Está en la página 1de 5

Como ya reflejamos en el anterior artículo Funciones ejecutivas y su importancia en el

tratamiento del TDAH, el entrenamiento de las funciones ejecutivas  tiene como objetivo
favorecer, en cada afectado, aquellas funciones que están menos desarrolladas. Por lo
tanto cabe insistir en la importancia de trabajar estos aspectos tanto en el ámbito
escolar  como en el familiar. Para ello existen numerosas actividades en diferentes
formatos con las que poder entrenar de manera específica las funciones ejecutivas de un
modo atractivo y motivador para los implicados. En esta publicación vamos a centrarnos
en los juegos de mesa, de forma que padres y docentes puedan trabajar los componentes
básicos de las funciones ejecutivas  con el fin de que el niño no perciba este
entrenamiento como una labor escolar.

                

Los juegos de mesa requieren que los jugadores sigan instrucciones, respeten turnos y
planeen estrategias; tres habilidades que pueden ser difíciles para los niños con
dificultades del funcionamiento ejecutivo. Los siguientes juegos son fáciles de aprender y
entender y cada uno de ellos entrena diferentes habilidades relacionadas con las
funciones ejecutivas.

Max (De 4 a 7 años)


Habilidades de la función ejecutiva: Regulación emocional, planificación y priorización,
pensamiento flexible.
Max es un `juego cooperativo`. Los jugadores colaboran para lograr que un pájaro, una
ardilla y un ratón regresen sanos y salvos a casa antes que el hambriento gato Max salte
sobre ellos. Los niños arrojan el dado para que los animales se muevan por el tablero, así
entrenan su flexibilidad ante el azar como factor incontrolable. Pero el equipo de
jugadores puede dividir el número de movimientos entre los diferentes animales
trabajando así el control mediante planificación y priorización.

Jenga (8 años y mayores)


Habilidades de la función ejecutiva: Auto-supervisión, pensamiento flexible, control de
impulsos.
Existen muchas versiones de este clásico juego de construir y derribar. Pero todas ellas
requieren que los jugadores se hagan las mismas preguntas. `¿Qué ocurrirá si retiro este
bloque de esta torre? ¿Se tambaleará toda la estructura si retiro esta pieza? ¿Cómo
afectará a la estructura si quito un bloque rápidamente?` Jenga exige que los jugadores
estén concentrados, barajen diferentes opciones antes de mover un bloque y cuiden sus
movimientos durante toda la acción. Las habilidades motrices que exige hacen que sea
necesario valorar su adecuación en aquellos casos en que el niño presente dificultades en
este sentido.

Distraction (8 años y mayores)


Habilidades de la función ejecutiva: Memoria de trabajo, atención sostenida, auto-
supervisión, pensamiento flexible
Este juego de astucia busca confundir de manera divertida a los participantes que
comienzan tomando cartas uno por uno de un montón. Todas las cartas tienen números.
Cada vez que un jugador saca una carta nueva, debe decir los números que salieron
antes, más el nuevo. Si sacan un carta de distracción, antes de continuar repitiendo la
secuencia numérica deben responder a una pregunta (`¿preferirías besar a una medusa o
pisar a un cangrejo?`). Los niños no se darán cuenta de que están practicando su
habilidad para recordar.

MindTrap (12 años y mayores)


Habilidades de la función ejecutiva: Pensamiento flexible.
Cada carta estimula a los jugadores a pensar de manera crítica sobre una pregunta
desconcertante. Por ejemplo: `Bob fue a dar un paseo sin llevar el impermeable, el
sombrero ni su paraguas. ¿Por qué su cabello no se mojó?`. ¿La respuesta? `Porque no
estaba lloviendo`. No son preguntas triviales, son acertijos engañosos. Los chicos
pueden jugar individualmente o en equipo, lo que hace de este juego una buena opción
para disfrutar en familia.

AnimaLogic (5 años y mayores)


Habilidades de la función ejecutiva: Planificación y priorización, pensamiento flexible,
organización.
En este juego los animales (leones, hipopótamos, jirafas y camellos) necesitan cruzar un
puente sobre el río. El truco es que solo pueden cruzarlo en cierto orden. Los jugadores
deben resolver el acertijo para ayudarles a pasar al otro lado. Existen cinco niveles de
dificultad en la secuencia que hay que adivinar. Esto lo convierte en un juego que seguirá
siendo útil a medida que los estudiantes de primaria crezcan y mejoren sus habilidades
de la función ejecutiva.

Jungle Speed (7 años y mayores)


Habilidades de la función ejecutiva: control inhibitorio, atención sostenida, memoria de
trabajo, flexibilidad cognitiva y atención alterna, velocidad de procesamiento.
El objetivo de este juego es ser el primero en deshacerse de todas las cartas que se tiene.
Cada jugador tiene un montón boca abajo y hay un tótem en el medio de los jugadores.
En cada turno, un jugador tiene que levantar una carta y, cuando coincida la forma de
esta con la de otro jugador, tienen que intentar coger rápidamente el tótem; el más
rápido le debe dar sus cartas al perdedor. Aunque parece muy sencillo hasta aquí, las
cartas se parecen mucho entre sí pero no siempre son completamente iguales. Además,
entre ellas, hay algunas especiales que cambian cuándo hay que coger el tótem: si sale
`flechas de colores`, en lugar de fijarse en la forma, los duelos para coger el tótem
dependen del color; si sale `flechas hacia fuera`, en el siguiente turno todos los
jugadores sacan su carta al mismo tiempo, en lugar de hacerlo por turnos; por último,
cuando sale `flechas hacia dentro`, todos deben intentar coger el tótem.

Set (5 años y mayores)


Habilidades de la función ejecutiva: Percepción visual, búsqueda de secuencias,
memoria de trabajo, atención sostenida, control inhibitorio, velocidad de procesamiento.
Consiste en una baraja de cartas con diferentes características. La meta del juego, como
su propio nombre indica, es crear un set de tres cartas similares en número, símbolo,
forma o color.

Snake Oil (10 años y mayores)


Habilidades de la función ejecutiva: Comenzar una actividad, pensamiento flexible,
organización.
Este es un juego magnífico para los chicos a los que les gusta jugar a los roles. En cada
turno, un jugador diferente de Snake Oil saca una tarjeta `de cliente`. Esta les indica qué
personaje son: estrellas de rock, payasos, doctores, etc. Los otros jugadores sacan cartas
con palabras que ellos combinan para crear estrafalarios productos como un `pez de
goma` para venderlo al personaje. Los chicos tienen que determinar para qué sirve el
producto, cómo promocionarlo y cómo podrían responder sus personajes. Es una manera
muy divertida para hacerlos pensar desde la improvisación.

Quiddler (8 años y mayores)


Habilidades de la función ejecutiva: Organización, pensamiento flexible, planificación y
priorización.
Es un juego de ortografía que no recompensa a los jugadores por crear las palabras `más
complicadas` posibles. En Quiddler, los jugadores intentan usar todas sus tarjetas de
letras para escribir palabras cortas. A medida que el juego avanza, los jugadores cogen
más cartas para poder crear varias palabras cortas o palabras más largas. Para los niños
más pequeños, Quiddler Junior ofrece los mismos retos de ortografía pero emplea
palabras más sencillas.

                                                 Marian Laredo Alcázar, Psicopedagoga de Fundación


CADAH (2017)

BIBLIOGRAFÍA

Barkley, Russell A. (2006). Attention Deficit Hyperactivity Disorder, (3era edición) Nueva
York: The Guilford Press.

Pistoia, M., Abad-Mas, L., & Etchepareborda, M. C. (2004). Abordaje psicopedagógico del
trastorno por déficit de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de
las funciones ejecutivas.Revista de Neurología, 38(1): 149-155.

Papazian, O., Alfonso, I., & Luzondo, R. J. (2006). Trastornos de las funciones ejecutivas.
Revista de neurología, 42(3): 45-50.
Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Sirera-Conca, M. A., Cornesse, M.,
Delgado-Mejía, I. D., & Etchepareborda, M. (2011). Entrenamiento de funciones ejecutivas
en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de neurología, 52(1): 77-
S83.

WEBGRAFÍA

Walters Wright, L. (2017). 8 juegos divertidos que pueden mejorar las habilidades de la
función ejecutiva de su hijo. Recuperado el 29 de marzo de 2017 de
https://www.understood.org/es-mx/school-learning/learning-at-home/games-
skillbuilders/8-fun-games-that-can-improve-your-childs-executive-functioning-skills

Pérez. Mª C. (2014). Taller para el desarrollo de las funciones ejecutivas. Recuperado el


29 de marzo de 2017 de http://www.aulapt.org/2014/05/21/taller-para-el-desarrollo-
de-las-funciones-ejecutivas/

López Moreno, B. (2017). Juego Jungle Speed. Recuperado el 29 de marzo de 2017


de http://www.nepsin.es/index.html

REFERENCIAS DE LOS JUEGOS

Max: A co-operative game. Diseñado por: Jim Deacove. Editorial: Funagain Games USA.
Mindtrap. Diseñado por: Richard Fast. Editorial: Mattel.
Distraction. Editorial: Thinkfun
Snake oil. Fabricante: Out of the box, Inc.
Animalogic. Editorial: Fatbrain
Quiddler. Fabricante: Set Enterprises, Inc.
Jungle Speed. Fabricante: Cartamundi
Set. Fabricante: Set Enterprises, Inc.
Jenga. Distribuido por varias editoriales.

También podría gustarte