Está en la página 1de 11

PROGRAMACIÓN ANUAL

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
1.2.- DIRECTOR :
1.3.- ÁREA :
1.4.- GRADO : 1° CICLO: VI
1.5.- HORAS SEMANALES :
1.6.- PROFESOR :
1.7.- AÑO ACADÉMICO :
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
SUGERENCIA
 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO, CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES y
PROPÓSITOS DEL ÁREA DETERMINADOS (ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE), LOS
ENFOQUES Y LAS COMPETENCIAS CON LAS QUE SE VAN A RELACIONAR.
Los(as) estudiantes del primer grado de Educación Secundaria tienen que estar preparados(as) para
desenvolverse en esta sociedad global del conocimiento, siendo necesario que desarrollen competencias
del área que contribuyan a la construcción de una sociedad saludable con calidad de vida; para ello es
necesario que tome decisiones, proponga soluciones válidas en los diferentes contextos que interactúa,
haciendo uso de una crítica constructiva basada en el enfoque de indagación y alfabetización tecnológica
y en valores, poniendo en juego sus habilidades cognitivas en forma lógica y racional al servicio de la
humanidad y del cuidado de nuestro planeta. En este contexto, las competencias del área curricular de
Ciencia y Tecnología son: Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia, Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, Diseña y produce prototipos
tecnológicos para resolver problemas de su entorno, que logren las metas de aprendizaje se reflejan en los
estándares que indican el nivel de desempeño de los estudiantes al final de cada ciclo en relación con las
competencias.
III. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

UNIDADES U 01 U 02 U 03 U 04 U 05 U 06 U 07 U 08 U 09
Investíg Los La Movimiento Generan Materia de Acciones Como es
uenos beneficios Conocie diversidad s de los do mi en el nuestra
los Y riesgos ndo De los cuerpos energía entorno ecosistem estructura
PROPÓSITOS DE valores de la Las seres a de la tierra
APRENDIZAJE nutritivo diversidad macrom vivos
de la flora
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
s de la o-
zona y fauna Léculas

TEMPORALIZACIÓN

“INDAGA MEDIANTE Indaga a partir de preguntas e hipótesis


MÉTODOS CIENTÍFICOS que son verificables de forma
PARA CONSTRUIR experimental o descriptiva con base en
CONOCIMIENTOS” su conocimiento científico para explicar
 Problematiza las causas o describir el fenómeno
situaciones. identificado. Diseña un plan de recojo de
 Diseña estrategias datos con base en observaciones o
para hacer indagación. experimentos. Colecta datos que
 Genera y registra contribuyan a comprobar o refutar la
hipótesis. Analiza tendencias o
datos e información. relaciones en los datos, los interpreta
 Analiza datos e tomando en cuenta el error y
información reproducibilidad, los interpreta con base
 Evalúa y comunica el en conocimientos científicos y formula
proceso y resultados conclusiones. Evalúa si sus conclusiones
responden a la pregunta de indagación y
de su indagación.
las comunica. Evalúa la fiabilidad de los
métodos y las interpretaciones de los
resultados de su indagación.
“EXPLICA EL MUNDO
Explica, con base en evidencia con
FÍSICO BASÁNDOSE EN
respaldo científico, las relaciones
CONOCIMIENTOS
cualitativas y las cuantificables entre: el
SOBRE LOS SERES
campo eléctrico con la estructura del
VIVOS, MATERIA Y
átomo, la energía con el trabajo o el
ENERGÍA,
movimiento, las funciones de la célula
BIODIVERSIDAD,
con sus requerimientos de energía y
TIERRA Y UNIVERSO”
materia, la selección natural o artificial
 Comprende y usa
con el origen y evolución de especies, los
conocimientos sobre flujos de materia y energía en la Tierra o
los seres vivos, los fenómenos meteorológicos con el
materia y energía, funcionamiento de la biosfera.
biodiversidad, Tierra y Argumenta su posición frente a las
universo. implicancias sociales y ambientales de
 Evalúa las implicancias situaciones sociocientíficas o frente a
del saber y del cambios en la cosmovisión suscitados
quehacer científico y por el desarrollo de la ciencia y
tecnológico. tecnología.

“DISEÑA Y CONSTRUYE C3. Diseña y construye soluciones


SOLUCIONES tecnológicas al delimitar el alcance del
TECNOLÓGICAS PARA problema tecnológico y las causas que lo
RESOLVER PROBLEMAS generan, y propone alternativas de
DE SU ENTORNO” solución basado en conocimientos
 Determina una científicos. Representa la alternativa de
alternativa de solución solución, a través de esquemas o dibujos
tecnológica. incluyendo sus partes o etapas.
 Diseña la alternativa Establece características de forma,
de solución estructura, función y explica el
tecnológica. procedimiento, los recursos para
 Implementa y valida la implementarlas, así como las
alternativa de solución herramientas y materiales
seleccionados; verifica el funcionamiento
tecnológica.
de la solución tecnológica, considerando
 Evalúa y comunica el
los requerimientos, detecta errores en la
funcionamiento y los
selección de materiales, imprecisiones
impactos de su
en las dimensiones, procedimientos y
alternativa de solución
realiza ajustes. Explica el procedimiento,
tecnológica.
conocimiento científico aplicado, así
como las dificultades en el diseño e
implementación, evalúa el alcance de su
funcionamiento a través de pruebas
considerando los requerimientos
establecidos y propone mejoras. Infiere
impactos de la solución tecnológica
“SE DESENVUELVE EN Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra
ENTORNOS VIRTUALES distintas actividades, actitudes y conocimientos de
GENERADOS POR LAS TIC” diversos contextos socioculturales en su entorno virtual
 Personaliza entornos virtuales. personal. Crea materiales digitales (presentaciones,
 Gestiona información del videos, documentos, diseños, entre otros) que responde
entorno virtual. a necesidades concretas de acuerdo sus procesos
 Interactúa en entornos virtuales. cognitivos y la manifestación de su individualidad.
 Crea objetos virtuales en Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse
diversos formatos. cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o
“GESTIONA SU APRENDIZAJE DE complejo de una tarea, y por ende define metas
MANERA AUTÓNOMA” personales respaldándose en sus potencialidades.
 Define metas de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más
 Organiza acciones estratégicas específicamente posible y que lo planteado incluya las
para alcanzar sus metas de mejores estrategias, procedimientos, recursos que le
aprendizaje. permitan realizar una tarea basado en sus experiencias.
Monitorea y ajusta su desempeño Monitorea de manera permanente sus avances respecto
durante el proceso de aprendizaje. a las metas de aprendizaje y evalúa el proceso,
resultados, aportes de sus pares, su disposición a los
cambios y ajustes de las tareas.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Inclusivo o de atención a la x
diversidad
Intercultural x
Igualdad de género x
Ambiental x
Búsqueda de la excelencia
Orientación al bien común
De derechos x
VINCULACIÓN CON LAS Gestiona Construye Asume
COMPETENCIAS DE OTRAS resp el su su vida
ÁREAS espacio y identidad saludable
el
ambiennt
e

IV. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


 Kit de microscopía
 Kit del torso humano
 Materiales de laboratorio
 TIC
 Recursos del entorno
V. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Por cada unidad se describen los criterios de evaluación con relación a los propósitos de aprendizaje, las principales evidencias de aprendizaje
y los instrumentos de evaluación que permitirán observar e interpretar el logro de los propósitos previstos.

A. Evaluación formativa
 Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso en el área de Ciencia y Tecnología La
observación sistemática con guías de observación, rúbricas y listas de cotejo. La observación de desempeño de los
estudiantes a través de organizadores gráficos y preguntas sobre el procedimiento.
 Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo cooperativo, participación activa.
B. Evaluación sumativa
 Análisis de desempeño a través de la rúbrica, las evidencias
 La lista de cotejo precisa las evidencias.
 La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de argumentos en ensayos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1do grado de Educación Secundaria. 2012.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2.2012.Lima.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Calentamiento global y cambio climático. 2007.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 1: Biodiversidad. 2007. San Borja.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007.
 Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales. Lima, Perú: Editorial Océano.
 La Biblia de la Física y Química. Lima, Perú: Editorial Lexus S.A.

DIRECTOR DOCENTE DE ÁREA


UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

TÍTULO DE LA UNIDAD: BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA


I. DATOS GENERALES:
1. Institución Educativa :
2. Área curricular : CTA
3. Grado : 1° Secciones:
4. Docente:
I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN) EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE
EVALUACIÓN
C1 “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS  Formula preguntas acerca de las sustancias inorgánicas que contienen los Elabora un Lista de cotejo
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR alimentos y variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto informe de
CONOCIMIENTOS” natural o tecnológico, y selecciona aquella que puede ser indagada indagación
 Problematiza situaciones. científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de
 Diseña estrategias para hacer causalidad entre las variables.
indagación.  Propone procedimientos para observar, las biomoléculas orgánicas que
 Genera y registra datos e las contienen los alimentos y a manipular la variable independiente, medir
información. la variable dependiente y controlar aspectos que modifican la
 Analiza datos e información. experimentación. Selecciona herramientas, materiales e instrumentos
para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las
 Evalúa y comunica el proceso y
medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
resultados de su indagación.
 Obtiene datos cualitativos/cuantitativos de la célula y su estructura a
partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones
repetidas de la variable dependiente. Controla aspectos que modifican la
experimentación.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) de los tipos de
la célula para establecer relaciones de causalidad, correspondencia,
equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros; contrasta los
resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o
refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
 Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si
los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a
demostrar su hipótesis. Comunica su indagación a través de medios
virtuales o presenciales
C2 “EXPLICA EL MUNDO FÍSICO
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS  Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la Elabora trípticos
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y estructura de la célula. explicando
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y beneficios de
UNIVERSO” las plantas Rubrica
medicinales y
 Comprende y usa conocimientos alimenticias.
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y
tecnológico.

SE DESENVUELVE EN ENTORNOS  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando


VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC. funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera Elabora
 Personaliza entornos virtuales pertinente y responsable. productos que
 Gestiona información del entorno  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando se beneficien la
virtual documentos y presentaciones digitales. familia y la Fichas de
 Interactúa en entornos virtuales sociedad sin trabajo digital
 Crea objetos virtuales en diversos perjudicarlo la
formatos salud

Vinculación con las competencias de Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente


otras áreas
Enfoques transversales Inclusivo o de atención a la diversidad
Intercultural
Ambiental

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


U1: En el calendario cívico escolar se considera la semana santa vinculado al mundo católica que representa cambios de consumo en las preparaciones
culinarias para la buena nutrición y recojo de hiervas para las distintas enfermedades ¿los potajes y hiervas que se consume en la semana santa que
beneficios aportan en la salud? ¿Se puede explicar los valores nutricionales que contienen los alimentos que se consumen en la semana santa? ¿Podemos
elaborar productos con alimentos y hiervas para nuestra salud?

III. SECUENCIA DE SESIONES:

Sesión: 01 Sesión: 02 Sesión: 03


TITULO: ¿qué sustancias inorgánicas contienen TITULO: Conociendo las Biomoléculas TÍTULO: Estructura de la célula
los alimentos? (sustancias Orgánicas)
 Los(s) estudiantes Formula preguntas acerca de  Los(a) estudiantes Propone procedimientos
las sustancias inorgánicas que contienen los para observar, las biomoléculas orgánicas que
alimentos que se consumen en la semana santa las contienen los alimentos y a manipular la
y variables que influyen en un hecho, variable independiente, medir la variable
fenómeno u objeto natural o tecnológico, y dependiente y controlar aspectos que
selecciona aquella que puede ser indagada modifican la experimentación. Selecciona
científicamente. Plantea hipótesis en las que herramientas, materiales e instrumentos para
establece relaciones de causalidad entre las recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé
variables. el tiempo y las medidas de seguridad personal y
del lugar de trabajo.

Sesión: 04
TÍTULO: Conociendo tipos de células

IV. MATERIALES Y RECURSOS:


Materiales Educativos Recursos Educativos Espacios de aprendizaje
 Texto escolar  Fichas  Aula
 Guía de actividades  Cuaderno de campo  Laboratorio
 TIC  Muestras del entorno
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

TÍTULO DE LA SESIÓN: : ¿Qué sustancias inorgánicas contienen los alimentos?


I. DATOS:
a) Área curricular : CT
b) Grado : 1°
c) Docente:
d) Tiempo:
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS/CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS


APRENDIZAJES DE EVALUACION
 Formula preguntas
C1 “INDAGA MEDIANTE acerca de las Sustentan su Cuaderno de
MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA sustancias inorgánicas trabajo. campo
CONSTRUIR CONOCIMIENTOS” que contienen los
 Problematiza situaciones. alimentos y variables
que influyen en un
hecho, fenómeno u
objeto natural o
tecnológico, y
selecciona aquella
que puede ser
indagada
científicamente.
Plantea hipótesis en
las que establece
relaciones de
causalidad entre las
variables.
Competencias Transversales a las áreas
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de
acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.
Enfoques transversales Valores/acciones observables
Inclusivo o de atención a la Respetan la diversidad
diversidad

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

INICIO Tiempo aproximado:

DESARROLLO Tiempo aproximado


CIERRE Tiempo aproximado
En equipo
 Haz un recuento de las actividades realizadas.
 Los estudiantes reflexionan sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas: ¿qué hicimos
antes de organizar nuestros equipos de trabajo?, ¿cómo lo hicimos?, ¿a qué nos
comprometemos?, ¿cómo nos sentimos con el equipo que nos ha tocado?, ¿qué aprendimos
hoy?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

----------------------------------------------- -------------------------------------------------

También podría gustarte