Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRACTICA DOCENTE

PLAN DE TRABAJO: PROPUESTA GUIÁ DE


OBSERVACIÓN
Versión: 01

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

UCEVA

“GUÍA DE OBSERVACIÓN CON ENFOQUE EN LA EVALUACIÓN”

DOCENTE: MARCO FIDEL SUÁREZ DÁVILA

MARIA DEL PILAR VAQUEZ

TULUÁ- VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

2018
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRACTICA DOCENTE
PLAN DE TRABAJO: PROPUESTA GUIÁ DE
OBSERVACIÓN
Versión: 01

Propuesta guía de observación Practica Educativa IV-

EVALUACIÓN

Introducción

Realizar una observación de clase, tiene un significado connotativo en la medida en que se

aprovechan los diversos eventos de enseñanza y aprendizaje en el aula y el role de sus actores

incluyendo los recursos e instrumentos que se usan en general, entre otras cosas, para mejorar la labor

docente, mejorar las didácticas o metodologías empleadas en el aula de clase, aprender de otros

docentes, etc.

En muchas ocasiones la observación de clase, tienen como finalidad comprobar o verificar si los

objetivos propuestos con las actividades o el desarrollo de la clase, fueron alcanzados. Por otro lado, se

trata de realizar un análisis exhaustivo para detectar falencias y corregirlas, buscando aportar

significativamente a la clase observada y lograr que mejore la interrelación pedagógica entre

estudiantes y docentes.

En la presente guía de observación docente, se pretende observar qué momentos se aplican en el

aula de clase y el rol protagónico de la evaluación como eje articulador de toda practica pedagógica. En

la estructura guiada, se quiere evidenciar si el desarrollo de la clase es acorde con los aspectos o

instrumentos evaluados, si la evaluación tiene cohesión y coherencia con la temática planteada, la

planeación, el desarrollo, el cierre, las orientaciones y consigna propuestos.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRACTICA DOCENTE
PLAN DE TRABAJO: PROPUESTA GUIÁ DE
OBSERVACIÓN
Versión: 01

Guía de observación en el aula con enfoque en la evaluación

El siguiente modelo de observación de una clase, está conformado por tres partes dentro del

proceso enseñanza y aprendizaje, de la siguiente manera:

1. Momento de reflexión inicial – motivación: recursos educativos empleados para introducir al

estudiante en el desarrollo de la clase, centrando su atención para lograr la aprensión de conocimientos.

2. Momento de desarrollo de la clase: recursos y metodología empleada para desarrollar los

contenidos temáticos en el aula de clase.

3. Momento de cierre y evaluación: técnicas evaluativas empleadas en el transcurso de la clase,

teniendo en cuenta los recursos, limitaciones y contexto.

Para ello se tendrá en cuenta, la planeación, la claridad de la temática, los recursos y el ambiente de

aprendizaje.

Posteriormente se hará una valoración general de la clase con un enfoque más descriptivo en la

evaluación con relación a todo el cuerpo de la práctica pedagógica,

Establecimiento educativo: San Paulo


Nombre del docente titular: Andrés Felipe Medina
Nombre del practicante: David Stivens Castro Suarez
Jornada: Diurna Grado: 8° y 9°
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRACTICA DOCENTE
PLAN DE TRABAJO: PROPUESTA GUIÁ DE
OBSERVACIÓN
Versión: 01

Asignatura: INGLÉS Fecha de diligenciamiento: Día: 16 Mes: 11 Año:2018

1. CONTEXTO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE


Caracterización:
Docente: para este día el docente dio inicio a su clase con una explicación sobre lo que son las
preposiciones, habiendo hecho esto, paso a describir el uso de las preposiciones, esta vez en inglés, para la
explicación de esto, el docente realizo ejemplos particularmente dinámicos y lúdicos, donde los estudiantes
tuvieron la oportunidad de participar, este se mostró empático con sus alumnos, se mantuvo
constantemente preocupado por el hecho de que sus estudiantes entendiesen el tema nuevo.
Estudiante: la clase de este día giro en torno a los estudiantes, por lo que estos debieron mantenerse
participando activamente, cuando tuvieron la oportunidad de participar todos se mostraron interesados en
hacerlo, además apoyaban a sus compañeros que contaban con algunas dificultades para entender el uso de
las preposiciones en inglés.
Ambiente de aprendizaje: la clase de este día fue bastante dinámica, pues cumplía con sus objetivos de dar
a conocer el tema, pero era atractiva para los estudiantes, para las explicaciones sobre el tema, el docente
hizo ejemplos mediante representaciones de pequeños actos que el mismo realizo, es decir que el docente
se apoyó en el tablero, pero también en los diferentes objetos que habían alrededor del colegio, los
estudiantes tuvieron la oportunidad de dar un corto recorrido al colegio donde debían señalar objetos y
hacer uso de las preposiciones (that, this, those, these) para indicar la distancia y demás de los objetos que
se encontraban durante el recorrido.
2. PLANEACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA
Momento 1: reflexión inicial y motivación
Objetivo programado para la clase:
- Explicar el uso de las preposiciones en inglés.
- Validar el entendimiento alcanzado por los estudiantes frente al tema.

Estrategias y técnicas didácticas empleadas en clase: la clase giro en torno a los estudiantes, siendo esta
una clase bastante lúdica y llamativa para los estudiantes, al realizarse una estrategia dinámica para brindar
información del uso de las preposiciones hace de esta una clase de interés, ya que atrae la atención de los
alumnos, la estrategia consistió en realizar un recorrido por el colegio con el objetivo de que los
estudiantes señalasen e indicasen objetos haciendo uso de las preposiciones en inglés, fue una actividad
que hizo que los estudiantes tuviesen que mantenerse hablando en inglés.
Temática a desarrollar en el aula de clase: explicar el uso de las preposiciones en ingles a través de la
recreación de contextos cotidianos.
3. OBSERVACIÓN DE CLASE
Momento 2: desarrollo de la clase
¿La reflexión o motivación inicial, sirven para captar la Si No
atención del estudiante y evaluar algún aspecto formativo?
Realiza sondeo de los conocimientos previos respecto del tema Si No
a tratar.
Las actividades que trabajan tienen relación con el logro del Si No
objetivo esperado.
Tiene dominio de los temas tratados en el aula de clase. Si No
Los recursos resultan atractivos y adecuados Si No
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRACTICA DOCENTE
PLAN DE TRABAJO: PROPUESTA GUIÁ DE
OBSERVACIÓN
Versión: 01

Las consignas planteadas para el desarrollo de las actividades


en el aula de clase son claras y coherentes con la temática Si No
observada
El docente atiende las inquietudes planteadas por los
Si No
estudiantes de manera clara y precisa.
El docente desarrolla diferentes habilidades en los estudiantes
Si No
dentro de la clase
El docente diseña actividades exclusivas para aquellos
Si No
estudiantes con dificultades especiales (NE)
La relación entre tiempo y la distribución de actividades fue
Si No
adecuada.
Estimula y fomenta la participación de los estudiantes en clase. Si No
Mantiene una relación de respeto y cordialidad con sus
Si No
estudiantes.
El docente fomenta el trabajo autónomo. Si No
El docente fomenta el trabajo colaborativo. Si No
El docente verifica que las explicaciones que se dieron, fueron
Si No
comprendidas
El docente explica cómo evaluara las actividades. Si No

Momento 3: cierre
Se realizó la actividad de cierre Si No
Realizó el docente un proceso de evaluación. Si No
¿Qué tipo de evaluación realizó el docente?
La evaluación realizada este día fue subjetiva, puesto que esta fue una clase que tenía como objetivo
enseñar algo nuevo inglés, solo se realizó una actividad dinámica en la que los estudiantes podían poner en
practica esa teoría que había sido ofrecido por el docente frente al tema de la clase de este día.
¿Cómo fue el ambiente de clase?
La clase de este día fue bastante buena e interesante, los estudiantes se mostraron totalmente interesados en
el tema, además muy entretenidos durante el desarrollo de la actividad realizada por el docente, por otro
lado la relación entre estudiantes fue bastante empática, y el docente con los estudiantes se mostró bastante
amable y amigable al momento responder a dudas que sus alumnos tenían.
Otras observaciones: la actividad realizada el día de hoy es un aspecto a resaltar, pues fue muy interesante
el hecho de realizar un recorrido a través del colegio para practicar el tema de este día, por otro lado la
actitud y comportamiento de los alumnos fue excelente.
4. VALORACIÓN DE LA OBSERVACIÓN DE CLASE
Fortalezas observadas en el proceso de enseñanza – aprendizaje:
La actividad recreacional de contextos cotidianos a modo de herramienta de enseñanza y practica sobre lo
aprendido.
Aspectos a mejorar en el proceso de enseñanza – aprendizaje
El manejo de tiempo y orden de las actividades.
Fortalezas o recomendaciones al evaluativo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRACTICA DOCENTE
PLAN DE TRABAJO: PROPUESTA GUIÁ DE
OBSERVACIÓN
Versión: 01

Nombre y Firmas
Observador: Docente observado:

Elaboración propia. Suárez 2018

Conclusiones
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRACTICA DOCENTE
PLAN DE TRABAJO: PROPUESTA GUIÁ DE
OBSERVACIÓN
Versión: 01

Emplear métodos correctos de recopilación de datos o información proporciona al practicante una

herramienta adecuada para hacer de su futura labor algo realmente exitoso, con propósitos claros y

siempre pensando en mejorar. Con relación a los estudiantes, los métodos activos, conllevan a tener

métodos mucho más efectivos, donde se relacione con el entorno y se logre un proceso de enseñanza y

aprendizaje significativo lo cual estaría reflejado en procesos evaluativos acordes a las necesidades del

entorno y que respondan a los lineamientos locales, nacionales e internacionales.

ANEXO 1 (Fortalezas o recomendaciones al evaluativo.)


By Jaime Pardo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRACTICA DOCENTE
PLAN DE TRABAJO: PROPUESTA GUIÁ DE
OBSERVACIÓN
Versión: 01

Observación conceptual evaluativa (Persuasión, loci (cuantitativo. cualitativo), validez, imparcialidad,


confiabilidad, representatividad, poder discriminativo y factibilidad…)i

La clase de este día tenía como objetivo brindar información nueva, que se refería al uso de las
preposiciones en inglés, por lo tanto el docente dio inicio a su clase dando a conocer a los estudiantes el
tema que se desarrollaría durante la clase, habiendo ya explicado los conceptos sobre el uso y reglas a
tener en cuenta de las preposiciones en inglés, el docente pasa a realizar ejemplos los cuales son
representaciones de actos sencillos que el mismo lleva acabo, esto con el objetivo de facilitar el
aprendizaje de los estudiantes mediante algunas pruebas de aprovechamiento, de este modo el docente
pudo apoyarse en una dinámica donde los estudiantes tenían la oportunidad de participar y hacer uso
de las preposiciones en ingles describiendo el lugar donde se encontraban algunos objetos del salón
mismo, esto ayuda al docente a comprobar el progreso y el alcance de entendimiento de los estudiantes
frente al tema, (Ausubel. D., et al 1991).

Habiendo concluido con los ejemplos el docente pasar a dar indicaciones sobre un siguiente actividad
que se realizaría, dice a sus estudiantes que la actividad consistiría en dar un recorrido al redor del
colegio y cada uno de ellos debería señalar un objeto y decir algo relacionado con la distancia y el lugar
en el que este se encontraba en inglés, haciendo también uso de las preposiciones, teniendo en cuenta
que las pruebas de aprovechamiento pueden ser utilizadas para facilitar la retención a largo plazo de los
estudiante al ser actividades que atraen su atención e interés (Ausubel. D., et al 1991), señalo la
realización de esta actividad como una fortaleza del docente, por otro lado, también es una actividad
que influye de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes ya que esta ayuda en la guía,
orientación e individualización de la enseñanza, esto se debe a que es una actividad que se adapta y
adecua a los estudiantes siendo un contenido que habrá que aprender (Adkins 1958).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRACTICA DOCENTE
PLAN DE TRABAJO: PROPUESTA GUIÁ DE
OBSERVACIÓN
Versión: 01
i
House, E. R. (1980). Evaluación, ética y poder. Madrid: Ediciones Morata.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1991). Psicología educativa. México: Editorial Trillas.

También podría gustarte