Está en la página 1de 10

Grilla para la elaboración del Proyecto Escolar de Aprendizajes Prioritarios

ESCUELA Denominación completa del establecimiento (número, nombre): …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………

CUE: ……………………………………..
Equipo de Coordinación Institucional 1. Director/a: ………………………………………………………………………………………………..
(ECI)
2. Referente de Lengua y Literatura: …………………………………………………………….

3. Referente de Matemática: ………………………………………………………………………..

4. Referente a elección de los directivos: ……………………………………………………..

Objetivos:
Fortalecer las prácticas de lectura con el propósito de  leer para aprender por medio de la lectura sistemática de textos expositivos presentes en manuales y revistas de divulgación científica  de diversas disciplinas.

-Ejercitar y desarrollar la lectura  inferencial a partir de la aplicación de estrategias lingüísticas de lectura a diversos textos expositivos  (reconocimiento de estructura textual y elementos nucleares y periféricos; análisis
del contenido temático y de las relaciones de significado que la gramática permite construir).

Metas:

Que, al final del desarrollo del proyecto, todos los/as alumnos/as de 1° 1ra. y 1º 2da hayan:

-mejorado la comprensión de textos expositivos en relación con  el relevamiento de la información y la jerarquización de las ideas a través de  esquema y resúmenes.

-ejercitado en los textos expositivos las  estrategias ligadas a la lectura inferencial (esquemáticas, macroestructurales, microestructurales, lexicales).

Fundamentación:

1
Grilla para la elaboración del Proyecto Escolar de Aprendizajes Prioritarios

En la escuela secundaria donde trabajamos, los profesores de Lengua, Biología, Historia y Geografía nos encontramos con aulas que presentan un gran diversidad los niveles de desarrollo de la
comprensión lectora en  alumnos de 1er. año 1ra y 2da división. Algunos alumnos manifiestan escaso conocimiento sobre el tema que presenta el texto; en cuanto al conocimiento previo algunos
alumnos tienen mucho, mientras que otros no lo poseen, esto genera diversos grados de dificultad a la hora de comprender el texto. Entre otros factores de diversidad, la descodificación también
presenta grados diversos de desarrollo, algunos lo hacen bien y otros no tanto, estos últimos centran su  atención al proceso de decodificar y se les hace imposible incluir acciones que lleven a la
comprensión. Por último, entre los alumnos, también es posible distinguir aquellos que adoptan un rol activo y aplican estrategias para entender el texto, mientras que otros adoptan un rol pasivo
y carecen de autonomía para leer comprensivamente. Es decir que los estudiantes que no comprenden, comparten los siguientes comportamientos lectores: a. Carecen de conocimientos o de una
red clave de conceptos relacionados con el mundo que recrea el texto leído. b. No dan cuenta de estrategias para organizar la información relevante. c. Reconocen las ideas o conceptos clave, saben
hacer esquemas pero no pueden integrar estas operaciones en la construcción de sentido de los textos expositivos trabajados.

  Entre los indicadores de baja comprensión es posible precisar en  los estudiantes, ausencia de las siguientes estrategias:

a. Relectura del texto para asegurar qué se había comprendido

b. Construcción de significado global a partir del conocimiento del tema.  

     c. Reescritura de un nuevo texto, luego de haber comprendido e integrado las ideas más relevantes del texto. (En la resolución de consignas de comprensión, los estudiantes manifestaron  una
copia irreflexiva de información del texto y una memorización del contenido en forma lineal).

  Estas prácticas impiden a los estudiantes -en las diversas asignaturas- construir una imagen global del texto y de su contenido. Ante esta situación los docentes de Lengua y Literatura, Geografía,
Historia y Biología, nos planteamos en primer lugar revisar las propias concepciones de lectura y escritura y las consignas con las que se guía la lectura y el procesamiento de la información de los
textos textos expositivos.
En función del problema que acabamos de describir, la propuesta de trabajo que se erige en la escuela es interdisciplinaria, con la intervención de los profesores de Lengua y literatura,  Geografía, Biología e
Historia. El proyecto contempla actividades para un bimestre, desde una mirada cognitiva sobre la enseñanza de la lectura y de la comprensión lectora (Cubo de Severino, 2005; Solé, 1996; Cairney, 1992; Dubois,
1991). Desde el enfoque sociocultural  los docentes tendremos en cuenta para la selección de los textos expositivos, la creación de un contexto en el que la lectura tenga un sentido (esto es que los textos se refieran a
una realidad significativa para los lectores) y  los diferentes niveles comprensión lectora de los estudiante..

El objetivo que guía este proyecto focalizado es el desarrollo de habilidades y estrategias para la lectura comprensiva  de textos disciplinares y para su reescritura en textos más breves ( entradas de diccionario
o enciclopedia) Los profesores ofreceremos, a través de una secuencia de actividades, diversas oportunidades para que el estudiante experimente la lectura y la escritura para aprender.

Según Marta Lescano (2009, p.199) “todo estudiante debe enfrentarse a lo largo de su vida escolar a comprender y producir textos generados desde distintas disciplinas. Con estos textos se evalúan saberes y de su

2
Grilla para la elaboración del Proyecto Escolar de Aprendizajes Prioritarios

manejo eficiente depende en buena parte la acreditación de conocimientos y la posibilidad de continuar los estudios.“

Se entenderá en este proyecto por texto disciplinar a aquel que tiene como intención informar acerca de un fenómeno o acontecimiento; donde el emisor busca crear una ilusión de objetividad, y la explicación
aparece como una verdad que no admite debate. Estos textos tienen por objetivo hacer saber, conocer o comprender, de manera clara y accesible, un conocimiento importante para una comunidad. Se caracterizan
por  presentar información abstracta, densidad de información, relaciones lógicas entre las ideas como por ejemplo: si-entonces, causa-efecto, todo-parte, semejanza-diferencia; y demandan en el lector activar
conocimientos.

Metodológicamente  nos proponemos que la clase se convierta en un taller de lectura y escritura de textos académicos, donde las producciones finales puedan ser comunicadas a través de: un mural de ciencias, un
boletín científico en  formato papel o digital (blogs, wiki, etc) , folletos científicos, o en algún espacio radial o virtual que permita a los alumnos leer los textos ligados a algún área de la ciencia.

Para dar inicio al proyecto será necesario seleccionar un conjunto de textos que permitan conformar un corpus temático por área, con la intervención específica de los profesores de cada disciplina. A partir de estos
se diseñarán las consignas de lectura y escritura teniendo en cuenta los marcos teóricos de la comprensión de textos.

Durante las clases los profesores se centrarán en el modelado en voz alta de  los procesos de comprensión (para que el estudiante identifique las las acciones mentales internas que llevan a cabo los buenos
lectores)

 En las instancias de lectura los profesores guiaremos a los alumnos a partir de:  preguntas dirigidas a localizar o recuperar informaciones específicas, a relacionar ideas, para formular síntesis o comprender la
globalidad del texto.  También contribuiremos a que el alumno distinga aquellas preguntas que requieren pocas inferencias, es decir, se refieren a lo que dice el texto, mientras que  otras requieren más inferencias y
nos llevan a la situación a la que el texto se refiere.

Esta concepción de trabajo colaborativo entre lengua y Literatura, Geografía e Historia favorecen el desarrollo de la lectura y la escritura con una finalidad epistémica (Scardamalia y Bereiter, 1992). En relación con
la escritura epistémica esta implica la transformación de los conocimientos, de manera que operaciones como resumir y esquematizar la información relevante se convierten en medios para estudiar y aprender; en
este sentido tanto la lectura y la escritura se convierten en contenidos transversales que atraviesan todas las disciplinas.

Por último, se espera que las prácticas del taller de lectura y escritura de textos disciplinares introduzcan a los estudiantes en los modos de decir y de estudiar  de cada disciplina.

Bilbiografía:

Giammateo, M. Albano, H. (2009) Lengua, Léxico, Gramática y Texto. Un enfoque para su enseñanza basado en estrategias múltiples. Buenos Aires: Biblos.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992): “Dos modelos explicativos de los procesos de producción escrita”, en Infancia y Aprendizaje N° 58, pp. 43-64.

3
Grilla para la elaboración del Proyecto Escolar de Aprendizajes Prioritarios

Participantes / Indicadores Estrategias de


Estrategias Actividades/acciones Tiempos Recursos
Responsables cuanti/cualitativos seguimiento
● Redacción de acuerdos teórico-
metodológicos entre los profesores - Textos expositivos
Docente de Historia
participantes.
● Construcción de un corpus de Docente de -Artículos de revista
● Puesta en común
Construcción de una textos disciplinares (cinco por cada Geografía científica.
● Un (1) corpus de de la propuesta didáctica
secuencia didáctica materia): Biología, Historia y Geografía 2 reuniones
Docente de Biología -Manuales disciplinares textos disciplinares a todos los docentes del
específica que serán leídos y analizados por los semanales durante
Docente de Lengua y ● Una (1) secuencia ciclo básico junto al
alumnos de 1º año 1ra y 2da. div. los primeros 15 días. -Materiales para tomar
Literatura didáctica terminada. referente pedagógico de
● Planificación de tareas y notas.
la escuela.
actividades de intervención para
de 1º año 1ra y 2da -PC con procesador de
abordar en el contexto del taller de
div. textos.
lectura y escritura de textos
disciplinares.

Implementación de la Observ Docente de Lengua y 2 meses • Hojas de papel, lápices, ● Un (1) cronograma ● Observación de
secuencia didáctica Literatura, Biología, lapiceras, borradores, de clases efectivamente clases por parte de un par
ación del audiovisual de 9:38 “Sid
Geografía e Historia correctores… dadas, con los temas del área.
El niño cientìfico” Disponible en:
de 1º Año 1ra y 2da. trabajados en cada una de ● Intercambios con
• Pizarrón y tiza.
https://www.youtube.com/watch? división. ellas. los colegas del área, para
v=HeNmDkJd81Q • Tijeras, plasticolas, ● Actividades definir ajustes,
Estudiantes de dichos
afiches. • Fotocopias de completas en los redireccionamientos,
A partir de preguntas identificar el cursos.
textos teóricos y consignas cuadernos/las carpetas de completamientos.
método que utiliza el protagonista del los/as alumnos/as.
de trabajo.
audiovisual para dar a conocer un ● Diálogos dirigidos

4
Grilla para la elaboración del Proyecto Escolar de Aprendizajes Prioritarios

objeto/hecho científico. ● Registros de con los/as estudiantes;


desempeño de los/as interrogatorios didácticos;
REconocimiento en el video Sid, el niño
estudiantes. puestas en común.
cient´fico, de las características de los
textos de divulgación de la ciencia. ● Observación
sistemática, por parte del
Diálogo dirigido por el docente para
docente, de las
identificar, nocionalmente, los
actividades efectuadas
constituyentes de los textos de
con el grupo de
divulgación de la ciencia. Algunas de las
estudiantes.
preguntas que guiarán la conversación y la
reflexión:

1.¿De cuántas formas es llamada "la


cochinilla" por los personajes?

2¿Qué definición se da de este animal?

3. ¿Cuál es la incógnita del niño científico?

4. ¿Cuáles son sus hipótesis acerca de lo


que le causa curiosidad?

5. Cuando Sid asiste a la escuela hay una


canción de fondo que sintetiza las
operaciones cognitivas que realiza todo
científico (son tres) Buscar cómo se define
cada una en una enciclopedia.

6. Enumeren los tipos de textos orales y


escritos que va empleando Sid y sus
compañeros a lo largo de los dos
capítulos.

5
Grilla para la elaboración del Proyecto Escolar de Aprendizajes Prioritarios

● Resolución de una actividad de


reconocimiento del texto
científico/expositivo y sus
características a partir de su
diferenciación y contrastación
con otros textos de divulgación.

Puesta en común de las


respuestas elaboradas por cada
equipo de trabajo, luego de leer y
observar un audiovisual de Diego
Golombek sobre “El tiempo
biológico”. Disponible en:

https://www.youtube.com/watc
h?v=DHTZ47SQ76Y

● Análisis de textos que tratan


sobre El tiempo (El tiempo
biológico, el tiempo cronológico)

● Reconocimiento de las
diferencias y semejanzas entre
los tipos de textos dados. El
estudiante precisará cuáles son
las características propias del
texto expositivo: el léxico
disciplinar, la organización de la
información en los textos
disciplinares.

6
Grilla para la elaboración del Proyecto Escolar de Aprendizajes Prioritarios

● Conceptualización oral de “texto


expositivo” y sus rasgos a nivel
léxico. Para eso, entrega a cada
estudiante un material diseñado
por los docentes. Ver anexo,
sobre el abordaje del tiempo.

● Desarrollo de actividades propuestas


por UNICEF en el módulo de
Comprensión Lectora.Disponible en :

● http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/doc
umentos/EL002864.pdf

● Modelado del proceso de comprensión


lectora a partir del texto :Los pingüinos.
Aprender a comprender textos
expositivos.

● Disponible en:
https://leer.es/documents/23550
7/242734/ep3_cm_pinguinos_al_
juliotarin_vidalabarca.pdf/af4285
95-734f-4b0d-a67a-
d68ee7b223b0

Con los textos de cada disciplina se


procederá a aplicar los procedimientos
propios de los buenos lectores:

1. Buscar sentido a lo que se lee

7
Grilla para la elaboración del Proyecto Escolar de Aprendizajes Prioritarios

2. Prestar atención a “lo que dice” el


texto 3. Buscar comprender los conceptos
esenciales

4. Relacionar las nuevas ideas con las


anteriores

5. Interpretar las ayudas textuales para


relacionar ideas

6. Elaborar síntesis de lo que se va


leyendo 7. Organizar gráficamente las
ideas del texto

. Comprobar la comprensión de un texto


pasado un tiempo

9. Distinguir cómo leer tipos diferentes de


textos

10. Leer de forma flexible dependiendo


de las metas y entornos de lectura

Disponible en:
https://leer.es/documents/235507/24273
4/art_prof_eso_10clavesparaaprenderaco
mprender_vidalabarca.pdf/8173e61e-
3f8c-48b9-850f-41e761850bdb

● Leer para escribir:

8
Grilla para la elaboración del Proyecto Escolar de Aprendizajes Prioritarios

En esta parte de la secuencia el docente


podrá optar por producir diferentes
formatos de divulgación de la ciencia:

1. Diseño de video-documental con


imágenes y textos con voz en off.

2. Producción de entradas o notas revista


de Ciencias . (Revista digital/Blog)

3. Programa radial de difusión de temas


científicos.

4. Periódico mural con temas relacionados


con las disciplinas estudiadas.

Para guiar la construcción de notas de


enciclopedia se sugiere:

-
http://textoosonlinee.blogspot.com/2014
/12/la-nota-enciclopedica.html

-
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/
sites/espazoAbalar/files/datos/149631623
0/contido/entrada_de_una_enciclopedia.
html

● Coevaluación de los textos producidos,

9
Grilla para la elaboración del Proyecto Escolar de Aprendizajes Prioritarios

con el andamiaje del profesor, y a partir


de una guía para la revisión autónoma
de la escritura.

● . Publicación de la revista digital/o en


papel,

● Presentación en la comunidad
educativa de la publicación con el
propósito de vivenciar la función social y
comunicativa de la escritura de textos
que hablen de la ciencia.

Todos los/as ●Materiales para tomar


● Los/as docentes de las áreas ● Presentación de un
docentes de Lengua y nota. ● Participación activa
Lengua y Literatura, Biología, Geografía reporte escrito, sobre el
Literatura y el resto ●Registros de desempeño con aportes a la
Reunión para evaluar la e Historia se reunirán para conversar desarrollo y los resultados
de los docentes de Jornada de 4 hs reloj de los/as alumnos. discusión.
implementación sobre la incidencia de la propuesta y de la propuesta, al
las diferentes áreas ●Producciones orales y
evaluar cómo continuar durante la referente pedagógico del
disciplinares de la escritas de los/as
segunda mitad del año. establecimiento.
escuela. alumnos/as.

10

También podría gustarte