Está en la página 1de 7

LA EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL: 1G, 2G, 3G, 4G…

Si bien es cierto que la tecnología móvil está con nosotros desde la década de los '70, ha sufrido
cambios fundamentales que hacen que la que hoy conocemos no tenga mucho de la original.

Así es, en los 40 años que lleva ha sufrido una importante evolución, mayormente transparente
para nosotros, los usuarios.

Los cambios tecnológicos nos han pasado bastante desapercibidos, excepto por la reducción de los
costes del servicio, por el significativo incremento de sus funcionalidades y por el cambio de las
siglas: 1G, 2G, 3G, 4G, ?

¿Qué ha supuesto todo esto para el sector de la telefonía móvil? y ¿qué significan y qué implican
esas siglas?.

1G, Primera Generación

La primera generación de telefonía móvil estaba basada en un conjunto de celdas o células


interconectadas, que daban servicio a los dispositivos que se encontraban dentro de su amplia
zona de cobertura. De ahí el nombre con el que se los conoció inicialmente, "celulares".

No todas las redes estaban basadas en los mismos protocolos, dependían bastante de sus
fabricantes, no era fácil interconectarlas ni utilizar los mismos terminales en distintas redes.
La calidad de la voz era relativa, la capacidad para transmitir datos era baja (del orden de los Kilo
bits por segundo), las baterías duraban pocas horas; pero aún así, el servicio de telefonía móvil
despegó y alcanzó cerca de 20 millones de usuarios en 1990.

2G y primer standard, GSM

A principios de los '90 se introducen las primeras redes basadas en un protocolo estándar que
tenía como principales objetivos la interconexión de las redes y la posibilidad de conectarse a ellas
con un mismo terminal, apareciendo el primer concepto de roaming.

Este protocolo es nuestro conocido GSM (Groupe Spécial Mobile o Global System for Mobile
Communications).

También trajo otras ventajas como una mejor calidad de voz, mayor velocidad para transmitir
datos, transmisión de faxes y los famosos SMS.

Con esta segunda generación, los servicios de telefonía móvil se vuelven populares.

Una posterior mejora permitió la transmisión de datos a mayor velocidad (56 kilo bits por
segundo), el intercambio de imágenes y la posibilidad de navegar por Internet. Esta mejora se
debe a la implantación de la tecnología GPRS (General Packet Radio Service) sobre las redes
existentes y favorece la aparición de las "Blackberries" y de los primeros "smartphones".

3G, Internet Móvil

Esta nueva generación es una clara evolución de la anterior y mantiene uno de sus principios
básicos: un estándar sobre el que continuar los desarrollos.

Se mejora la potencia de las antenas, permitiendo más conexiones, mayor calidad de voz y mayor
velocidad para transferir datos, alcanzándose hasta 2 Mega bits por segundo bajo condiciones
determinadas.

Esa mayor velocidad contribuyó a la aparición de aplicaciones de audio, imágenes, comunicaciones


y vídeo en tiempo real, aunque a veces limitadas por la capacidad de la red o de las antenas a
través de las que se conecta el móvil.

Se facilita la movilidad dentro de la zona de cobertura de un Operador, pero también entre


distintos Operadores y países, ampliándose el roaming de voz y mensajes para incluir la
transferencia de datos.

Su integración con Internet, mediante el uso de protocolos comunes (IP / TCP-IP), le permitió
mantener la velocidad de crecimiento de los servicios móviles.

4G, Alta Velocidad

La evolución continúa y se introducen mejoras en las antenas, en su capacidad, cobertura y


calidad de señal.

Esto ya lo vemos como una mejora en la velocidad para transferir datos. La velocidad de conexión
a Internet empieza a ser comparable con la de una fibra óptica. Podemos navegar utilizando
dispositivos móviles a velocidades de hasta 20 Mega bits por segundo. Podemos ver películas o
partidos de fútbol en tiempo real, es decir mientras se están jugando y con una calidad muy
comparable con la que podríamos verlos en nuestro televisor.

¿Qué es lo siguiente?

Además de la evolución tecnológica que nos lleva a alcanzar mayores velocidades, aún queda
pendiente garantizarla, es decir, que tengamos una velocidad de acceso a Internet desde nuestro
móvil garantizada e independiente de la cantidad de usuarios que haya a nuestro alrededor. Aún
hoy, todos los usuarios compiten por los mismos recursos, no hay mecanismos para dar prioridad
a unos sobre otros.

Dependiendo de la zona en la que estamos, de la cantidad de gente que haya y de otros factores
fuera de nuestro control, podemos sentir y medir cambios en la velocidad con la que navegamos o
recibimos mensajes, aunque no podamos precisar a qué se debe ese cambio.

En la actualidad, esta es la mayor queja de los usuarios de servicios móviles, no sólo por la poca
visibilidad que tenemos sino también por lo imprevisible en lo que puede llegar a convertirse el
servicio. Garantizar la velocidad de navegación es uno de los próximos cambios que esperamos
ver.
Las generaciones de telefonía móvil están caracterizadas por cuestiones tanto tecnológicas como
de mercado. Actualmente vivimos en la generación 4G y se prevé que para el año 2020 ya está
aquí una nueva generación, la 5G.

¡Buenos días a todos!

Hoy es jueves, y sí, tengo un nuevo post para vosotros. Como siempre. ¡Espero que os guste!

Seguro que te suena lo del 4G ¿pero sabes lo que significa? El 4G hace referencia a la generación
de telefonía móvil en la que vivimos actualmente. Tras casi medio siglo de evolución, estamos muy
cerca de encontrarnos con la tecnología 5G. Pero de momento, y sintiéndolo mucho, tengo que
deciros que aún no es una realidad.

A continuación os hago repaso por la evolución de la telefonía móvil a través de sus distintas
generaciones. ¡Comenzamos!

Actualmente vivimos en la generación el 4G y se prevé que para el año 2020 ya este aquí una
nueva generación, la 5G.

Click To Tweet

La generación 1G es considerada como la primera generación telefonía móvil, sin embargo para
poder entender el nacimiento de la misma hay que hablar de una anterior, la 0G.

La generación 0G aparece a finales del siglo XIX. No es propiamente a una generación de telefonía
móvil, pero es la base y punto de partida para el desarrollo de las generaciones posteriores. El
acceso a esta tecnología era muy escaso, estaba basada en la radio y se utilizaba principalmente
para la navegación, el uso militar, en coches, etc. En realidad no hay mucho más que decir de esta
generación pero es imprescindible hablar de ella para poder entender a donde hemos llegado.

¡Vamos a por su evolución!

Primera generación – 1G

Aquí es cuando comienza la verdadera evolución de la telefonía móvil hasta llegar a cómo la
conocemos en la actualidad. Pero como os podéis imaginar, la calidad de las comunicaciones no
tenía nada que ver con lo que son hoy en día, de la capacidad de transmisión de datos mejor ni
hablamos… ¡Y ni se os ocurra pensar que se tenía acceso a Internet! Eso era cosa del futuro.

Nace a finales de los años 80, estaba basada principalmente en la telefonía analógica y su uso era
principalmente para el entorno empresarial. En esta época es cuando aparecen los primeros
operadores y surge la itinerancia internacional de datos, más conocido actualmente como
“roaming”.

Los teléfonos móviles eran enormes, con una batería que no duraba y por si fuera poco, eran muy
caros. ¿Alguien se acuerda de cuando parecía que te llevabas el teléfono de casa a la calle? 🙊
Si tengo que quedarme con algo bueno de esta generación sería que es cuando se produce el
despegue de la telefonía móvil.

Segunda generación – 2G

A partir de los años 90 se pasa a la telefonía digital. Comienza a partir de aquí un proceso de
globalización de la informática móvil: aparecen los tonos descargables (seguro que los has
utilizado más de una vez), los primeros sistemas de pago por móvil y, lo mejor de todo, ¡el primer
servicio de acceso a Internet!

También surgen mejoras importantes en la calidad de las comunicaciones, una mayor velocidad
para la transmisión de datos, la posibilidad de enviar faxes y los famosos SMS.

Yo también tuve #MensaManía

Click To Tweet

¿No está nada mal verdad? Parece que ya nos vamos acercando a la telefonía móvil de la que
disponemos actualmente…

Tercera generación – 3G

Con el cambio de siglo, aparece el 3G. Con él llega la banda ancha, se generaliza el Internet en el
móvil, y aparecen los estándares como UMTS, lo cual permitía una mayor capacidad en la
transmisión de datos.

Las posibilidades de los usuarios aumentan a un ritmo bestial, visionado de videos,


videoconferencias, GPS… son algunas de las funciones que puedes realizar con los nuevos
dispositivos. ¿Sabéis que más? Comienzan a aparecer todo tipo de apps, entre ellas Whatsapp y
Facebook.
Es aquí cuando también aparece la dependencia telefónica y el miedo a quedarte incomunicado si
no llevas tu teléfono móvil encima. Se conoce como «nomofobia» ¿lo sabías?

Cuarta generación – 4G

Como dije al comenzar este post, la generación 4G es en la que nos encontramos en la actualidad.
Fue desarrollada principalmente para el mercado móvil y se caracteriza por la aparición de los
smartphones, la necesidad de mayores tasas de transmisión de datos y una mayor rapidez en la
conectividad que la que se daba en las generaciones anteriores.

Los usuarios necesitaban conexiones cada vez más rápidas y desde cualquier lugar, y el 4G podía
ofrecérselo.

Los smartphones permiten cosas que eran impensables hace unos años. Cómo sacar fotografías en
4K con la cámara de tu dispositivo móvil, pedirle que te recomiende un sitio para cenar, pagar
facturas, ver contenidos en tiempo real, etc.

Para que una tecnología sea considerada parte del 4G tiene que tener ciertas características
impuestas por la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones). A continuación os menciono
algunas de ellas.

 Capacidad de itinerancia internacional.

 Velocidades máximas de transmisión de datos. Mínimo 100Mb/s para la velocidad en


movimiento y 1Gb/s para cuando uno está en estático.

 Soluciones móviles de alta calidad.

 Aplicaciones, equipos y servicios fáciles de utilizar.

 Compatibilidad con el protocolo IPv6

 Etc.

Quinta generación – 5G
Es la sucesora de la tecnología 4G. Ésta tecnología todavía está sin desarrollar por completo, las
empresas están probando prototipos, pero como ya mencionamos, se prevé su estandarización en
el año 2020. Entre las ventajas que nos podría ofrecer, se encuentran la rapidez de conexión a
Internet, sin limitaciones o restricciones por la cantidad de usuarios conectados, o una mayor
capacidad de transmisión de datos.

El 5G es una tecnología desarrollada con el fin de conectar todo con todo, tu teléfono con tu
coche, y este con tu hogar y tu ordenador, etc. Una nueva generación con infinitas posibilidades
para el usuario que no están disponibles en la actualidad.

¡Yo estoy impaciente por conocer cómo funciona!

También podría gustarte