Está en la página 1de 7

GUIA DE ETICA PROFESIONAL SEPTIMO SEMESTRE 2020

CONTINUANDO LAS CLASE :

TEMA 2.1. LA ETICA PROFESIONAL EN EL HOMBRE CONTEMPORANEO:

LA RELACION DE LA ETICA CON OTRAS DISCIPLINAS:

LA ETICA Y PSICOLOGIA: La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también


estudia los actos humanos, pero esta lo explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa
como debe ser ese acto. Es decir, la Psicología solo estudia el acto como objeto material , el
porque ocurre, La Ética en cambio , estudia la bondad o maldad de los actos humanos y dicta
normas de como deben comportarse las personas.

LA ETICA Y SOCIOLOGIA: La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a los aportes


de Augusto Compte y de Karl, Marx, estudia el comportamiento del hombre en forma
global dentro de la sociedad, es una ciencia de hecho, la Sociología describe lo que ocurre en
la sociedad, mientras la que la Ética es una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se
interesa por como debería ser. La Ética no habla de lo hay, y que lo hace la Sociología, la
Ética habla de lo que seria bueno que hubiere.

LA ETICA Y PEDAGOGIA: La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de


la palabra educación proviene del vocablo educare, que significa, conducir, guiar, y también
sacar hacia fuera, desarrollar lo que esta implícito, también consiste en lograr que una
persona haga, por si mismo, lo que debe hacer. En si la educación es una disciplina que
complementa a la Ética y viceversa, la Ética dicta que e lo que hay que hacer , tanto en la
educación muestra el modo en que podemos lograr lo presupuestado por la Ética.

LA ETICA Y RELIGION: La Religión institucionalizada, y contiene una serie de


preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral , como con la claridad la humanidad,
el sentido comunitario, la compasión, la piedad,. Pero la Ética y la Religión no lo mismo, la
religión se fundamenta en el precepto de dio, transcendente al mundo de los seres humanos y
naturales y a partir de allí deriva preceptos y códigos de conducta. Hay diferentes religiones
que dan lugar a diferentes culturas y morales. La ética en cambio busca una fundamentación
universal , un deber ser del ser humano .

El filosofo JOSE ANTONIO MARINA: Afirma: hay una cultura islámica, una moral
islámica en que resuelve, por ejemplo, el problema de la sexualidad de una manera; hay una
moral y función que lo resuelve de otra manera, y eso nos pone en un enfrentamiento de
culturas, como el que estamos viendo, es por lo necesitamos una Ética y seleccionar las
mejores soluciones a esos problemas. Cuales son los mejore soluciones, para resolver esa
media docena de problemas. A una Ética, del sistema normativo Universal, es decir, el
respeto, a los demás, a las normas morales y de costumbre, de nuestra profesión al trabajo, a
la sociedad.

LA ETICA Y ECONOMIA.:
La economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes
materiales. Sus temas son el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del
trabajo del comercio. La Ética.
esta relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano, su subsistencia, a
sus problemas pecuniarios, su lucha a diario por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto
afecta por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene
en las fábricas. Como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir. Como la
ley de la oferta y la demanda, Aquí entra la Ética de ver el comerciante con la falta en sus
abusos en los precios, aquí vemos la falta del sentido Ético.

LA ETICA Y EL DERECHO.
El Derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la
ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.
Existen cuatro principales:
-1) Las normas de la ética son Autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias)
Y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al
individuo).
2).-Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho son aspectos externos.
3.)- Las normas de la Ética son unilaterales, (el cumplir una norma no implica el surgimiento
de un derecho o una obligación por parte de otras personas). Y las del Derecho son
bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa)
4.)- Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explicito pero un castigo de repudio moral.). y las del
Derecho, son coercibles (las impone la autoridad que ha establecido cierta normas tanto
civiles, penales, mercantiles, tributarias, familia, marítimas áreas, militares, territoriales, en
fin todas, hay que acatarlas., tienen la facultad de exigir y el cumplimiento de ellas, y para
llevar la vigilancia impone la fiscalización , y sanciones.)

LA ETICA Y LA POLITICA:
El objetivo de la Política es ordenar la vida colectiva, mientras que la Ética impone normas
al individuo, sin embargo, no puede considerarse a la ética como una opción meramente
individual. Si necesitamos normas es porque vivimos juntos en una comunidad, la felicidad
y respeto por el otro en la vida colectiva debería ser el objeto de la Ética.
Por eso la Ética y la Política no pueden separe, ya que la mayoría se relacionan mas con lo
posible, mientras que la Ética se dirige a la autopsia.

ACTIVIDAD GRUPAL:
REFLEXIONAR EN EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LOS CONCEPTOS
EXPLICADOS EN LOS TEXTOS ANTERIORES.
ELABORAR UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE.

ETICA PSICOLOGIA
“ SOCIOLOGIA
“ PEDAGOGIA
“ RELIGION
“ ECONOMICO
“ DERECHO
“ POLITICO

LA ETICA PROFESIONAL: L a Profesión se puede definir como “ la actividad personal,


puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a
impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana
-En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido
amplio, abarca también los oficios de trabajos de ocupación, permanentes y dignos honrados
, aunque no requieran un título universitario-

-En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberemos y
derechos especiales, como se verá;

-- VOCACION: La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación


debe entenderse como la disposición que hace l sujeto especialmente apto para una
determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene
garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.

.- FINALIDAD DE LA PROFESION: La finalidad del trabajo profesional es el bien común,


la capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, esta siempre orientad a un mejor
rendimiento dentro de las actividades especializadas por el beneficio de la sociedad . Sin este
horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o
simplemente en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

.—EL PROPIO BENEFICIO: Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y la utilidad de la


profesión y si no, insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por
naturaleza a la consideración de su provecho personal , gracias a su profesión no esta de mas
mencionar el sacrificio que extrañan casi todas las profesiones, el medico trabaja de noche
,día, horas sin poder decir que no, enfermeras, técnicos químicos ingenieros de todo tipo , de
oficio porque producen alimentos, aéreos ,obreros y muchos más. Con fuertes
responsabilidades frente a su profesión, como también gracias a so mismo trabajadores dejan
una gran satisfacción mas hondas .

CAPACITACION PROFESIONAL: Un Profesional debe obtener una preparación especial


en dos sentidos Capacidad intelectual y Capacidad moral ,
- La Capacidad Intelectual; es el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión
lo hace apto para desarrollar sus labores. esto conocimientos se adquieren
básicamente durante los estudios universitarios, pero e deben actualizar mediante los
congresos, conferencias, cursos cortos de actualización, posgrados, diplomados, ls
propias consultas y tecnologías, libros, es responsabilidad del profesional mantenerse
actualizado en sus conocimientos que con el tiempo se vayan avanzando por ser
mejores técnicas a utilizar.

LA CAPACIDA MORAL: Es el valor del Profesional como persona, lo cual da una


dignidad seriedad y nobleza en su trabajo digno del aprecio de todos el que encuentra.
Abarca no solo la honestidad en el trato, sino en sentido de responsabilidad, en el
cumplimiento de lo pactado sino además traspasar su propia esfera profesional en un
horizonte mucho mas amplio. Hacia la búsqueda y construcción de una sociedad mas justa y
equilibrada.

El profesional debe ejercer su profesión desde su mas estricta honradez y fidelidad a los
principios, junto a los conocimientos y habilidades para el desempeño, los profesionales
deben caracterizarse por sus principios éticos y morales y honestidad a toda prueba y su
incorruptibilidad, por u disciplina, por su austeridad, estilo de vida.

El ejercicio Profesional demanda un campo de autonomía, tanto personal como del colectivo
en su conjunto, cuyo a las responsabilidades inherentes a sus actividades.

LA ESPONSABILIDAD PROFESIONAL: Es un caso paradigmático de responsabilidad


moral que proviene del conocimiento especial que cada uno posee, . El Profesional debe
dominar una parte del conocimiento avanzado particularmente conocimiento que tiene que
ver con el bienestar del otro.

Dicho lo anterior, podemos hablar de la existencia tanto de una Ética como de una
DEONTOLOGIA PROFESIONAL,. La primera se centraría sobre todo en perfilar y
definir el bien de una determinada profesión ( no solo el personal de la propia profesión sino
especialmente su aporte al bien social o común), mientras que. La DEONTOLOGIA : ES un
conjunto de normas y valores que formulan y asumen quienes levan acabo una actividad
PROFESIONAL.
LA SEGUNDA: se ocupa de las obligaciones propias de dicha actividad, en otra palabras
la ETICA PROFESIONAL, sería la expresión de las diversas y plurales éticas del máximos
existentes de todas y cada una de las profesiones y especialidad. Miestras que la
DEONTOLOGIA expresaría la ética de mínimos.
AMERICA LATINA; Necesita Profesionales Universitarios que tengan principio de
valores;
1) Que tengan principio de valores morales para ser lo que son , y no aparentar lo
que no son.
2) Para vivir honradamente dentro de sus propias recursos y no deshonestamente a
expensas de otros.
3) Profesionales que no quieran adquirir riquezas sin trabajar.
4) Profesionales que desarrollan negocios de su profesión , sin que le importarle la
moral.
5) Profesionales que tengan conciencia , amor a la humanidad
6) Profesionales, que aprendan a relacionarse con los demás, en su entorno que
sean unos artífices de un trato de excelencia .
7) Profesionales de alta calidad de principios morales y valores .

La experiencia ética en el campo de la profesión se relaciona fundamentalmente con tres


ideas; LA IDEA DEL DEBER, Y LA IDEA DEL SENTIDO, Y LA IDEA DEL BIEN ,
Desarrollar una profesión de entrada es adquirir deberes, y llevarlos a cabo mediante la
intervención en un determinado ámbito de la sociedad.
En segundo lugar, es intentar hacer un bien, a un destinatario y a un conjunto social, y en
Tercer Lugar; es construir prácticamente un sentido con la propia actividad y la propia vida.
Y la verdad trabajamos con algún motivo para conseguir un determinado objetivo, aunque
no todos coincidamos en la razón. O el motivo de nuestro trabajo. A veces la profesión tiene
un sentido intrínseco , es decir por i misma tiene valor. En otras ocasiones la profesión tiene
un sentido extintico , es decir se le atribuye valor porque , gracias a ellos uno alcanza
determinados objetivos, ajenos a la profesión.

También podría gustarte