Está en la página 1de 4

Apéndice 1: Matriz de análisis individual

A continuación, encontrará la matriz, la cual debe diligenciar después de haber


participado/escuchado el equipo reflexivo:
Nombre del Edith Dayana González Varela
estudiante:
Modelo elegido: Biopsicosocial
Cómo La comprensión de los trastornos psicológicos requieren de un modelo
comprende los biopsicosocial, que incorpore las contribuciones biológicas,
trastornos este psicológicas y socioculturales, para entender las causas y entender los
modelo. tratamientos.
(Citar los autores Una alteración en cualquiera de las áreas del funcionamiento humano,
que se puede contribuir al desarrollo de un trastorno psicológico. P.9
presentaron en el
Existe un concepto muy importante relacionado con este modelo que
equipo reflexivo
aclaran muchos artículos de investigación basados en el modelo
y precisar cómo
diátesis-estrés según se dice la gente nace con una predisposición que
comprenden los
los pone en riesgo de padecer un trastorno psicológico.
trastornos desde
el modelo Los trastornos más asociados al modelo biopsicosocial son los
elegido). trastornos de ansiedad, por ejemplo trastorno de angustia, obsesivo
compulsivo, fobias, trastorno por estrés agudo y trastorno por estrés
postraumático,
Cuáles hipótesis El biólogo alemán Ludwin von Bertalanffy, elimina el reduccionismo
se generaron del pensamiento lineal causa-efecto, añadiendo un nuevo nivel de
sobre el caso complejidad: el concepto de sistema. Un sistema es un conjunto de
desde el modelo, elementos que interactúan entre sí, y en el que se establece una relación
en el equipo de interdependencia entre las partes. Para esta teoría, todos los
reflexivo. organismos están organizados en sistemas.
i Carrió, F. B. (2002). El modelo biopsicosocial en
evolución. Medicina clínica, 119(5), P. 175-176.
Engel (1977) postuló la necesidad de un modelo médico holístico –que
él llamó biopsicosocial– como respuesta a otro modelo, el biomédico,
dominante en las sociedades industrializadas de mediados del siglo
XX1 . Su propuesta tuvo una buena acogida por parte de los sectores
deseosos de incorporar la empatía y la compasión en la práctica médica
creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud
participaban de aspectos biológicos, pero también psicológicos y de
carácter social. Engel no negaba que la corriente biomédica había
aportado grandes avances a la medicina, pero la criticaba –de manera
brillante– por varias razones: 1. Una alteración bioquímica no siempre
se traduce en enfermedad. Ésta aparece por la interrelación de diversas
causas, no sólo moleculares, sino también psicológicas y sociales. A la
inversa: de alteraciones psicosociales pueden derivarse enfermedades o
«dolencias» que constituyen problemas de salud, incluso a veces con
correlación bioquímica. 2. La simple anomalía biológica no arroja
ninguna luz sobre la significación última de los síntomas para el
paciente, ni asegura tampoco las actitudes y habilidades del clínico para
recoger la información y procesarla de manera adecuada. Granero, Y.
(2015). Proyecto hombre:
El modelo Bio-Psico-Social en el abordaje de las adicciones como
marco teórico (MBPS). Recuperado de http://proyectohombre. es/wp-
content/uploads/2011/11/MBPS-EN-EL-ABORDAJE-DE-LAS-
ADICCIONES-APH. pdf.
Escriba las
estrategias del
modelo que se
resaltaron en el
equipo reflexivo.

El modelo Bio-Psico-Social en el abordaje de las adicciones como


marco teórico (MBPS). Recuperado de http://proyectohombre. es/wp-
content/uploads/2011/11/MBPS-EN-EL-ABORDAJE-DE-LAS-
ADICCIONES-APH. P. 9.
A continuación se dan a conocer algunas premisas a tener en cuenta a lo
hora de realizar el trabajo preventivo frente al modelo objeto de
estudio:
§ Las estrategias de prevención deben ser estructuradas globalmente
para reducir la influencia de los factores de riesgos individuales y
ambientales, así como para aumentar los factores de resiliencia o
protección.
§ La implicación de la comunidad es un componente necesario para
lograr una prevención eficaz.
§ La prevención debe ser entrelazada con los sistemas de atención
general a la salud y de servicios sociales, contribuyendo a un servicio
continuado e integral.
§ Las estrategias preventivas y los mensajes son más efectivos cuando
están adaptados a los diferentes grupos de población.
El modelo Bio-Psico-Social en el abordaje de las adicciones como
marco teórico (MBPS). Recuperado de http://proyectohombre. es/wp-
content/uploads/2011/11/MBPS-EN-EL-ABORDAJE-DE-LAS-
ADICCIONES-APH. P. 12

Describa cuál es Con respecto al rol del psicólogo frente al modelo biopsicosocial
el rol del podemos afirmar que se trata de que el paciente no sea tratado como
psicólogo desde una cifra más de un sistema, si no que se trata como un ser humano que
el modelo siente, y según sea el diagnostico debe tratarse desde el ámbito
elegido, teniendo científico, psicológico y social.
en cuenta lo
Por otra parte el psicólogo desempeña un papel muy importante frente a
precisado en la
la atención primaria, realizando un acompañamiento sin menospreciar
estrategia de
el diagnostico de los pacientes.
equipo reflexivo.
Escriba 3 Con respecto a la realización de esta actividad podemos adoptar cada
reflexiones, una de las teorías expuestas por los autores para desempeñar un
empleando sus excelente papel en el ejercicio de nuestra labor.
palabras, a través
de las cuales
evidencie Como psicólogo en formación considero que el buen trato y simpatía
características que se tenga frente a la primera impresión con el paciente dependerá el
importantes a buen diagnóstico y solución frente a trastorno presentado.
tener en cuenta
desde el modelo.
Desde el modelo biopsicosocial nos da a entender que como psicólogos
debemos entender que el entorno psicológico y social tiene mucho que
ver frente a la buena salud mental y que la misma es indispensable para
tener un excelente calidad de vida.
Referencias Bibliográfica

El modelo Bio-Psico-Social en el abordaje de las adicciones como marco teórico


(MBPS). Recuperado de http://proyectohombre. es/wp-content/uploads/2011/11/MBPS-
EN-EL-ABORDAJE-DE-LAS-ADICCIONES-APH. pdf.
i Carrió, F. B. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina clínica, 119(5),
175-179.

También podría gustarte