BIEN: Debe estar a la venta, ser escaso y necesario

 Tipos de bienes:
Por su carácter:
Libres: Ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son
propiedad de nadie : (Ej. el aire)
Económicos: son escasos en cantidad, en relación con los
deseos o necesidades que hay de ellos y son apropiables,
estos son los que estudia la economía.
Por su naturaleza:
de capital: no atienden directamente a las necesidades
humanas.

de consumo: se destinan a la satisfacción de necesidades


(duraderos o no duraderos)
Por su función:
Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones para
convertirse en bienes de consumo o capital.

Finales: Los que ya sufrieron las transformaciones necesarias


para su uso o consumo.

Orden de Importancia de las necesidades

Abraham Maslow, todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de forma que se van cubriendo
desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se orientan hacia el desarrollo. A medida que
uno va satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior, como muestra la pirámide, uno como persona aspira
a satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta manera creciendo como persona. Las necesidades
que uno ha de satisfacer son según su importancia, las fisiológicas, las de seguridad, las sociales o de
pertenencia, las de estima y finalmente las de autorrealización.
La racionalidad y la asignación de los recursos

FASES DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Mercado de productos

Demanda y oferta de productos

en función de los precios

familias Empresas

mercado de factores

Demanda y oferta de factores

en función de los precios


pagos monetarios

flujos de productos y de factores

¿QUÉ PRODUCIR?: lo determinan los consumidores, que revelan sus preferencias en el mercado,

al comprar unas cosas y no otras. De esta forma, estas preferencias reveladas, condicionan a los

productores para que produzcan lo que se demanda, es decir, lo que se debe producir.

¿CÓMO PRODUCIR?: se determina por la competencia que se genera entre los distintos
productores, que lo que buscan es maximizar sus beneficios y para ello, para producir esos
bienes, utilizarán aquellos modelos productivos que resulten más eficaces. Así vemos que
son los productores los que dicen cómo se produce.

¿PARA QUIÉN?: lo determinan conjuntamente oferentes y demandantes, y el resultado de


esta confluencia oferta – demanda, va a depender en buena medida de la distribución
inicial de la propiedad, de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades
educativas.

Por todo ello se dice que la economía de mercado funciona perfectamente, es perfecta,
coinciden oferta y demanda en el punto de equilibrio. Se dice que “existe una mano
invisible, que la hace ideal para asignar los recursos de una economía de mercado”, (Adam
Smith).

Los oferentes ofrecen sólo aquellos bienes que son rentables y para los que hay una
demanda. Los consumidores pueden elegir lo que quieran comprar, por tanto, dentro de
sus posibilidades de renta el consumidor es el rey.
Los individuos pueden comprar o realizar cualquier tipo de transacción, pero también pueden, en cualquier momento, convertirse en
oferentes y llegar así a vender.

Los objetivos de los consumidores es maximizar su satisfacción, y los productores


maximizar sus beneficios.
Los cambios en la oferta y en la demanda alteran los precios, de tal forma que, son los
precios los que son capaces con sus cambios de equilibrar siempre, y de nuevo, la oferta y
la demanda, por tanto los precios son absolutamente flexibles

LA CONDICIÓN CETER PARIBUS.

Cuando nos encontramos ante un modelo económico en el que aparecen varios factores que
pueden influir en el modelo y queremos saber el efecto que tendrá una variación de esas
variables pondremos esta condición: supon dremos que las demás permanecen
constantes.Esta es la condición ceter paribus.

Un ejemplo ilustrativo puede ser el siguiente; un finlandés estudia el hacer un viaje a España,
en este modelo hay varios factores como la renta, el precio, los gustos y los precios de unas
vacaciones en Túnez que son varia- bles.Ahora suponemos que una de estas variables se
modifica (los precios de Túnez) y a raiz de esta modifica- ción debemos suponer que las
demás variables no varían.

LOS RECURSOS ESCASOS.

Podemos clasificar los recursos escasos en tres categorías:

 MATERIAS PRIMAS : (en el lenguaje económico se denominan tierra).Son


regalos gratuitos de la naturaleza como el agua, la tierra , el aire. Nadie los ha
elaborado previamente.

 EL TRABAJO : Es la capacidad que tienen las personas de trabajar, puede ser


física (paleta) pero también puede ser intelectual (médico o músico).

 EL CAPITAL : Con este término no nos referimos al dinero, sino a las máquinas ,
a las instalaciones,etc. es decir, a aquellos bienes producidos que nos sirven para
producir más bienes.

Decimos que estos bienes son escasos porque no disponemos de ellos ilimitadamente, sino
que siempre tienen un límite.En el lenguaje económico denominaremos a la tierra “T” , al
trabajo “L” y al capital “K”.

A menudo para denominar a los recursos escasos, la economía utiliza el término INPUTS que
nos servirán para producir OUTPUTS o bienes finales.
 Los sujetos son las partes que intervienen para poder hacerce las operaciones
pueden ser personas fisicas (unipersonal) o persona juridas (sociedades) 

los sujetos que tienen mayor participacion son productores, distribuidores o


intermediarios y consumidores 
UNIDAD II: HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONOMICAS

GRECIA Y ROMA. DERECHO CANONICO Y ESCOLASTICO. MERCANTISLISTAS, FUNDADORES DE LA


ECONOMIA POLITICA, FISIOCRATAS, CLASICOS, MARXISTAS, NEOCLASICOS, KEYNESIANOS,
ESTRUCTURALISTAS Y NEOLIBERALES.

 Mercantilismo ( 1600 hasta 1750):


El mercantilismo indiano comienza con el diario de abordo de Cristóbal Colón y culmina con la
caída del dominio Hispano en América. Es una política Estatal que surge de la preocupación
por todo metal o piedra preciosa que se encontrara en las nuevas colonias Europeas. El
mercantilismo surge en tres etapas:
 1er fase: afluencia de metales preciosos a Europa y evitar la exportación de la
moneda para mantener constante la cantidad en el país.
 2da fase: Acrecentamiento de riquezas en Europa y relaciones bilaterales
internacionales.
 3er fase: El valor de la exportación debía superar al valor de la importación. Mediante
la industrialización en Europa y la explotación de materias primas en América.

 Representantes del Mercantilismo:


 Jean Bosín, jurista economista “LA REPUBLICA”
 Thomas Mun, mercader “ EL TESORO DE INGLATERRA POR EL COMERCIO EXTERIOR ”
 Montesquieu, economista “TRATADO DE ECONOIMÍA POLÍTICA”
 Jhon Locke.

 Escuela Clásica:
La escuela clásica analiza la economía desde un punto de vista científico en forma analítica y

sistemática determinado conexiones entre los fenómenos económicos.

 Características de la Escuela Clásica:


 UTILITARISMO: El individuo actúa por la utilidad personal del bien o servicio
 INDIVIDUALISMO: El estudio del comportamiento económico del individuo como
punto de partida de la investigación
 LIBERALISMO ANTI INTERVENCIONISTA: El estado no debe intervenir en la actividad
económica individual.
 Representantes de la escuela Clásica:
 David Ricardo, “ POLITICA ECONÓMICA” distribución de las riquezas en las clases
sociales.
 Adam Smith, “origen y causas de las riquezas”,
 Thomas Mathau.

 Escuela Keynesiana o intervencionista


Luego del los famosos años 20 y el sueño América en EEUU surge la caída del la bolsa en 1929,

trayendo consigo una desocupación masiva en todo el país. Jhon Keynes aplica la intervención

del estado y la ocupación masiva de los desempleados en obras estatales.

 El Socialismo aplicado (LENIN Y MAO TSE TUNG):


fuerte intervencionismo del Estado para la distribución pareja de las riquezas forma un estado

monopólico y absorbente mediante su política comunista.

 Economía Social de Mercado: NEOLIBERALISMO:


La economía social de mercado debe asegurar la libre competencia y el estado solo debe

intervenir para evitar los monopolios ( ej.: EEUU y el caso de Bill Gates con Windows).buscando

de esta manera el bien común.

a economía como toda ciencia tiene una historia y evolución, y en este trabajo voy a comentar
sobre el comienzo de sus orígenes hasta los tiempos actuales, también voy a mencionar los
principales pensamiento económicos
Desarrollo
Antecedentes: Grecia Roma y Edad Media.
Grecia
El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo
Egipto, India, Caldea o China, resulta más compacto, sin embargo, su aportación se puede
considerar incompleta.

La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y


de la moral.

La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las
históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de
los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.
En las primeras fuentes pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero,
Hesiodo, Aristófanes, Esquilo, y Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento
económico.

A pesar de no ser suficientes las obras destinadas  al estudio de la Economía entre los
griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron
establecer bases de gran importancia.

Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:

Ø     Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la


economía debía ejercer en el estado y por el estado.

Ø     De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la


producción.

Ø     Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor
derivado de la utilidad de un bien. Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y
específico del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio. Consideró que
toda cosa útil es riqueza o bien económico. Con Jenofonte, se dio fundamento subjetivo a la
utilidad. Consideraba lo útil que podía servir, y en el momento en que podía servir. Es decir,
un bien puede ser útil si es utilizable, como objeto de cambio.

Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apareció la teoría
subjetiva del valor, que tubo un amplio desarrollo en pensamiento económico, incluyendo la
época contemporánea.

Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de
esta idea se desprendía da dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando
que la oferta excesiva hacía bajar los precios, y que la demanda excesiva los hacía aumentar.
Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en el mercado al precio de monopolio,
que es el precio excepcional comparativamente al precio normal.

En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de
adquisición de la riqueza. La primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y la
pesca, que en conjunto integraban el sistema de la Economía original, o económica, la cual
estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio en
especie, la segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el
cambio operado por medio de la moneda. Esta segunda forma daba lugar al sistema de
economía derivada llamada crematística Fundamentada sobre el valor de cambio de los
bienes.

Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso de l sistema de la economía al sistema de la


crematística permitieron: 

1)     Concebir la evolución del la vida social primitiva sustentada en el trueque.

2)     Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como  término
medio de los cambios.
3)     Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.

Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda


llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de otra moneda. Aparentemente
rechazaba la crematística pero solo cuando ésta se convertía en la gran crematística que hoy
se conoce  como especulación financiera (maximizar la riqueza y el dinero).

Platón también condenó la usura (productividad del dinero). Solo reconocía el interés en caso
de que el comitente de un bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un año del retiro del
bien mismo. Admitía el préstamo como un favor amistoso y gratuito.

 
Roma
En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa
afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto  del derecho a testar.

La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo
manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la economía se
sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la
explotación de las tierras conquistadas. En estas condiciones, faltó a los escritores romanos
hacer observación acerca de los fenómenos económicos  con lo que la economía se redujo a
simples funciones normativas.

 
Edad Media
La iglesia medieval  realizó un intento de organización tomado de modelos anteriores,
principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el
ideal de una moral universal. Es por ello que algunos de los pensadores medievales
compararon la ciudad de Dios con la de Platón.

La influencia cristiano - medieval, que se ejerció en las  ideas económicas, estuvo


representada por dos movimientos. El primero llamado Patrística, que surgió entre el siglo IV y
el VIII, y la escolástica, que surgió después del año mil de nuestra era.

La Patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea
de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico - cristiano y su relación con los
bienes materiales.

La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A
quienes formaron este movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores   se
les llamó los doctores; ellos se preocuparon por encontrar como aplicar la justicia de la vida
económica, el uso social de la riqueza y de la propiedad.

Las ideas aportadas tanto por la Patrística como por la Escolástica tuvieron acción directa en
la evolución de la economía. 

 
Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera: 
1)     Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud.
2)     Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres.

3)     Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán.

4)     Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.

5)     Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.

 
Mercantilismo
Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y
XVII
Antecedentes:
1.      Aparición de los estados nacionales modernos.

2.      Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales.

3.      Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.

4.      Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales.

5.      Descubrimientos marítimos y colonización.

6.      Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio, desarrollo de políticas


nacionalistas.

7.      Desarrollo del renacimiento y protestantismo.

Representantes.- Juan Bodino, Geral Malynes Eduardo Misseldin, Antonio Serra, Tomas Mun.
Características 
Ø     Es una doctrina nacionalista.

Ø     El estado juega papel importante en la doctrina económica.

Ø     Concede importancia a los metales preciosos.

Ø     Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la
explotación minera.

Ø     El comercio exterior es más importante que el interior.

Ø     La población numerosa es factor esencial para la riqueza pues proporciona mano de obra
barata.
Ideas Mercantilistas:
Ø     Actitud favorable a vender.

Ø     El horror a los bienes.

Ø     Deseo de acumular dinero.

Ø     Oposición a la usura.


Etapas
1.      Política de Abastos.-  Su propósito esencial consistía en retener las mercancías, es no
exportar y si importar, querían el abastecimiento de mercancías al máximo posible.

2.      Política de Depósitos.- Se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Se


caracterizaba como una indiferencia hacia las mercancías.

3.      Política Mercantilista.- La nación es considerada como centro productor y los artículos se
elaboran con fines de exportación. Consistía en producir mercancías para venderlas.

 
Liberalismo
Con la llegada de la experiencia liberal concurren nuevos métodos científicos fundados en la
observación y en la realidad fenomenológica. El paso metodológico entre las ciencias
naturales y las ciencias sociales fue gradual. La economía permaneció ligada a los estudiosos
de las ciencias naturales. El método analógico sustentó las bases científicas de la economía,
relacionándola con la analogía biológica que es el acercamiento de la vida y del organismo
económico con el organismo animal tendientes al equilibrio; o bien a la analogía mecánica,
que es el acercamiento de la economía a la física. El liberalismo consideró al factor económico
autónomo del hombre, es decir el liberalismo juzgo que el orden económico se realizaba en
forma espontanea y mecánica a través del libre juego de las fuerzas económicas, en tanto que
el mercantilismo representaba un orden impuesto  desde el exterior por parte del estado.

En consecuencia se desarrollo decididamente  el concepto del valor del hombre en su realidad


humana. La doctrina del liberalismo, llevó al individuo al centro de la realidad social, haciendo
de el y de su fuerza instintiva, el origen tanto de la moral como del estado.

Uno de los exponentes más significativos del liberalismo es Ricardo Cantillón, este pensador
consideró en el siglo XVIII que la economía estaba desarrollando un importante cambio que
daba lugar a nuevas conclusiones científicas. Cantillón trabajó con la idea de que toda
actividad económica desemboca en el cambio. Este fenómeno se expresa en términos de
precios y costos. El precio en el mercado libre, resulta de la oferta y la demanda, y gira
alrededor del precio natural o costo de producción. Las ideas de Cantillón no llegaron a la
teoría del beneficio como precio del trabajo del empresario, pero si maneja la teoría  del precio
aplicada a la moneda. En este sentido utilizó las experiencias de Oresmes (ya tratado) en
relación con el binomio valor - precio de la moneda.
Entre las aportaciones más importantes que cabe hacer del liberalismo,
destacan las siguientes:
1)     Fue necesario reactivar la agricultura, ya que se consideraba que el origen primordial de
la riqueza estaba en la tierra.

2)     A la agricultura y el comercio se les tomó como las columnas que sostienen a cualquier
nación.

3)     Se trató de preservar la idea de que el dinero debe ser esclavo del comercio y no su
tirano.

 
La Fisiocracia
Características
Ø     Hablaron de la creación de un excedente llamado Produit Net (producto neto), solo la
agricultura produce producto neto, que es la diferencia  entre bienes producidos y bienes
consumidos.

Ø     Divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril.

Ø     Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de artículos
manufacturados.

Ø     La industria no produce valores, solo los transporta.

Ø     El único imperio es la tierra.


Representantes:
Francisco Quesnay "tabla Económica", David Ricardo, principio de cola y Plusvalía.

 
Socialismo
Pone en práctica la centralización en manos estatales de todos los medios de producción.

Socialistas Utópicos.- Es un pensamiento muy romántico e idealista, su idea central era un


reparto equitativo de la riqueza, que dice que debemos tratar a todos igualmente.

Claude Henrri Saint Simon: Clasifica a las personas productivas e improductivas, propone la
desaparición de la propiedad privada, los medios de producción están controlados por el
estado, establecimiento de sociedades cooperativas.

Roberto Owen.- propone la creación de Colonias Modelo.

Charles Fourier.-  Creación de la célula social y económica básica: Falansterio

Luis Blanc.- Intervención del estado en la Economía, Distribución equitativa de las ganancias.

Socialistas Científicos.-  Piensan que a cada persona debe dársele de acuerdo a sus
necesidades, aptitudes y capacidades.

Marx y Engels.- Desarrollan una teoría de acuerdo a tres fuentes fundamentales:

Ø     Economía clásica Inglesa.

Ø     Socialismo Utópico Francés.

Ø     La filosofía alemana.

Marx hizo la teoría de la plusvalía, costos y precios, "el trabajo como actividad fundamental del
hombre".

 
Keynesianismo
Corriente de pensamiento que sigue las teorías  de John Mayrard Keynes. Los economistas
Keynesianos rechazan la teoría  de que el mercado  libre baya a proporcionar  empleo a todas
las personas, y en lugar de que ello proponen recortes fiscales y un aumento del gasto
gubernamental en obras públicas cuando hay recesión a fin de estimular  la demanda y crear
empleos. Para hacer esto, puede ser necesario incurrir en un déficit presupuestario.
Cuando la economía florece, por otra parte, los economistas Keynesianos creen que el
gobierno debe aumentar los impuestos o recortar el gasto  a fin de reducir la demanda, y usar
el super-habit presupuestario para el pago de sus propias deudas. Esta política de "alto y
arranque" ha sido criticada por exagerar los ciclos económicos de auge y recesión.
Características:
1)     Es una teoría macro económica.

2)     Es una refutación del liberalismo ya que se apoya  en la intervención del estado.

3)     Pretende explicar cuales son los determinantes  del volumen del empleo.

4)     Se enfoca hacia un equilibrio cambiante.

5)     También se llama teoría de Economía Monetaria.

6)     La inversión también juega un papel importante para un cierto nivel de empleo.

7)     Su teoría del interés está basada  en la preferencia de liquidez.


Sistema de análisis  Keynesiano
Método general:

Ø     Estudió todas las variables en conjunto- ingreso, ocupación, oferta global, demanda
global, ahorro e inversión.

Ø     Buscó la relación de causalidad entre ellas  y descubrió dos variantes:

Ø     Variables dependientes.- son el volumen d ocupación de la producción y el ingreso


nacional.

Ø     Variables independientes.- son los salarios, propensión al consumir, el tipo de interés,
preferencia por liquidez, conjetura y su rendimiento  del capital, las perspectivas de utilidades
y la cantidad de dinero.
El ingreso nacional es de dos tipos:
Según su papel.- es la fuente de todo poder de la compra y demanda.

Según su origen.- Proviene de varios gastos hechos por diversas actividades económicas.
Los gastos pueden ser:
De consumo.- Se le conoce como propensión media al consumo. Es la parte del ingreso que
se destina al consumo, a la propensión marginal y mide el aumento adicional del ingreso que
se destina al consumo.

De Inversión.- Son hechos por los empresarios por la compra de materiales durables, estas
compras están medidas por la eficiencia marginal. Es el capital y la taza de interés que se
espera obtener después de haber realizado una inversión.

Afirman que cuando el ingreso aumenta, se destina cada vez menor proporción al consumo y
más al ahorro, lo que cambia las previsiones de los capitalistas ya que ellos esperan que la
demanda aumente con el aumento de ingresos.

Uno de los elementos mas importantes de esa teoría  es su política de estímulo a las
inversiones a través del gasto público financiado por la deuda pública y la emisión de
circulante, lo que provoca déficit  de presupuesto, favoreciendo al la circulación
El interés, es el pago por el uso del dinero.
 
Neoliberalismo
Sistema político y económico que proclama un retorno hacia las leyes del mercado. Afirma
que la economía debe pasar a manos de la iniciativa privada para modernizar o reducir el
tamaño del estado. Este último debe ser sustituido por el mercado, con lo cual el gobierno
tiene una intervención mínima: mantener el orden y la seguridad, garantizar los derechos
políticos y civiles, orientar la política exterior hacia la apertura de las fronteras y la creación de
condiciones atractivas para la inversión de capital extranjero. Con la caída de los regímenes
socialistas a fines de los 80' s  y principios de los 90’s, revivieron las viejas ideas del
liberalismo; resurgió la idea de que un despliegue (de ideas) de fuerzas individuales, sin el
freno del estado, conducirá al bienestar colectivo o bien común.

Bajo éste régimen todo se vuelve mercancía, incluyendo los servicios de salud y educación
que se someten a las leyes de la oferta y la demanda.

Su representante es Milton Friedman con su libro "El Neoclasicismo"


Características:
1.      Oposición al colectivismo.

2.      La búsqueda del interés personal bajo el riesgo  del producto - consumidor.

3.      Busca la prioridad del interés personal.

4.      Se basa en el término Lezzefer (dejar hacer, dejar pasar).

5.      Prohíbe los monopolios.

6.      La fuerza es regulada por Lezzefer.

7.      Unión y fin para la sociedad (representa desigualdad).

8.      Automatismo.
Economia convencional: Economia de Chicago- Nueva Economia
La Escuela de Chicago
Escuela contemporanea de pensamiento, desarrollada en la Universidad de Chicago, que
tiene como su maximo exponente a milton Friedman. Friedman hizo aportes fundamentales a
la teoria cuantitativa del dinero y al estudio del fenomeno de la inflacion. Que han apartado a
gran parte de las economias modernas de las practica keynesianas tan extendida
participacion del Estado que se desarrolla a partir del keynesianismo.

La Escuela de Chicago, es tal vez la Escuela de Economia mas conocida en Estados Unidos.
La escuela se refiere mas al Departamento de Economia de la Universidad de Chicago.

La Escula de economia de chicago empezo a funcionar en 1920, bajo la direccion de Frank H.


Knigth y Jacob Viner. AL comienzo la Escue3la de Chicago fue llamado el “Trio Matematico”,
porque estaban los profesores Oscar Lange, Henry Schultz y Paul Douglas.

Es asi que en 197 Milton Friedman gana el Premio Nobel de Economia por su aporte a la
Teoria monetaria y a partir de ese entonces la Escuela de Chicago comienza a tener
renombre porlos aportes de sus economistas.
Nueva Economia
El termino Nueva economia fue inspirado por el economista Brian Arthur, y , populariazado
principalmente por Kevin Kelly.

La nueva economia e s un termino que fue apareciendo a finales de los años 90 para escribir
la evolucion, en los Estados Unidos y otros paises desarrollados, de una economia basada en
la fabricacion y la industria.
Doctrinas Sociales de la Iglecia Catolica
Surge espontaneamente el anuncio del Evangelio aplicado a la vida social considerada en
todos los aspectos: familiar, cultural, economico, ecologico, politico,internacionla.

Esto eslo que se llama Doctrina Social de la Iglecia. Es el Evangelio de Jesucristo aplicado en
la vida social del hombre.

La Iglecia anuncia a favor del hombre y de la paz social, plara el servicio de todos

 EDAD ANTIGUA: Sólo se enfoca a Grecia Y Roma


a) Jenofonte: (Grecia 449 - 355 a.c. )
- Enemigo de la democracia ateniense.
- La Economía: Es la ciencia para enriquecer la hacienda.
- La agricultura es lo más ventajoso.
- Critica el comercio y la acumulación de dinero
- Los esclavos -animales (solo deben obedecer).
- Los griegos no deben trabajar en la industria, solo esclavos y extranjeros.
- El trabajo físico es repugnante.
- Divide al trabajo en: ejecutor y dirigente.
- Dinero solo crea riqueza = usura.
- Estudia: comercio, valor, usura, dinero, precio.
Obras: El Económico; Ciropedia; Las Rentas de Ática.
b) Platón: (Grecia 384- 322 a.c.
-Enemigo de la democracia ateniense
-Repita a Jenofonte al conceptuar la economía
-Repudia el trabajo físico.
-Lo fundamental para estructurar el Estado es la división del trabajo.
-El Estado tiene tres estamentos o clases:
Filósofos = los que dirigen, administran, organizan.
Militares = dan protección, defienden el Estado.
Artesanos = son los que trabajan y producen.
-Buscar el Estado perfecto
-La propiedad privada es la causa de las contradicciones sociales
Estudia: Dinero, valor, crédito, comercio, usura.
Obras: República, Las Leyes.
c) Aristóteles: (Grecia 384- 322 a.c.)
-Estudia y busca Estado ideal perfecto.
-Esclavitud es natural y divina.
-La división del trabajo en físico e intelectual es divino y natural.
-Sobre economía (repite a Jenofonte)
-Explica el valor del uso.
-Desarrolla el carácter del comercio: mercancía-dinero-mercancía dinero-
mercancía-dinero.
-Estudia la fortuna y su origen (Crematística).
-Estudia: la monarquía, la aristocracia y la democracia.
-Le preocupa: valor. comercio, crédito, usura, interés, trabajo, lo común entre
trabajo y mercancía.
Obras: Política; Económicos; Ética.
d) Marco Poncio Catón (234-149 a.c.) Roma
-La Agricultura lo fundamental.
-Lo importante es vender no comprar
-Desarrolla a Jenofonte.
-Critica a los usureros
Obras: Tratado sobre la agricultura
e) Terencio Varrón Rom 116-27 a.c. )
-La Agricultura la más importante.
-La base de toda riqueza es e1 ganado Pecus
-Se debe hacer- trabajar más a los esclavos para enriquecer a las haciendas .
-Señala que se avecinan levantamientos de esclavos por lo cual hay que evitar que
sean de la misma nacionalidad.
Obras: De Rústica 3 libros.
f) Lucio Maderato Calumela (Roma siglo I a.c.)
-Señala y explica la decadencia de la agricultura y el poder económico de Roma.
-Critica el latifundio.
-Señala que se debe renunciar al trabajo de los esclavos y transmitirla a los colonos
libres.
Obras: De Re Rústica. 12 libros.
11.- Edad Media.
San Agustín: (Obispo de Hipona 354 -430)
-Lo económico es algo secundario.
-La causa de la propiedad privada son las rencillas y discordias entre los hambres.
-Dirigen los que se preocupan por los esclavos (señores).
-La explotación, esclavitud, servidumbre, es designio divino (castiga al pecador).
-Critica a quienes desprecian el trabajo físico.
-La paz social es producto de la obediencia (el esclavo debe obedecer al señor).
-Toda sublevación es estar contra Dios, por lo cual debe ser castigado con látigo.
-Unos hombres nacen para mandar, otros para obedecer.
Obras: La ciudad de Dios
b) Santo Tomás de Aquino: (Italia 1227 -1274).
-Ideólogo del feudalismo. -División social platónica-aristotélica. -Contradicción
principal: Los hombres son iguales sólo ante Dios por lo cual la explotación
terrenal no es injusta. Divide el trabajo en: quien trabaja y quien manda. -Defiende
la propiedad feudal.
- Se inventa al averroísmo (Avorreo) Estudia: dinero, comercio, interés, usura
Obras “Teología contra los ...."

II. PRINCIPALES DOCTRINAS ECONOMICAS:

DOCTRINA MERCANTILISTA
Esta doctrina tiene su desarrollo en el siglo XV, en Europa sus planteamientos
teóricos se orientan al fortalecimiento de los Estados monárquicos y al
enriquecimiento de la burguesía comercial al interior de dichos Estados- Sus
principales ideas económicas son:
a)  La riqueza de una nación está fundada en la acumulación de metales preciosos,
mientras más metales preciosos tenga una economía, mayor será el
enriquecimiento de la burguesía comercial. en este Estado.
b)  Se debe buscar la acumulación de metales preciosos a través del comercio exterior,
buscando siempre obtener una balanza comercial favorable.
c)  El Estado debe intervenir activamente para dirigir y orientar el enriquecimiento de
la nación.
d)  Se debe aplicar una política económica proteccionista para impedir o dificultar la
importación de productos que pudieran competir con aquellos generados por la
burguesía nacional.
e)  Se debe promover el incremento de la población para así tener abundante mano de
obra barata y un gran mercado interno consumidor.
f)    Se debe impulsar una política colonial para conseguir materias primas baratas y
un gran mercado externo consumidor de los productos elaborados Se considera al
mercantilismo como un conjunto de recetas económicas que los asesores
formulaban al Monarca absoluto para fortalecer el reino, a la vez que defendían el
interés de la burguesía comercial.
REPRESENTANTES:
-En España; el bullonismo
En Alemama, el comercialismo,
En Francia: Juan Bautista Colbert.
En Inglaterra: Williams Petty, Tomas Mun.
En Italia Antonio Serra.

DOCTRINA FISIOCRATA
Esta doctrina surge en Francia a mediados del siglo XVIII, como reacción a las
ideas mercantilistas, al antiguo régimen feudal y a la excesiva reglamentación
estatal en las actividades económicas burguesas, es por ello que será la doctrina
precursora en plantear el liberalismo económico, a la vez que buscará defender los
intereses de la clase terrateniente de aquella época. Dentro de sus principales
planteamientos teóricos tenemos:
Dentro de los principales planteamientos teóricos tenemos.
a.) Se oponen al orden económico artificial impuesto por las monarquías y el
Estado señalando que existe un orden natural, un gobierno de la naturaleza en las
actividades económicas.
b) Considerar que la naturaleza unida al trabajo de los agricultores es la única
fuente de riquezas.
e) Conciben que, la producción, es la actividad por la cual se genera "Producto
neto". esto es, un excedente material sobre el costo de producción.
d) Consideran que el trabajo industrial es trabajo estéril, Por cuanto no añade
nueva riqueza, sino que tan sólo transforma la riqueza ya existente.
e) Consideran que existen tres clases sociales entre las cuales circula el excedente
productivo.-
- Los terratenientes: Son los propietarios de la tierra-
- La clase productora: Son los campesinos que arriendan la tierra.
- La clase estéril: Formado por los artesanos, los comerciantes, etc.
REPRESENTANTES:
En Francia:
ü  Francis Quesnay: "Cuadro Económico".
ü  Vicente Goumay: "Dejar hacer, dejar pasar”
ü  Jaques Turgot: "Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza".

DOCTRINAS CLASICAS O LIBERAL


La creciente importancia de la  industria manufacturera hizo anacrónica la
interpretación de los fisiócratas. Las doctrina clásica surge dentro del contexto de
la Revolución Industrial, en contraposición al Mercantilismo y el Fisiocratismo.
Dentro de sus aportes tenemos:
a)  Señala que el trabajo en cualquiera de sus formas es fuente de riqueza.
b)  La división del trabajo es el principal medio para aumentar la productividad.
c)  Toman algunas ideas fisiócratas como base de su teoría económica. Reafirman el
liberalismo económico, condenando la intervención del Estado en las actividades
económicas        Analizan la distribución de la riqueza entre tres clases sociales:
obreros, capitalistas y terratenientes
d)  Consideran que el mercado asigna eficientemente los recursos escasos a través del
sistema de precios- Consideran que el mercado es un mecanismo que se
autorregula.
e)  Se adhieren incondicionalmente a los principios de libertad y propiedad privada, y
en ese contexto consideran que la iniciativa privada es el motor esencial de la vida
económica.
f)   Teoría de la "Mano invisible" donde plantean que el hombre al actuar de manera
egoísta 'individual intervienen en la economía y genera desarrollo y bienestar en los
demás a pesar que sus intenciones no eran eso.
REPRESENANTES:
-          Adam Smith (padre de la Economía)-. "La riqueza de las Naciones".
-          David Ricardo: "Principios de Economía Política y tributación.
-          Robert Malthus: "Principios de la Población".
-          Jolin Stuart IMÍ11.- Ley de los rendimientos decrecientes."
-          Jean Batiste Say: "Tratado de Economía Política".

DOCTRINA SOCIALISTA
Esta doctrina surge en Europa a mediados del siglo XIX, época en la cual el
capitalismo se consolida en Europa, notándose claramente dos clases sociales-, el
proletariado y la clase capitalista. La doctrina socialista, partiendo de algunos
planteamientos de la Escuela Clásica, busca explicar científicamente la miseria y
explotación a la cual se encuentran sometidos los obreros. Dentro de sus
principales planteamientos teóricos tenemos:
a)Desarrollo de la teoría del valor trabajo, según la cual sólo el trabajo crea valor,
por lo tanto todo el valor creado debe ser repartido entre los trabajadores,- en el
capitalismo una parte del valor es para el capitalista (plusvalía) y otra para el
trabajador (salario).
b) Elaboran la teoría de la explotación económica, en el cual explica que en una
sociedad con propiedad privada la clase propietaria (explotadora) se apropia de
parte de la riqueza creada por la clase desposeída (explotada) sumiéndola en la
miseria.
e) La sociedad está formada por clases sociales antagónicas, las cuales desaparecen
cuando se suprime la propiedad privada para dar paso a la propiedad social de los
medios de producción.
d) Explicación histórica de la Economía Política y uso del método dialéctico, se
debe estudiar las relaciones económicas, las cuales son relaciones entre personas,
entre grupos sociales (relaciones sociales de producción) y no relaciones entre
cosas.
Esa doctrina busca estudiar científicamente la realidad social, de tal forma que
remite ser un arma de lucha del proletariado, para la conquista de reivindicaciones
sociales y el poder político para así construir el socialismo y eliminar la propiedad
privada, defendiéndose, así los intereses del proletariado.
REPRESENTANTES:
-          Carlos Marx: "El capital, "El manifiesto comunista.
-          Federico Engels: "El origen de la propiedad privada, la familia y el estado".
-           Vladimir Lenin: “El imperialismo".
-          José Carlos Mariátegui
-          Rosa de Luxemburgo

ESCUELA NEOCLÁSICA
Escuela económica que surge en la segunda mitad del siglo MX buscando regular la
tesis del socialismo científico y defendiendo el liberalismo económico como
garantía de pleno empleo -y equilibrio permanente.
Contexto histórico:
- Desarrollo de la segunda revolución industrial en Europa y Norteamérica.
- Surgimiento y desarrollo del capitalismo populista
- Desarrollo de la teoría socialista (socialismo científico).
Aportes Teóricos.
- Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en él utilidad y escasez.
- Teoría de la formación de los precios.
- Introducción del análisis matemático en el estudio del proceso económico.
- Desarrollo del análisis micro económico.
- Desarrollo de la teoría de la competencia imperfecta
REPRESENTANTES:
- Karl Menger: 'Fundamentos de teoría económica"-
- Alfred Marshall- "Principios de economía".
- León Walras: "Elemento de Economía Política Pura".
- Wilfredo Pereto: 'Curso de Economía Política".
- Williams Jevons: "Teoría de Política Económica":

ESCUELA KEYNESIANA
Ante la imposibilidad de la teoría neoclásica de explicar la gran depresión
capitalista de 1929 surge la teoría Keynesiana buscando resolver los graves
problemas del desempleo crónico y la deflación desde una perspectiva
macroeconómica.
Contexto histórico:
- Sobreproducción generalizada hacia 1929.
- Caída drástica de la demanda y la inversión.
- Control de los mercados por el capitalismo monopolista-
- Recesión generalizada en el período 1929 - 1932.
- Consolidación del sistema socialista en la URSS.
Aportes teóricos:
- Desarrollo de la teoría macroeconómica.
- Teoría de la demanda efectiva.
- Reconocimiento del inestabilidad del sistema capitalista en desempleo
permanente.
-  Necesidad de la intervención del Estado, en la economía para el logro del
equilibrio económico global.
- Uso de la política fiscal como principal instrumento para resolver el problema de
la reducción de la inversión en las situaciones de depresión.
REPRESNTANTES:
- John Maynard Keynes "Teoría general de la ocupación, el interés, y el dinero":

ESCUELA MONETARISTA
A partir de los primeros años de la década del 70, la economía capitalita entró en
una fase de crisis prolongada. La teoría keynesiana, sobre la que se sustentaba el
crecimiento de post - guerra, comienza a perder efectividad. Las políticas de gasto
público, sustentados en el gasto fiscal, que ha a permitido facilitar la reconstrucción
en las economías devastadas por la guerra se encontraban agotadas, esta situación
permite el retorno a planteamientos que defienden el sistema de mercado como
único asignador y eficiente de recursos en la sociedad. La escuela monetarista
sustenta sus  planteamientos en los postulados de las escuelas clásicas y
neoclásicas.
Contexto histórico:
- Crisis del Estado empresarial-
- Crisis por inflación y recesión.
- Crisis de la deuda externa.
- Revolución científico tecnológica.
-  Tendencia a lo globalización económica..
Aportes teóricos-
El postulado básico de la Escuela monetarista sostiene que la inflación es un
fenómeno puramente monetario causado por el exceso de la cantidad de dinero
respecto de la actividad económica (producción), en consecuencia las posibles
soluciones deben estar enmarcadas dentro de una rigurosa política monetaria
Postulan la limitación al máximo del intervencionismo, estatal en la economía de
libre mercado.
La regulación de la inflación sólo puede hacerse a través de la regulación de la
oferta monetaria. Necesidad de la reducción del gasto público a través de la
reestructuración del aparato estatal.
Plena liberalización de los mercados en el mediano y largo plazo.
Para los monetaristas, el mayor o menor impacto de, las medidas de austeridad
monetaria sobre, la población tendrá un "costo social. El costo social es
considerado como una -variable irrelevante en el corto plazo, lo importante son los
beneficios sociales que se logre en el largo plazo de allí la recomendación de la
aplicación de políticas de shok.
REPRESENTANTES:
- Milton Friedman: "Capitalismo y Libertad",- "Libertad de Elegir”; "Teoría-de los
Precios", "Historia Monetaria de los Estados Unidos; 1876 ~ 19,60).
- Von F. Havek; "Teoría pura del Capital.”
- Irving Fisher: "Teoría del interés”
UNIDAD III: OFERTA. DEMANDA Y ELASTICIDAD

Concepto de Oferta y Demanda. Elementos básicos de la oferta y la demanda. Cantidad y precio. El


equilibrio de mercado. Concepto de elasticidad. Tipos

La oferta y la demanda son las dos palabras que más utilizan y por una buena razón. Pues son las
fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado. Determinan la cantidad producida de
cada bien y el precio a que se vende. Si queremos saber cómo afectara a la economía un
acontecimiento o una medida económica, debemos pensar primero como afectara a la oferta y la
demanda. Los términos oferta y demanda se refieren a la conducta de las personas cuando se
interrelacionan en los mercados.

Un mercado es un grupo de comparadores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los


compradores determinan conjuntamente la demanda del producto y los vendedores, la oferta.

LA DEMANDA: Es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos y en


condiciones de adquirir, en función de los diferentes niveles de precios posibles, en un
determinado periodo de tiempo.

Ley Fundamental a la demanda: La cantidad demandada de un bien o servicio tiende a varias en


relación inversa al precio de ese mismo bien o servicio, manteniéndose constante los demás
factores.

Factores determinantes de la demanda:

El Precio: La cantidad demandada disminuye cuando sube el precio y aumenta cuando baja,
decimos que la cantidad demandada está relacionada negativamente con el precio.

La renta: Una reducción de la renta significa que se tendrá menos para gastar, por lo que habría
que gastar menos en un bien para obtener otros bienes.

Los precios de los bienes relacionados: Si baja el precio de otros bienes, entonces habrá una
tendencia a comprar más de esos bienes y viceversa.

Los gustos: El determinante más evidente de nuestra demanda son nuestros gustos.

Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra demanda actual
de un bien o un servicio.
La oferta: Es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos y aptos para
vender en función de los diferentes niveles de precios posibles, en un determinado periodo de
tiempo.

La ley fundamental de la oferta: La cantidad ofertada de un bien o servicio tiende a variar en


relación directa al precio de ese bien o servicio, manteniéndose constante los demás factores.

Factores determinantes de la Oferta:

El precio: La cantidad ofertada aumenta cuando sube el precio y disminuye cuando baja, decimos
que la cantidad demandada está relacionada positivamente con el precio.

Los precios de los factores: Cuando sube el precio de uno de los factores, la producción de un bien
o servicio es menos rentable, por lo que se ofrece menos de ese bien o servicio. Por lo tanto, la
oferta de un bien está relacionada negativamente con el precio de los factores utilizados para
producirlos.

La tecnología: Al reducir los costes de las empresas por el avance tecnológico, se incrementa la
oferta de bienes o servicios.
Las expectativas: La cantidad de bienes o servicios que se ofrece hoy puede depender de las
expectativas sobre el futuro.

El equilibrio: La figura que vemos más abajo muestra tanto la curva de la oferta como la curva de
la demanda de mercado. Obsérvese que hay un punto donde se intersectan y es este punto el que
llamamos punto de equilibrio de mercado. El precio al que se cortan estas dos curvas se llaman
precio de equilibrio y la cantidad se denomina cantidad de equilibrio. Definición: Es la cantidad de
bienes que los compradores quieren y pueden comprar exactamente igual al que los vendedores
quieren y pueden vender.-
Elasticidad precio de la demanda
Concepto
En una economía de mercado, si sube el precio de un producto o servicio, la cantidad
demandada de éste bajará, y si baja el precio de ese producto o servicio, la cantidad
demandada subirá. La elasticidad informa en qué medida se ve afectada la demanda por las
variaciones en el precio, de esta manera pueden existir productos o servicios para los cuales
el alza de precio produce una variación pequeña de la cantidad demandada, esto significa que
los consumidores comprarán la misma cantidad, independientemente de las variaciones del
precio, la demanda de este producto es una demanda inelástica. El proceso inverso, es
cuando variaciones pequeñas en el precio modifican mucho la cantidad demandada y
entonces se dice que la demanda de ese producto es elástica.

Por ejemplo, el pan ha sido un producto típicamente inelástico en la cultura occidental, ya que
es considerado un artículo de primera necesidad, de tal manera que, aunque el precio del
mismo subiera drásticamente, la demanda no se modificaría en la misma medida (duplicar el
precio de la barra de pan no provoca que la demanda baje a la mitad), mientras que bajar su
precio no supondría un aumento de la demanda (que la barra de pan baje su precio a la mitad
no provocará que consumamos el doble de pan).

Conocer si nos encontramos ante un producto de alta o baja elasticidad es muy importante a
la hora de tomar decisiones relativas a precios. Si nos encontramos ante un producto con una
demanda inelástica, sabemos que tenemos un amplio margen de subida de precios, y que una
bajada de precios no serviría de nada, ya que no se presentarían variaciones significativas en
la demanda. Si nos encontramos ante un producto con demanda elástica, sabemos que una
bajada de precios disparará la demanda, y por lo tanto dará mejores resultados globales,
mientras que una subida de precios puede suponer una caída súbita en las ventas.
NTRODUCCIÓN
La elasticidad mide la sensibilidad de una variable a otra. Concretamente es una cifra que nos indica la
variación porcentual que experimentará una variable en respuesta a una variación de otra de uno por ciento.
ELASTICIDAD
La elasticidad de la demanda mide la reacción de la demanda cuando uno de los factores que la afecta varia.
TIPOS DE ELASTICIDAD DE DEMANDA:
La elasticidad – Precio de la demanda.
Mide la sensibilidad de la cantidad demanda a las variaciones del precio. Nos indica la variación porcentual
que experimentará la cantidad demanda de un bien si sube su precio en 1 por ciento.
Examinemos la más detalladamente, representando la cantidad y el precio por medio de Q y p, expresamos la
elasticidad precio de la demanda de la siguiente manera:

Simbolizan tendremos la siguiente expresión:

Si se quiere usar esta formula para calcular la elasticidad de la demanda, es necesario conocer las cantidades
demandadas a los diferentes precios, con todos los demás factores que influyen en los planes de compra de
los consumidores constantes.
Así por ejemplo si tenemos la siguiente tabla de demanda con los datos del precio y la cantidad demandada
del petróleo, calculamos la elasticidad precio de la demanda, si el precio disminuye 7 a 5 nuevos soles.
Precio Cantidad
(soles/galón) (galones/semana)
7 5
6 8
5 12
4 18
 
Esto nos dice que si el precio disminuye en 10% la cantidad aumenta en 49%.
La elasticidad precio de la demanda normalmente es una cifra negativa. Cuando sube el precio de un bien la
cantidad demandada normalmente disminuye, por la que ΔQ/ΔP (la variaciσn de la cantidad correspondiente
de una variación del precio) es negativa considerar el coeficiente en términos de valor absoluto.
Tipos de Demanda:
Demanda Inelástica:
La cantidad demandada es relativamente insensible a las variaciones del precio como consecuencia el gasto
total en el producto aumenta cuando sube el precio, es decir los cambios en el precio ocasionan cambios
proporcionalmente menores en la cantidad demandada.
La Ep toma valores mayores a -1 pero menores a cero.
-1<Ep < 0
Cuando la demanda es inelástica ó relativamente inelástica el producto tiene pocos sustitutos.

Demanda Perfectamente Inelástica.


La cantidad demandada es insensible a las variaciones del precio, se llama también demanda rígida, el valor
de la elasticidad toma el valor de cero.
Ep=0

Demanda perfectamente Inelástica


Demanda Elástica.
La cantidad demanda es relativamente sensible a las variaciones del precio, entonces el gasto total en el
producto disminuye cuando sube el precio, la elasticidad precio toma valor mayores a -∞ pero menores a -1
-∞ <Ep<-1
cuando la demanda es elástica o relativamente elástica el producto tiene muchos sustitutos.
Demanda relativamente elástica:

Demanda perfectamente elástica:


La cantidad demandada es totalmente sensible a los variaciones del precio, la elasticidad toma un valor
negativo muy grande.
Ep=-¥
Demanda perfectamente elástica

Demanda de Elástica Unitaria


Se da cuenta el cambio porceptual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio, es
decir, los cambios en el precio ocasión cambios iguales en la cantidad demandada la elasticidad toma el valor
de:
Ep=-1
D %Q= D %P
Demanda de Elasticidad Unitaria
Demanda Isoelástica
Cuando la elasticidad precio de la demanda es constante a lo largo de toda la curva de demanda.
Los casos particulares de esta curva isoelastica son los demandas perfectamente elásticas e inelásticas y la
demanda de elasticidad unitaria.
La elasticidad a lo largo de una curva de demanda de línea Recta.
La elasticidad no es sinónimos de pendiente, pero los dos están relacionados, para ver como se relacionan
veremos la elasticidad a lo largo de una curva de demanda de línea recta, una curva de demanda con
pendiente constante.
En una curva de demanda de línea recta, la elasticidad disminuye al bajar el precio y aumentar la cantidad
demandada, la demanda tiene elasticidad unitaria en el punto medio de la curva de demanda, por arriba del
punto medio, la demanda es elástica (la elasticidad es mayor que uno), por debajo del punto medio la
demanda es inelástica (la elasticidad es menor que uno)

Elasticidad Cruzada de la demanda:


La cantidad de cualquier bien depende de los precios de sus sustitutos y complementarios. La sensibilidad de
la cantidad demandada de un bien particular a los precios de sus sustitutos y complementarios se mide
usando la elasticidad cruzada de la demanda que representaremos con Eyx y se calcula como el cambio
porcentual de la cantidad demandada de un bien dividido entre el cambio porcentual del precio del otro bien
(un sustituto complementario)
Simbolizando, obtendremos la siguiente ecuación:

Elasticidad cruzada en bienes complementarios


El aumento en el precio del bien complementario, produce una disminución en al demanda del bien original, la
elasticidad es negativa. Eyx < 0

Esta gráfica no representa la curva de demanda de alguno de los bienes que esta relacionando el precio del
bien y con la cantidad del bien X.
Elasticidad cruzada en bienes sustitutos.
El aumenta en el precio del sustituto, produce un aumento en la demanda del bien original o en estudio, la
elasticidad es positiva
Eyx > 0

Elasticidad cruzada en bienes Independientes:


Se da cuando un aumento o disminución en el precio del bien relacionados, no produce cambios en la
cantidad demandada del bien en estudio, la elasticidad toma el valor de cero.
Elasticidad Ingreso de la demanda:
Muestra el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual del Ingreso, se
representa con EI, la grafica que resulta de esta relación se le denomina curva de Engel.

Simbolizando, obtendremos la siguiente ecuación:

Tipos de Bienes según su Elasticidad Ingreso:


Bien Inferior.
Para estos bienes conforme aumenta el ingreso real va a generar una disminución en la demanda del bien.
EI < 0

Bien Esencial.
Cuando la variación de la demanda del bien es insensible a variaciones en el ingreso real, es decir si aumenta
el ingreso la demanda no se altera, la elasticidad tomo el valor de cero.
EI = 0
Bien Normal.
Para este bien un aumenta en el ingreso real hace que la demanda aumente en una proporción igual o menor.
La elasticidad toma os valores de:
0<EI≤1

Bien superior
En este, un aumento en el ingreso real hace incrementar en una proporción mayor la demanda, la elasticidad
tomo valores mayor a uno.
EI > 1
Elasticidad - Punto de la Demanda.
Es la elasticidad – precio en un determinado punto de la curva de demanda. Se calcula sustituyendo ΔP/ΔQ
en la formula de la elasticidad precio de la demanda por la magnitud de la pendiente de la curva de demanda
en ese punto, entonces la elasticidad punto se determina mediante.

elasticidad –punto: 

Entonces

Elasticidad - Arco de la Demanda


Es la elasticidad calculada a lo largo de un intervalo de precios, en lugar de elegir el precio inicial o final
utilizaremos una medida de los dos que es promedio (P), en el caso de la cantidad demanda utilizamos Q, por
lo tanto la elasticidad – arco de la demanda viene dada por:
Entonces 
Usamos el precio promedio y la cantidad promedio para evitar tener dos valores de la elasticidad de la
demanda que dependieron de si el precio aumenta o disminuye.
Elasticidad Precio de la Demanda y el Gasto Total.
Una manera practica de determinar si la demanda es inelástica ó elástica, es analizar las variaciones del
gasto total producido por alteraciones en el precio.
El gasto total (G.T) para el consumidor se obtiene multiplicando el número de unidades compradas por el
precio del producto.
GT = P.Q
Ahora encontramos una relación que refleje lo dicho:

Gasto Total:
GT = P.Q
Aplicando Diferencial Total:
dGt = (Q)(dP) + (P) . (dQ)
Dividiendo entre el diferencial del precio: (dP)
 
Si la demanda es de Elasticidad Unitaria.
Si es de elasticidad unitaria entonces.

Entonces ante una subida del precio, la cantidad demandada del producto disminuye, pero el gasto
permanece constante.

GT1=GT2
Si la demanda es relativamente Elástica.
Si la demanda es elástica entonces.

Es decir si el precio se incrementa, la cantidad demandado del producto disminuye en una proporción mayor y
el gasto total disminuye.

GT2 < GT1


Si la demanda en relativamente Inelástica
Si la demanda es inelástica tendríamos.

Es decir que si se incremento el precio, la cantidad demandado del bien disminuye en menor proporción y el
gasto total aumenta.

GT2 > GT1


Determinantes de la Elasticidad:
La facilidad con que puede sustituirse un bien por otro:
La posibilidad de sustitución de un bien depende de la naturaleza del propio bien. Por ejemplo el petróleo, un
bien de demanda inelástica, tiene ciertamente sustitutos pero ninguno es muy cercano, por otro lado
los metales, un grupo de bienes de demanda elástica, tienen muy buenos sustitutos en los plásticas.
El grado en que dos bienes pueden sustituirse entre si dependen de lo restringido (o amplio) de su definición.
Por ejemplo a pesar de que el petróleo no tiene un sustituto cercano, los diferentes tipos de petróleo se
sustituyen entre si sin gran dificultades. El petróleo de diferentes partes del mundo difiere en peso y
composición química. Consideremos una clase particular de petróleo, el llamado ligero de Arabia
Soudita. Habrá que tener en cuenta su elasticidad si usted es el asesor económico de Arabia Saudita
supongamos que Arabia Soudita esta contemplando un aumento unilateral del precio, lo que significa que los
precios de otros tipos de petróleo permanecerá constantes. Aunque el ligera de Arabia Saudita tiene
características propias, otros tipos de petroleo pueden sustituirlos con facilidad y la mayoría de los
compradores serán muy sensible a su precio con relación a los precios de otros tipos de petróleo.
Este ejemplo que distingue el petróleo en general de los diferentes tipos de petróleo, puede aplicarse
extensamente. Por ejemplo, la elasticidad carne de res, cordero o puerco es alta. La elasticidad de demanda
de la computadores es baja, en cambio la elasticidad de demanda de una IBM Zemith ó Apple es alta.
Proporción del Ingreso gastada en un bien.
Con todo lo demás constantes, cuando más alta sea la proporción del ingreso gastado en un bien, más alta
será la elasticidad. Si solo se gasta una pequeña parte del ingreso en un bien, entonces un cambio del precio
tendrá poco efecto sobre el presupuesto global del consumidor.
Por el contrario un aumento del precio de un bien que absorbe gran parte del presupuesto de un consumidor,
por pequeño que sea, inducirá al consumidor a realizar una nueva y radical evaluación de sus gastos.
Para apreciar la importancia de la proporción del ingreso gastado en un bien considere su propia elasticidad
de demanda de libros de texto y de goma de mascar. Si se duplica el precio de los libros de texto, habrá una
gran disminución de la cantidad comprada de libros de texto. Se compartieron mas los libros y habrá mas
fotocopiado ilegal.
Si se duplica el precio de la goma de mascar, casi no cambiara la cantidad demandada de goma de mascar.
La diferencia radica en que los libros de texto representan una gran proporción de su presupuesto, en tanto
que la goma de mascar, absorbe solo una pequeña parte. En principio a usted no le gusta ninguno de los
aumentos. Pero apenas advertirá los efectos del aumento de precio de la goma de mascar, mientras que el
aumento de precio de los libros de texto lo dejara sin aliento!.
El tiempo transcurrido desde que cambio el precio:
La elasticidad también depende del tiempo transcurrido desde el cambio deprecio. En general, cuanto mayor
sea el lapso, mayor será la elasticidad de la demanda. La razón de esto esta relacionada con el grado en que
es posible sustituir un bien. Cuando mas tiempo a pasado, hay más posibilidades de desarrollar sustitutos
para el bien cuyo precio a menudo el consumidor tiene pocas opciones que no sean continuar consumiendo
cantidades similares de un bien. Sin embargo, transcurrido el tiempo suficiente, el consumidor en cuenta
alternativas o sustitutos más baratos y gradualmente reduce el numero de compras de artículos que se han
encarecido.
La elasticidad a corto plazo y a largo plazo.
Cuando se analiza la demanda y la oferta, es importante distinguir entre el corto plazo y el largo plazo. En
otras palabras si nos preguntamos cuanto varia la demanda en repuesta a una variación del precio, dejemos
dejar claro cuanto tiempo dejamos que transcurra antes de medir las variaciones de la cantidad demandado.
Si solo dejamos un breve periodo, por ejemplo un año a menor, nos referimos al corto plazo. Cuando nos
referimos al largo plazo, queremos decir que dejamos que transcurra suficiente tiempo para que los
consumidores o los productores se adapten totalmente a la variación del precio. En general las curvas de
demanda a corto plazo son muy diferentes de las curvas a largo plazo.
La demanda de muchos bienes es mas elastica con respecto al precio a largo plazo que a corto plazo. En
primer lugar, los consumidores tordam tiempo en cambiar sus habitos de consumo. Por ejemplo aunque el
precio del café subiera mucho, la cantidad demandada solo descenderia gradualmente a medida que los
consumidores comenzaran lentamente a deber menos café.
En cambio, en el caso de algunos bienes ocurre justamente lo contrario, la demanda es más elástica a corto
plazo que a largo plazo. Como estos bienes (los automóviles, los televisores, los frigoríficos, etc).
Son duraderos, la cantidad total producción anual. Por consiguiente es grande en relación con la producción
anual. Por consiguiente una pequeña variación del stock total que desean tener los consumidores puede dar
como resultado una gran variación porcentual del nivel de cambios. Por ejemplo la demanda de automóviles.
Si sube su precio, los consumidores posponen inicialmente la compra de un nuevo automóvil, por lo que la
cantidad anual demandada desciende significativamente. Sin embargo a más largo plazo los automóviles
viejos se desgastan y deben reponerse, por lo que cantidad anual demandada se recupera. Por lo tanto la
demanda es menos elástica a largo plazo que a corto plazo.

Las Elasticidades Rentas.


Las elasticidades rectas a corto plazo también son diferentes de las elasticidades rentas a largo plazo. La
elasticidad – renta de la demanda de la mayoría de los bienes y servicios, es mayor a largo plazo que a corto
plazo. Consideremos la conducta del consumo de gasolina durante un periodo de fuerte crecimiento
económico en el que la renta agregado aumenta un 10 por ciento. A la larga los consumidores aumentan su
consumo de gasolina ya que pueden permitirse utilizar mas el automóvil y quizás comprar una mayor. Pero
este cambio del consumo lleva tiempo e inicialmente la demanda solo experimento un leve aumento. Asi pues
la elasticidad a largo plazo es mayor que la elasticidad a corto plazo.
En el caso de los bienes duraderos ocurre lo contrario. Consideremos la demanda de automóviles. Si la renta
agregada aumenta en 10%, el stock total de automóviles que desean tener los consumidores tambien
aumenta, por ejemplo un 5 por ciento. Pero eso significa un aumento mucho mayor de las compras actuales
de automóviles. Finalmente los consumidores logran aumentar el número total de automóviles que poseen,
tras lo cual las nuevas compras tienen por objeto principalmente reponer los automóviles viejos.
Es evidente que la elasticidad – renta o ingreso a corto plazo de la demanda es mucho mayor que la
elasticidad a largo plazo.

Oferta

 Concepto:
Es la cantidad de mercancía ( bien o servicio) ofrecida en el mercado y que tiende a variar en
razón del precio. Se trata de una variable flujo. La cantidad ofrecida no tiene por qué
coincidir con la cantidad realmente vendida en el punto de equilibrio.

 Acepciones:
 Es el deseo de vender un bien por un determinado precio
 Es la cantidad de mercancía que se pone en el mercado a un precio determinado

 Factores que depende la oferta.


1.- precio del bien
2.- precio de los factores productivos
3.- estado de la tecnología
4.- objetivos propios de la empresa

 Relación entre la oferta y el precio ofrecido. :


positiva

P P Qs

1 5

2 10

Qs 3 15
Relación entre la cantidad ofrecida y el precio de los factores productivos: negativa
Relación entre la cantidad ofrecida y la tecnología: positiva
Relación entre la cantidad ofrecida y los objetivos de la empresa: positiva o negativa (unas
priman la variable precio y otras la cantidad), depende de cada empresa.

 La oferta en un mercado imperfecto o Monopólico:


El comportamiento de la oferta en un mercado de este tipo puede ser:
 Si es monopólico el comprador fijará el precio que quiere pagar por el producto.
 Si es monopólico el oferente fijará el precio el oferente.
 Elasticidad de la oferta:
 UNITARIA: el aumento del precio es igual a la oferta, es proporcional.
 ELÁSTICA: el aumento del precio es mayor a la oferta, es mas que proporcional.
 INELÁSTICA: el aumento del precio es menor a la oferta, es menos que proporcional.

 Ley fundamental de la oferta

SI SUBE EL PRECIO BAJA LA DEMANDA AUMENTA LA OFERTA.

Demanda

 Concepto:
Es la cantidad de mercancía ( bien o servicio) que los sujetos económicos están dispuestos a
adquirir a un cierto precio.

 DEMANDA CONJUNTA: para satisfacer una demanda se necesitan dos o mas


productos, ambos son indispensables.

 DEMANDA DERIVADA: Cuando un producto deriva de varios productos


secundarios ejemplo un traje deriva de la tela, botones, hilo etc.

 DEMANDA POTENCIAL: Proyecciones a un determinado plazo de demanda,


siendo esta una perspectiva de venta.

 DEMANDA EFECTIVA: Es la demanda que se realiza efectivamente por el poder de


compra de los consumidores.

 Elasticidad de la demanda:
 UNITARIA: el aumento del precio es igual a la demanda, es proporcional.
 ELÁSTICA: el aumento del precio es mayor a la demanda, es mas que proporcional.
 INELÁSTICA: el aumento del precio es menor a la demanda, es menos que
proporcional.

 LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA:


LA CANTIDAD DE DEMANDA TIENDE A VARIAR INVERSAMENTE
PROPOCIONAL AL PRECIO.

demanda o cantidad demandada de un bien, es la unidad de ese bien que desea comprar
un consumidor. Es una cantidad deseada, que no tiene porqué coincidir con la cantidad
comprada.
Es una variable flujo: cambia a lo largo del tiempo.

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA DEMANDA:


1.- precio del bien
2.- precio de otros bienes
3.- renta y riqueza del consumidor
4.- factores sociológicos: modas…
5.- gustos del consumidor

 RELACIÓN ENTRE DEMANDA DE UN BIEN Y SU PRECIO: la relación es negativa

P Qd P

Tabla de Curva de demanda


1 25
demanda
2 20

Qd
 DIFERENCIA ENTRE BIENES SUSTITUTIVOS Y BIENES COMPLEMENTARIOS:

Los bienes sustitutivos son los que se consumen de manera excluyente. La relación entre
el precio de un bien y la cantidad demandada de su sustitutivo es positiva (a medida que
sube el precio de un bien, sube la cantidad demandada de sus sustitutivo)

Px

Curva de bienes sustitutivos

Qdy

BIENES COMPLEMENTARIOS son los que se consumen conjuntamente. La relación entre el


precio de un bien y la cantidad demandada de su complementario es negativa

Px

Curva de bienes
complementarios

Qdy

 RENTA Y RIQUEZA
La relación entre renta y cantidad demandada es positiva.
Cabe distinguir entre bienes normales y bienes inferiores.

 Bienes normales: son aquellos que a medida que aumenta la renta del sujeto,
aumenta la demanda de dicho bien.
 Bienes inferiores: son aquellos que a medida que aumenta la renta, su consumo
disminuye
 GUSTOS Y FACTORES SOCIOLÓGICOS.
Los gustos y factores sociológicos influyen en la demanda de una manera aleatoria.
Relación entre cantidad demandada y los gustos: positiva o negativa (a priori no se
puede determinar).

Teoría de los precios


 Teoría:
EL PRECIO SE FIJA POR LA PUJA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

 SISTEMA ECONÓMICO: Conjunto de ideales sociales y políticos en que se fundamenta


el régimen económico

 RÉGIMEN ECONÓMICO: Conjunto de normas y principios jurídico económicos que


regula la actividad económica.

 ORDEN ECONÓMICO: Es el conjunto de mecanismos institucionales mediante los


cuales se organiza la economía.

Artículos de la CN referentes al aspecto económico:

 Art. nº 178 Constitución Nacional : DE LOS RECURSOS DEL ESTADO : Para el


cumplimiento de sus fines, el Estado establece impuestos, tasas, contribuciones
y demás recursos; explota por sí, o por medio de concesionarios los bienes de su
dominio privado, sobre los cuales determina regalías, "royalties",
compensaciones u otros derechos, en condiciones justas y convenientes para
los intereses nacionales; organiza la explotación de los servicios públicos y
percibe el canon de los derechos que se estatuyan; contrae empréstitos
internos o internacionales destinados a los programas nacionales de desarrollo;
regula el sistema financiero del país, y organiza, fija y compone el sistema
monetario.

Establece impuestos, tasas y contribuciones, regula el sistema financiero , organiza y fija el


sistema monetario.

 Art. nº 179 Constitución Nacional : DE LA CREACIÓN DE TRIBUTOS: Todo Tributo,


cualquiera sea su naturaleza o denominación, será establecido exclusivamente
por la Ley, respondiendo a principios económicos y sociales justos, así como a
políticas favorables al desarrollo nacional.
Es también privativo de la Ley determinar la materia imponible, los sujetos
obligados y el carácter del sistema tributario.
Define que el tributo se establece por Ley, y define el alcance del mismo y su carácter de
sistema tributario.

 Art. nº 180 Constitución Nacional : DE LA DOBLE IMPOSICIÓN: No podrá ser


objeto de doble imposición el mismo hecho generador de la obligación
tributaria. En las relaciones internacionales, el Estado podrá celebrar convenios
que eviten la doble imposición, sobre la base de la reciprocidad.
Evita la doble imposición del tributo y a nivel internacional el estado celebra convenios para
evitarlo.

 Art. nº 181 Constitución Nacional: DE LA IGUALDAD DEL TRIBUTO: La igualdad es


la base del tributo. Ningún impuesto tendrá carácter confiscatorio. Su creación
y su vigencia atenderán a la capacidad contributiva de los habitantes y a las
condiciones generales de la economía del país.
La igualdad es la base de tributo y evita el carácter confiscatorio del mismo atendiendo a lo
social.

Precios:
 Concepto:
 Es el valor monetario del bien

 ¿Como se fija el valor del precio en el mercado?


 Por la puja de la oferta y la demanda en un mercado de libre competencia.

 Estructura del costo:


 Costo Fijo (para mantener en marcha la productividad)+ Costo variable (Costo que
aumenta según la producción)

Concepto de la moneda:

 Concepto:
Lubricante de la actividad económica, es medio por el cual pagamos o cambiamos
usualmente aceptado.
 Historia de la moneda:
 La actividad económica se inició con el trueque, luego se acuña la mercancía moneda la
cual según un cierto número de unidades representaba el valor de la mercancía en plata
u oro, posteriormente se cambia por el papel moneda debido a que las monedas de oro ,
plata o cobre eran raspadas y gastadas intencionalmente para reducir su peso. El papel
moneda es respaldado por el estado que lo emite y cambiable a oro.

 Funciones de la moneda:
 Instrumento de cambio
 Reserva del valor
 Denominador común del valor
 Padrón para pagos diferidos.

 Diferentes tipos de monedas:


Papel Moneda:
El papel moneda esta respaldado por un recibo de dinero por el cual se le debía cambiar por
cierta cantidad de oro dependiendo de la cantidad que figuraba en el mismo.
Moneda fiduciaria:
Es la moneda que emite el BCP que reemplaza a patrón oro utilizado anteriormente.

Moneda escritural:
Cheques y pagarés.

Cuasimoneda:
Depósitos a plazo fijo, tarjetas de créditos pues pueden ser transformados a moneda.

 Oferta de monedas:
La oferta de la moneda es realizada por las autoridades monetarias que pueden emitir
moneda o billetes y por los bancos que no pueden emitir pero pueden crear monedas y
destruirlas.

 Mecanismos de expansión de los medios de pagos


Los bancos al recibir depósitos pueden hacer uso del 10% de los mismos para otorgar
créditos y así obtener ganancias.

 Encaje monetario: Ley 861 y 489.


La función del encaje monetario es mantener el valor de la moneda, asegurar al depositante
el retorno de su depósito. El encaje Legal es la porción de dinero del total de los depósitos
que reciben los bancos que deben depositar al Banco Central. El porcentaje actual del
encaje legal ejercido por el BCP es del 40% sobre el total de los depósitos, en moneda local
se comienza a pagar interés a partir del 7% de acuerdo a la tasa de interés LIBOR o
PRIME, ART 68 y para monedas extranjeras a partir del 10% Art. 69. Y el encaje
diferencial establece el 18%.

 Teoría cuantitativa del Dinero:


El valor de la moneda es inversa a su cantidad en circulación.
 Depreciación y devaluación de la moneda.
Depreciación es cuando pierde valor una moneda en el mercado y devaluación cuando
pierde el valor frente a otra moneda extrajera, el estado tiene que ver con la devaluación de
la moneda porque genera una moneda para exportación para que rinda más al cambio las
divisas.
 Ley de Gressham:
“ en todos los países donde dos monedas están en circulación, la moneda mala tiende a
quitarle el puesto a la otra” esto sucede porque la moneda fuerte es utilizada por las
industrias o sacada del mercado por el ahorro o atesoramiento.

 M1, M2, M3. ( Masa Monetaria)


 M1: Base monetaria ( Dinero y depósitos a la vista)
 M2: Oferta monetaria (M1+Depósitos de Cajas de Ahorros ) Cuasi dineros
 M3: Oferta monetaria ampliada (M2 + depósitos a plazo fijo)

Inflación:

 Concepto:
 Es el aumento continuo y constante , permanente y generalizado de los precios.

 Efectos de la inflación:
 Sobre el salario: disminuye el poder adquisitivo del salario ya que aumenta el costo de
la canasta básica y por consiguiente todo lo demás.
 Sobre la renta: aumentan el costo de vida pero no aumenta el alquiler.
 Sobre el capital: falta el capital en las empresas ya que el dinero se utiliza para
especulaciones.
 Sobre la balanza de pagos: aumenta el costo de los productos nacionales disminuyendo
la exportación y aumentando las importaciones de productos.
 Sobre la inversión: deja de invertirse en producción y únicamente se invierte en bienes
raíces y aumenta el desempleo.
 Produce efectos sobre los empréstitos e impuestos, se atrasa el pago de impuestos, y los
créditos dejan de hacerse en moneda local y cada vez más son los riesgos al tomarlos ya
que la economía no es segura.

 Causas Básicas de la inflación:


 Inflación de demanda: es cuando hay un exceso de demanda agregada en relación a la
posible producción.
 Inflación de costos: es cuando la demanda es estable pero el costo de los insumos de
producción no lo son, aumentan los costos de los insumos y aumenta el precio final del
producto.

 Debate entre estructuralistas y monetaristas.


 Estructuralistas: Asociados a las ideas del CEPAL ( Centro económico para América
Latina) plantean que la inflación existe debido al elevado precio del los bienes de
consumo, A la diferencia en la balanza de exportaciones e importaciones y a la
estructura oligopolista del mercado.
 Monetarístas: Asociados a las ideas de FMI ( Fondo monetario internacional) plantean
que la inflación existe por el exceso de demanda asociada al exceso de moneda en
circulación.

 ¿Cómo se mide la inflación?


 A través de Producto interno bruto
 Por el índice de costo de vida
 Por el índice de precios al por mayor

Proceso económico

 Concepto:
 Producción: Hecho de crear un bien o servicio de consumo mediante la eficiencia del
uso de los recursos escasos.
 Consumo: Acto de destinar los bienes producidos a la satisfacción de las necesidades.
 Distribución: Reparto de los bienes a la sociedad.
 Cambio o Circulación: intercambio que realizan los agentes económicos de sus
respectivos bienes.

 Acepciones de la distribución:
 Distribución espacial: traslado del bien al mercado de venta.
 Distribución funcional: Es la distribución del ingreso nacional entre los factores de
producción.
 Distribución Personal: Es la distribución del ingreso nacional entre las personas..

 Producto nacional Bruto ( PNB)


Es el total de bienes y servicios finales producidos en un determinado tiempo medido en unidades monetaria dentro y fuera del país,
para calcular el Producto Nacional Bruto, se debe tener en cuenta la producción de ingresos y gastos.

 Producto Interno Bruto (PIB)


Es el total de ingresos generados dentro de las fronteras del país, sin contar el de las
empresas que se encuentran fuera del país pero cuyos ingresos se remiten a este mismo
país. El PIB es igual al PNB menos pagos o remuneraciones netas al exterior.

 PIB en Paraguay.
Año 2002 – 5.391.000.000 U$S / Año 2003 – 5.580.000.000 U$S / Año 2004 se estima
5.905.000.000 U$S.

 Ingreso Nacional:
Es el conjunto de bienes y servicios que produce un país en un determinado tiempo menos
el valor de la depreciación del capital.
 Ingreso Personal:
Remuneración que recibe una persona que participa de la actividad económica.
 PIB nominal:
Mide el valor de la producción de un período determinado ( 1 año) al precio de ese período
.
 PIB real:
Mide el valor de la producción de dos períodos determinados valorando al mismo precio los
dos períodos.

Ingreso Nacional:

 Concepto:
Es el conjunto de bienes y servicios que produce un país en un determinado tiempo menos
el valor de la depreciación del capital.

 Salario:
 Remuneración al trabajo.

 Características del Salario:


 Salario Nominal: cantidad de dinero que recibe el trabajador por el trabajo realizado.
 Salario Real: Relación entre el salario nominal y el poder adquisitivo que tiene ese
salario

 Población económicamente activa:


Es la parte de la población que realiza una actividad económica, excluyendo de esta a los
jubilados, pensionados ,pero incluyendo desocupados y subocupados.

 La intervención del Estado en la fijación del salario.


El estado instaura el Salario mínimo vital y móvil, este salario pretende satisfacer las
necesidades mínimas de una familia tipo es móvil porque está sujeto a reajustes de acuerdo
al la variación del costo de vida. El estado no solo fija por esta razón el salario mínimo,
sino también como medida de indemnización o pago de multa o tributo. Ejemplo la una
contravención de transito cuesta 7 jornales de salario mínimo.

 Salario mínimo actual en Paraguay


 Gs 1.824.055

Renta:
 Concepto:
Antiguamente se denominaba renta a la remuneración a la tierra, pero actualmente se la
utiliza para denominar a cualquiera de las remuneraciones de los factores de producción.
Beneficios:
 Concepto:
Knick establece que el beneficio es el valor remunerativo del riesgo de dirigir una empresa,
y el interés se paga como ganancia por invertir un capital.
 Beneficio Ordinario:
 Diferencia entre el ingreso total y el gasto total.

 Beneficio económico:
 Suma entre el beneficio ordinario + la remuneración administrativa.

 Clasificación de la empresas:
 Pueden ser públicas, privadas o mixtas.
 Unipersonales.
 Colectivas:
 Sociedad anónima.
 Sociedad de responsabilidad limitada.
 Sociedad comanditarias

 Categoría dimensional de la empresas.


 Pequeña, a partir de 1 empleado hasta 10 empleados
 Mediana de 10 a 5000 empleados
 Grande de 5000 empleados en adelante.

Formación de la tasa de intereses:

 Interés concepto:
Es el precio que se paga por el uso del capital a un determinado tiempo. Las diferencias en
las tasas de intereses se deben al riesgo que tienen los prestamistas , al costo de oportunidad
y por el vencimiento del plazo.

 Teoría Keynesiana del interés:


El interés es el precio que se le ofrece al público por guardar su capital. Hay tres formas de
ahorrar dinero: en dinero, en Certificados de ahorro (CDA) y en bienes de capital ( bienes
raíces). El deseo de ahorrar tiene tres causas, por temor a imprevistos, por futuras
inversiones o por especulación para obtención de mayor lucro.

 Preferencia Temporal:
Existe preferencia temporal positiva si se desea utilizar un bien en el presente mas que en el
futuro y preferencia temporal positiva si se decide derrochar en primer lugar y luego
ahorrar.

 Teoría del Costo de Producción:


El costo de producción del dinero es el interés. La tasa de interés variará de acuerdo al
costo de producción del crédito, del tiempo del préstamo y de las condiciones en las cuales
sea devuelto el crédito. Ningún prestamista otorgará un crédito si el costo de producción
supera al interés.

Economía Paraguaya – Diferentes épocas:

 Epoca colonial: Era regido por el Virreinato de La Plata, se acepta la idea del libre
comercio, se trabajaba la ganadería y la agricultura. .Las industrias eran de Telares
Arcaicos y Construcciones Navales. La Real Factoría 1779. Capitalismo Colonial.
 Independencia y gobierno de R. de Francia: Circulaba la moneda peso, el real y el
cuartillo. El oro y la plata eran atesorados. En épocas de R. de Francia los bienes
nacionales se componen de pastos y bosques. En 1824 se confiscan los bienes
eclesiásticos que pertenecían a los Dominicos. En 1823 se cierra el seminario San
Carlos se confiscan sus Tierras pasando a ser parte del Estado.
 Gobierno de Carlos Antonio López: Se abandona el ostracismo de Francia, se
comienza con el comercio exterior: Yerba mate, cuero , Tabaco. Se establece el
ferrocarril, astilleros, fundiciones de Hierro, etc. en 1848 se despojó a los indígenas de
sus tierras y se las vendió a los hacendados.
 Liberalismo: Comienza con el final de la Guerra de la Triple Alianza, Se cancela la
política económica de López y se pasa al liberalismo. El gobierno recurre al a emisión
de monea y a dos créditos de 1.000.000 de libras esterlinas cada uno al 8% anual.
 CEPAL: Comisión Económica Para América Latina. (1961) Estableció el libre
comercio, libre exportación , el mercado libre de divisas y la libertad de precios en la
región.

Banco Central Creación y origen de los bancos centrales.

 Creación y origen de los bancos centrales


Se crea por el decreto Ley nº 18/1952. Sus funciones son:
 Emisión de moneda.
 Compraventa de monedas extranjeras.
 Orientación de la política cambiaria y
crediticia
 Descuentos de letras.
Se crea el banco central para ejercer la función de banquero y agente financiero del
gobierno dentro y fuera del país. Los fondos del tesoro nacional y del departamento judicial
se encuentran ahí.

 Funciones del Banco Central:


 De orden interno: Adoptar medios de pagos – Evitar la inflación – Aplicar política
crediticia- Promover liquidez y solvencia del sistema bancario – Actuar como consejero
Banquero y agente financiero del gobierno.
 De orden internacional: acumular reservas monetarias – Vigilar el Régimen cambiario
– intervenir en la contratación y concesión de créditos.
 Régimen Monetario:
El Guaraní es la unidad monetaria oficial. El guaraní se divide en céntimos. El símbolo es
G. El BCP esta facultado para fijar y alterar los tipos cambiarios del guaraní con respecto a
otra moneda extranjera. Todos los impuestos, contratos, sueldos y obligaciones deben ser
pagadas en guaraníes.

UNIDAD IV: MERCADOS. ESTRUCTURA

Mercado. Concepto y elementos constitutivos. Tipos de mercado: Competencia perfecta y


competencia imperfecta. Monopolio, Oligopolio, monopsonio, oligopsonio y competencia
monopolística. Características de cada uno de ellos. La intervención del Estado en el mercado.
Formas de intervención. Regulación, producción de bienes y servicios y asignación de recursos.

Mercado
 Concepto:
Lugar donde se vende o se compra el producto se bien o servicio, puede ser físico o no.

 CONCEPTO ECONÓMICO:
Area dentro de la cual vendedores y compradores de uno o varios productos mantienen
relaciones comerciales.

La economía capitalista se basa en el libre funcionamiento de una institución llamada mercado.

Un MERCADO es toda institución social en la que los bienes, servicios, y los factores
productivos, se intercambian libremente. Puede ser un lugar físico o no.
En todo mercado existen dos lados: demanda y oferta.
La DEMANDA es el primer lado del mercado y está formada por todos los individuos que
pretenden comprar un bien determinado, un servicio, o un factor productivo.
La OFERTA es el segundo lado y lo conforman todos los individuos que desean vender un
bien, un servicio, o un factor productivo.
El PRECIO es la relación de cambio de ese bien o servicio por la cantidad de dinero que se
establezca.
La relación entre la demanda y el precio de un bien, es una relación negativa.
La relación entre la oferta y el precio de ese bien es una relación positiva.
 Mercado de Libre Competencia:
 La oferta y la demanda determina el precio del producto.
 Posibilidad de elaboración de un producto igualitario
 Libre acceso al mercado por cualquier empresa
 Transparencia en el mercado ( libre información)
 Los factores de producción pueden separarse.

 MERCADO DE LIBRE COMPTENCIA PURA:


Cuando se dan las tres primeras condiciones

 MERCADO DE LIBRE COMPTENCIA PERFECTA:


Cuando reúne las 5 condiciones
El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de
compradores y vendedores de una mercancía de forma que ningún comprador o
vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio; se ofrecen productos
similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y
vendedores y no hay control sobre los precios. Por ello el precio de equilibrio se da
cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
Se puede definir la competencia perfecta, desde el punto de vista del vendedor,
como aquella situación en la que el vendedor se enfrenta con un nivel de precios
establecido en el mercado, pero que puede vender todos sus productos a ese precio;
es decir, el vendedor se enfrenta a una curva de demanda individual horizontal.

Las características o condiciones que debe cumplir para ser un mercado de


competencia perfecta son:

a) El número de oferentes y demandantes es tan grande, que ninguno de


ellos en forma individual puede intervenir para modificar el precio.
b) Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos
(tierra, trabajo, capital y organización); es decir, la posibilidad de
moverse libremente en el mercado.
c) A las nuevas empresas que lo deseen y cuentes con recursos necesarios
no se les debe impedir la entrada al mercado.
d) Las mercancías deben ser homogéneas. No debe haber diferencias
específicas entre ellas para que no exista la necesidad de la publicidad
competitiva, sino solamente informativa.
e) Los poseedores de los factores productivos (demandantes y oferentes
de mercancías y servidores) deben tener un perfecto conocimiento de
todos los movimientos que ocurran en el mercado.
f) Desde el punto de vista de la empresa: la empresa es precio aceptante,
puede cambiar sus niveles de producción y ventas, sin que sus acciones
tengan un efecto significativo en el precio del producto que vende. De
ahí que la empresa deba aceptar cualquier precio vigente en el
mercado.
g) No hay libertad de entrada y salida en la industria.
Una empresa, que se enfrenta con una demanda, puede vender cualquier cantidad de
producto al precio del mercado, pero no puede tratar de venderlo a un precio superior
por que los compradores inmediatamente se irían a otros sustitutivos perfectos al
precio establecido.
 MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA:
Son mercados mixtos con elementos monopólicos y de libre competencia.
Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que los productores
son lo suficientemente grandes para tener un efecto notable sobre el precio.
Algunas características de la competencia imperfecta son:
a) El número de oferentes no es tan grande como en la competencia
perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor.
En este caso los oferentes sí pueden intervenir para modificar los
precios.
b) No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es
decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las
mercancías o los factores productivos.
c) Puede haber diferenciación de productos (los productos no son
homogéneos). Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las
mercancías puede existir la publicidad competitiva.
d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado,
ya que puede haber control de patentes, control tecnológico,
etcétera.
e) No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que
ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible
que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado
aunque no en forma perfecta.
 Mercados de oligopolio:
En los mercados de oligopolio existen pocas empresas y estas compiten entre sí. No existe
libertad de entrada ni de salida a la industria y su producto puede estar diferenciado o no.

El oligopolio es el mercado en el que hay un número reducido de productores. Se

caracteriza por la capacidad de los productores que tienen para controlar el precio de

mercado.

El poder de monopolio dependerá de cómo se interrelacionen las empresas, es decir, de si


compiten entre sí o son cooperativas. Así tenemos que cuanto más competitivas más
poder de monopolio.
Cuando varias empresas llegan a un acuerdo en los niveles de producción y el precio se les
llama cárteles. Los cárteles son acuerdos formales entre empresas para fijar los precios
y/o para repartirse el mercado.

 Mercado Monopólico:
 Existe un solo oferente o adquiriente.
 El monopolista puede fijar el precio del producto ofertado a su antojo.
 El monopolista puede limitar la cantidad el producto en el mercado

La causa del monopolio puede ser política o el empresario es el propietario de la materia


prima necesaria para la producción, tiene una ubicación privilegiada o simplemente es el
único productor de ese bien.

 MONOPOLIO: un único productor o oferente. Un mercado monopolísticamente


competitivo en principio es similar al de competencia perfecta en el sentido de que
hay muchas empresas y que existe libertad de entrada y salda de ese mercado. La
diferencia entre ambos radica en que en el mercado en competencia monopolística el
producto esta “diferenciado”, o sea, cada empresa vende una marca de su producto
que se diferencia por su calidad, apariencia, etc. .. y cada empresa es la única
productora de su marca.
Competencia monopolística –monopolio: el monopolio es el caso extremo
de la competencia imperfecta. Una sola empresa influye sobre el precio
de mercado, tiene plena capacidad para determinarlo. Un monopolio
surge cuando el coste medio total de una empresa individual se reduce a
un nivel tal que ella sola puede producir la cantidad total vendida a un
coste medio inferior al de dos o más empresas.
Los factores que explican la aparición del monopolio son los siguientes:
1.- Control de un producto en exclusiva.
2.- Establecimiento de una patente.
3.- Una concesión legal.
4.- Que la curva de costes medios sea decreciente.
Los objetivos para regular los monopolios son:

1. Dividir el monopolio en dos o más empresas.


2. Tratar de impedir que se formen monopolios.
3. Regular los monopolios existentes.
4. Dejar que funcione con una regulación mínima y establecer impuestos.
5. Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.
6. Obligar al monopolio a fijar un precio que sitúe a la empresa en una posición
similar a la de competencia perfecta.

 MONOPSONIO: Cuando hay un comprador y muchos vendedores. Cuando hay


un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios
compradores decimos que hay un oligopsonio.
Se puede establecer una amplia variedad de categorías. En términos generales, los
mercados de bienes pueden ser de competencia perfecta, de competencia
monopólica, oligopólicos o monopólicos. Para cada uno de estos cuatro tipos de
organización del mercado de bienes, el mercado de insumos puede ser un
Monopsonio o un Oligopsonio. Sin embargo, el principio analítico es el mismo
independientemente de cual sea la organización de los mercados de bienes y de
insumos.
El monopsonista se enfrenta a una curva de oferta del insumo en cuestión que
presenta pendiente positiva, puesto que, debido a que él es el único comprador,
se enfrenta enteramente a la curva de oferta del mercado. El monopsonista debe
pagar un mayor precio por la última unidad del insumo, pero, además, en el caso
en que no sea posible efectuar discriminación de precios al comprar el insumo,
también debe pagarse un mayor precio sobre todas la unidades previamente
adquiridas.
La empresa que es competidor en su mercado de productos y monopsonista en el
mercado de insumos, empleará un recurso hasta aquel punto en el cual el valor del
producto marginal sea igual al costo marginal del factor.
La curva de demanda de un servicio productivo en el mercado es la curva de
demanda del comprador individual en condiciones de monopsonio. Además si sólo
se utiliza un insumo variable en el proceso de producción, la curva de demanda es
la curva del producto del ingreso marginal del monopsonista. El monopsonista
enfrenta una curva de oferta del insumo de pendiente positiva y una curva más
alta del gasto marginal del insumo.

 Economía Social de Mercado:


Es aquella en el cual el estado por medios directos o indirectos interviene en el mercado
para que la economía funcione o sea beneficiosa para toda la sociedad. El bien común.
 Competencia efectiva u operante:
Es cuando hay un mínimo de rivalidad entre dos empresas en cuanto al producto y precio.
Cuando el precio refleja el costo y cuando el comprador puede hacerlo de cualquier
empresa.
UNIDAD V: MACROECONOMIA. LAS VARIABLES MACROECONOMICAS. El CONSUMO, EL
AHORRO Y LA INVERSION. CONCEPTOS: LA PROPENSION DE LA SOCIEDAD A CONSUMIR Y
AHORRAR. LOS DETERMINANTES DE LA INVERSION.
LA MEDICION DE LA ACTIVIDAD DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA: PRODUCTO E INGRESO:
INTERNO Y NACIONAL: BRUTO Y NETO. INGRESO DISPONIBLE. PRODUCTO NOMINAL Y
REAL . LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADOS
CONSUMO

Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas y/o servicios)
para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de necesidades, es decir, e acto
mediante el cual se utilizan los bienes y servicios para satisfacer las necesidades.

El Consumo Nacional viene a ser igual a:


C = Cpu + Cpr

Donde: Cpu = Consumo público (Gobierno)


Cpr = Consumo privado (Familias y empresas)

Determinantes de consumo

 La renta disponible de cada año, el consumo evoluciona de manera muy parecida de


acuerdo al nivel de la renta personal disponible, es decir uno consumo de acuerdo a lo que
lo que tiene.
 La renta permanente; es el nivel de renta que percibiría una economía domestica cuando
se eliminan las influencias temporales como la climatología.

 Las riquezas y otras influencias, a mayor riqueza provoca mayor consumo, a esto se le
llama efecto-riqueza pero hay que tener presente que la riqueza no varia de una año para
el otro, este efecto rara ves provoca grandes variaciones en el consumo.

Una vez examinados los determinantes de consumo podemos extraer la conclusión de que el nivel
de renta disponible es el principal determinante del nivel de consumo nacional.

La Función de Consumo

Una de las relaciones mas importantes de toda la macroeconomía es la función de consumo, que
muestra la relación entre nivel de gasto y de consumo y el nivel de renta personal disponible.
Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica
estable entre el consumo y renta.

Figura A-1.
Representación de la función ingreso

La curva que pasa por los puntos A,B,C...G, es la función de consumo , el eje de abscisas muestra
el nivel de renta disponible (RD).la función de consumo muestra el nivel monetario de consumo (C)
de la economía domestica correspondiente a cada nivel de RD. Se observa que el consumo
aumenta con la RD. La recta de 45 0ayuda a localizar el punto de nivelación y a medir a simple
vista el ahorro neto.
B, representa el gasto donde el consumo es exactamente igual a la renta disponible.
AHORRO

Es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo presente con la finalidad
de conseguir un aumento del consumo futuro.

El Ahorro Nacional viene a ser igual a:

A = Ap. + Ae. + Ag.

Donde:
Ap = Ahorro de las familias
Ae = Ahorro de las empresas (Utilidades no distribuidas, depreciación )
Ag = Ahorro del sector público (Ahorro en cuenta corriente del gobierno)

La Función de Ahorro

La función muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Se representa gráficamente en


la figura A-2 en la cual mostraremos de nuevo la renta disponible en el eje de abscisas, pero en el
de ordenadas ahora representaremos el ahorro neto ya sea una cantidad negativa o positiva.

La función de ahorro es la imagen simétrica de la función de consumo, esta curva de ahorro se


obtiene restando el consumo de la renta. La figura muestra el desahorro directamente, la función
de ahorro se encuentra por debajo del eje de abscisas (que corresponde a un nivel de ahorro nulo)
en el punto A. Del mismo modo, el ahorro positivo se halla a la derecha del punto b porque la
función de ahorro se encuentra por encima del eje que representa el nivel de ahorro.

Tasa de Ahorro

A lo largo de la formación de capital de un país depende de su tasa nacional de ahorro. Cuando un


país ahorra mucho su stock de capital aumenta vertiginosamente y su producción potencial
experimenta un rápido crecimiento. Cuando la tasa de ahorro de un país es baja su equipo y sus
fábricas se vuelven obsoletos y su infraestructura comienza a deteriorarse.

Esta estrecha relación entre el ahorro, la inversión y el crecimiento económico es la principal


razón por la que a los economistas les preocupa la tasa de ahorro de un país.
INVERSIÓN

Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción se destinan a la


producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante cierto periodo de tiempo se han
consumido o se añaden a los ya existentes.
La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de edificios y equipo, eleva
la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo.
Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en
el interior de una economía.

La Inversión Nacional viene a ser igual a:

I = Ipr. + Ipu.

Donde: Ipr = Inversión privada


Ipu = Inversión Pública

Determinantes de la Inversión

 Los ingresos
Una inversión genera a la empresa ingresos adicionales si le permite vender más. Cuando
las fábricas permanecen ociosas, las empresas tienen relativamente poca necesidad de
construir más, por lo general la inversión es baja. En términos más generales la inversión
depende de los ingresos que genere la situación de la actividad económica global.
 Los costos
Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de inversión es algo
más complicado, en este caso que en el otras mercancías como el carbón y el trigo,
cuando un bien comprado dura mucho muchos años, debemos calcular el costo del capital
en función al tipo de interés de los créditos.
 Las expectativas
La inversión es sobre todo una apuesta a que el rendimiento de una inversión será mayor
que los costos. Si las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Perú,
se mostrarán recias a invertir. Por el contrario cuando las empresas creen que se
producirá una acusada recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes
para expandir sus plantas.

La Curva de Demanda de Inversión

Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso comprender la


relación entre esta y los tipos de intereses. Esta relación es especialmente importante porque es
principalmente a través de los tipos de interés como el estado influye en la inversión.
Para mostrar la relación entre los tipos de interés y la inversión, los economistas utilizan una
curva llamada curva de demanda de inversión.
La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad que invertirán las
empresas a cada tipo de interés, calculada a partir de los datos del cuadro B-1.
Cada escalón representa una cantidad de inversión. A cada tipo de interés se realizarán todas las
inversiones que tengan un beneficio neto positivo. Así al tipo de interés del 5 % se realizaran una
inversión de 55 millones de dólares como nuestra intersección en el punto M de la curva de
demanda de inversión y la recta continua que representa el tipo de interés. Si los tipos de interés
subieran a 10% el nuevo equilibrio se encontraría en m1, con una inversión de 30 millones de
dólares solamente. Con esto podemos concluir que la inversión depende del tipo de interés.

La Inversión Volátil

La inversión se comporta de una forma imprevisible, ya que depende de factores tan inciertos
como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados, de las variaciones de los tipos
impositivos y de los tipos de interés, de las actitudes, métodos políticos para estabilizar la
economía y de otros acontecimientos variables similares de la vida económica. Podemos afirmar
que la inversión es el componente más volátil de PNB.

Ejemplos de esto pudieron ser la gran depreciación de los años 30 y la segunda guerra mundial,
que muestran bajos niveles de inversión.

Proceso económico

 Concepto:
 Producción: Hecho de crear un bien o servicio de consumo mediante la eficiencia del
uso de los recursos escasos.
 Consumo: Acto de destinar los bienes producidos a la satisfacción de las necesidades.
 Distribución: Reparto de los bienes a la sociedad.
 Cambio o Circulación: intercambio que realizan los agentes económicos de sus
respectivos bienes.
 Acepciones de la distribución:
 Distribución espacial: traslado del bien al mercado de venta.
 Distribución funcional: Es la distribución del ingreso nacional entre los factores de
producción.
 Distribución Personal: Es la distribución del ingreso nacional entre las personas..

 Producto nacional Bruto ( PNB)


Es el total de bienes y servicios finales producidos en un determinado tiempo medido en unidades monetaria dentro y fuera del país,
para calcular el Producto Nacional Bruto, se debe tener en cuenta la producción de ingresos y gastos.

 Producto Interno Bruto (PIB)


Es el total de ingresos generados dentro de las fronteras del país, sin contar el de las
empresas que se encuentran fuera del país pero cuyos ingresos se remiten a este mismo
país. El PIB es igual al PNB menos pagos o remuneraciones netas al exterior.

 PIB en Paraguay.
Año 2002 – 5.391.000.000 U$S / Año 2003 – 5.580.000.000 U$S / Año 2004 se estima
5.905.000.000 U$S.

 Ingreso Nacional:
Es el conjunto de bienes y servicios que produce un país en un determinado tiempo menos
el valor de la depreciación del capital.
 Ingreso Personal:
Remuneración que recibe una persona que participa de la actividad económica.
 PIB nominal:
Mide el valor de la producción de un período determinado ( 1 año) al precio de ese período
.
 PIB real:
Mide el valor de la producción de dos períodos determinados valorando al mismo precio los
dos períodos.

Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional Definimos primero a


la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la importancia de
las fuerzas que determinan el nivel del producto. OFERTA AGREGADA. Es el valor total de los
bienes y servicios que estarían dispuestos a producir las empresas en un periodo de tiempo
determinado. Es una función de los factores, la tecnología y el nivel de precios existente.
DEMANDA AGREGADA. Es el gasto total planeado o deseado en la economía en su conjunto en un
periodo dado. Es determinada por el nivel agregado de precios y por factores tales como la
inversión, el gasto público y la oferta monetaria. La demanda total del producto se divide en 4
componentes: 1. Gastos de consumo de las economías domésticas (familias u hogares como
también se les considera. 2. Gastos de inversión de las empresas o economías domésticas. La
inversión se refiere al aumento del stock físico de capital, se incluye la acumulación de existencias
en almacenes de las empresas. 3. Compras de bienes y servicios por el sector público. Incluye
gastos de la defensa nacional, sueldos de funcionarios, construcciones, etc. 4. Demanda
extranjera. Los flujos comerciales de un país son un motor que empuja a su economía. Las
exportaciones netas es la diferencia entre exportaciones e importaciones

UNIDAD VI

EL DINERO EN LA ECONOMIA

EL DINERO. CONCEPTO. IMPORTANCIA Y CLASES. LA CREACION DEL DINERO: PRIMARIA Y


SECUNDARIA. EL BCP Y LA EMISION MONETARIA. LEGISLACION AL RESPECTO

Concepto de la moneda:

 Concepto:
Lubricante de la actividad económica, es medio por el cual pagamos o cambiamos
usualmente aceptado.

 Historia de la moneda:
 La actividad económica se inició con el trueque, luego se acuña la mercancía moneda la
cual según un cierto número de unidades representaba el valor de la mercancía en plata
u oro, posteriormente se cambia por el papel moneda debido a que las monedas de oro ,
plata o cobre eran raspadas y gastadas intencionalmente para reducir su peso. El papel
moneda es respaldado por el estado que lo emite y cambiable a oro.

 Funciones de la moneda:
 Instrumento de cambio
 Reserva del valor
 Denominador común del valor
 Padrón para pagos diferidos.

 Diferentes tipos de monedas:


Papel Moneda:
El papel moneda esta respaldado por un recibo de dinero por el cual se le debía cambiar por
cierta cantidad de oro dependiendo de la cantidad que figuraba en el mismo.
Moneda fiduciaria:
Es la moneda que emite el BCP que reemplaza a patrón oro utilizado anteriormente.

Moneda escritural:
Cheques y pagarés.

Cuasimoneda:
Depósitos a plazo fijo, tarjetas de créditos pues pueden ser transformados a moneda.
 Oferta de monedas:
La oferta de la moneda es realizada por las autoridades monetarias que pueden emitir
moneda o billetes y por los bancos que no pueden emitir pero pueden crear monedas y
destruirlas.

 Mecanismos de expansión de los medios de pagos


Los bancos al recibir depósitos pueden hacer uso del 10% de los mismos para otorgar
créditos y así obtener ganancias.

 Encaje monetario: Ley 861 y 489.


La función del encaje monetario es mantener el valor de la moneda, asegurar al depositante
el retorno de su depósito. El encaje Legal es la porción de dinero del total de los depósitos
que reciben los bancos que deben depositar al Banco Central. El porcentaje actual del
encaje legal ejercido por el BCP es del 40% sobre el total de los depósitos, en moneda local
se comienza a pagar interés a partir del 7% de acuerdo a la tasa de interés LIBOR o
PRIME, ART 68 y para monedas extranjeras a partir del 10% Art. 69. Y el encaje
diferencial establece el 18%.

 Teoría cuantitativa del Dinero:


El valor de la moneda es inversa a su cantidad en circulación.

 Depreciación y devaluación de la moneda.


Depreciación es cuando pierde valor una moneda en el mercado y devaluación cuando
pierde el valor frente a otra moneda extrajera, el estado tiene que ver con la devaluación de
la moneda porque genera una moneda para exportación para que rinda más al cambio las
divisas.
 Ley de Gressham:
“ en todos los países donde dos monedas están en circulación, la moneda mala tiende a
quitarle el puesto a la otra” esto sucede porque la moneda fuerte es utilizada por las
industrias o sacada del mercado por el ahorro o atesoramiento.

 M1, M2, M3. ( Masa Monetaria)


 M1: Base monetaria ( Dinero y depósitos a la vista)
 M2: Oferta monetaria (M1+Depósitos de Cajas de Ahorros ) Cuasi dineros
 M3: Oferta monetaria ampliada (M2 + depósitos a plazo fijo)

Banco Central Creación y origen de los bancos centrales.

 Creación y origen de los bancos centrales


Se crea por el decreto Ley nº 18/1952. Sus funciones son:
 Emisión de moneda.
 Compraventa de monedas extranjeras.
 Orientación de la política cambiaria y
crediticia
 Descuentos de letras.
Se crea el banco central para ejercer la función de banquero y agente financiero del
gobierno dentro y fuera del país. Los fondos del tesoro nacional y del departamento judicial
se encuentran ahí.

 Funciones del Banco Central:


 De orden interno: Adoptar medios de pagos – Evitar la inflación – Aplicar política
crediticia- Promover liquidez y solvencia del sistema bancario – Actuar como consejero
Banquero y agente financiero del gobierno.
 De orden internacional: acumular reservas monetarias – Vigilar el Régimen cambiario
– intervenir en la contratación y concesión de créditos.

 Régimen Monetario:
El Guaraní es la unidad monetaria oficial. El guaraní se divide en céntimos. El símbolo es
G. El BCP esta facultado para fijar y alterar los tipos cambiarios del guaraní con respecto a
otra moneda extranjera. Todos los impuestos, contratos, sueldos y obligaciones deben ser
pagadas en guaraníes.

Desarrollo económico

 Definición de desarrollo:
Es el proceso de crecimiento total por habitante, es el crecimiento del ingreso de un país.
El principal objetivo es el crecimiento económico elevando el nivel de vida y el bienestar
social en general de la población.

 Economías subdesarrolladas:
Son aquellas donde la renta per capita es inferior a 500 U$S por año y la ración diaria de
Calorías es inferior a 2700, gran proporción de analfabetos y alta tasa de mortalidad
infantil, La renta per capita en Paraguay en el 2001 fue de 1216 U$S, en el 2002 de 934
U$S

 Aspectos de desarrollo:
 Aspecto económico: Actividad agraria casi exclusiva. Propiedad de la tierra en manos
de pocos. Alimentación insuficiente. Alta tasa de desempleo y industrialización casi
inexistente.
 Aspecto Social: Alta tasa de mortalidad infantil . Alta tasa de natalidad.
 Analfabetismo.
 Amplia clase social baja
 Mujer en inferioridad al hombre.
 Aspecto Psicológico : Bajo nivel de moralidad.

Diferencia en la propiedad de la riqueza:

 Se deben por varios factores:


 Descubrimiento del recurso natural y explotación por la
misma familia.
 Diferencias de aptitudes personales por la genética.
 Diferencia de educación.
 Diferencia de edad.
 Diferencia de Sexo.
 Diferencia de salud.

 Deterioro de la creación de los precios de intercambio:


Generalmente la potencias mundiales compran a los países subdesarrollados materias
primas a bajo costo y venden sus productos a estas a muy alto costo. Ej.: ¿Cuantas
toneladas de Soja se deben vender para equilibrar la balanza cuando uno compra un
vehículo importado?.

La Emisión Primaria de dinero, la realiza exclusivamente el Banco de la República. Ésta función del Banco,
que consiste en emitir billetes y monedas, está en relación directa con los compromisos que adquiere el
Banco con los Bancos Comerciales, el Comercio y con los individuos por la compra de divisas, por las
transacciones comerciales y el crecimiento del PIB, entre otras.

La Creación Secundaria de Dinero, la realizan los Bancos Comerciales, al otorgar créditos, está en relación
directa con el Encaje Bancario y por ende del Multiplicador Monetario. 

Las reservas internacionales son las que generan más compras y ventas de divisas en el País. Estas reservas
las utiliza el Banco para pagos en el exterior, por ejemplo para el pago de las exportaciones. También sirven
para que el Banco intervenga el mercado cambiario; vendiendo o comprando divisas por medio de subastas
en el OMA (Operaciones de Mercados Abiertos) para controlar la tasa de cambio. Las OMAs como vimos son
consideradas como el mejor instrumento para modificar la oferta monetaria. Cuando el Banco de la República
desea suministrar liquidez compra títulos de deuda pública en el mercado, ampliando así la base monetaria; si
por el contrario percibe un exceso de liquidez en la economía, el Banco vende títulos de deuda en el mercado.

UNIDAD VII: INESTABILIDAD MACROECONOMICA

DESEMPLEO.CONCEPTO.TIPOS DE DESEMPLEO.EFECTOS. INFLACION.CONCEPTO.CAUSAS Y


EFECTOS. DEFLACION.CONCEPTO. CAUSAS Y EFECTOS.

12. Problemas Económicos Fundamentales

Desempleo e Inflación

1. DESEMPLEO

1.1. Definición

La población en paro o desempleada esta constituida por las personas que a pesar de estar
en condiciones de trabajar y buscar empleo, no lo encuentran. Por ello podemos realizar la
siguiente clasificación del mercado laboral:

1.2. Medición del desempleo

El nivel de desempleo existente se mide a través de la tasa de paro, que es el porcentaje de


población activa que esta desempleada y se obtiene dividiendo el nº de desempleados entre el
total de la población activa.
Tasa de paro =nº de desempleados x1oo

Población activa

El cálculo de la tasa de paro se lleva a cabo de 2 formas:


 Mediante la encuesta de población activa. EPA.: la realiza el instituto
nacional de estadística. Esta homologada internacionalmente. Preguntan en forma
de encuesta y contabilizan a las personas que forman parte de la población activa
y no encuentran trabajo. Se publica con carácter trimestral.

 Mediante el registro de parados en el INEM (INAEM). Lo elabora el instituto


nacional de empleo a partir de la personas inscritas en el.

La tasa de paro calculada por el INEM es inferior a la del INE. Ello se debe a que además del
INEM existen las empresas de trabajo temporal (ETT) a las que se pueden dirigir los
desempleados para buscar empleo.

1.3. Tipos de desempleo


 Desempleo estacional

Esta asociado a determinadas épocas del año por ejemplo los trabajos agrícolas generan
desempleo cuando termina la época de recolección de fruta y hortalizas.
 Desempleo cíclico

Esta ligado a las fluctuaciones económicas y por tanto las fases del ciclo económico. Cuando
la demanda agregada es insuficiente, es decir, es épocas de recesión, aumenta el desempleo
y en épocas de crecimiento económico, disminuye.
 Desempleo friccional

Tiene que ver con el pleno empleo. Se produce siempre que hay personas que buscan su
primer empleo al finalizar sus estudios o quedan temporalmente en paro al dejar su puesto de
trabajo para incorporarse a otro.
 Desempleo estructural

Se conoce también como desempleo de larga duración, requiere la reconversión de sectores


así con la renovación en la formación de los desempleados para adaptarse a las nuevas
necesidades del mercado de trabajo.

1.4. Causas del desempleo


 Insuficiencia de demanda

Cae la demanda agregada y por tanto disminuye la producción de bienes y servicios y por
tanto se genera desempleo.

La solución en este caso radica en mantener un nivel adecuado de demanda agregada


mediante políticas monetarias y fiscales expansivas.
 Rigidez de salarios

Consiste en que a través del salario se ajuste la oferta y la demanda laboral, es decir, cuando
hay mucha gente dispuesta a trabajar y pocos puestos de trabajo, si se reduce el salario
también se deterioran las condiciones laborales, aumentan los contratos basura, la
inestabilidad en el empleo y la insatisfacción.
 Otros factores que incluyen el desempleo

Factores de tipo demográfico como los nacidos en un Baby Boom se incorporen en un


mercado laboral.

La llegada a los países industrializados de mano de obra de otros países.

La mayor competitividad que implica el aumento del comercio internacional que unida a los
avances tecnológicos permiten reducir la mano de obra necesaria en el proceso productivo
(mercado textil)

Inflación:

 Concepto:
 Es el aumento continuo y constante , permanente y generalizado de los precios.

 Efectos de la inflación:
 Sobre el salario: disminuye el poder adquisitivo del salario ya que aumenta el costo de
la canasta básica y por consiguiente todo lo demás.
 Sobre la renta: aumentan el costo de vida pero no aumenta el alquiler.
 Sobre el capital: falta el capital en las empresas ya que el dinero se utiliza para
especulaciones.
 Sobre la balanza de pagos: aumenta el costo de los productos nacionales disminuyendo
la exportación y aumentando las importaciones de productos.
 Sobre la inversión: deja de invertirse en producción y únicamente se invierte en bienes
raíces y aumenta el desempleo.
 Produce efectos sobre los empréstitos e impuestos, se atrasa el pago de impuestos, y los
créditos dejan de hacerse en moneda local y cada vez más son los riesgos al tomarlos ya
que la economía no es segura.

 Causas Básicas de la inflación:


 Inflación de demanda: es cuando hay un exceso de demanda agregada en relación a la
posible producción.
 Inflación de costos: es cuando la demanda es estable pero el costo de los insumos de
producción no lo son, aumentan los costos de los insumos y aumenta el precio final del
producto.
 Debate entre estructuralistas y monetaristas.
 Estructuralistas: Asociados a las ideas del CEPAL ( Centro económico para América
Latina) plantean que la inflación existe debido al elevado precio del los bienes de
consumo, A la diferencia en la balanza de exportaciones e importaciones y a la
estructura oligopolista del mercado.
 Monetarístas: Asociados a las ideas de FMI ( Fondo monetario internacional) plantean
que la inflación existe por el exceso de demanda asociada al exceso de moneda en
circulación.

 ¿Cómo se mide la inflación?


 A través de Producto interno bruto
 Por el índice de costo de vida
 Por el índice de precios al por mayor

¿Qué es la deflación y cuáles son sus consecuencias?

La deflación es la bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una


economía. Es el movimiento contrario a la inflación, es la situación económica en que los
precios disminuyen producida por una falta de demanda.

En general, la causa más habitual de un proceso deflacionista es una caída importante de


la demanda agregada resultado, por ejemplo, del pinchazo de una burbuja de activos, una
crisis financiera o un aumento de incertidumbre por motivos geopolíticos

Miedo la Deflación

Las tasas de inflación de la mayor parte de los países avanzados han caído históricamente
en consecuencia de la recesión que afecta a la economía global. Sin embargo el temor a
que la recesión tenga un alcance y una duración superiores a lo esperado, ha desatado el
miedo a la deflación. En el último siglo hay dos antecedentes históricos de un fenómeno
deflacionario en Estados Unidos en los años treinta y Japón en los noventa del siglo
pasado que podemos ver en las siguientes gráficas.

Desde mediados del siglo pasado, la gran preocupación de las políticas económicas ha sido
la inflación. ¿Pero si tan mala era la inflación, por qué también es mala la deflación?

Consecuencias

Retrasa las decisiones de consumo e inversión


Aumenta el valor real de las deudas lo cual ocasiona un aumento de las
pérdidas y de las bancarrotas
Disminuye el valor de los activos, lo que reduce el valor de las garantías de
los préstamos y aumenta las pérdidas por morosidad
Menos oferta de crédito, igual a menos actividad
Salarios rígidos a la baja por lo que los márgenes de las empresas se
estrechan, lo que ocasiona menos inversión y menos empleo.
La última consecuencia sería la Trampa de la liquidez, tipos de interés hasta
el 0% de manera que el mejor activo para invertir es el efectivo, sin riesgo y
con rentabilidad real positiva.
En la siguiente gráfica podemos ver un ejemplo de la disminución de activos producida por
un entorno deflacionista prolongado.

 Perspectivas

Todavía el riesgo de espiral deflacionista es muy lejano ya que las tasas negativas de los
índices de precios de consumo responden únicamente al efecto del desplome del precio
del petróleo desde el pasado verano, mientras que la inflación subyacente, el núcleo más
estable de la inflación, presenta tasas positivas. Además las políticas monetarias y fiscales
se han puesto decididamente en marcha, teniendo muy en cuenta, las lecciones
aprendidas de la Gran Depresión y de Japón cabe confiar en que la deflación siga siendo
un capítulo de los libros de historia.

Soluciones

Escapar de una trampa de liquidez y acabar con una deflación no es fácil. Una vez que el
tipo de interés nominal se ha reducido hasta cero, la única manera de disminuir el tipo de
interés real es incrementar las expectativas de inflación.  Naturalmente, sin embargo, los
agentes económicos tienden a desconfiar de un banco central que promete más inflación
cuando su retórica acostumbra a ser la contraria.

La deflación hoy por hoy no forma parte de nuestro escenario central de previsiones, pero
el riesgo ahí está. Es crucial tomar las medidas necesarias, ortodoxas y no tanto, para
evitar que suceda. Podemos ver algunas medidas que ya están en marcha y otras que se
podrían tomar en caso de entrar en una deflación prolongada:

Generar una fuerte expansión de la oferta monetaria lo que antes o


después hará aumentar el nivel de precios, bajo riesgo de
provocar excesiva inflación.
Reducir los tipos de interés a largo plazo, por ejemplo, a través de la compra
de deuda pública
Contribuir a financiar una política fiscal expansiva.
Otra posible vía para crear inflación es depreciar o devaluar la moneda, lo
que es muy difícil en un estado de recesión global.

UNIDAD VIII: El desarrollo y el crecimiento económico

El Desarrollo Economico y Social. Concepto. El crecimiento económico. Concepto y Fuentes. El


atraso económico. Causas. Paises desarrollados y subdesarrollados.

Desarrollo económico

 Definición de desarrollo:
Es el proceso de crecimiento total por habitante, es el crecimiento del ingreso de un país,
acompañados de cambios fundamentales en la estructura de su economía.. El principal
objetivo es el crecimiento económico elevando el nivel de vida y el bienestar social en
general de la población.
Para algunos el desarrollo económico significa simplemente crecimiento económico. De
una forma más especifica se emplea para describir, no las medidas cuantitativas de una
economía en crecimiento, sino los cambios económicos, sociales y culturales de cualquier
tipo que han dado lugar al crecimiento.
País desarrollado

Mapa mundial que muestra el índice de desarrollo humano basado en elInforme sobre Desarrollo
Humano 2014del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Distribución por cuartiles.1
     Muy alto     Alto      Medio     Bajo      Sin datos

Mapa del mundo según el IDH de los diferentes Estados a partir del Informe 2013.
     más de 0.900     0.850–0.899     0.800–      0.650–0.699     0.600–0.649     0.550–      0.400–0.449     0.350–0.399     0.3
0.849     0.750–0.799     0.700–0.749 0.599     0.500–0.549     0.450–0.499 00–0.349     Sin datos

Países de ingresos altos según elBanco Mundial (economías desarrolladas).

     Países desarrollados según el FMI.

     Países miembros de la OCDE (34)     Países candidatos para adherirse (3)     Países con los que la OCDE ha
incrementado sus relaciones (5)
Un país desarrollado, en general, es un país que posee tanto un alto nivel de vida (un alto
desarrollo humano) como un gran desarrollo industrial y comercial. Uno de los indicadores
más usados para considerar a un país como «desarrollado» es el índice de desarrollo
humano. Dicho índice toma en cuenta la riqueza, la educación y la sanidad, otro indicador el
cual predomina frente a la definición depaíses desarrollados es lo que el Fondo Monetario
Internacional2 establece, como márgenes per cápita de países desarrollados, que van desde
los 20.000US$ per cápita (nominal), y en el caso del per cápita PPA va desde 22.000US$
(Paridad Poder Adquisitivo) en adelante, con lo cual se denominaría como países con
economías avanzadas según el FMI, y países de Ingresos altos según el Banco Mundial, y
evidenciaría una economía desarrollada para cada país en particular generando como
consecuencia un alto nivel de vida. No existe un consenso absoluto sobre todos los criterios
usados para calificar el desarrollo. El criterio más fiable y aceptado es aquel extraído de los
indicadores sociales sobre la calidad de vida. Aunque no existe total consenso sobre un
indicador específico, se suele considerar que un país que tiene un IDH MUY ALTO según
la ONU, que tiene el estatus de economía avanzada en base a los estatutos del FMI y además
posee ingresos altos según el Banco Mundial, es efectivamente un país desarrollado.
Se considera que un desarrollo económico genera una alta calidad de vida. Si bien los países
más industrializados, que han logrado una avanzada tecnología e innovación, alcanzan un
elevado desarrollo humano como consecuencia, también hay muchos países que, por
cuestiones diversas, han logrado un alto desarrollo humano, pero con medianos o bajos
niveles tecnológicos e industriales, en la teoría un país altamente poblado necesariamente
necesita generar una alta industrialización para generar consiguientemente una alta calidad de
vida, mientras que uno pequeño solo necesita generar una baja industrialización.[cita  requerida]

Definiciones
Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas, definió un país desarrollado como
aquel que provee a sus habitantes una vida libre y saludable en un ambiente seguro».3
En el informe de desarrollo humano de 2013, El ascenso del sur: progreso humano en un
mundo diverso, expresa que el IDH no es suficiente para medir el nivel de desarrollo de un
país. El concepto del desarrollo humano es mucho más amplio de los indicadores que recoge
el IDH o cualquier otro índice compuesto del Informe sobre Desarrollo Humano (IDH ajustado
por la Desigualdad, Índice de Desigualdad de Género e Índice de Pobreza Multidimensional).
El IDH, por ejemplo, no refleja la participación política ni las desigualdades de género. El IDH
y los demás índices compuestos sólo ofrecen una representación amplia sobre algunas de las
cuestiones clave del desarrollo humano, las desigualdades de género y la pobreza humana.
Para obtener una idea más completa del nivel de desarrollo humano de un país es necesario
analizar los demás indicadores y datos presentados en el anexo estadístico del Informe.4

Países con muy alto IDH y no necesariamente


industrializados
Por los argumentos anteriores no se debe confundir país con muy alto IDH con país
industrializado. A continuación los casos más importantes:
En América

 Chile tiene un IDH muy elevado y es un país de ingresos altos, pero es un país con
una industrialización insuficiente como para que se le considere desarrollado, por lo cual
aún no integra la lista de economías avanzadas del FMI.
 Países como Barbados tienen un IDH muy elevado, pero no son polos industriales ni
tecnológicos. Sus economías están centradas en el sector terciario.
En Asia

 Arabia Saudita, Los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Qatar cuentan con una industria


muy grande y fuertes economías no se les a ha podido considerar como países
desarrollados debido al falta de libertad de ciudadana que es causada por las leyes
basadas en el Islam que rigen a los países.
En África

 El único país del continente africano que ha estado en muchas discusiones sobre su
desarrollo ha sido Sudáfrica pero nunca ha podido ser clasificado de una manera correcta,
esto se debe a eventos históricos en el país a través de los años, durante la época
del apartheid muchos clasificaron a Sudáfrica como un país desarrollado pero otros no lo
consideraban adecuado debido a que las zonas blancas del país eran las desarrolladas
mientras que las zonas negras estaban increíblemente subdesarrolladas, después del fin
del apartheid el país contaba con la industria y una fuerte economía pero
desgraciadamente la calidad de vida quedo en un nivel medio para todos los ciudadanos
sean blancos o negros lo que causo que no fuera considerada una nación desarrollada.
Deducciones
Debido a que hay países con un alto nivel de vida que no tienen, ni tuvieron en el pasado, a la
ciencia ni a la industria como motores de su economía, se concluye que el nivel de
industrialización e innovación no es un criterio absoluto para evaluar el desarrollo de una
nación que en suma es el desarrollo de sus habitantes.[cita  requerida] Algunas naciones, como las
Mediterráneas, tienen como motor económico la construcción civil, el turismo, la agricultura y
los servicios. Otros incluyen el turismo y las facilidades fiscales. También hay países que se
benefician de grandes recursos minerales como motores de la economía y el desarrollo. La
existencia de naciones que han tenido como fuente principal de su economía la industria e
innovación, como por ejemplo permiten establecer una correlación entre industria y desarrollo.
Los estados muy industriales y tecnológicos terminan logrando un alto desarrollo porque
venden sus productos en todo el mundo. No todas las naciones del primer mundo son
necesariamente sociedades altamente industrializadas.[cita  requerida] La utilización de las
expresiones "industrializado" como sinónimo de "desarrollado" y "no industrializado" como
significado de "subdesarrollado" son una generalización del lenguaje que no reflejan los
complejos matices y distintas realidades regionales.[cita  requerida]

Producto Interior Bruto per cápita


 
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios producidos por un país en un período
determinado, y elPIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se
calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes. El PIB per cápita varía mucho
de unos países a otros, así en Luxemburgo se alcanzan unos 80.000 $ y en Malawi unos 600
$. Si se superan los 25.000 $ de PIB per cápita se considera a dicho país desarrollado.

A pesar de rápido crecimiento de los países en desarrollo en la última década, se siguen


manteniendo las grandes diferencias de riqueza entre los países en desarrollo y los
desarrollados.

El crecimiento del PIB anual per cápita entre 2003 y 2007 fue del 6,3% en Asia; 3,7% en
América Latina y 3% en África, pero solamente  los países desarrollados, o el 16% de la
población del planeta, genera el 73% del PIB mundial. En el mapa queda claro que, a
excepción de Australia y Nueva Zelanda, los países con PIB superior a 25.000 $ per cápita
están situados en el hemisferio Norte, localizándose en Europa, América del Norte Japón.

Podemos establecer tres criterios para determinar el grado desarrollo de un país: la


producción que genera por persona, la capacidad adquisitiva y la calidad de vida.

En los países desarrollados, con un PIB per cápita superior a 25.000 $, el Estado tiende a
cubrir todas las necesidades, hasta llegar a lo que llamamos el ?estado del bienestar?,
también provocará un desarrollo de la industria, que destinara sus productos
fundamentalmente a la exportación, y del sector terciario y de servicios: educación,
sanidad, transporte, equipamientos, etc.

Los países menos desarrollados forman un conjunto muy heterogéneo donde se aprecian


grandes diferencias. En general basan su riqueza en la explotación y exportación de las
materias primas y en la industrialización como consecuencia de la instalación de plantas
industriales y empresas filiales de grandes empresas y multinacionales, que aprovechan los
bajos salarios y las facilidades dadas por los gobiernos para su instalación.

Los países menos desarrollados mantienen su PIB per cápita en nivel bajos porque:

 Son países que se sostienen bajo esquemas de dependencia externa.


 Son dependientes de las imposiciones de los mercados internacionales que dificulta
la planificación de sus programas socioeconómicos, sus productos básicos y
materias primas son comprados a precios fluctuantes y desvalorizados, mientras los
productos que importan para su subsistencia aumentan sus precios sin previo
control.
 Tienen un nivel de ingresos por habitante variable y dependiente.
 Imposibilidad para reforzar y financiar su propio crecimiento económico.
 Son dependientes de los países desarrollados en cuanto a su comercio exterior: la
exportación es escasa y dependiente de la monoproducción, mientras que la
importación incluye variedad de materiales, equipos, insumos y alimentos que se
hacen necesarios en la vida cotidiana y el progreso de las industrias.
 Presentan altos niveles de pobreza. La mayoría de países subdesarrollados tienen
niveles de pobreza (menos de 2 $ al día) mayores al 20%; excepciones Vietnam
(14%), Chile (15%) y otros de América del Sur.
 Se caracterizan por sus altos índices de natalidad y de mortalidad infantil: los países
subdesarrollados todavía tienen altas tasas de natalidad. Aunque se está reduciendo
rápidamente. Los países con tasas más altas están en África y el Sudéste Asiático.
 Tienen una gran deuda externa, muy alta en países subdesarrollados.
 Importante emigración hacia el exterior: especialemente en Latinoamérica y en
menor medida en Asia y África. Ante la pobreza y el desempleo mucha gente
emigra hacia países con mejor calidad de vida.

IDH
El Indicador de Desarrollo Humano (IDH) es una medición por países, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. Esta estadística mide el nivel de desarrollo de un país y no sólo tiene en cuenta el PIB de cada nación,
sino que contempla otros parámetros como: la esperanza de vida, la tasa de mortalidad infantil, la tasa de alfabetización, el
número de años de la educación obligatoria o los niveles educativos que tiene la población.

 Economías subdesarrolladas:
Son aquellas donde la renta per capita es inferior a 500 U$S por año y la ración diaria de
Calorías es inferior a 2700, gran proporción de analfabetos y alta tasa de mortalidad infantil, La
renta per capita en Paraguay en el 2001 fue de 1216 U$S, en el 2002 de 934 U$S. ara fines
operativos y analíticos, el criterio principal que aplica el Banco Mundial en la
clasificación de las economías es el ingreso nacional bruto (INB) per cápita. En
anteriores ediciones de nuestras publicaciones, este término se denominaba
producto nacional bruto, o PNB. (Más información sobre este cambio de
terminología. En base a su INB per cápita, cada economía se clasifica como de
ingreso bajo, ingreso mediano (que se subdivide en mediano bajo y mediano
alto) o ingreso alto, aunque también se utilizan otros grupos analíticos que se
basan en regiones geográficas.
Una breve historia

Las categorías analíticas de ingresos que aplica el Banco (ingreso bajo,


mediano y alto) se basan en sus categorías de préstamos operativos
(preferencias por obras civiles, habilitación para recibir créditos de la AIF, etc.).
Para saber más sobre la historia de estas pautas operativas, haga clic aquí (i).

Definiciones de grupos

Los siguientes cuadros clasifican a todos los países miembros del Banco
Mundial (186) y a todas las otras economías con poblaciones de más de 30.000
habitantes (210 en total)...ver todos los grupos (i).
Región geográfica: Se dispone de clasificaciones y datos de regiones
geográficas sólo para las economías de ingreso bajo y mediano, las que suelen
denominarse economías en desarrollo. Si bien el término se usa por razones
prácticas, no implica que todas las economías del grupo tengan niveles
similares de desarrollo ni que otras economías hayan alcanzado una etapa de
desarrollo superior o definitivo. Consiguientemente, la clasificación por ingresos
no refleja necesariamente el grado de desarrollo.
Grupo de ingresos: Las economías se dividen de acuerdo con el INB per cápita
de 2008, el que se calcula usando el método Atlas del Banco Mundial. Los
grupos son: ingresos bajos, US$975 o menos; ingresos medianos bajos, US$976
a US$3.855; ingresos medianos altos, US$3.856 a US$11.905; e ingresos altos,
US$11.906 o más.
Categorías de financiamiento: Los países habilitados para recibir créditos
de la AIF son aquellos que en 2008 tuvieron un ingreso per cápita inferior a
US$1.135 y carecen de la capacidad financiera necesaria para obtener
préstamos del BIRF. Los créditos de la AIF se otorgan en condiciones muy
favorables y consisten en préstamos sin intereses y donaciones para financiar
programas encaminados a impulsar el crecimiento económico y mejorar las
condiciones de vida. El BIRF concede financiamiento no concesionario. Los
países que pueden recibir financiamiento combinado están habilitados para
recibir créditos de la AIF en razón de su bajo ingreso per cápita y también
pueden obtener préstamos del BIRF debido a su solvencia financiera.
Notas: Las clasificaciones analíticas oficiales se efectúan el 1 de julio de cada
año y quedan fijas durante el ejercicio económico del Banco Mundial (que
termina el 30 de junio); consiguientemente, los países permanecen en las
categorías en las que fueron clasificados aunque se lleven a cabo revisiones de
los datos de su ingreso per cápita. En Taiwán también se incluye en el grupo de
ingreso alto.
 Aspectos de desarrollo:
 Aspecto económico: Actividad agraria casi exclusiva. Propiedad de la tierra en manos
de pocos. Alimentación insuficiente. Alta tasa de desempleo y industrialización casi
inexistente.
 Aspecto Social: Alta tasa de mortalidad infantil . Alta tasa de natalidad.
 Analfabetismo.
 Amplia clase social baja
 Mujer en inferioridad al hombre.
 Aspecto Psicológico : Bajo nivel de moralidad.

Diferencia en la propiedad de la riqueza:

 Se deben por varios factores:


 Descubrimiento del recurso natural y explotación por la
misma familia.
 Diferencias de aptitudes personales por la genética.
 Diferencia de educación.
 Diferencia de edad.
 Diferencia de Sexo.
 Diferencia de salud.

 Deterioro de la creación de los precios de intercambio:


Generalmente la potencias mundiales compran a los países subdesarrollados materias
primas a bajo costo y venden sus productos a estas a muy alto costo. Ej.: ¿Cuantas
toneladas de Soja se deben vender para equilibrar la balanza cuando uno compra un
vehículo importado?.

Definición de crecimiento económico


El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual
del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.

Algebraicamente:

Crecimiento económico = (PBI2 – PBI1) / PBI1 = ΔPBI / PBI

Donde:

PBI2: Producto bruto interno en el período 2


PBI1:Producto bruto interno en el período 1

ΔPBI: Variaciσn del producto bruto interno

Los valores suelen estar expresados en términos per cápita. (ver: producto


interno bruto per cápita) y en términos reales para tener en cuenta los
efectos de las variaciones en los niveles de precios, es decir, deflactando el
PIB(ver: inflación).

El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o


región económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se
supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el
bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento económico
sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de
un país. Aunque es una de las medidas mas utilizadas, tiene inconvenientes
que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en cuenta
externalidades, si el aumento del PBI proviene de actividades genuinamente
productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que
aumentan o disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluídas
dentro del cálculo del PBI, como la economía informal o actividades
realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o
producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder que se
evalúen políticas económicas mediante el uso del crecimiento económico en
períodos de tiempo determinados sin tener en cuenta transferencias
intergeneracionales de recursos, como endeudamiento o consumo de
recursos no renovables. El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta
lo que sucede con la distribución del ingreso. Usualmente se considera que
una distribución del ingreso mas progresiva implica un mayor bienestar. A
pesar de todo esto, la medida de crecimiento económico es muy útil para
analizar muchos elementos de la economía y la política económica.

Crecimiento económico y desarrollo


Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el
producto bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye, además
de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales como la
educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc.
En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones mas abstractas
como la libertad política, la seguridad social, etc.

¿Porqué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del


bienestar en lugar del concepto de producto interno bruto para medir el
crecimiento económico? Básicamente, por la dificultad para medir el
desarrollo económico. El desarrollo económico es un concepto muy amplio y
no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado,
también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a
una medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e
intertemporales son muy difíciles. El producto bruto interno es una medida
numérica de fácil interpretación, además, "encaja" bien en los modelos
económicos, donde en general el producto de una economía es el resultado
de la combinación de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una
tecnología determinada.

Causas del crecimiento económico


¿Cuáles son las causas del crecimiento económico?

Las teorías económicas de crecimiento se refieren al crecimiento de la


producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo.

La opinión popular suele dar tres tipos de respuestas con respecto a las
causas del crecimiento económico: la primera nos dice que la economía crece
porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas,
más máquinas, es decir, mas capital. Para los defensores de esta idea, la
clave del crecimiento económico está en la inversión. La segunda respuesta
es que los trabajadores con un mayor stock de conocimientos son más
productivos y con la misma cantidad de insumos son capaces de obtener una
mayor producción. Entonces la clave del crecimiento sería la educación, que
incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. El tercer tipo de
respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar
los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los
defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico
se encuentra en el progreso tecnológico. En general se considera que
estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento
económico.

Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos


de crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que
permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de
crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular,
aunque sí pueden ser contrastados empíricamente. Ejemplos de modelos de
crecimiento económico son el modelo de Solow, el modelo de Harrod
Domar, el modelo de Kaldor, el modelo AK, el modelo de Ramsey, modelos
de crecimiento endógeno, como el modelo de Romer, el modelo de Lucas o el
modelo de Aghion y Howitt, etc.
Las causas del atraso económico según Amsden

Me interesa compartir con ustedes un extracto del libro Asian's Next Giant: South Korea
and Late Industrialization de Alice Amsden. La autora del libro posee una postura
intervencionista y al final del texto continua escribiendo sobre cómo países como Corea
del Sur distorsionaron los precios relativos en el modo "correcto" para crear oportunidades
de inversión que generaron crecimiento económico. Me hace recordar mucho a Bad
Samaritans de Ha-Joon Chang en cuanto a la línea de argumentación. Espero que les
guste.

Los procesos de desarrollo son enormemente complejos, pero uno puede decir como una
primera aproximación que (1) el inicio de la expansión económica ha tendido a ser
retrasado por la debilidad del Estado para actuar y (2) si la industrialización ocurre y se
acelera, lo hace bajo la iniciativa de una autoridad estatal fortalecida.

Las razones por las cuales algunos países en el siglo XX se han encontrado a si mismos
detrás de otros en cuanto a ingresos y riqueza pueden ser agrupadas tentativamente en 4
categorías: posesión de recursos naturales, población, fuerzas de mercado y factores
institucionales. La explicación de los recursos naturales puede ser descartada. La
asociación entre dotaciones de recursos e ingreso per capita es visiblemente débil, Corea
y Japón son casos a señalar. La atribución del subderrollo a la población excesiva
también ha sido bastante bien desacreditada actualmente. Las explosiones poblacionales
no son consideradas actualmente como la causa que generó el fracaso de la
industrialización sino la consecuencia de tal fracaso.

Restan, por lo tanto, dos visones opuestas: la del mercado y la institucional. La


explicación del desarrollo económico en base al mercado, plantea a este ultimo como el
gran generador de los últimos 200 años de progreso económico. No obstante, y aunque
nadie podría negar el importante rol de los mercados en la aceleración del crecimiento,
uno debe distinguir entre el mercado y los mecanismos de mercado. El primero ser refiere
a la herramienta para satisfacer a la oferta y demanda. El último son las reglas para
asignar recursos. Todas las industrializaciones han hecho uso de los mercados. Sin
embargo, el desafío de los mecanismos de mercado no explica porqué los países de
industrialización tardía tardaron tanto en comenzar su expansión y tampoco la adherencia
a los mismos puede explicar porqué eventualmente tuvieron éxito en crecer.

Las historias de países "retrasados" son bastante variadas, aunque el típico caso de
industrialización tardía en el siglo XX fue en algún momento u otro una colonia de uno de
alguno de los Grandes Poderes (excepto Japón). .. .Básicamente, las colonias seguían
políticas de libre comercio y explotaban sus ventajas comparativas en los mercados de
commodities agrícolas. Su crecimiento, por lo tanto, no pudo haber sido retrasado por no
haber sido guiado por los mecanismos de mercado. ...

Estos nos lleva a la explicación final, una relacionada a las instituciones, y la no menos
importante de todas: el Estado. Simplemente, la industrialización tardó en llegar a los
países "atrasados" porque eran muy débiles para movilizar las fuerzas necesarias para
inaugurar el crecimiento económico y para rechazar una avalancha de agresiones
extranjeras que comenzó en la segunda mitad el siglo XX. Sus debilidades, además,
provenían de conflictos sociales internos. Tales conflictos impedían que la autoridad
central alcance el poder suficiente para repudiar las invasiones e intervenciones
extranjeras, o la catastrófica pérdida de la condición de estado.

UNIDAD IX: BLANZA DE PAGOS Y SUS COMPONENTES.

BALANZA DE PAGOS. CONCEPTO. COMPONENTES: LA CUENTA CORRIENTE. LA CUENTA DE


CAPITAL, ERRORES Y OMISIONES Y LOS MECANISMOS EQUILIBRADOR DEL ESTADO. RESERVAS
MONETARIAS INTERNACIONALES. VALORACION DE LOS CONCEPTOS. TIPO DE CAMBIO.
CONCEPTO. TIPOS DE CAMBIO FIJO, FLEXIBLE Y MIXTOS. SUPERAVIT, EQUILIBRIO Y DEFICIT DE LA
BLANZA DE PAGOS Y LA BALANZA COMERCIAL. FORMAS DE FINANCIAMIENTO DEL DEFICIT. LAS
RESERVAS MONETARIAS INTERNACIONALES. CONCEPTO Y FORMACION.
Economía Internacional

 Concepto:
Estudia las transacciones entre países, entre personas jurídicas de naciones diferentes o
personas físicas y gobiernos, buscando proteger los intereses nacionales en relación a los
extranjeros.

 Evolución histórica:
Se inició con el comercio de los Fenicios, Egeos, Cartagineses y Griegos, etc., el comercio
era generalmente marítimo, dada la disposición del mar mediterráneo. Luego el Imperio
Romano continuó hasta la edad Media. Después de las Cruzadas el comercio se intensificó
con Oriente. Luego el descubrimiento de América terminó con llevar a todo el mundo el
comercio. Países con Políticas colonialistas como Inglaterra, España , Francia y Holanda se
beneficiaron gracias al comercio exterior.
Balanza comercial: Diferencias entre importaciones y exportaciones, para haber super habit
deben existir mas exportaciones que importaciones de lo contrario sería déficit.

 Balanza de pagos:
Es el registro o sistema de cuentas que detalla y ordena las transacciones económicas entre
países en un período determinado generalmente de un año.

 Teoría de la Balanza Comercial.


Consiste en lograr un exceso de exportaciones sobre las importaciones y para lograrlo
se aplican derechos de importación prohibitivos, derechos de exportación para
desalentar la salida de materias primas para la manufactura, exenciones de impuestos,
libre comercio, aboliéndose los trusts; se impulsa la inmigración de trabajadores
extranjeros calificados, se otorga subsidio a la navegación.

 Tazas de cambio:
En Paraguay es libre y fluctuante de acuerdo a la demanda. La taza de cambio es el precio
de la moneda extranjera en moneda nacional.

 Incoters:
Términos de compraventa internacional, normativa internacional de comercio. Consta de 13
términos dos de ellos son :
 FOB (Free on Board) el exportador corre con el despacho
aduanero y los gastos de la carga en la carreta, o en el
vagón.
 CIF (Cost Insurrance Frates) El exportador corre con los
gastos de transporte y seguro hasta el puerto de destino.

Datos Varios

 Inflación : año 2002 --14,6% año 2003 -- 9,3% año 2004 – 6,4%
 Deuda Externa 2.272.000.000 U$S
 Encaje legal establecido por la Ley 489/95 art. 68 (moneda nacional) art. 69 (encaje
diferencial) y art. 70 (Moneda extranjera).

 Presupuesto art. 216 CN:


 (45 senadores y 88 diputados):
 Se presenta anualmente hasta el primero de septiembre ante la comisión bicameral
 A los 60 días pasa a la cámara de diputados y tiene hasta 15 días para pasarlo a la
cámara de senadores.
 La cámara tiene 15 días para expedirse y si lo probase queda sancionado. De haber
discrepancias vuelve a la cámara de diputados únicamente para volver a tratar los temas
en desacuerdo por un plazo de 10 días.
 De no llegar al los plazos estipulados se continuará con el presupuesto del año en
vigencia.

 Artículo 216. Constitución Nacional - DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN


El Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación será presentado anualmente
por el Poder Ejecutivo, a más tardar el primero de setiembre, y su consideración por el
Congreso tendrá prioridad absoluta. Se integrará una comisión bicameral la cual,
recibido el proyecto, lo estudiará y presentará dictamen a sus respectivas Cámaras en
un plazo no mayor de sesenta días corridos. Recibidos los dictámenes, la Cámara de
Diputados se abocará al estudio del proyecto en sesiones plenarias, y deberá
despacharlo en un plazo no mayor de quince días corridos. La Cámara de Senadores
dispondrá de igual plazo para el estudio del proyecto, con las modificaciones
introducidas por la Cámara de Diputados, y, si las aprobase, el mismo quedará
sancionado. En caso contrario, el proyecto volverá con las objeciones de la otra
Cámara, la cual se expedirá dentro del plazo de diez días corridos, exclusivamente
sobre los puntos discrepantes del Senado, procediéndose en la forma prevista en el
artículo 208, inciso 1), 2) y 3), siempre dentro del plazo de diez días corridos.
Todos los plazos establecidos en este artículo son perentorios, y la falta de despacho
de cualquiera de los proyectos se entenderá como aprobación. Las Cámaras podrán
rechazar totalmente el proyecto presentado a su estudio por el Poder Ejecutivo, sólo
por mayoría absoluta de dos tercios en cada una de ellas.

 Artículo 217. Constitución Nacional -DE LA VIGENCIA DEL PRESUPUESTO.


Si el Poder Ejecutivo, por cualquier razón, no hubiese presentado al Poder Legislativo el
proyecto de Presupuesto General de la Nación dentro de los plazos establecidos, o el
mismo fuera rechazado conforme con el artículo anterior, seguirá vigente el
Presupuesto del ejercicio fiscal en curso.
La balanza de pagos es un documento contable en el cual se registran las
transacciones comerciales y financieras que realizan los agentes económicos
domésticos (empresas, consumidores, financieras y gobierno mexicanos) con sus
similares extranjeros o del resto del mundo.

¿Y cómo se estructura o cómo se compone la balanza de pagos? Se compone,


principalmente, de dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de capital.

1. CUENTA CORRIENTE

1.1. Balanza comercial.


1.1.1. Exportaciones de mercancías.
1.1.2. Importaciones de mercancías.
1.2. Balanza de servicios factoriales.
1.2.1. Factores productivos nacionales (capital y trabajo) afuera: intereses (capital
financiero), ganancias (capital productivo) y salarios.

1.2.2. Factores productivos extranjeros (capital y trabajo) en el país: intereses (capital


financiero), ganancias (capital productivo) y salarios.

1.3. Balanza de servicios no factoriales.


1.3.1. Turistas extranjeros en el país.
1.3.2. Turistas nacionales en el extranjero.
1.4. Transferencias unilaterales.
1.4.1. Donaciones del resto del mundo.
1.4.2. Donaciones al resto del mundo.
2. CUENTA DE CAPITAL
2.1. Préstamos.
2.1.1. Préstamos que recibe el país.
2.1.2. Préstamos que otorga el país.
2.2. Inversiones productivas.
2.2.1. Inversión extranjera directa en el país.
2.2.2. Inversión nacional directa en el extranjero.
2.3. Inversiones financieras o especulativas.
2.3.1. Inversión extranjera de cartera en el país.
2.3.2. Inversión nacional de cartera en el extranjero.
Además,

3. Variación de reservas internacionales.

4. Ajustes de oro y plata (monetario y no monetario.

5. Errores y omisiones (o discrepancia estadística).

En la balanza comercial registramos exportaciones e importaciones de mercancías.

Si el valor de las exportaciones es mayor al de las importaciones, decimos que el país tiene
un superávit en balanza comercial; si sucede lo contrario, decimos que tiene un déficit.

En la balanza de servicios factoriales, por el lado de los ingresos, apuntamos las ganancias
que las empresas locales logren en el extranjero como resultado de sus actividades
productivas, así como parte de las remesas que hacen nuestros compatriotas desde los
países en los que están radicados, y los pagos de intereses que agentes económicos
extranjeros hacen a sus similares de aquí por préstamos que de estos últimos.

Por el lado de los egresos se registran ganancias que las empresas extranjeras obtienen en el
país como resultado de sus actividades productivas, así como los salarios que trabajadores
extranjeros en el país que remiten a sus familiares, y pagos de intereses que agentes
económicos locales hacen a sus similares extranjeros por préstamos recibidos de parte de
estos últimos. Si los ingresos por factores productivos son mayores a los egresos, decimos
que se tiene un superávit en balanza de servicios factoriales; si sucede lo contrario, decimos
que se tiene un déficit. A la diferencia entre los ingresos y los egresos de cualquier balanza
le llamamos saldo (el cual puede ser, como ya lo hemos señalado, superavitario o
deficitario).

Registro. La balanza de pagos es un documento contable en el cual se registran las


transacciones comerciales y financieras...
Cinco. 

1 Cuenta corriente.
2. Cuenta de capital
3. Variación de reservas internacionales.
4. Ajustes de oro y plata.
5. Errores y omisiones

Déficit en balanza de pagos


En las relaciones comerciales con el mundo, una economía puede perder la
competencia teniendo en cuenta que sus exportaciones pueden disminuir y las
importaciones o las compras desde el exterior aumentar. La inflación provoca
graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico, teniendo
presente su imprevisibilidad. Los problemas provocados por la inflación se
derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni
todos los factores subirán sus precios, al mismo tiempo no en la misma
proporción.

En cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las
expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad. Los
precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los
consumidores decidan correctamente qué deben adquirir y para que las empresas calculen
qué y cuánto deben producir. Si los precios están cambiando continuamente, dejan de
cumplir su función informativa, los consumidores serán incapaces de saber los estímulos
para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda
de una subida de los precios de mayor o menor cuantía. Una característica de la balanza
comercial de Paraguay es que históricamente ha sido deficitaria como se puede ver hasta
mayo de este año, ya que las importaciones alcanzaron US$ 4.753,682 millones y superan a
nuestras exportaciones que totalizaban US$ 4.160,338 millones.

El déficit de balanza comercial de Paraguay


fue de -4% del PIB en 2014
  
  
09 FEB 201504:27 am
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Según el ?Informe de comercio exterior 2014? elaborado por el Centro de Análisis y
Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), señalan que en el año 2014, el total de
exportaciones del país (en las que se incluyen los productos de reexportación)
alcanzó la suma de US$ 10.932 millones, cifra que representa un descenso del 3%
con respecto a la registrada en el año 2013, la cual fue de US$ 11.260 mi

Según el “Informe de comercio exterior 2014” elaborado por el Centro de Análisis y


Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), señalan que en el año 2014, el total de
exportaciones del país (en las que se incluyen los productos de reexportación)
alcanzó la suma de US$ 10.932 millones, cifra que representa un descenso del 3%
con respecto a la registrada en el año 2013, la cual fue de US$ 11.260 millones.

Por su parte, las importaciones llegaron a un monto de US$ 12.190 millones, 0,4% por
encima de los US$ 12.142 millones importados en 2013.

Asimismo, dicho reporte sostiene que: “Al efectuar el cálculo de la balanza comercial
real del país del 2014 se obtiene como resultado un déficit comercial de US$ 1.258
millones, equivalente al -4% del PIB paraguayo”.

PRODUCTOS DE TRIANGULACIÓN
Los “productos de triangulación” son los bienes producidos especialmente en los
países asiáticos e ingresados al Paraguay para ser reexportados hacia los países
vecinos (Brasil y Argentina), bienes suntuarios de consumo final que no pasan por
procesos de transformación, motivo por el cual son contabilizados dentro de la com-
posición de las exportaciones.
Uno de los principales causantes de este déficit, es la fuerte caída de la exportación
de los “productos de triangulación”, los cuales en el 2014 alcanzaron los US$ 3.455
millones, un descenso del 15% frente a lo registrado en el 2013 (US$ 4.064 millones).

Caída fundamentalmente producida por la desaceleración de la economía brasileña,


dado que la mayor parte del comercio de estos productos se realizan en las zonas
fronterizas que lindan con este país. Cuando la economía brasileña se desacelera, las
exportaciones de estos productos de reexportación se ven seriamente afectadas.

PRODUCTOS ORIGINARIOS
Por su parte, los “productos originarios”, que son los bienes elaborados en territorio
nacional presentaron un crecimiento del 4% en el año 2014, ubicándose en una suma
de US$ 7.477 millones, superior a la registrada en el 2013 (US$ 7.196 millones).
Crecimiento generado gracias a los principales productos que son la soja y la carne,
los cuales en total representan el 42% de lo exportado por el país.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES
Al observar cuáles son los principales destinos de los productos, el Mercosur lidera las
compras de los productos paraguayos.

En el 2014 este bloque comercial adquirió el 21% del total de los productos
exportados por Paraguay, convirtiéndose de esta manera en el mayor comprador con
un total de US$ 1.558 millones, 10% más que los US$ 1.419 millones enviados fuera
del país en el 2013.

El informe continúa mencionando que “las ventas de productos paraguayos


concretadas mediante las preferencias del Tratado de Asunción suman el 40% de las
exportaciones totales (US$ 2.964 millones), distribuidas de la siguiente forma:
Mercosur 21% (US$ 1.558 millones), Asociados al Mercosur 13% (US$ 949 millones)
y Asociados Extra- Regionales 6% (US$ 457 millones).

Por otro lado, Rusia sigue siendo un destino importante para los productos
paraguayos. El año pasado los envíos a la Federación Rusa han totalizado US$ 1.006
millones, prácticamente sin presentar variaciones con relación a los US$ 1.000
millones registrados en el 2013.

El 55% de las exportaciones a esta nación constituyeron “productos de la carne”,


mientras que el 44% corresponde a “semillas oleaginosas”.

Cabe mencionar que Rusia adquirió en el 2014 el 41% del total de carne exportado
por Paraguay.

Cuenta corriente
Artículo principal: Cuenta corriente
La balanza por cuenta corriente registra los cobros y pagos procedentes del comercio de
bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos
del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza
comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y
las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.

La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida
como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se
llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios, rentas y por la balanza
de transferencias.

Cuenta de bienes y servicios

De acuerdo al VI Manual de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del


FMI, la balanza de bienes y la de servicios, anteriormente separadas, pasan a agruparse en
una cuenta denominada "cuenta de bienes y servicios", con dos subcuentas, una para cada
transacción.

La cuenta de bienes, también llamada balanza «comercial» o «de mercancías», utiliza como
fuente de información básica los datos recogidos por el Departamento de Aduanasde
la Agencia Tributaria. En ella se registran los pagos y cobros procedentes de las
importaciones y exportaciones de bienes tangibles, como pueden ser los automóviles, la
vestimenta o la alimentación.

Un dato a tener en cuenta es que las importaciones y exportaciones en la balanza de pagos


tienen que aparecer con valoración «FOB para la exportación» y «CIF para la importación»,
que es como las elaboran las aduanas. Los precios FOB (Free On Board) se diferencian de
los precios CIF (Cost, Insurance and Freight) en que estos últimos incluyen el flete y
los seguros. Al elaborar la balanza de pagos, los fletes y los seguros tienen que ser
contabilizados como servicios y no como mercancías.

La cuenta de servicios recogerá todos los ingresos y pagos derivados de la compraventa


de servicios prestados entre los residentes de un país y los residentes de otro, siempre que no
sean factores de producción (trabajo y capital) ya que estos últimos forman parte de las
rentas. Los servicios son:

 Turismo y viajes, que recoge los servicios y los bienes adquiridos en una economía
por viajeros, por tanto no sólo engloba la prestación de servicios, sino que también recoge
las mercancías consumidas como mayor importe del apartado, se considera que dichos
productos, a pesar de no ser enviados a otro país, son consumidos por los residentes
extranjeros que vienen a visitar un país. Como resulta imposible a veces determinar que
es una venta de producto y que es una prestación de servicios, siempre se engloba todo
esto dentro de la partida de servicios.
 Transportes, en el que se incluyen tanto los cobros como los pagos realizados en
concepto de fletes como cualquier otro gasto de transporte (por ejemplo los seguros). Es
una partida importante, dado que muchos países se dedican a transportar mercancías
entre terceros.
 Comunicaciones, recoge los servicios postales, correo electrónico, etc.
 Construcción.
 Seguros, se estima por la diferencia entre los ingresos por primas y los pagos de
indemnizaciones.
 Servicios financieros, comprende los servicios de intermediación financiera, que entre
otros incluye las comisiones de obtención y colocación de fondos, transferencias, pago,
cambio de moneda, etc.
 Servicios informáticos y de información, como son los de asesoría y configuración de
equipos informáticos, reparación de los mismos, servicios de desarrollo de software,
agencias de noticias, reportajes, crónicas de prensa, etc.
 Servicios prestados a las empresas, tales como servicios comerciales y leasing
operativo
 Servicios personales, culturales y recreativos
 Servicios gubernamentales, que comprende los cobros y pagos relacionados con
embajadas, consulados, representaciones de organismos internacionales, unidades
militares, etc.
 Royalties y rentas de la propiedad inmaterial.
Cuenta de capital
Artículo principal: Cuenta de capital

La segunda división principal de la balanza de pagos es la cuenta de capital. En ésta se


recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos no financieros no producidos
(terrenos y recursos del subsuelo). Las transferencias de capital engloban todas aquellas
transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se
incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.

Cuenta de errores y omisiones


La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado, es
un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos.

El sistema de anotación de la balanza de pagos es de partida doble, es decir, cada anotación


tiene su contrapartida, por lo que si la información estadística es correcta el saldo es cero, en
la práctica no es así, por lo que, debido a las deficiencias en los sistemas de información,
resulta necesario utilizar esta partida para corregir las diferencias. Este renglón de la balanza
de pagos establece las correcciones para determinar el saldo ajustado.

Significado de los saldos de la balanza de pagos


La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por que estarlo a nivel
interno. Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre las diferentes cuentas que
afecten directamente a la economía de un país.

Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan información acerca
de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto de proporcionar una
fundamentación a su política económica.

Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza de pagos con contenido
económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:

 Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y exportaciones de


bienes, nos dice hasta qué punto las exportaciones financian las importaciones.
 Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación de las
correspondientes balanzas comercial y de servicios. La tercerización de algunas
economías hace que sea necesario recurrir a este indicador.
 Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de las balanzas
comercial, de servicios, de renta, y de transferencias corrientes. Expresa si un país ha
gastado o no más de lo que su capacidad de renta le permite, por lo que tiene que acudir
bien a préstamos o a reducciones de activos en el exterior.

Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con préstamos;
por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el excedente
generado. Este principio es una característica de la balanza comercial.

Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de capital,
tendremos que tener un superavit en la balanza financiera.

El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos presenta


un déficit. Lo contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.

Las Reservas Internacionales consisten en depósitos de moneda extranjera controlados por


los bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos activos se componen de
diversas monedas de reserva, especialmente de Dólares y Euros.

La reserva internacional funciona, como indicador económico, mostrando los recursos de que


dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones en las cuales sólo son
aceptables divisas fuertes como medio de pago. Estos activos son usados por los bancos
centrales para dar apoyo a los pasivos, por este motivo, la reserva internacional es un
indicador acerca de la capacidad del país para financiar sus importaciones, a la moneda local
emitida, o a las reservas depositadas por los bancos privados, por el gobierno o
por instituciones financieras. Adicionalmente existen otros tipos de activos, especialmente los
formados por las reservas de oro y los Derechos Especiales de Giro o DEG.

Las reservas monetarias del país crecieron


17% en 2014
Las Reservas Internacionales, al cierre del 2014, sumaban US$ 6.914 millones,
17% más del valor que tenían en diciembre del 2013 con G. US$ 5.876 millones,
según registros del Banco Central (BCP). Los US$ 1.000 millones de los bonos
soberanos fueron los principales agregados.


/ ABC
ColorA MP LIA R

De esta forma, las Reservas Internacionales Netas (RIN) sumaron US$ 1.038 millones más
a los ahorros del 2013 de US$ 5.876 millones, de acuerdo con los datos divulgados por el
Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, el ritmo de las reservas se ratifica
con una tendencia ascendente, luego de que en el 2012 terminara con una leve disminución.

Los ingresos de divisas en este año se dieron principalmente por los bonos soberanos (US$
1.000 millones), entidades binacionales por royalties y compensaciones por cesión de
energía, depósitos en cuenta corriente, exportaciones, depósitos del sector público e
intereses cobrados. En tanto que los egresos se dieron por venta de divisas, extracción de
depósitos del sector público y pagos de deuda pública externa.

Según los datos, en agosto del 2014 se logró el pico histórico de las RIN, ocasión en que se
alcanzó el valor de US$ 7.247 millones, con la colocación de los bonos soberanos por US$
1.000 millones que se depositaron con esas reservas. Luego, con las intervenciones que
realizó el BCP en el mercado de cambios, disminuyeron los recursos a los valores
señalados anteriormente.

Distribución
La mayor parte de los recursos están colocados en dólares americanos, el 81% por valor de
US$ 5.604 millones, el restante 19% está distribuido en otras monedas (US$ 789 millones),
oro (US$ 313 millones) y otros valores (US$ 203 millones).

En Suiza

El Banco Central tiene depositadas la mayor parte de las reservas internacionales en el


Banco Internacional de Pagos (BIS) en Suiza, donde la rentabilidad no es de las mejores
que se tienen. El principal riesgo de sacar las reservas del BIS es el embargo, debido a
litigios en la justicia internacional, como el caso de Gramont Berres y la demanda realizada
por la SGS (Société Générale de Surveillance SA) contra nuestro país por supuestas deudas
impagas.

Empero el ente monetario empezó a diversificar la colocación de recursos en otro banco


regional de la misma calidad del BIS, el Fondo Latinoamericano de Reservas (Flar), donde
se cuenta con un depósito cercano a los US$ 300 millones.

Las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central de Bolivia se


situaron en casi 15.000 millones de dólares, casi el 50 % del producto
interno bruto (PIB) del país, un porcentaje que sigue siendo el más alto
de América Latina, informó hoy el ente emisor.

Ese nivel de RIN le otorga "un gran respaldo a las políticas cambiaria y
monetaria, a la estabilidad del sistema financiero y a la actividad
económica general del país", agregó el Banco Central en un comunicado.

Esta semana, el ministerio de Economía destacó en un informe que ese


porcentaje supera el 30 % registrado en Uruguay, el 29 % en Perú, el
24 % en Paraguay, el 17 % reportado en Brasil, el 16 % en Chile, el 15
% en México y el 12 % de Colombia, entre otros.

Los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que las
reservas monetarias internacionales se hallan cerca de los USD 7 mil
millones, en algún momento del 2014 incluso superó la cifra
mencionada. 

Según el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, Bolivia puede usar


esas reservas internacionales para proteger su economía si llegan a
presentarse problemas producto de la baja de los precios del petróleo,
que incidirá en los del gas natural que la nación andina exporta a Brasil
y Argentina.

Tipo de cambio

Cuando hablamos de tipo o tasa de cambio nos estamos refiriendo a la comparación entre dos
monedas de acuerdo con los valores de la economía mundial. Por ejemplo, cuando ponemos en
relación de correspondencia una determinada cantidad de dólares con nuestra moneda local, como
ser pesos argentinos, pesetas, libras, etcétera.

Existen dos tipos de cambio en la práctica: el nominal y el real. El cambio nominal es la relación
directa que existe entre la moneda de un país con la del otro. Por caso, para acudir al banco a
cambiar nuestro dinero por el de un país que deseamos visitar o a la inversa.

El cambio real es el que distingue la relación entre los bienes y servicios de un país por los de otro,
considerando su impacto en la economía de un individuo o sociedad.

También existen distintos sistemas de cambio, entendidos como el conjunto de reglas que
configuran el comportamiento del Banco central y del mercado. En un sistema, el de tipo de cambio
fijo, es el Banco central quien determina cuál es el cambio que rige una economía. En el otro, tipo
de cambio flexible o flotante, esto está librado al juego de oferta y demanda del mercado de
valores.

Otros conceptos refieren a situaciones particulares de la economía, como el tipo de cambio spot,
que tiene relación con las transacciones que tienen lugar al contado o en forma corriente. O bien,
el tipo de cambio futuro o forward, que indica el precio de una divisa en operaciones presentes
pero con fecha de liquidación en el futuro.
Por causa de un mercado mundial en permanente fluidez y evolución, el tipo de cambio también se
encuentra en constante movimiento y por eso se utilizan sistemas de conversión instantánea, por
ejemplo, en la web, para tener un parámetro lo más preciso posible en todo momento de cuánto
vale una moneda respecto de otras.
El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que existe superávit
de la balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un
determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos
vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por
la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de la balanza de
pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.

En un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central acomoda esos flujos mediante la
compra de cualquier flujo de fondos que entra en el país o a través de la provisión de fondos
en divisa extranjera en los mercados de divisas, de modo que haga coincidir cualquier salida
de capitales al exterior, previniendo así que los flujos de fondos puedan afectar al tipo de
cambio entre la divisa del país y otras divisas. Así, el cambio neto anual en las reservas de
divisas extranjeras del banco central se denomina en ocasiones superávit o déficit de balanza
de pagos. Existen alternativas a los sistemas de tipo de cambio fijo, como un régimen de
gestión flotante donde se permiten ciertos cambios en los tipos de cambio, o en el otro
extremo un sistema de cambio flotante puro (también conocido como tipo de cambio
puramente flexible). Con un sistema de cambio flotante puro, el banco central no tiene
necesidad de intervenir para proteger o devaluar su divisa, permitiendo que su tipo sea fijado
por el mercado, y las reservas de divisas del banco central no se alteran.

Históricamente, han existido diferentes enfoques para la cuestión de cómo o incluso si sería
necesario eliminar los desequilibrios de cuenta corriente.

Balanza comercial
La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país
cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos. Elsaldo
de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre
el valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países.1 Se
habla de déficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las
exportaciones es inferior al de las importaciones, y de superávit comercial cuando el valor de
las exportaciones es superior al de las importaciones.1 Si las exportaciones netas son cero —
sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales— se dice que el país tiene un
comercio equilibrado.
Entre los factores que podrían influir en las exportaciones, en las importaciones y en las
exportaciones netas de un país se encuentran:2

 Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros.
 Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.
 Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional para
comprar monedas extranjeras.
 Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.
 El coste de transportar bienes de un país a otro.
 La política del gobierno con respecto al comercio internacional.
La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la mayoría de
países son de economía abierta, es decir que realizan intercambios y servicios con el exterior.
Superávit. El país financia al resto del mundo a través de: - Exportaciones de capital - Acumulación de
reservas Balanza por cuenta corriente - Déficit. El país recibe financiación del resto del mundo a través de: -
Importaciones de capital - Disminución de reservas - Superávit. El país financia al resto del mundo a través
de: - Exportaciones de capital a c.p. - Acumulación de reservas Balanza básica - Déficit. El país recibe
financiación del resto del mundo a través de: - Importaciones de capital a c.p. - Disminución de reservas

a) Tipo de cambio flexible En un sistema de tipo de cambio flexible, se permite que el tipo de cambio fluctúe
libremente en respuesta a la situación del mercado, de forma que variaciones en la oferta o 7 demanda de
divisas provocará cambios en el valor de equilibrio del tipo de cambio. Ante un incremento, por ejemplo, en
las importaciones, aumenta la demanda de divisas de D0 a D1. El equilibrio inicial del tipo de cambio e0, ya
no es de equilibrio, pues implica un exceso de demanda de divisas. Este exceso en la demanda de moneda
extranjera provoca que la moneda nacional se deprecie. Esta subida del tipo de cambio reduce la cantidad
demandada de divisas y aumenta la oferta, de forma que se alcanza un nuevo equilibrio con un tipo de cambio
e1. En este sistema de tipo de cambio, los bancos centrales permiten que el tipo de cambio se ajuste
libremente para igualar oferta y demanda de divisas, sin afectar a las reservas de divisas. b) Tipo de cambio
fijo Bajo el régimen de tipo de cambio fijo, las alteraciones en la oferta o la demanda de divisas no producen
variaciones del tipo de cambio, debido a que los bancos centrales intervienen comprando y vendiendo su
moneda a un tipo de cambio dado. Es decir, la 8 autoridad monetaria se compromete a mantener el tipo de
cambio a un determinado nivel o, más exactamente, a mantener sus fluctuaciones dentro de ciertos márgenes,
para lo cual compra o vende divisas según la situación del mercado. Supongamos que la autoridad monetaria
se ha comprometido a mantener el tipo de cambio entre los límites e- y e+. Partiendo de la situación dada por
el tipo de cambio e0, si se produjese un incremento en la demanda de divisas, pasando de D0 a D1, al tipo de
cambio inicial e0, existe un exceso de demanda de divisas, de forma que el tipo de cambio tenderá a subir, al
alcanzar el nivel e+, es cuando el banco central interviene, dado que en ese punto sigue existiendo un exceso
de demanda de divisas, el banco central cubre ese exceso vendiendo divisas, de forma que evita que el tipo de
cambio se sigua depreciando. La intervención de la autoridad monetaria no tiene más límite que las reservas
de divisas de que disponga. Siempre que tenga las reservas necesarias, podrá seguir interviniendo en el
mercado para mantener el tipo de cambio. 9 La situación inversa se produce ante una disminución de la
demanda de divisas, por ejemplo cuando pasamos de D0 a D2. La política de tipo de cambio fijo, al contrario
que la de tipo de cambio flexible, implica que la variable que ajusta los desequilibrios del mercado de divisas
son las reservas de divisas. c) Fluctuación intervenida o sucia El banco central actúa cuando lo cree
conveniente, comprando o vendiendo divisas para influir el tipo de cambio, pero sin asumir ningún
compromiso de mantener el tipo de cambio dentro de unos márgenes preestablecidos.

Los recursos de la binacionales financian el


déficit de la balanza
  
  
27 DIC 201208:26 am
ECONOMÍA & NEGOCIOS
Según analistas del sector público, se vive de estas rentas, por lo que no es
necesario exportar más para equilibrar la balanza.

Las cuentas corrientes  nacionales se presentan deficitarias, estiradas hacia abajo por
componentes de peso, como la renta y principalmente los bienes, en lo referente a
exportaciones e importaciones.

Especialistas del sector público, sin embargo, indican que tenemos los recursos de  as
binacionales que nos permiten financiar el déficit de la balanza. En el fondo, según lo
anuncian, nosotros vivimos hoy día de ese tipo de renta, lo que hace que no
necesitemos tantas  exportaciones de bienes y servicios finales para pagar nuestro
consumo o nuestras importaciones.

 Por otro lado, según se aclara, es una cuestión estadística; la cuenta corriente actual
incluye a las binacionales ya como parte de la economía paraguaya en las cuentas
nacionales y desde este año  serán incluidas en la balanza de pagos, con lo que la
cuenta corriente cambiará automáticamente a  positivo, por lo que dejarán de ser
consideradas importaciones las compras de energía a Itaipú y  Yacyretá y serán
consideradas exportaciones las ventas de nuestros excedentes a Brasil y Argentina.

 La ya mencionada balanza deficitaria de bienes ha tenido un comportamiento


constante desde el  año 2000 (corte de inicio de nuestro análisis) presentándose  con
importaciones superiores a las  exportaciones, aunque habría que destacar que, si
bien las compras y las ventas al y desde el  exterior aumentan constantemente en
volúmenes, los porcentajes de composición de la balanza de  bienes se ha mantenido
casi inalterables.

 RENTA
 
La balanza de rentas, sin embargo, ha venido  ensanchando el déficit de la renta de
inversión en relación a la remuneración de los empleados desde el año 2004. Ello
indica que, desde el 2004, el envío de renta de inversión hacia el exterior ha superado
ampliamente a aquellos dirigidos al interior, con un promedio de crecimiento anual  de
7%, contra 11% anual de remuneración de empleados.

 Algo similar se observa en la composición  de  los servicios con los ítems de
transporte y viajes, mientras que aquellos etiquetados como otros  aumentan
positivamente. Del total de componentes de la cuenta corriente nacional, las
transferencias son las que se mantienen, de manera constante, en positivo y con una
tendencia, también constante, al alza.

Es así que, desde el corte de inicio de nuestro análisis, el 2000, al año 2011, las
transferencias se cuadruplicaron.
Analistas de economía acostumbran  mencionar que, en caso de cuentas corrientes
deficitarias, como las nacionales, por lo general las  cuentas de capital son las que
vuelven a equilibrar la balanza pero, en el caso de Paraguay, el superávit de la cuenta
de capital no es suficiente para dicho equilibrio, como lo veremos en la  edición de
mañana, donde trataremos las cuentas de capital.

Volviendo a lo expuesto al principio y,  siendo correcto que las cuentas corrientes


encuentran su punto de equilibrio con los ingresos de las  binacionales, cabe destacar
que gran parte de las obras de infraestructuras llevadas a cabo por los diferentes
municipios son cubiertas por los ingresos devengados de las distribuciones de los
royalties de las multinacionales.

La reversión del déficit de la balanza comercial a través de la  estimulación a la


implantación de industrias capaces de procesar un gran porcentaje de la producción
primaria serían un paso crucial dentro del equilibrio de la cuenta corriente.

 Ello  traspasa extensamente la mera estimulación que el capitalista industrial pudiera


recibir como  incentivo a la implantación de industrias, sino que conlleva una revisión y
reprogramación casi total  el sistema impositivo en lo referente a las exportaciones de
commodities y las importaciones de productos industrializados elaborados a partir de
materiales que el país produce, de modo que,  quizás, en el mejor de los casos,
resulte, efectivamente, más rentable la producción de tales bienes  rente a los costos
que conllevarían sus importaciones. Por dar un ejemplo: el importador de  cereales
para desayuno debe encontrarse en la situación en que producirlos le resulte más
barato

UNIDAD X: COMERCIO INTERNACIONAL

CONCEPTO. FUNDAMENTO ECONOMICO DEL COMERCIO. LA TEORIA DE LA VENTAJA


COMPARATIVA. BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. INSTRUMENTO DE POLITICA
INTERNACIONAL. EL ARANCEL Y OTROS INSTRUMENTOS DEL POLITICA INTERNACIONAL.
COMERCIO LIBRE Y SUS ARGUMENTOS A FAVOR. PROTECCIONISMO. LA POLITICA COMERCIAL EN
LOS PAISES EN VIAS DE DESARROLLO: INDUSTRIALIZACION MEDIANTE SUBSTITUCION DE
IMPORTANCIONES. CRECIMIENTO ORIENTADO A LAS EXPORTACIONES
e define como comercio internacional o mundial, al movimiento que tienen los bienes y
servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y esta
sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los
gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los
países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a
mercados extranjeros.1

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este
proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y
de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas,
de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que
ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país
determinado.

Índice
  [ocultar] 

 1 Modelos del comercio internacional


o 1.1 Teorías tradicionales
 1.1.1 Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith
 1.1.2 Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa
 1.1.3 Modelo Heckscher-Ohlin
o 1.2 La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica
 2 Modelos de comercio internacional
 3 Estudios económicos
 4 Regulación del comercio internacional
o 4.1 Términos internacionales del comercio (Incoterms)
 5 Comercio internacional y nuevas tecnologías
 6 La balanza de pagos
 7 Referencias
 8 Véase también
 9 Enlaces externos

Modelos del comercio internacional[editar]


Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional,
tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y
estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los
países o regiones económicas.2

Teorías tradicionales[editar]
Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith[editar]

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste
pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en
el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se
exportarían al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y
dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta
y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja
absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos
factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior a la que se
pudiera obtener utilizándolo.

Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa[editar]


Artículos principales: Ventaja comparativa  y Economía ricardiana.

Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo
decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la
comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría
ventajas del comercio internacional, aún cuando sus costes de producción fueran más
elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en
aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente.

Modelo Heckscher-Ohlin[editar]
Artículo principal: Modelo Heckscher-Ohlin

Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los
países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el
factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que
utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país.

La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial


estratégica[editar]
Véanse también: Paradoja de Leontief  y Modelo Brander–Spencer.

El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia perfecta,
que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de
los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul
Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas
elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en
cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los
intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja
comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no
intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de
Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al
cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la
economía.
Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización
matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neo-clásicas que las
provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica.
Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se comercia y la
segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.3

La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un óptimo de


Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones
denominada second best o segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo óptimo,
los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un
segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la política
comercial estratégica son básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector
económico y la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.

Modelos de comercio internacional[editar]

 Librecambismo
 Proteccionismo: estudia las barreras establecidas contra el libre comercio
internacional.
 Arancel
 Política arancelaria
 Contingente
 Dumping
 Guerra comercial
 Barreras no arancelarias
 Salvaguardia económica
 Argumento de la industria naciente
 Beggar my neighbour

Estudios económicos[editar]
Para promover las exportaciones, muchos organismos gubernamentales publican los estudios
de mercado por sector industrial y país. Lista de los organismos gubernamentales por país:

 Estados Unidos: USCS, dependiente de US Department of


Commerce y USDA (Department of Agriculture) en los sectores de la agricultura y la
agroalimentación.
 España: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), tiene como misión promover la
internacionalización de las empresas españolas.
 Canadá: Export Development Canadá (EDC) y Agriculture and Agri-Food Canadá que
pública estudios internacionales en su sector.
 Francia: Ubifrance (promoción de las exportaciones)

AFII (implantación de empresas foráneas)

 Reino Unido: UK Trade & Investment se encarga tanto de la promoción de sus


exportaciones como de la implantación en el Reino Unido de empresas forasteras.
 Hong Kong: Hong Kong Trade Development Council (HKTDC).
 Japón: JETRO
 Australia: Austrade

Regulación del comercio internacional[editar]


Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países.
Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos
aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX,
especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta
perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la
actualidad. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han
intentado crear una estructura global de regulación comercial.

La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la


ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas
mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en
algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas
sus necesidades económicas.

Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos incluyen
el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y lasbarreras no
arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el transporte
internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo están regulados por
los Incoterms.

Términos internacionales del comercio (Incoterms)[editar]


Artículo principal: Incoterms

La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional desarrolló lo


que se ha dado en llamar Incoterms, acrónimo procedente de la expresión inglesaInternational
Commercial Terms. Se pretendía con ello que, con independencia de la nacionalidad de las
partes o del lugar geográfico de su uso, los implicados pudiesen en todo momento saber
cuáles eran los derechos y obligaciones de cada uno de ellos en un contrato determinado.
Los Incoterms carecen de toda fuerza normativa o legal, y obtienen su reconocimiento de su
cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que, para que sean de aplicación a un
contrato determinado, éste deberá especificarlo así.

Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas diferentes, que
pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones, modificarse parcialmente.
Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y modificaciones, para
adaptarlos a los cambios en los usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc. La
última edición corresponde al año 2010, que se halla todavía en vigor:

 EXW (en fábrica): Ex Works

El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento


(fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto responsable, ni
teniendo obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo proporcionado por el
comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites
aduaneros de la mercancía. El comprador corre con todos los gastos desde que la mercancía
es puesta a su disposición en el lugar convenido. Es importante aclarar al comprador los
horarios de carga del almacén, fecha a partir de la que podrán realizar la carga, e incluso si la
mercancía, o el embalaje utilizado, necesitarán de alguna medida o condición de transporte
especial. Es el único Incoterm en el que el vendedor no despacha la aduana de exportación,
sin embargo si debe proveer la ayuda y los documentos necesarios para ello.

Existe la posibilidad de contratar una modalidad de EXW CARGADO, en la que el vendedor


entrega la mercancía y la carga en el camión o medio de transporte enviado por el comprador.

 FCA (francotransportista): Free Carrier

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía, ya


despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el
comprador, en el lugar o punto fijado para ello.

 FAS (franco al costado del buque): Free Alongside Ship

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado del


buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto, o del sector, así
como a las características técnicas del puerto de carga para evitar sobrecostes), en el puerto
de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. En la
versión 2000, el vendedor corre con la obligación de despachar de aduana de exportación. El
comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía.
Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre.
Suele ir acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FAS CARTAGENA (SPAIN).
 FOB (franco a bordo): Free On Board

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de aduana


para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de embarque
convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El comprador corre, a
partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de
INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FOB CARTAGENA (SPAIN). En la
versión 2000, en el FOB ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como
queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercancías.

 CFR (coste y flete): Cost And Freight

El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al
puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho
aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como
cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la borda
del buque corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste los gastos
de descarga en el puerto de destino, (aunque hay algunas excepciones a esta regla). Suele ir
acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CFR CARTAGENA (SPAIN). Esta
posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre.

 CIF (coste seguro y flete): Cost, Insurance and Freight

El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además
incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima
correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que este seguro
sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima", si desea mayor cobertura deberá ser
pactado expresamente. Hay que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador
desde que la mercancía cruza la borda del buque, pero que el vendedor tiene la obligación de
contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM sólo puede
ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de
destino elegido, por ejemplo CIF CARTAGENA (SPAIN). En la versión 2000, en el CIF
ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y
riesgos del estibado y trincado de las mercancías. Igualmente es necesaria esta
especificación expresa de costos y riesgos para el CIF DESEMBARCADO (LANDED).

 CPT (transporte pagado hasta): Carriage Paid To

El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la
mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de
exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía
haya sido entregada al transportista corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por
cuenta de éste los gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de destino.

Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.

 CIP (transporte y seguro pagado hasta): Carriage And Insurance Paid to

El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero además
incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima
correspondiente durante el transporte de las mercancías. Debemos indicar que este seguro
sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima, si desea mayor cobertura deberá ser
pactado expresamente. Hay también que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del
comprador desde que la mercancía es entregada al transportista, pero que el vendedor tiene
la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de
INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de transporte, incluido el multimodal.

 DAF (entrega en frontera): Deliver At Frontier

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía despachada


de aduana de exportación, en el punto y lugar convenidos de la frontera, punto que como
regla general define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la aduana fronteriza del
país colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega,
y el comprador desde la recepción de la mercancía. Suele usarse para transporte terrestre,
ferrocarril y carretera, pero nada impide que se pueda usar con los restantes. Es muy
importante comprobar que la Aduana designada está preparada y habilitada para despachar
nuestra mercancía. Igualmente es interesante especificar cuál de las aduana es la elegida,
para evitar que pueda ser cualquier aduana entre los dos países.

 DES (entrega sobre buque): Delivered Ex Ship

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del buque,
en el puerto de destino acordado a disposición del comprador, ya despachada de aduana de
exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega
(buque atracado y listo para descarga), y el comprador desde la recepción de la mercancía.
Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de
destino elegido, por ejemplo DES CARTAGENA (SPAIN).

 DEQ (entregada en muelle): Delivered Ex Quay


El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, sobre el muelle del
puerto de destino acordado, a disposición del comprador,.En los INCOTERMS 2000
desaparece la obligación de despachar de aduana de importación por parte del vendedor, y
ésta debe ser pactada por las partes expresamente. El vendedor corre con los gastos y el
riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto expreso). Sólo se usa para transporte
marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo
DEQ CARTAGENA (SPAIN). Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en
el INCOTERM, determinados conceptos, del pago por el vendedor, pasando a ser pagadas
por el comprador (DEQ CARTAGENA, VAT UNPAID). Es interesante especificar que pasaría
si por causas de fuerza mayor no se pudiese realizar la descarga en el punto indicado, por
ejemplo huelga, catástrofe, etc.

 DDU (entrega derechos no pagados): Delivered Duty Unpaid

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de


destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación. El
vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse
con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino
elegido, por ejemplo DDU CARTAGENA (SPAIN). Pueden incluirse, mediante pacto expreso e
indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos dentro de los pagos a realizar por
el vendedor, dejando entonces de ser pagados por el comprador. DDU, VAT PAID,
CARTAGENA. (SPAIN).

 DDP (entrega derechos pagados): Delivered Duty Paid

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de


destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación e
importación, y con todos los gastos pagados. El vendedor corre con los gastos y el riesgo
hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de transporte
elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo "DDP CARTAGENA
(SPAIN)". Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el Incoterm,
determinados conceptos de los pagos a realizar por el vendedor, y dejan entonces de ser
pagados por este, y pasan a ser pagados por el comprador: DDP, VAT UNPAID,
CARTAGENA. (SPAIN).

Comercio internacional y nuevas tecnologías[editar]


Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior.
Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los envíos, acceder a
todos los datos relevantes de un contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar la
documentación necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer
todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y organismos
públicos. Buen ejemplo de esta integración de sistemas es el SISCOMEX de Brasil, centrado
en gestión de las exportaciones.

El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de


encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales corporativos en
Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en Internet con la consolidación y
crecimiento de buscadores de Internet y directorios especializados.

Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las empresas.


También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso a
información editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio directo de
mercado a través de nuevas plataformas como las redes sociales. Portales como Facebook o
Twitter tienen millones de usuarios, y comienzan a estudiar la forma de utilizar
estadísticamente toda la información que los usuarios agregan en sus portales. Esta
información habla mucho de variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos
normales, y opiniones y mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las
posibilidades que brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de vista
estadístico, de intención de compra y econométrico.

La balanza de pagos[editar]
Artículo principal: Balanza de pagos

La balanza de pagos es el instrumento contable que informa de las transacciones exteriores


de un país. Se define como el documento contable que registra sistemáticamente el importe,
de todas las operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo
de tiempo entre los residentes del país y los del resto del mundo. Cuando en la balanza de
pagos los ingresos superan a los gastos se dice que es excedentaria. Cuando en la balanza
de pagos los ingresos son menores que los gastos se dice que es deficitaria etc.

Un país puede tener una balanza comercial negativa, pero una balanza de pagos positiva
como ocurre en España, que su balanza comercial es deficitaria, pero su balanza de pagos es
positiva gracias a las divisas que aporta el turismo.

Supuestos básicos del modelo de Ricardo[editar]


Los supuestos básicos que subyacen en el modelo de Ricardo, aunque él nunca los dio a
conocer con la claridad del caso, son los siguientes:

 Desde el punto de vista de la producción:


 Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de
producción que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el trabajo.
 La tecnología se representa mediante una función de producción de
coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales
y medias del trabajo van a ser iguales entre sí.
 Desde el punto de vista de la demanda:
 No se cumple la ley de Say, todo lo que se produce es vendido y no se puede
gastar más de lo que se produce.
 Respecto al comercio internacional:
 El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y China).
 El comercio es libre. No existen restricciones al comercio.
 No hay costes de transporte.
 El trabajo es inmóvil internacionalmente.
 Supuestos institucionales:
 Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países.
 El valor de un bien se determina por el número de horas que incorpora el
trabajador.
 Los gustos están dados.
 La estructura y distribución de la renta está dada y es conocida.

Formulación de la teoría[editar]
Si el país A produce un bien a un menor costo que el país B, conviene a este último comprarlo
que producirlo. Se dice entonces que el país A tiene una ventaja comparativa respecto al B.
Consecuentemente, los aranceles tienen un efecto negativo sobre la economía, ya que privan
al consumidor de productos baratos, y a los que producen el bien más barato, de beneficios.
También cabe aclarar que David Ricardo sostenía que el valor de los bienes se establece a
partir del trabajo, y por eso se interesó en analizar los precios individuales, tema que fue
retomado posteriormente por otros economistas.

Análisis Económico:

aLx = Factor de trabajo del producto X en el país A

aLy = Factor de trabajo del producto Y en el país A

aL'x = Factor de trabajo del producto X en el país B

aL'y = Factor de trabajo del producto Y en el país B

 Diremos que tenemos ventaja comparativa en producir el


bien X en el país A,

Siempre y cuando:
(Px /Py) = Precio relativo de los bienes.

 El producto X tiene una ventaja comparativa frente al producto


Y.

Por lo que se determina que deberemos producir el bien X, y por lo tanto especializarnos.

En caso de que:

 No tendremos ningún tipo de ventaja comparativa dado que


dará igual producir un bien o el otro. claro que la ventaja comparativa tiene que ver mucho con
la economía del país

Las ganancias del comercio[editar]


La conclusión de la teoría de la ventaja comparativa es que dos países cuyas productividades
relativas del trabajo difieren en las industrias existentes, tenderán a especializarse en la
producción de una determinada industria. Una manera de comprender por qué es beneficiosa
la especialización es entenderla como una vía indirecta de producción. Un país puede fabricar
todo tipo de productos pero puede ser más eficiente que se concentre en la fabricación de un
producto, venda su excedente en el mercado internacional, y con las ganancias obtenidas
compre también en el mercado internacional los otros productos que necesita y no ha
fabricado, de esta manera está fabricando estos productos por vía indirecta.

Ejemplos[editar]
Primero[editar]

La teoría de la ventaja comparativa no se muestra solo en el comercio internacional, puede


tener también su aplicación en cualquier mercado. Supongamos una abogada que es 200
veces mejor abogada que su secretaria y además a la vez es capaz de mecanografíar 2 veces
más rápido que ella. A pesar de que la abogada realiza ambas actividades mejor que su
secretaria, no realizará ambas, se especializará en el trabajo que le resulte más productivo, en
este caso el de abogacía, ya que sería el que le proporcionaría una mayor renta, por lo tanto
un menor coste relativo (por el mismo tiempo gana el doble de renta). El resultado no sería
que la abogada hiciese todo el trabajo y la secretaria permanezca ociosa, sino que ambas
ganarían con la situación en la que la abogada se concentrara en la labor de abogacía y
contratara a la secretaria para que realizase la labor de mecanografiado, ambas obtienen
beneficio del intercambio.
Segundo[editar]

Supongamos que el mejor jugador de golf de todos los tiempos tiene una casa con jardín que
usa para practicar. Imaginemos que el jugador de golf puede cortar el césped de su jardín en
3 horas, tiempo que igualmente puede dedicar a rodar un anuncio con el que obtendrá unos
ingresos de 100.000€. Su vecino puede cortar el césped del jardín de nuestro golfista en 5
horas, tiempo que podría dedicar a trabajar en una empresa y ganar 100 €. En este ejemplo,
el coste de oportunidad de cortar el césped es de 100 000 € para el golfista y de 100 € para el
vecino. Vemos que el golfista tiene ventaja absoluta en la actividad de cortar el césped pero el
vecino tiene ventaja comparativa en esa actividad porque tiene un coste de oportunidad menor
(debe renunciar a menos). En este caso, las ventajas derivadas del comercio son
grandísimas. Mientras el golfista contrate al vecino para que le corte el césped y le pague más
de 100 € y menos de 100 000 €, ambos saldrán ganando.

Tercero[editar]

Ahora vamos a mostrar un ejemplo matemático:

Supongamos que en el mundo hay dos países, A y B (A un país, B el resto del mundo).
Existen dos productos sobre los que comerciar, ordenadores y trigo.

Ambos países dedican 8 horas al día en la producción, 4 para producir ordenadores y 4 para
producir trigo. El país A produce y consume 12 ordenadores y 40 kg de trigo, el país B
produce y consume 4 ordenadores y 60 kg de trigo.

Sin existir comercio entre los dos países, se produce diariamente 16 ordenadores y 100 kg de
trigo. Si comerciasen, el país A sólo produciría ordenadores ya que tiene ventaja comparativa,
produce 3 ordenadores en 1 hora (12ord/4horas=3 ordenadores en 1 hora), frente al país B
que tarda en producir 1 ordenador 1 hora (4 ord/4horas=1 ord por 1 hora). Y el país B
produciría sólo trigo ya que posee ventaja comparativa, tarda en producir 15 kg de trigo 1
hora, mientras que el país A tarda 1 hora en producir 10 kg de trigo.

Si se abren los mercados al comercio internacional, el país A se especializaría en la


producción de ordenadores y el país B en la producción de trigo, ya que poseen ventaja
comparativa en dichas producción frente al otro país. Si todo el tiempo que poseen lo dedican
a aquello que poseen ventaja comparativa:

Ordenadores:

 A = 3x8=24
 B=0

Trigo:
 A=0
 B = 15 x 8 = 120

Ahora en el mundo se producirá diariamente 24 ordenadores y 120 kg de trigo, trabajando las


mismas horas. Por lo tanto con el comercio internacional se gana. Supongamos (como dice el
párrafo anterior) que el país A quieren consumir 12 ordenadores, por lo tanto en el mundo
sobran 12 ordenadores. El país B quiere consumir 60kg de trigo, le sobran otros 60kg. Por lo
tanto:

Consumo sin comercio:

Ordenadores:

 A = 12
 B=4

Trigo:

 A = 40
 B = 60

Consumo con comercio:

Ordenadores:

 A = 12
 B = 12

Trigo:

 A = 60
 B = 60

Consumen más de lo que producen y de los que intercambian. Antes entre ambos consumían
16 ordenadores y ahora 24, antes 100kg de trigo y ahora 120 kg de trigo.

Ventaja comparativa

Supongamos:

Ordenadores:

 A=3
 B=1

Trigo:
 A = 10
 B=8

Ahora el país A posee ventaja absoluta en la producción de ambos bienes: 3>1 y 10>8. Coste
de oportunidad: producir un bien a costa del otro:

Ordenadores:

 A = 10/3
 B = 8/1=8

Trigo:

 A = 3/10=0,3
 B = 1/8

Si el país A quiere producir 3 ordenadores más, tiene que dejar de producir 10 kg de trigo.
Precios relativos internos del país A

Precios relativo internos del país B:

El país A produce ordenadores a menor coste (10/3 < 8), es decir, es más eficiente en la
producción de ordenadores. El país B produce trigo a menor coste (1/8<3/10), es decir, es
más eficiente en la producción de trigo.

En conclusión, el ejemplo matemático demuestra que a través del comercio internacional el


bienestar de los países aumenta, ya que se produce más gracias a una mejora en la eficiencia
productiva, además existe un mayor número de productos destinados al consumo, por lo que
el bienestar de los consumidores aumenta. Basándonos en que ningún país puede obtener
ventaja comparativa en la producción de todos los bienes, los países están destinados a
comercializar

Se dice que si un país produce un excedente de bienes y/o servicios con ventajas comparativas en
sus costos de producción respecto de otros países y los exporta, obtiene recursos para importar
otros bienes y/o servicios que le resulta más costoso producir o no está capacitado para hacerlo y
de esta manera accede a bienes que no podrá obtener si estuviera aislado. Cuanto mayor es la
Relación Real de Intercambio, mayor será el beneficio del comercio Internacional. Incluso a veces,
es necesario sacrificar parte de los bienes destinados al consumo nacional y exportarlos. Este;
eventualmente; será el costo social del Comercio Exterior.

Los beneficios que brinda el comercio exterior son:

* En el ámbito macroeconómico: lleva a las naciones del mundo a la especialización


productiva (división internacional del trabajo).
Ello obedece a dos factores:

 la desigualdad de los factores productivos (tierra, trabajo y capital)


 
 la desigualdad en la composición tecnológica de los productos; lo que
genera ventajas y desventajas comparativas.

Es así; que un país tiende a importar aquellos productos que no fabrica o fabrica en desventaja,
respecto a otros y tratará de exportar aquellos en los que cuenta con ventajas.
 

* En el ámbito microeconómico: Beneficia tanto al Sector Exportador como al Sector


Importador.
 
 Beneficia al Importador; ya que este cuenta con diversidad de productos para
ponerlos a disposición de los consumidores en su gran variedad, calidad y mejor
precio; resultando ser éste último el más beneficiado.
 
 Beneficia al Exportador, ya que con ello:

 Amplía su mercado.

 Reduce o eliminar desniveles estacionales de la demanda interna.

 Reduce o eliminar las caídas de las ventas internas por factores


imprevistos (factores exógenos nacionales e internacionales).

 Incrementa la producción.

 Reduce la capacidad ociosa.

 Absorbe mejor los costos fijos.

 Mejora el producto dadas las exigencias, que en ese sentido, le impone


el mercado internacional.

 Resulta ser un buen argumento para la obtención de apoyo crediticio.

 Resulta ser un buen argumento para la consolidación de las ventas en el


mercado local.

 Motiva a los integrantes de la empresa y a sus directivos.


 

DIFERENCIA ENTRE BENEFICIOS, UTILIDAD E INCENTIVOS A LA EXPORTACION


 
 Beneficios: El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor
cantidad de bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación
escasa de recursos productivos. Mientras más favorable sea la relación real de
intercambio para un país, mayor será el beneficio que le producirá el comercio
internacional en comparación con los que obtengan los restantes países.
 
 Utilidad: la determina la empresa: “utilidad pretendida”; condicionada por la
competencia en el mercado internacional.
 
 Incentivos: son los que promueve el estado para el desarrollo de las
exportaciones; tanto de orden fiscal como financiero.

La política monetaria del BCP está centrada en el control de la inflación. Para


mantener los niveles de inflación dentro de los ratios acordados por el
equipo económico del banco, el BCP utiliza Instrumentos de Regulación
Monetaria (IRM).

Claudio Sánchez
csanchez@5dias.com.py

En el periodo comprendido entre el 16 de julio y el 17 de agosto del año en curso, el


Banco Central del Paraguay desembolsó en concepto de vencimiento de Letras de
Regulación Monetaria un total de G. 8,82 billones, mientras que colocó los mismos
instrumentos en orden de G. 9,20 billones, con lo que el contractivo arriba a G.
372.700 millones. 

La política monetaria del BCP está centrada en el control de la inflación. Para


mantener los niveles de inflación dentro de los ratios acordados por el equipo
económico del banco, el BCP utiliza Instrumentos de Regulación Monetaria (IRM).

Las letras son instrumentos de regulación que retiran liquidez del sistema como medio
de contención de los porcentajes de inflación y funcionan de la siguiente manera:

Una de las razones principales de la suba general de precios es la sobre-liquidez o el


exceso de dinero circulando dentro de una economía. Cuando existe mucho dinero en
circulación, los precios tienden a subir por efecto de la mayor demanda que este
dinero genera, motivo por el cual hay que evitar que ese volumen de dinero circule en
las calles.

Allí aparecen las Letras, que son como los bonos del mercado de valores, pero que
sólo son operables por el BCP con las entidades financieras del sistema. Los bancos
comerciales colocan sus depósitos en las bóvedas del BCP y éste les entrega una
letra a cambio. 
Las letras tienen vencimientos que van desde los 13 días, es decir que el banco
puede optar por colocar dinero a un plazo de 13 días y el BCP se lo devolverá una vez
vencido ese plazo junto con un porcentaje de interés que hoy, para el plazo de 14 días
(que es la referencia del BCP), está fijado en 5,5% (tasa de interés anual), siendo
posible las colocaciones desde 13 días, pasando por 14, 63, 67 y hasta 365 días, con
sus respectivas tasas de interés.

Fondos

El dinero con el que los bancos comerciales compran las letras de regulación es
producto de los depósitos de clientes, por lo general. Ese dinero, en caso de no ser
destinado a la compra de letras, sería puesto en circulación a través de créditos que el
banco otorgaría. 

Dado que las entidades bancarias son netamente comerciales, si encuentran más
favorable depositar un volumen de dinero, a 14 días, a una tasa de 5,5% anual, en
lugar de prestárselo a alguna persona física o jurídica corriendo el riesgo de
morosidad y a plazos mayores, optará por obtener ganancias seguras y a cero riesgo
con los Instrumentos de Regulación del BCP.

Ahora bien, el Banco Central, como entidad matriz encargada de la regulación del
sistema y de llevar adelante la política monetaria, no es una institución cuyo fin es el
lucro y es bien consciente que la regulación tiene un costo, así como que ese costo es
necesario para el control de la inflación.

Entonces vemos que el equipo económico modifica las tasas de interés que paga por
los IRM periódicamente y lo hace de acuerdo con el comportamiento de la inflación.

Es decir que, como ejemplo, podemos utilizar la coyuntura financiera del año en
curso: la actividad económica del 2012 se vio sensiblemente afectada por el mal
comportamiento climático, lo que repercutió en las exportaciones del agro, así como el
rebrote a fines del 2011 de la fiebre aftosa en el país, lo que llevó al cierre de los
mercados más importantes de la carne paraguaya, con lo que el balance, en
comparación con años anteriores, está siendo bastante desfavorable.

Lo que sucede cuando dejamos de percibir divisas por exportaciones es que hay
menos cantidad de dinero en circulación, lo que hace que la economía pierda
dinamismo, a lo que el Banco Central responde bajando las tasas de interés de las
Letras de Regulación a fin de que las entidades financieras encuentren más rentable
prestar el dinero que comprar Letras, con lo que ese dinero que los bancos recibieron
en depósito los vuelven a colocar en el sistema a modo de préstamos, por lo que el
dinamismo económico se reactiva.

Sin embargo, ocurre que si el ingreso (a mero ejemplo) de divisas como resultado de
un año excelente en exportaciones repercute en un exceso de liquidez, podríamos
tener un volumen elevado de dinero circulando y un deseo consecuente de comprar y
adquirir bienes, que repercutiría en la suba inmediata de los productos de mayor
demanda, disparando la inflación que, para este año, está fijada en 5% con un
margen de dos puntos más o menos. 

Como respuesta inmediata, el Banco Central eleva las tasas de las Letras de
Regulación, haciendo que las entidades financieras comerciales se vean tentadas a
depositar dinero en el BCP en lugar de concederlo en créditos menos rentables, lo
que hace que ese exceso de liquidez esté asegurado en las bóvedas del BCP.

G. 8,82 billones desembolsó el Banco Central del Paraguay (BCP) en concepto de


vencimientos de Letras de Regulación Monetaria (LRM), en el periodo comprendido
entre el 16 de julio y el 17 de agosto de 2012. 

G. 9,2 billones colocó el BCP en Letras, en el mismo periodo. 

5,5% es la tasa de interés anual, a 14 días de las Letras de Regulación Monetaria del
Banco Central del Paraguay. 

Tipos de Políticas Comerciales. Tendencias recientes


En la historia del comercio internacional se identifican dos tipos fundamentales de política comercial que
son contrapuestas: la librecambista y la proteccionista. La política librecambista tiene como idea principal
la liberalización total del comercio, con el objetivo de aprovechar las ventajas relativas de mayores niveles
de competitividad internacional, tanto global como desde el punto de vista sectorial. Por su parte, la política
proteccionista tiene como objetivo principal proteger el mercado interno de la competencia externa y estimular
las exportaciones, a través de diferentes formas de regulación del comercio exterior.
La diferenciación entre el librecambio y el proteccionismo es válida a modo de ejercicio teórico-metodológico o
para realizar análisis muy concretos; porque la realidad económica contemporánea indica que uno u otro tipo
de políticas han estado presentes en todas las etapas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Incluso, en
ninguna época ni país las políticas mencionadas se han aplicado en su forma pura, pues en ambas coexisten
elementos o características que son propias de la política contraria.
El llamado "comercio administrado o dirigido", se entiende como la regulación de los flujos comerciales que
realiza el Estado. Esto es provocado por las dificultades surgidas en algunos sectores donde las ventajas
comparativas se mueven a favor de otros países, como expresión de los cambios en la competitividad relativa
a escala internacional.
Esta situación permitió a los países capitalistas desarrollados la aplicación del concepto de desorganización
de los mercados, de manera tal que pudieran aplicar prácticas discriminatorias contra exportadores más
competitivos. Muchos de estos, se vieron obligados a aceptar tales imposiciones, pues en caso contrario se
les aplicarían medidas más rigurosas, por encontrarse en notable desventaja desde el punto de vista
económico, político y contractual.
El proteccionismo de nuevo tipo o no arancelario cobró fuerza durante los años 70 y 80, teniendo su máxima
expresión en los mercados de los principales países capitalistas desarrollados. Mientras la mayoría de los
países subdesarrollados emprendieron el camino de la liberalización comercial, compulsados por las
circunstancias económicas y políticas exógenas del momento; los países desarrollados, contrarios a su
retórica librecambista y desreguladora, acudieron no sólo a los instrumentos tradicionales de protección
interna, sino también a instrumentos novedosos de regulación de la competencia.
Debe destacarse que la liberalización, paradójicamente, contiene una buena dosis de proteccionismo. En
muchos casos, los procesos de desregulación han devenido nuevas formas de control. También, como regla
general, todos los países buscan que los restantes levanten sus barreras al comercio, a la vez que intentan
mantener las propias.[1]
El proteccionismo contemporáneo es resultado de un proceso contradictorio en el que actúan numerosos y
variados factores, pero el capital transnacional no promueve una protección a ultranza porque en modo
alguno tiene instintos suicidas. Esto propicia que las medidas proteccionistas se utilicen en muchos casos
como un mecanismo para lograr concesiones que otros competidores permitan el acceso a nuevos espacios
para el capital transnacional.[2]
La Organización Mundial del Comercio, mediante la obligación que tienen todos los países Miembros de
cumplir las normas de los Acuerdos Multilaterales, promueve la liberalización del comercio. En los diversos
espacios que se dedican a las negociaciones entre los Miembros, se ejercen presiones para reducir
los aranceles y limitar las medidas no arancelarias.
El costo de la liberalización comercial que impulsa la OMC para los países subdesarrollados es muy diferente
del que tiene para los países desarrollados. Generalmente, el monto que se cobra en los países
subdesarrollados por concepto de aranceles a las mercancías importadas, representa un aporte significativo
para la recaudación fiscal. Por otra parte, la necesidad de proteger a los productores internos, como es el
caso de los que están vinculados a la rama agrícola, hace que este grupo de países trate de mantener los
aranceles que impone a productos similares en un nivel relativamente alto.
Los países desarrollados miembros en reiteradas ocasiones critican estas decisiones, pues consideran que
todo lo que signifique un obstáculo para el comercio debe ser reducido hasta llegar a su eliminación. Sin
embargo, paradójicamente, hay países Miembros con economías más fuertes, como los Estados Unidos y
la Unión Europea, que mantienen aranceles altos para las importaciones agrícolas, por ejemplo. Con esto,
limitan la entrada de productos agrícolas provenientes de países subdesarrollados, para los cuales las
exportaciones de estos bienes son una parte importante de sus ingresos en divisas.
Principales conceptos y tipos de política comercial
En la historia no ha existido un régimen comercial internacional en el que se produzca la circulación de bienes
y servicios entre diferentes países sin algún tipo de regulación. Han existido momentos de mayor o menor
nivel de control de este intercambio a escala internacional, pero los gobiernos siempre han puesto en práctica
determinadas medidas de política comercial que responden a los intereses del país en cuestión.
La política comercial consiste en un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país
para regular sus relaciones comerciales con el exterior. De forma general, los países diseñan y ponen
en práctica medidas de política comercial con el objetivo fundamental de incidir, de alguna manera,
sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior.
Cuando un país diseña su política comercial no puede hacerlo como un proceso independiente del resto de
las acciones que emprende el gobierno; sino que tiene que tomar en consideración los principios
y objetivos de su política exterior. Se debe señalar que la política comercial forma parte del conjunto de
la política económica de un país y no se trata solamente de una serie de elementos técnicos aislados.
Asimismo, el diseñode esta política se sustenta y está influenciado por determinadas consideraciones
de carácter político, social y cultural, de manera general.
Para su implementación, la política comercial se concreta en un diverso grupo de medidas e instrumentos que
los países pueden poner en práctica.
Instrumentos de la política comercial
Existe un amplio número de instrumentos y/o medidas con que pueden contar los gobiernos para controlar
sus relaciones comerciales con el resto de los países. De manera general, se pueden clasificar en dos
grandes grupos:
 Medidas Arancelarias (MA)
 Medidas No Arancelarias (MNA)
Medidas Arancelarias
Las medidas o barreras arancelarias persiguen dos objetivos fundamentales: proteger
las industrias nacionales de la competencia extranjera y contribuir a incrementar los ingresos fiscales
del país.
El instrumento que se utiliza para ejercer este tipo de medida es el arancel, que también se conoce como
tarifa aduanera, arancel de aduana o derecho de aduana. El arancel consiste en un impuesto con el que se
gravan las importaciones al cruzar las fronteras nacionales.
Los aranceles, a su vez, reciben varias clasificaciones en correspondencia con el método que se utilice para
expresarlos. Estos pueden ser:
 1. Aranceles específicos: Consisten en una cantidad fija que se exige a las mercancías
importadas por unidad de peso, de medida o de volumen. Por ejemplo: a un importador de automóviles
que se le exija pagar 100 dólares de impuesto por cada automóvil importado. Debemos señalar que este tipo
de arancel no toma en cuenta el precio pagado por el producto al exportador, por lo que la protección que se
obtiene con esta variante puede variar cuando los precios de un mismo producto fluctúan de un país a otro.
 2. Aranceles ad valorem: Son los impuestos exigidos como una fracción del valor de los
bienes importados, es decir, se aplican de acuerdo con un porcentaje fijo del valor de las mercancías.
Por ejemplo: cuando se aplica un derecho de aduana del 10% del valor del acero importado.
Estos derechos suponen una protección constante a todos los niveles de precios; sin embargo, el ingreso
fiscal por concepto arancelario puede variar en dependencia del comportamiento de los precios en el mercado
internacional.
 3. Aranceles compuestos: En este caso, se trata de aranceles que se aplican combinando los
dos anteriores. Por ejemplo: al importador de automóviles se le puede exigir el pago de un derecho de
aduana de 100 dólares por cada automóvil más el 10 % del valor de los automóviles importados.
 4. Aranceles mixtos: Se manejan dos variantes posibles: un arancel ad valorem y un arancel
específico; de manera que se aplica el que represente un pago mayor.
 5. Aranceles técnicos: Se aplica una parte como arancel ad valorem y se le suma el pago de cierta
cantidad según determinada proporción que contenga de algún componente en particular.
Existen también las tarifas o derechos de estación (según la temporada del año), que suelen aplicarse a los
bienes perecederos, como los agropecuarios. De esta forma se grava con más fuerza al producto extranjero
con el objetivo de proteger la producción en determinados períodos del año. No obstante, generalmente los
diferentes países hacen un mayor uso de los derechos ad valorem.
De manera general, la aplicación de los aranceles puede generar una serie de efectos.
Entre los más representativos tenemos que:
 se incrementa el volumen de producción nacional,
 las compras de bienes importados por parte de los consumidores finales se reducen,
 contribuyen al aumento de los ingresos fiscales del Estado y
 se protege la industria nacional de la competencia extranjera.
Con la imposición de un arancel a las importaciones de determinado producto estas se verán reducidas,
al tiempo que su precio de venta en el mercado interno aumentará y, por tanto, la demanda del bien importado
disminuirá en alguna medida. De esta manera, se estará generando un estímulo para los productores
nacionales, quienes se esforzarán por hacer crecer los volúmenes de su producción para suplir esa demanda
interna insatisfecha.
No obstante, en ocasiones los importadores prefieren cubrir el incremento de
los gastos de importación cuando se trata de obtener mercancías de mayor calidad, siempre que tengan
alguna certeza de que estas serán vendidas en el mercado doméstico, aún cuando su precio tenga que ser
superior.
Este gravamen que recae sobre los productos importados implica un aumento en el precio de esas
mercancías, lo cual afecta a los proveedores extranjeros porque su competitividad en el mercado interno por
la vía de los precios se ve de cierta manera afectada.
La mayor afectación va a recaer sobre los consumidores finales, quienes, por un lado, verán limitada su
elección entre bienes nacionales e importados cuando se reduce la oferta de productos extranjeros y, por otra
parte, en el caso de que los bienes importados permanezcan en el mercado nacional, tendrán que pagar un
precio mayor para adquirirlos.
El análisis anterior es solo un ejemplo de las múltiples situaciones que pueden presentarse. Para analizar los
posibles efectos que puede generar un arancel, hay que tomar en cuenta que pueden ser muy diversos,
dependiendo, entre otros factores, del tiempo que permanezca el arancel, del producto de que se trate, las
condiciones de la demanda interna, el comportamiento de los precios en el mercado internacional y del
conjunto de la política económica que esté implementando el país en un momento determinado.
En los últimos años, las medidas arancelarias han dejado de ser consideradas como las barreras más
importantes al comercio, siendo menos utilizadas que antes; aunque esto no se comporta de igual modo en
todos los países y sectores. La aplicación de tarifas aduaneras ha disminuido considerablemente, sobre todo
en los mercados de países desarrollados y en los productos de mayor interés para ellos: los bienes
manufacturados. A esto se añade que el trato arancelario ofrecido por algunos países desarrollados a los
subdesarrollados en conjunto es menos favorable que el que aplican a las otras naciones desarrolladas.
No obstante, todavía los aranceles permanecen muy elevados en algunos países y sectores, lo cual se
identifica como una dispersión arancelaria. Con frecuencia, los países desarrollados imponen aranceles
que se mantienen elevados para los productos importados de países subdesarrollados, principalmente
productos agrícolas y alimenticios, así como manufacturas con uso intensivo de fuerza de trabajo, en los que
los países subdesarrollados poseen ventajas comparativas. Este último grupo de países se ve sumamente
afectado debido a que son productos que, por lo general, constituyen la mayor parte de sus exportaciones.
Además, existe el mecanismo del "escalonamiento arancelario", también conocido como
"progresividad arancelaria", que recae también sobre los productos exportables que más interesan a los
países subdesarrollados. Esta progresividad de los derechos arancelarios consiste en el incremento de los
derechos, de manera gradual, en función del grado de elaboración del producto de que se trate. De esta
forma, se aplican aranceles más bajos a las materias primas; mientras que son mayores los que recaen sobre
artículos más elaborados. Por ejemplo, el arancel que se impone a los tomates frescos es menor que el que
se aplica a los tomates en conserva, a la vez que se hace mucho más elevado el que debe pagarse por la
salsa ketchup.
Con este mecanismo, los países subdesarrollados son los más afectados y se encuentran ante una
contradicción: por un lado, los productos que presentan mayor dinamismo en el mercado internacional son
aquellos que incorporan mayor valor agregado, por lo que les convendría tratar de exportar este tipo de
productos por la posibilidad de obtener mayores ingresos en divisas; pero por otro lado, resulta que los países
desarrollados, por diversos motivos, gravan estas mercancías al entrar en su territorio nacional con elevados
derechos de aduana, lo cual implica un mayor desembolso para los países subdesarrollados y de manera
general, contribuye a profundizar aún más la situación crítica que tienen estos países en el comercio
internacional.
Medidas No Arancelarias
La pérdida de significación de las barreras arancelarias como instrumento de protección, permitió que fueran
reemplazadas por otro tipo de restricciones o formas de regulación no arancelarias.
Cada vez se centra más la atención en una amplia variedad de medidas no arancelarias utilizadas por los
gobiernos, fundamentalmente por los países capitalistas desarrollados y sus empresas transnacionales, con el
propósito de mejorar su competitividad y dominación en los mercados interno y externo, al punto que tales
medidas se han ido insertando, de forma orgánica, en sus respectivas legislaciones comerciales.
Existen varias definiciones acerca de las barreras no arancelarias, siendo un concepto sumamente amplio.
Para nuestro estudio, vamos a considerar que toda intervención del gobierno en la producción y el
comercio, con excepción de los aranceles, que pueda afectar a los precios relativos, las estructuras de
mercado y las corrientes comerciales internacionales, constituye una medida no arancelaria. Es
decir, se trata de todas las acciones emprendidas por un gobierno, que tendrán posibles efectos sobre
el valor, volumen u orientación del comercio exterior.
Además, como lo que hoy se engloba bajo el concepto de protección abarca una cobertura mucho más amplia
que la histórica, por el hecho de que la liberalización realizada ha ido afectando el contenido mismo de este,
las medidas no arancelarias suelen definirse por algunos especialistas como toda regulación estatal o práctica
gubernamental que introduce un tratamiento desigual para aquellos bienes producidos internamente con
respecto a los bienes provenientes del exterior de producción igual o similar.
Desde la década de los ochenta y hasta la actualidad, estas prácticas se han venido multiplicando y
perfeccionando de manera muy sutil hasta convertirse en el principal obstáculo al comercio internacional; con
implicaciones que rebasan el estricto límite comercial, no sólo por su diversidad, sino también por el carácter
complementario que ha tenido la mayoría de ellas en su aplicación.
Considerando que existe una gran cantidad y variedad de barreras no arancelarias, pasaremos a enumerar
las que más se utilizan en la actualidad para regular las relaciones comerciales con el exterior:
 1. Contingentes o cuotas a la importación
Se trata de la imposición de un arancel superior al que está establecido para determinado producto, en caso
de que las importaciones que excedan una cantidad especificada. De esta forma, se intenta limitar las
cantidades importadas del bien en cuestión durante un período que puede abarcar un año. Entre los posibles
efectos que puede tener la implementación de una cuota a la importación, se destacan: la reducción de las
importaciones; las autoridades comerciales del país pueden tener una idea más concreta de la cantidad de
bienes importados; y al reducirse la oferta de bienes procedentes del exterior, disminuye la oferta total y
pueden aumentar los precios nacionales en relación con los del otros países.
 2. Restricciones voluntarias a la exportación
Consisten en las medidas que adopta un país exportador para limitar la cantidad o el valor de las
exportaciones de determinada mercancía hacia un país específico. Generalmente esta medida es impuesta
por exigencia del país importador, siendo aceptada por el exportador para evitar que se le apliquen otras
medidas restrictivas que representen mayores afectaciones.
 3. Concesión automática de licencias
Son medidas de carácter formal que no constituyen por sí mismas una limitación, pero incluyen ciertas
medidas de control, como la vigilancia de las importaciones. Esta decisión indica que existe alguna
preocupación por el posible incremento de las importaciones, generando alguna incertidumbre en cuanto a las
condiciones del acceso al mercado y puede inducir a los exportadores a disminuir sus ventas al país en
cuestión.
 4. Medidas monetarias y financieras
Estas medidas regulan el acceso a las divisas, el costo de las mismas en relación con las importaciones y
definen las condiciones de pago.
 5. Medidas monopolísticas
Están relacionadas con mecanismos oficiales que crean una situación de monopolio, al otorgar derechos
exclusivos a un agente o grupo de agentes económicos en particular.
 6. Requisito de contenido nacional
Con esta regulación se exige que una fracción específica de un producto final sea producida en el país que
impone la medida. Puede ser utilizada como parte de la estrategia de industrialización del país.
 7. Barreras administrativas
Se producen cuando un país se propone restringir determinadas importaciones y no lo establece de manera
oficial. Entre sus múltiples manifestaciones, sobresalen los procedimientos aduaneros que se pueden hacer
más complejos, los requerimientos sanitarios, entre otros mecanismos de control muy variados que encarecen
y demoran los trámites oficiales.
Igualmente, se aplican otras reglamentaciones y exigencias que no pertenecen a las clasificaciones
anteriores, como los controles de calidad previos a la expedición; los trámites aduaneros adicionales; las
normas y reglamentos técnicos; los requisitos relativos a las marcas, los embalajes, el etiquetado, entre otras.
Existen también otros instrumentos de política comercial que influyen también en los intercambios de bienes
entre los distintos países, que se mencionan a continuación.
Otros instrumentos de la Política Comercial
Además de las medidas clasificadas como arancelarias y no arancelarias, los gobiernos utilizan otros
instrumentos con el propósito de fomentar las exportaciones y desplazar a sus competidores en los mercados
externos. Entre estos instrumentos se encuentran los siguientes:
 1. Créditos a las exportaciones
Consisten en préstamos que realiza el Estado a productores nacionales para facilitar
las operaciones de exportación, como pueden ser los préstamos a tasa de interés inferiores a las que existen
en el mercado interior.
 2. Subsidios a las exportaciones
En ocasiones, el Estado ofrece determinadas ayudas a los productores nacionales para que puedan exportar
sus mercancías a precios más competitivos en el mercado internacional, las cuales se consideran como
subsidios a las exportaciones.
 3. Dumping de divisas
Ocurre cuando los Gobiernos intervienen en el mercado de divisas y devalúan su moneda, de manera que los
productos nacionales se vuelven más competitivos cuando son exportados a otros mercados.
 4. Dumping de mercancías
En este caso, se refiere a las mercancías que se exportan a un precio inferior al costo de producción, o
cuando se venden en el exterior a un precio por debajo del precio de venta en el mercado del país exportador
o en mercados de terceros países. Tanto el dumping de divisas y de mercancías como las subvenciones a la
exportación, son considerados como formas de competencia desleal, por las distorsiones que provocan en los
precios de las exportaciones.
De manera general, se debe añadir que las medidas no arancelarias resultan más atractivas porque son
menos visibles y su variedad las hace más adaptables a las distintas modalidades y grados de protección que
se desea otorgar a las industrias nacionales. En cambio, la mayor parte de los aranceles están
consolidados[3]o sea, existen compromisos de no aumentar los aranceles por encima de los tipos indicados,
por lo que una posible modificación tendría que pasar por un proceso largo y costoso.
Desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 1995, como organismo
internacional encargado de regular el sistema multilateral de comercio, se firmaron varios Acuerdos que
establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional y obligan a los gobiernos a
mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos.
Otras medidas para regular la actividad comercial son tratados comerciales y los convenios.
Comercio libre

El comercio libre, libre comercio o libertad de comercio, es un concepto económico que


puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el interior es equivalente
a la libertad de empresa en una economía de libre mercado (libertad económica), y se refiere
a la ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes económicos a la actividad
comercial, expresándose en distintaslibertades (libertad de precios, libertad de
horarios, libertad de apertura de establecimientos, libertad de contratación, etc.). El liberalismo
económico sostiene que los principales obstáculos a la libertad de comercio interior son
el intervencionismo del estado y la conformación de grupos de interés: sindicatos, patronales,
o, históricamente, los gremios que durante el Antiguo Régimen establecían
rígidasreglamentaciones para obstaculizar el acceso a los oficios, industrias y comercios.
En el ámbito del comercio exterior, el comercio libre es la vía opuesta al proteccionismo, y se
basa en la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales,
(contingentes, cupos, reglamentos gubernamentales, requisitos teóricamente sanitarios o de
calidad) destinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre países que funcionan
como unidades económicas separadas (mercado nacional) por efecto de su legislación, de
su fiscalidad, de su moneda, de sus instituciones económicas, etc. El libre comercio supone la
eliminación de barreras artificiales al comercio voluntario entre individuos y empresas de
diferentes países. Es la expresión de la posición librecambista frente a
la proteccionista en economía.
En una zona libre comercio los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre
sí los aranceles en frontera, es decir, los precios de todos los productoscomerciales entre ellos
serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede
aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro
país que forma parte de la zona de libre comercio.
Artículo principal: Tratado de libre comercio

Artículo principal: Área de libre comercio

El comercio internacional es a menudo restringido por


diferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados,
así como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El libre comercio se
opone a todas estas restricciones.
Su premisa básica es que las restricciones impuestas por los gobiernos al intercambio
voluntario de bienes y servicios perjudican a la economía y disminuyen el volumen de
comercio.
Sus defensores se dividían entre Utilitarios, que defendían el pragmatismo y las ventajas de
incrementar el comercio, y los Manchesterianos (o liberales) que defendían el derecho
fundamental de todo hombre a intercambiar libremente su propiedad con nacionales y
extranjeros.
Su mayor victoria fue la derogación de las Leyes de Cereales por parte de Robert Peel en
1846 tras una larga y célebre campaña por parte de Cobden y Bright.
Desde 1950, cuando Robert Schuman lanza la idea que lleva a la creación de la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA), lo que constituye el inicio de la actualUnión
Europea (UE), esta organización ha implementado distintas formas de libre comercio entre sus
miembros mediante las zonas francas.
En 1994, los Estados Unidos (EE.UU.) iniciaron su primer ejercicio de libre comercio con
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluye a México yCanadá.

Argumentos a favor y en contra


Algunos de los acuerdos que han sido denominados «libre comercio» por sus proponentes,
pueden en realidad crear barreras al mercado libre. Los críticos de estos tratados los ven
como una forma de protección estatal de los intereses de las empresas multinacionales. Otros
más críticos aún como los anarquistas piensan que sencillamente la retórica del «libre
comercio» o «libre mercado» ha sido cooptada por las élites económicas para favorecer
el corporativismo y no el comercio libre. Véase liberalismo vulgar.
Los partidarios del comercio justo reclaman que no haya intervenciones o subsidios que
distorsionen los precios.
Existe un debate permanente de si el libre comercio ayudará o no a las naciones del tercer
mundo. Se cuestiona incluso si el libre comercio es conveniente o no para el mundo
desarrollado.
Muchos economistas argumentan que el libre comercio mejora la calidad de vida a través de
la teoría de la ventaja comparativa y de las economías de escala. Otros argumentan que el
libre comercio permite a los Países desarrollados explotar a los países del tercer mundo,
destruyendo la industria local de estos países. En contraposición se ha dicho que el libre
comercio afecta al mundo desarrollado por la pérdida de empleos de estas naciones, los
cuales se mueven a otros países, produciendo una carrera hacia el abismo que genera un
deterioro general de los estándares de salud y seguridad. Como argumento a favor, el libre
comercio supone un estímulo a los países a depender económicamente entre sí, con lo cual
se disminuyen las posibilidades de enfrentarse e ir a una guerra.
Algunas descripciones de la ventaja comparativa están basadas en la condición necesaria de
«inmovilidad de capital». Si los recursos financieros se pueden mover libremente entre
distintos países, la ventaja de la teoría comparativa se erosiona, y hay un dominio de quien
tiene la ventaja absoluta. Dada la apertura de flujos de capital que acompañó los acuerdos de
libre comercio de la década de 1990, la condición de «inmovilidad de capital» no tiene ya
validez. Como consecuencia, se puede argumentar que la teoría económica de la ventaja
comparativa no puede utilizarse como soporte a la teoría de libre comercio. Sin embargo,
como lo ha expresado el economista Paul Krugman, el teórico económico del siglo XIX David
Ricardo, quien formuló la doctrina de la ventaja comparativa, vivió él mismo un periodo de alta
movilidad de capitales.
La implementación actual del libre comercio ha sido muy criticada. Una queja común es que
los países desarrollados tienden a presionar al tercer mundo para que abran sus mercados a
los productos industriales y agrícolas de las naciones desarrolladas, a la vez que se oponen a
abrir sus mercados a los productos agrícolas del tercer mundo. Una argumento a favor del
libre comercio es que las barreras comerciales como cuotas de importación y subsidios
agrícolas no permiten competir a los agricultores del tercer mundo en sus mercados locales y
menos aún en el comercio mundial, incrementando así la pobreza en los países en vía de
desarrollo.
Adicionalmente se ha resaltado que el concepto actual de libre comercio favorece el
movimiento libre de productos y empresas, lo cual es favorable para los países desarrollados,
pero esto no va a la par con el libre movimiento de trabajadores, lo cual favorecería a las
naciones del tercer mundo.
Algunos sugieren que el libre comercio genera cambios demasiado rápidos en las condiciones
de vida y en el mercado laboral profesional.

El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del


propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales
mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho
producto de modo que no sea rentable.

La política que rige la expansión proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y


decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía de
guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis
económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evita una caída fulminante
de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.

Las barreras proteccionistas no son más que aquellas que implantan las naciones para
salvaguardar sus productos, pero a su vez podrían desatar una gran polémica mundial si no
se toman las decisiones más adecuadas. En busca de propuestas para superar la actual crisis
financiera mundial, en marzo de 2009 el presidente ruso Dmitri Medvédevafirmó que las
medidas proteccionistas deben ser provisionales, pues pueden provocar «cierre de mercados,
erigir barreras y desencadenar guerras comerciales».[cita  requerida]

Desarrollo histórico
Se ha atribuido a Abraham Lincoln la siguiente afirmación: «Yo no sé gran cosa de aranceles.
Lo que sí sé es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con la chaqueta
e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me quedo con la
chaqueta y Estados Unidos con el dinero.»1

Este razonamiento es un argumento antiguo que utilizaron los escritores mercantilistas de


los siglos XVII y XVIII. Estos autores consideraban afortunado aquel país que vendía más
bienes de los que compraba, ya que una balanza comercial de carácter favorable significaba
que entraba oro en el país para pagar su exceso de exportaciones. Los argumentos de los
mercantilistas confunden los medios con los fines. Una acumulación de oro o de dinero no
tiene porque mejorar el nivel de vida de un país, puesto que el dinero no posee valor en sí
mismo, sino por lo que puede comprarse con él en otros países, la mayoría de los
economistas, en la actualidad, rechazan la idea de que la recaudación de aranceles para tener
un superávit comercial mejora el bienestar económico de un país.

La economía nació combatiendo el proteccionismo, ya el libro del economista Adam Smith, La


riqueza de las naciones, contiene un alegato a favor del libre comercio. Durante elsiglo XIX, se
produjo un gran debate entre librecambio y proteccionismo, en el que en principio ganaron los
librecambistas, lo que se tradujo en una era de crecimiento de la producción generalizado,
pero en la primera mitad del siglo XX, las revoluciones, las guerras y la Gran
Depresión provocaron una vuelta a un proteccionismo de carácter radical, que se impuso a
través del incremento de los aranceles existentes, establecimiento de cuotas y prohibiciones a
la importación, controles de cambios en la moneda y a la entrada de capitales. El resultado fue
bastante negativo y estas medidas de carácter proteccionista no hicieron sino agravar el
estado de la economía. En aquel momento, fue Estados Unidos quien dio el primer paso hacia
esta situación, con el establecimiento en 1930, del denominado arancel Smoot-Hawley, que
supuso el incremento de las tarifas arancelarias de más de 20.000 tipos de productos, lo que
fue seguido por toda clase de medidas proteccionistas en el resto del mundo, provocando una
reducción del comercio internacional del 66%, que conllevó un gran incremento del
desempleo.

Tras la Segunda Guerra Mundial las posturas favorables al librecambio se impusieron y el


crecimiento fue sin precedentes. En las crisis económica que ha comenzado en el año 2008,
han vuelto a surgir posturas favorables al establecimiento de mecanismos de protección que
traten de proteger las maltrechas industrias de algunos países. Uno de los economistas más
influyentes que escribe sobre proteccionismo y libre comercio es Ha Joon Chang, economista
coreano de la Universidad de Cambridge quien a través de un análisis histórico demuestra o
cuando menos intenta reavivar el debate científico sobre las implicaciones que tuvo el
proteccionismo para el despegue de las principales economías mundiales como Inglaterra y
Estados Unidos.

En la actualidad, se están recordando aquellas ideas de John Maynard Keynes cuando


hablaba de su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

No todo lo que se produce crea su propio mercado, como algunos autores afirman, debido a
que la gente tiene una alta propensión a ahorrar que aumenta más que proporcionalmente con
el incremento de sus ingresos; ahora bien, mientras aumenta el consumo en cifras absolutas
se generan inversiones que provocan nuevos aumentos de los ingresos y por tanto un
aumento todavía más alto del ahorro, generándose así una sobreproducción creciente hasta
que ya no es económico producir más; cesan las inversiones, cierran las industrias y se
generaliza el desempleo dándose el caso incoherente de que existe una gran capacidad
productiva instalada pero las fábricas están cerradas y los almacenes están repletos de
mercancías que todo el mundo necesita pero que nadie tiene recursos para comprar.
Antecedentes en el mundo
A través de la historia no faltan antecedentes del proteccionismo; aquí se mencionan algunos:

 Europa sufrió guerras casi sin cesar durante los siglos XVII y XVIII, cuando las
políticas restrictivas del comercio (Mercantilismo) eran la regla: los gobiernos rivales
combatían entre sí con el fin de expandir sus imperios para explotar los mercados
cautivos.

 Los derechos británicos provocaron a la revolución a los colonos americanos; y


después el Gobierno de EE.UU. – dominado por el Norte – impuso restricciones a las
exportaciones algodoneras del Sur, un importante factor que condujo a la Guerra Civil.

 A fines del siglo XIX, y después de medio siglo de libre comercio general (que trajo
medio siglo de paz), los gobiernos comenzaron otra vez a erigir barreras comerciales por
toda Europa. La hostilidad creció hasta que eventualmente explotó la Primera Guerra
Mundial[cita  requerida].

 En 1929, y frente a una recesión nada más que suave, el presidente


estadounidense Herbert Hoover ignoró las advertencias y ruegos de 1028 economistas
prominentes[cita  requerida] al firmar la famosa ley Smoot-Hawley, que elevaba algunos
derechos en niveles de 100%. En un año, más de 25 gobiernos aprobaron en revalidación
leyes similares. Como resultado el comercio mundial tuvo un frenazo demoledor, y el
mundo entero fue sumido en la "Gran Depresión" por el resto de la década, que a su turno
llevó a la Segunda Guerra Mundial[cita  requerida].

 Como resultado de lo anterior, se adopta el libre comercio y la globalización como


modelo incontestable a través de los acuerdos GATT y posteriormente la creación de la
Organización Mundial del Comercio (OMC ó WTO por sus siglas en inglés), como
consecuencia de los cuales, y de la competitividad a nivel global, favorecida además por
la informática y las telecomunicaciones, los países industrializados, con costes laborales
altos sufren una paulatina desindustrialización, que ha redundado en aumento del
desempleo, disminución de los recursos públicos y desmantelamiento del estado de
bienestar. Gracias al comercio libre con los países emergentes, las empresas europeas
están aumentando su competitividad día a día, reduciendo los derechos y salarios de los
trabajadores, una convergencia con los países en desarrollo inevitable dada la falta de
barreras a la importación. Esto a su vez está aumentando la brecha entre clases sociales
lo que, según Marx, llevará a un conflicto social de dimensiones desconocidas desde la
Revolución Industrial.
Proteccionismo agrícola actuL
En la actualidad el proteccionismo está claramente presente en la Política Agrícola
Común (PAC) de la Unión Europea y de Estados Unidos, frente al resto de las economías
delTercer Mundo o emergentes para evitar que, con mano de obra y costes más baratos, la
agricultura de aquellos se vea en claro retroceso, y es uno de los debates abiertos en
la Organización Mundial del Comercio (OMC), toda vez que tal nivel de protección impide el
desarrollo de las economías más pobres.[cita  requerida]

El papel de la OMC es fundamental, ya que es la encargada de velar que el comercio mundial


se desarrolle de manera legal; dentro de sus principales funciones se encuentra determinar
cómo los gobiernos establecen, aplican y configuran las leyes y reglamentos comerciales de
su nación. La OMC es la encargada de velar por la competencia libre, leal y sin distorsiones,
donde no se discrimine, logrando así condiciones equitativas entre las naciones.[cita  requerida]

Sustentos del proteccionismo

 Protección de la industria nacional


 Razones de seguridad nacional, tendiendo así a especializar la producción
 Como manera de protección del dumping
 Para equilibrar la balanza de pagos
Política comercial del paraguay

Para el Paraguay, si bien le es esencial que permanezca asociado al Mercado Común del Sur
(Mercosur), dado que en este bloque económico se encuentran sus principales socios comerciales, no
es menos importante que decida promover una genuina política comercial independiente y ajustada a
sus particulares intereses y situación, diferentes en algunos aspectos cruciales a los de Brasil y
Argentina, en especial por su condición de país mediterráneo y con poca población. Esta seria
desventaja que equivale a tener que pagar aranceles aduaneros del 15% o más por encima de los
aranceles externos comunes (AEC), exige del Paraguay una política comercial abierta, con barreras
sustancialmente menores que sus socios del Mercosur, solamente para estar en igualdad de
condiciones competitivas. 
Brasil y Argentina han tenido siempre sus propias políticas comerciales, favorables a sus particulares
intereses como países de gran extensión territorial, con ingentes recursos naturales, economías
industrializadas y fuertes mercados internos. Estos intereses han sido generalmente coincidentes en la
unión aduanera del Mercosur, si bien algunas veces fueron claramente opuestos a los de sus socios
menores, Paraguay y Uruguay, que resultaron seriamente perjudicados como en la devaluación por el
Brasil del real en 1999 y las excepciones arancelarias impuestas arbitrariamente por la Argentina en
2000-2001. El daño mayor a la economía paraguaya ocasionado por el Mercosur, sin embargo, ha sido
la estrategia proteccionista del bloque, que ha obligado a Paraguay a alzar sus aranceles y cerrar sus
mercados.

Un país atrasado como el Paraguay ya debe soportar el proteccionismo de países ricos como Estados
Unidos y los de la Unión Europea, que subsidian a sus agricultores y establecen barreras a la
importación de productos agrícolas, sus principales bienes de exportación, para encima sufrir también
el proteccionismo de los países vecinos. Las barreras a la importación que imponen los países ricos son
particularmente perversas para los países en desarrollo, dado que castigan con más fuerza a los
productos con mayor valor industrial agregado que a las materias primas. Se les permite, por ejemplo,
exportar algodón, pero no textiles. 
Pero si bien los países industrializados han ofrecido liberalizar sus comercios agrícolas en la ronda de
Doha y algún avance puede lograrse en la próxima reunión en Cancún, México, o en las negociaciones
del ALCA, el continente todavía dista demasiado del libre comercio que beneficie a todos los pueblos
americanos por igual. Paraguay debe, pues -a pesar de las presiones, obstáculos y tal vez chantajes que
le traten de imponer Brasil y Argentina-, articular con firmeza y celeridad su propia política exterior y
negociar con Estados Unidos un acuerdo de libre comercio que le permita acceder a su gigantesco
mercado, dado que el crecimiento, la creación de empleos, el aumento de la productividad y el
mejoramiento del nivel de vida de la población paraguaya vendrán necesariamente de la expansión del
comercio exterior. 
El presidente Nicanor tiene ante sí en este momento el colosal desafío de sacar a millones de
paraguayos de la pobreza y el estancamiento e impulsar el desarrollo del país. El libre comercio es la
única forma de compensar la ancestral desventaja de la mediterraneidad.
Políticas Comerciales en Países en desarrollo

Industrialización mediante sustitución de importaciones

El modelo de Industrialización mediante sustitución de importaciones fue muy usado


tras la segunda guerra mundial principalmente por países europeos y Estados unidos,
creían ante la inseguridad de estallar otras guerras en la autosuficiencia en primer
lugar, y que para poder hacer competitiva su industria, debían protegerla mediante
cuotas o aranceles hasta que estas lo sean a nivel internacional. Pero obviamente,
estos países son desarrollados en varios aspectos, que mencionare más adelante, y
por eso pudieron desarrollar satisfactoriamente sus nuevas industrias. Una de las
razones son los fallos de mercado, vemos industrias que generan un beneficio social,
por más que estas no sean eficientes, el estado las apoya pero esto puede generar
algunas irregularidades y muy pocas veces el estado recompensa el beneficio que
estas traen a la sociedad. El problema va por los países en vías en desarrollo, porque,
por mas que uno diga que porqué tendría que ser diferente, empezando por la
corrupción, la inestabilidad política y descontento social que arraigan países como
America Latina desde siempre, se asomaba solo un futuro incierto a largo plazo e
ineficiencia a corto. Más aún con el plan de largo plazo que idearon algunos disque-
econmistas de implantar políticas de ISI.

Resultados de la política de ISI

Gracias a la falta de capacidad de proyección de muchos specialistas de la época, lo


que dejo la ISI en PVD fue un mayor margen contra los países desarrollados, que
desarrollaron mucho mas en el tiempo en el que vimos algún vestigio de crecimiento
en nuestras economías. Pero, también es cierto que los desarrollados no iban a dejar
que los PVD lleguen a serlo, no dejaron ni dejaran ahora.

Factores estructurales que hacen de la industria competitiva o no

Como dije anteriormente aquellos aspectos que por ejemplo, hicieron de Alemania tan
solo 5 años después de la primera guerra mundial otra vez potencia para poder hacer
frente a una segunda ronda, son no solo excelentes políticas comerciales, podríamos
tener motivadoras políticas de financiamiento pero si estas no poseen el capital
humano o no lo encuentran en el mercado local su desarrollo se dara de manera mas
lenta. La industria al igual que las empresas son el reflejo de su entorno. Nuestro país
posee buenas políticas comerciales, pero nuestra educación, salud y especialización
estan pro los suelos, ni hablar de la corrupción o el tamaño del estado y la burocracia.
No solo hace falta mejorar las políticas comerciales sino todas las variables (requisitos
básicos, factores para la eficiencia y variables de innovación).

Dualismo económico

La presencia de dos sectores, uno pobre y el otro rico y moderno. Los sectores
modernos otorgan mejores salarios, como el de manufacturas, al ser intensivo en
capital. El sector pobre, como el Agricola, salarios bajos.
Esto genera además del desempleo, desigualdad.

Según el modelo de Harris y Todaro el gobierno no debería incentivar a las industrias


a crear mas fuentes de trabajo a no ser que se haga de manera muy eficiente, puesto
que por cada puesto de trabajo que se crea en el sector manufacturero, hay 3 o mas
inmigraciones del campo a la ciudad, y mientras dejan empleos alla, generan
desempleo aca, en el transcurso en el que buscan el puesto. Es asi como la política
de ISI favorece al dualismo puesto que, solo algunos sectores se ven beneficiados.

Industrializacion orientada a la exportación

Esta fue una excelente política muy sofisticada y planeada, de ciertos países asiáticos
llamados “Economias Asiaticas de Alto Rendimiento” ya que lograron tasas de
crecimiento de 10% relativamente y sus exportaciones llegaron a ser mas del 100%
de su PIB. Se baso en la apertura de sus mercados, y fijación de cuotas y aranceles a
sectores específicos, apoyándolos constantemente mediante políticas de producción,
de especialización etc. Fue un trabajo integrado también de políticas de educación,
comercial, promoción, producción. Fue asi como países como Japon, Hong Kong,
Taiwan, Tailandia y después China y otros alcanzaron competitividad en sus
industrias al punto de llevar a la quiebra a otras de países desarrollados.

Nuevas Politicas comerciales en America Latina

Desde los 80s se hablo en toda America Latina sobre la necesidad de dejar atrás todo
vestigio de lo que eran las
políticas de ISI puesto a que no daban resultado, y toda Latinoamerica miraba con
asombro al modelo de los países asiáticos. Paises como Brazil, Colombia y Mexico
adoptaron las primeras medidas y para eso era fundamental que el estado deje su
papel protagonico en la economía y actue de manera coordinadora para trabajar a
favor del sector privado, de modo que la única forma de que se de un resultado viable
era el de trabajar en conjunto sectores privado y público. Este modelo da por hecho
que debe haber una estabilidad macroeconómica en primer lugar, no es sino el
requisito primordial, el de brindar al Pais un ambiente de seguridad superando
ineficiencias que se presentan a lo largo del proceso. Tambien se da por sentado la
apertura comercial.

Para esto, las políticas debían ser mas dinamicas, adecuándose a las necesidades de
los sectores, la competitividad ya no será algo sobre abundancia en factores, sino
como se adecuan nuestros sistemas para integrar varias políticas y favoreces la
actividad sectorial, se fijaron planes estratégicos para elminar trabas, redistribuir los
sectores y la integración en cadena.

Politicas de fomento a las exportaciones

Financiamiento mediante créditos a la exportación: Estos créditos a las exportaciones


son visibles en toda Latinoamerico, crédito a los productores, a inversiones de capital
de trabajo o capital fijo. Pero también en algunos Paises como Chile o Mexico, se ha
innovado y se otorgan créditos para proyectos
completos de inversión o en el caso Chileno para otorgar créditos apara adquirir
infraetructura en otros países, tiendas, oficinas comerciales, etc. Es decir se debe
innovar en como incentivar a las exportaciones no por el lado de los subsidios sino
con herramientas de manera que se actue de manear facilitadora para las empresas e
industrias.

Incentivos Fiscales: Se emplean los mas conocidos en America Latina como la


restitución de impuestos parciales o totales, regímenes de perfeccionamiento, zonas
de procesamiento de exportaciones, entre otras. Pero también se estan adoptando
nuevas herramientas como la devolución del IVA de manera mas rápida, o la
restitución de esta en caso sea reinvertido.

El principio de estos incentivos es que no se exporten impuestos.

Incentivos financieros y fiscales a la producción

Algunos incentivos financieros a la exportación usados en muchos países de


Latinoamerica; financiamiento a productores, prestamos a mediano, largo plazo para
inversión en capital fijo o adquirir capital circundante. Al igual que las demás medidas
se ha innovado en varios países, aparte de esto se utilizan financiamiento a proyectos
de investigación demercados, cuidado del medio ambiente, para la adaptación a
especificaciones teccnicas, consultorias, etc.

Al igual que el PERX en Peru también se dan financiamientos por regiones o al PES
por sectores. Estos son incentivos que han ayudado mucho a fomentar las industrias
nuevas y la oferta exportable
de cada región.

Incentivtos para el aumento de la productividad y competitividad

Mediante la implementación de medidas para integrar las cadenas de producción,


esta se debe realizar identificando aquellos sectores a mejorar y analizando las
medidas.

Inversion en Capital Humano

Es uno de los temas mas importantes, el capital humano, ya hay varios incentivos
para especializar y capacitar al personal, no solo técnicos sino también hacia las
gerencias, temas sobre desarrollo e investigación, tecnología aplicada a los procesos
y producción, etc. El problema va en que la inversión directa no es la mas atractiva,
por lo que el gobierno debe tratar de trabajar en conjunto con las entidades de
especialización y capacitación para implementar pagos mediante un procentaje de los
impuestos, o sueldos. También dependiendo de la demanda o necesidad de
especialización.

Para el desarrollo de las MYPES se ha definido que, optando por ayudar a las MYPES
una por una o analizando cada tipo de ellas es mejor incentivar a la asociatividad,
formando redes o conglomerados, que estas empresas de pequeños recursos puedan
acceder mediante el intercambio de conocimientos a beneficios de escala. El gobierno
debe actuar como catalizador para que estas empresas opten por integrarse no
necesariamente que sean empresas geográficamente cercanas, sino que tengan
metas en común o complementarias, redes o conglomerados. Así al gobierno se le
hara mas difícil identificar fallas de
mercado, y actuar al respecto.

Comentario:

A mi parecer, siendo Latinoamérica una región con bastante potencial, se le hace muy
ventajosa la adaptación a esta política comercial, pero existen ciertos puntos débiles
que reforzar. El tema de estabilidad política no ha sido resuelto en varios países
(Venezuela, Bolivia, Ecuador) pero en otros si (Chile, Argentina, Brasil, Colombia,
Mexico) la educación es un tema aun frágil y la pobreza, muchísimas personas
todavía optan por la inmigración a las grandes ciudades (dualismo). En fin, el tema de
apertura de mercado puede ser muy conveniente para formar un bloque económico
importante. Por el lado de Peru, creo que la Politica de ISI fue el peor error que se
pudo cometer, siendo nuestro Pais tan diverso cultural, demográfica, social y
geográficamente; y, habiendo tanto potencial nunca iba a poder estar al 100%. Creo
que el futuro del país va por este tema que es de asociatividad e integración, siendo el
estado tan ajeno a veces en muchas regiones, el rol de coordinador e integrador
suena mas atractivo para los pequeños productores. La política de apertura de
mercado generara mas competitividad en aquellos sectores que por años se
conformaron con un mediocre rendimiento, poniéndolos a prueba y los incentivos a las
industrias nuevas generaran nuevos puestos de trabajo. El tema pendiente, es ahora
mas pendiente que nunca, como dice la lectura todo depende de lo preparado que
este el sector publico y privado ante los cambios.

También podría gustarte