Está en la página 1de 167

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

ASPECTOS <3ENJER^\LES

27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

II. A S P E C T O S G E N E R A LE S

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO


El Proyecto se denomina « INSTALACION DE LA REPRESA WUICLIO PARA EL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS DISTRITOS
DE HUAROCHIRI Y SAN JUAN DE TANTARANCHE - PROVINCIA DE
HUAROCHIRI - REGION LIMA ».

2.2. LOCALIZACIÓN

El Proyecto se ubica en el Distrito de San Juan de Tantaranche, Provincia de


Huarochirí y Departamento de Lima.

DEPARTAMENTO Lima
PROVINCIA Huarochirí
DISTRITO San Juan de Tantaranche
PARAJE Wuiclio

PLANO N° PU-01 UBICACIÓN DEL PROYECTO


28
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

A la zona del Proyecto donde se construirá la PRESA WUICLIO ubicada en el


Distrito de Huarochirí y San Juan de Tantaranche se accede desde la Ciudad de
Lima a través del itinerario que se describe.

En el CUADRO N° 3A se observa que para acceder a la zona de " Wuiclio “ se tiene


que recorrer por carretera una distancia de 101 KM. lo cual se puede realizar desde
Lima en un tiempo promedio de 3.50 Hrs. así se puede llegar a la zona de la futura
construcción de la Presa Wuiclio que es la estructura principal del Proyecto
emplazada en el paraje denominado “W uiclio”, sobre el cual nace el rio Mala, tal
como se verá más adelante, si se sigue la siguiente ruta.
CUADRO N° 3A

ITINERARIO LONGIT TIEMPO TIPO DE VIA

Lima - San Mateo 57 Km. 1.50 Hrs. Carretera Asfaltada


San Mateo - Rio Blanco 22 Km. 1.00 Hrs. Carretera Afirmada
Rio Blanco - Yuracmayo 13 Km. 0.50 Hrs. Carretera Afirmada
Yuracmayo - Wuiclio 9 Km. 0.50 Hrs. Carretera Afirmada
TOTAL 101 Km. 3.50 Hrs.

chabánr
2.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA
La Unidad Formuladora correspondiente al presente estudio es la DIRECCION
REGIONAL DE AGRICULTURA, la cual tiene competencias para que en
coordinación con los otros niveles de gobierno puedan formular Proyectos de
Inversión Pública.

UNIDAD FORMULADORA

Sector GOBIERNOS LOCALES

Pliego MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI


Nombre GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

Persona Responsable ING. OSCAR ANDRES DOME CAMACHO


de Formular

Persona Responsable LUIS YERSY CAUCHI CUEVA


de la Unidad
Formuladora
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

UNIDAD EJECUTORA
Se ha identificado a la DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA
como Unidad Ejecutora del presente Proyecto, dada su Capacidad Operativa,
cuenta con un equipo técnico especializado para la ejecución, seguimiento,
monitoreo y supervisión de la ejecución de obras públicas, contando con la
participación de su Unidad de Estudios y Proyectos.

UNIDAD EJECUTORA

Sector GOBIERNOS REGIONALES

Pliego GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Nombre DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIMA

Persona Responsable
ING. LUIS JIMENEZ SANCHEZ
de la Unidad Ejecutora

ÓRGANO TÉCNICO
La Unidad de Estudios y Proyectos de la DRAL se hará cargo de los trabajos
correspondientes a cada una de las actividades a realizar y de la supervisión hasta
que se haya culminado la fase de ejecución.

OPERADOR
En cuanto a la operación y mantenimiento durante el tiempo de vida útil que dure el
Proyecto, una vez ejecutado este Proyecto Multidistrital, se entregará a las
Municipalidades Distritales de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San
Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago de
Anchucaya para que a través del financiamiento proveniente de los ingresos de las
Comisiones de Regantes Beneficiarios del Proyecto y cumplan con sus funciones
de acuerdo a la normatividad vigente y a las actas suscritas.

31
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

2.4. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

La Dirección Regional de Agricultura.


La estrategia de intervención del Proyecto empieza su formulación mediante el Taller
Participativo Concertado para la elaboración el Plan de Acondicionamiento Urbano,
en la zona de intervención, previo análisis se ha identificado, seleccionado y
preparado con la intervención conjunta de la población y la autoridades locales, tales
como los Alcaldes y los funcionarios de los Gobiernos Locales, así como los del
Ministerio de Agricultura y Riego.
La DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA, es un órgano desconcentrado del
Gobierno Regional de Lima, que promueve las actividades productivas agrarias y
constituye la instancia principal de coordinación a nivel regional de las actividades del
Ministerio de Agricultura y Riego, sus proyectos y de sus Organismos Públicos
descentralizados. Dentro de sus funciones principales están los siguientes puntos:

❖ Cumplir y hacer cumplir las normas sobre los recursos naturales y de la actividad
agraria, en coordinación con los Proyectos y Organismos Públicos
Descentralizados.

❖ Promover las actividades que faciliten la organización de los productores


agrarios para el desarrollo de la cadena productiva de los productos más
significativos.

❖ Velar por el cumplimiento de la normatividad concerniente al sector agrario en el


ámbito de su competencia.

❖ Canalizar los flujos de información do interés sectorial regional desde y hacia los
agentes económicos regionales.

32

Esxcdiso «1 Hidrii*a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

❖ Promover la convocatoria y concertación con los organismos públicos,


organizaciones no gubernamentales y empresas de servicios para contribuir a la
resolución de problemas de los productores organizados de las cadenas
productivas más significativas.

❖ Promover la formulación de propuestas de mecanismos de integración de la


actividad agraria a nivel de cuenca con los gobiernos locales y entre el área rural
y la urbana, a partir del conocimiento especializado de las cadenas productivas
más importantes.

❖ Participar en el seguimiento y evaluación del desempeño institucional del sector.

❖ Proponer al Gobierno Regional de Lima los programas y proyectos agrarios


para el desarrollo de la región.

❖ Cumplir otras funciones asignadas por el Gobierno Regional de Lima.

Municipalidad Provincial de Huarochirí


Tiene como misión organizar, planificar y conducir la gestión provincial, ejecutando
las políticas de desarrollo social, de recursos naturales y medio ambiente, de
infraestructura, y acondicionamiento territorial, en armonía, concertación y
coexistencia con las autoridades locales distritales y la sociedad civil, por medio de
sus objetivos, tales como promover el desarrollo socioeconómico provincial. Además
de fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución
de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto provincial. Esto conlleva
a la responsabilidad de identificación de las necesidades de ejecución de proyecto
con beneficio social, precisando las características de las intervenciones a realizar.
Asimismo, formulará el estudio de pre inversión hasta la aprobación respectiva por la
Oficina de Programación de Inversiones que otorgará la viabilidad.

33

Esxcdiso «1 Hidrii*a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Las Municipalidades Distritales de los Distritos Huarochiranos


Las Municipalidades Distritales de los Distritos de Huarochirí, San Juan de
Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya y
Santiago de Anchucaya conscientes de su responsabilidad de promover e impulsar
el desarrollo económico local en especial en el sector agrario, dentro de su
jurisdicción, vienen priorizando de manera coordinada con las autoridades de las
comunidades del distrito y la población en general el desarrollo del Proyecto
denominado « INSTALACION DE LA REPRESA WUICLIO PARA EL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS DISTRITOS
DE HUAROCHIRI Y SAN JUAN DE TANTARANCHE - PROVINCIA DE
HUAROCHIRI - REGION LIMA » Proyecto de carácter interdistrital que pretende la
ampliación de la frontera agrícola de estos 06 Distritos Huarochiranos. Asimismo, se
puede mencionar que NO existe discrepancia entre las personas involucradas y el
compromiso de los mismos para continuar con las siguientes etapas de Proyecto, y
el compromiso de la Operación y Mantenimiento durante su vida útil se refrenda por
escrito en las actas que se adjuntan al final de este documento.
La identificación, selección y preparación del Proyecto se ha realizado con la
participación activa de la población beneficiaria y la DIRECCION REGIONAL DE
AGRICULTURA que tiene el interés de servir a la comunidad a través de distintos
Proyectos, elaboración de Estudios de preinversion y Definitivos, así como el
financiamiento para la ejecución de obras similares.
El Proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes
instituciones, entidades y Organizaciones de Base en estos distritos y colindantes
con el ámbito de intervención, también los visitantes, debido a que su concepción
surge de una necesidad propia y al cambio de los factores naturales adversos
convirtiéndolos en favorables gracias a la tecnología que se empleara para su
implementación.
Existe la participación y el apoyo social - político necesario para llevar a cabo este
Proyecto, y se descarta la existencia de conflictos de intereses entre grupos de
oposición ya que el motivo para gestionar el Proyecto es de interés común.

34
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Las Comisiones de Regantes


Comisiones reconocidas y creadas para la participación del presente Proyecto y que
agrupa a los 12 comités de riego que integran las comunidades campesinas
interesadas con el propósito de intensificar la producción agropecuaria en la zona con
la implementación de una adecuada infraestructura de almacenamiento de agua para
riego en sus territorios, dada las condiciones climáticas favorables que se presentan
en la Parte Alta la Cuenca del Rio Mala.
Los 12 comités de riego relacionados con los canales de riego de estos distritos
beneficiados son:

> CANAL DE RIEGO SHALLARI


> CANAL DE RIEGO YUNCAHUAYQUE
> CANAL DE RIEGO PUEBLO VIEJO
> CANAL DE RIEGO KOLLPA
> CANAL DE RIEGO ACEQUIA MEDIA
> CANAL DE RIEGO TOTORACHI
> CANAL DE RIEGO CHILLAHUARI
> CANAL DE RIEGO HUARAHUANCHACA
> CANAL DE RIEGO ACOPICHE
> CANAL DE RIEGO CHILCANCHI
> CANAL DE RIEGO PALCAMAYO
> CANAL DE RIEGO WAÑE

También el interés de la Comisiones de Regantes es el de potenciar los terrenos


agrícolas que se encuentran en condición de eriazos en el sector final de cada uno
de sus canales.
Esta organización será la encargada de encargada de la Operación y
Mantenimiento de la Infraestructura Mayor de Riego proyectada en la presente
propuesta.
Los integrantes de las Comisión de Regantes velando por los intereses de los
usuarios, han recomendado a las Autoridades Locales y Regionales sobre la
posibilidad de la construcción de una Presa de Tierra, debido a su sencillez
35
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

constructiva, su performance, y los costos relativamente competitivos frente a otras


estructuras, de ser el caso.

Beneficiarios de las Comunidades Campesinas Huarochiranas


En la visitas previas realizadas en la zona con el objeto de la firma de actas de
compromiso y demás, realizadas a finales del mes de Agosto del presente año se
realizó con los comuneros conversaciones donde plantearon su interés por la
construcción de la PRESA W UICLIO, así mismo se expuso la metodología de trabajo
y las etapas que abarcará el Proyecto de acuerdo a lo estipulado por el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP). También se les indicó sobre el compromiso
que tendrán los beneficiarios para hacer sostenible el Proyecto y los logros que se
podrán alcanzar con éste, comprometiéndose mediante la comisión de regantes de
la localidad, a asumir los Costos de Operación y Mantenimiento que demandará el
Proyecto a lo largo de su vida útil, aceptando la posibilidad de generar un pago por el
mantenimiento de la infraestructura a proyectarse.
Después de intercambiar ideas y sugerencias, se consideró como priorizable la
ejecución del Proyecto. Para ello, autoridades y representantes de los Distritos de
Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de
Huancayre, Sangallaya y Santiago de Anchucaya y los propios beneficiarios
firmaron las diversas Actas de Compromiso, en las cuales se indica su participación
en el Proyecto.
Debido a la coyuntura política que se vive en estos distritos por el cambio de gestión
se han creado las condiciones más favorables para este tipo de intervención que
siempre trae beneficios colaterales por la movilización de maquinaria pesada,
contratación de gente para trabajar en la altura, en campamentos de obra,
percibiendo una remuneración especial y todo el movimiento económico que significa
la inversión del Estado Peruano, en estas zonas movilizando y activando las
precarias economías de la zona y generando bienestar económico aunque de forma
temporal, pero beneficioso para una población de economías pequeñas.

36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

El Estado / Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)


A través de un conjunto de instituciones; siendo los principales actores directos: los
Sectores del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos
Locales y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quién actúa por mandato
de la Ley Nacional y mediante la Resolución Ministerial de Economía y Finanzas,
ha delegado facultad para declarar la viabilidad de los PIP a las Oficinas de
Programación e Inversiones de los Gobiernos Locales.

2.5. MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes del Proyecto

> El presente estudio se gesta por el año 1970 como una iniciativa de las
Comunidades Campesinas de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San
Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago de
Anchucaya quienes en coordinación con las poblaciones organizadas de sus
Centros Poblados habían identificado ya la necesidad urgente de aprovechar los
recursos hídricos disponibles que se producen año a año en la parte alta del rio
Mala, en un paraje identificado como Wuiclio y conocido por los lugareños como
rio Wuiclio, donde estos pobladores observaron los abundantes flujos de agua
superficial producto de las lluvias en épocas de avenidas y la posibilidad de
almacenarlas para poder regar tierras nuevas en sus áreas comunales.
> Las Comunidades Campesinas de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San
Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago de
Anchucaya, unen esfuerzos por el año 2000 para solicitar ayuda económica que
les permita en el más breve plazo la el desarrollo de los estudios de ingeniería
necesarios para evaluar la posibilidad de la siembra de agua en la parte alta del
rio Mala, acudiendo a sus respectivos Gobiernos Locales para tal efecto.
> En el año 2015 estos Gobiernos Locales, consideran en sus presupuestos
participativos la documentación que les permita solicitar ante el Gobierno

37

Esxcdiso «1 Hidrii*a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Regional la ejecución de este Proyecto y otros considerados vitales para el


desarrollo de estas comunidades altoandinas.
> El Gobierno Regional de Lima, institución encargada del desarrollo integral de
la provincia y dentro de las estrategias asumidas para la presente gestión, dentro
de su política de desarrollo, viene proponiendo proyectos orientados a mejorar la
productividad agrícola de las zonas altoandinas y a la vez desarrollar
planteamientos destinados a la siembra de agua en zonas altas dada la escasez
de este recurso natural, que evidentemente se va reduciendo a través del tiempo
por efectos del cambio climático.
> Dentro de este contexto, el Gobierno Regional de Lima, en el presente año 2016
a través de su DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA ha identificado el
presente Proyecto como uno de las más significativos y acordes con su política
de desarrollo regional y por su carácter interdistrital. Asimismo, al considerar que
a la fecha no existe ninguna intervención anterior en la zona prioriza la presente
asumiendo la elaboración de la documentación técnica que fuera necesaria para
la fase de pre-inversión e inversión del Proyecto.
> De este modo se ha establecido el compromiso del Gobierno Regional de Lima
para gestionar el apoyo financiero para el desarrollo del estudio de pre inversión
a nivel de perfil y su ejecución, como una respuesta a la necesidad de estas
poblaciones. Por otro lado se ha seleccionado, priorizado y aprobado la solicitud
de los pobladores y vecinos de estos distritos, para la formulación del Perfil
Técnico, según los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública,
intentando incorporar una nueva forma de desarrollo rural en este espacio público,
para lo cual contrata equipo de profesionales y técnicos, además de la logística
para el desarrollo del estudio, para su posterior evaluación y aprobación en la
Oficina de Programación de Inversión (OPI) de la DIRECCION REGIONAL DE
AGRICULTURA.

Lineamientos de Política Sectorial.

La Base Legal que sustenta la elaboración del presente Estudio, es la siguiente:

> Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.


38
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

> Decreto Supremo N° 102-2007-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional


de Inversión Pública.
> Directiva N° 001-2011-EF/68.01, aprobada por Resolución Directoral N° 003­
2011EF/68.01
> "Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos
de Infraestructura de Riego Menor”
> Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
> Ley N° 27783 Ley de Bases para la descentralización.
> Ley N° 28059 Ley Marco de Promoción de la Inversión Pública.
> Plan de Inversiones del Gobierno Regional Lima.
> Ley Orgánica de Municipalidades.

Este Proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de Política contenidos en el


Plan Estratégico Multianual del Ministerio de Agricultura y Riego para el Periodo
2012 - 2016 entre los cuales se encuentran:

❖ Mejorar el manejo del agua promoviendo la inversión en tecnologías de riego


modernas con la adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de
riego existente. Fortalecer la capacidad de las organizaciones de usuarios de agua
para gestionar adecuadamente sus sistemas de riego e impulsar la formalización
de los derechos de agua y propiciar mecanismos para mejorar la gestión de este
recurso.
❖ Promover la coordinación multisectorial para mejorar la infraestructura de
comercialización, caminos, energía, educación y servicios básicos rurales.

La estructura del presente Perfil se basa en lo dispuesto en el Anexo SNIP 05-A,


para Proyectos cuya viabilidad será otorgada con Estudio de Perfil (art. 22 de la
Directiva vigente del SNIP).
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

La Población Beneficiaria y Afectada

Las poblaciones de los Distritos de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San


Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago de
Anchucaya se caracterizan por ser organizadas y emprendedoras dedicadas
exclusivamente a la agricultura. A lo largo de los años sus prácticas tradicionales
para el manejo de sus cultivos y los métodos empleados en el uso de sus recursos
hídricos han alcanzado un grado de eficiencia mediante el cual han podido sacarle
el mayor provecho a las cantidades de agua existentes aprovechando las aguas de
avenidas y de sus manantiales.
Cabe señalar aquí que todo este éxito se debe únicamente al esfuerzo propio
comunal y al apoyo de su Gobiernos Locales quienes actualmente a lo largo de los
años se han ido preocupando por resolver esta realidad. Sin embargo, este esfuerzo
no es suficiente para cambiar su realidad local y ofrecerle a sus pobladores mejores
condiciones de vida.
Por ello sus pobladores y autoridades locales reunidos más de una vez han decidido
priorizar el mejoramiento y ampliación de su sistema integral de riego de forma tal
que les permitiese asegurar y aprovechar el agua de las zonas altas para la irrigación
de nuevas áreas de cultivo empleando los escurrimientos hídricos del rio Wuiclio,
en especial en los meses en los cuales el agua es abundante en esta fuente hídrica.
En función de estos nuevos objetivos y apoyados por el Gobierno Regional de Lima
y su DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA se puede decir que las
instituciones que se han involucrado en el presente Proyecto y que muestran mayor
interés son:

> Dirección Regional de Agricultura


> Municipalidad Distrital de Huarochirí
> Municipalidad Distrital de San Juan de Tantaranche.
> Municipalidad Distrital de San Lorenzo de Quinti.
> Municipalidad Distrital de San Pedro de Huancayre.
> Municipalidad Distrital de Sangayalla.
> Municipalidad Distrital de Santiago de Anchucaya.
40
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

> Administración Local de Aguas Mala - Omas - Cañete.


> Junta Administrativa Local de Aguas de Huarochirí.
> Junta Administrativa Local de San Juan de Tantaranche.
> Junta Administrativa Local de San Lorenzo de Quinti.
> Junta Administrativa Local de San Pedro de Huancayre.
> Junta Administrativa Local de Sangallaya.
> Junta Administrativa Local de Santiago de Anchucaya.
> Organizaciones de Base de todos los distritos.

A la fecha no existe conflicto alguno entre estas instituciones muy por el contrario
todas muestran total predisposición para el desarrollo del Proyecto y para contribuir
al desarrollo del mismo solucionando la problemática que lo origina.
Del lado de los beneficiarios y organizaciones del distrito ya han manifestado sus
compromisos pertinentes refrendados en actas suscritas con anterioridad y cuyo
contenido se puede visualizar en los anexos de este documento técnico.
Cabe señalar también que este Proyecto insertado en el Plan de Desarrollo
Concertado del Gobierno Regional de Lima para el Periodo 2014 - 2015 se
consideró como priorizable lo cual se asentó en las diversas actas que conforman
la documentación formal anexada al presente estudio.

41

Esxcdiso «1 Hidrii*a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

42
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

III. ID E N T IF IC A C IO N

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1.1. AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA

AREA DE ESTUDIO
El área de estudio del Proyecto está conformado por dos áreas importantes
involucradas, la primera se relaciona con la parte hidrológica del Proyecto y está
referida con la zona de captación de aguas o cuenca colectora definida por la
ubicación exacta de la PRESA WUICLIO, la segunda y no menos importante es la
relacionada con las áreas destinadas a riego o zona de ampliación de la frontera
agrícola.

. 0° ¡f J \ / 1 I & // .-fc'AAi in W r ii iím L ^ ¡ -— -iSV

PLANO N° 2 AREA DE ESTUDIO


43
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

En el PLANO N° 2 se observan las dos áreas descritas anteriormente las cuales están
delimitadas por las coordenadas geográficas siguientes leídas directamente de la
Carta Nacional.

Coordenadas Norte : 12° 13’ 51.89” ; 11° 22’ 25.95”


Coordenadas Este : 76° 06’ 48.33” ; 76° 15’ 00.00”

Altitud : Desde la 5,835.00 m.s.n.m. hasta la 2,300.00 m.s.n.m.


Microcuenca : Rio Wuiclio.
Cuenca : Cuenca del río Mala. (Zona Alta)

IMAGEN SATELITAL DE LA ZONA DE WUICLIO

44
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

IMAGEN SATELITAL DE LOS DISTRITOS HUAROCHIRANOS

De la observación del área de prospección del Proyecto se deduce que dadas las
dificultades geomorfológicas imperantes en estos Distritos Huarochiranos y la
limitación en cuanto a disponibilidad de recursos hídricos, han traído como
consecuencia a lo largo de los años que las actividades agrícolas de estos distritos
se circunscriban a la explotación agrícola solo para autoconsumo y sobrevivencia.
Las áreas potenciales en todos estos distritos son de 3,285.79 Has. de los cuales en
la actualidad solamente se vienen cultivando 2,308.90 Has. entre otros por la falta de
agua, existe pues aquí un saldo a aprovechar de 976.89 Has. e incrementar así la
frontera agrícola de la zona. Los cultivos que se vienen cultivando en la zona son;
papa, alverja verde, haba y maíz choclo. Con el presente Proyecto se pretende
incrementar el área agrícola en 390.00 Has.
Finalmente se puede señalar aquí que los niveles de productividad alcanzados en la
zona son todavía bajos en relación a sus vecinos. Por tanto; a pesar de los logros
obtenidos a través de los años y al no disponer de recursos económicos suficientes
para analizar el potencial de recursos existentes en su ámbito y menos para la
ejecución de obras destinadas a la construcción de Infraestructura Mayor de Riego
45
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

para la regulación de los recursos hídricos existentes estas comunidades se han visto
imposibilitados de alcanzar mejores niveles de vida y de mejorar sus condiciones
socioeconómicas.
Se considera que si a estas poblaciones se les apoya con más recursos económicos
para dotarlos de Infraestructura Mayor de Riego para la ampliación de sus campos
de cultivo y se les capacita con mayor frecuencia en el uso de sus recursos se podría
en el corto plazo revertir la todavía vigente situación de pobreza observada en la
zona.
Para ello se ha identificado la posible fuente de agua del Proyecto la cual está
constituida por los recursos hídricos producidos en las nacientes del rio Mala,
específicamente en la Microcuenca del rio Wuiclio, recursos hídricos existentes y
suficientes para el mantenimiento de la Cedula de Cultivos planteada para el
Proyecto; misma que se ha adecuado en el tiempo a fin de hacer coincidir sus
mayores demandas de agua con los periodos de mayor disponibilidad en la fuente y
con los recursos hídricos regulados a fin de no afectar los usos de terceros aguas
abajo dado que en épocas de lluvias existen abundancia de recursos hídricos, que
se convierten en excedentes y que al carecer de estructuras de regulación se pierden
en el Océano Pacifico irremediablemente.
Las tierras agrícolas de interés para el Proyecto ( EN ACTUAL DESUSO ) se
extienden sobre las Cotas 3,600 m.s.n.m. y los 2,300 m.s.n.m. y en superficie
abarcan una extensión total de 390.00 Has. las cuáles serán dedicadas a la
ampliación de la frontera agrícola, pues del análisis de disponibilidad del recurso
hídrico se concluye que es posible dada las demandas reales calculadas y el
consecuente Balance Hídrico.
Los cultivos seleccionados son los mejores adaptados a la zona y de mayor
rendimiento esperado. Estas áreas son las de mayor interés para el presente
Proyecto debido a que se desarrollan sobre un piso ecológico de excelente
microclima y apto edafológicamente para el desarrollo de estos cultivares.
En si el Gobierno Regional de Lima a través de su DIRECCION REGIONAL DE
AGRICULTURA está invirtiendo esfuerzos y recursos económicos para los estudios
específicos del Proyecto y además está haciendo todas las gestiones que conlleven

46
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

a la realización no solo de este Proyecto sino de otros Proyectos destinados a la


construcción de la Infraestructura Hidráulica Mayor de Riego necesaria para poder
disponer de mayores recursos hídricos con la finalidad de reforzar la principal
actividad económica de estos distritos y sus comunidades, en el conocimiento de que
“la agricultura”, sienta las bases para el mejoramiento de la calidad de vida de estas
poblaciones.

CARACTERISTICAS FÍSICAS Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS

Topografía.
La topografía de la zona de estudio involucra dos áreas importantes directa e
indirectamente relacionadas con el Proyecto, la primera se desarrolla sobre la parte
alta, la identificada como la zona de naciente del rio Mala y denominada Wuiclio,
donde se construirá la PRESA WUICLIO en cuestión, misma que viene relacionada
con la cuenca de colección de aguas desarrollada aguas arriba del eje de presa. Esta
área se desarrolla sobre los 4,305.00 m.s.n.m. llegando hasta las cumbres más altas
que circunscriben los límites de área de colección de aguas llegando hasta los
5,365.00 m.s.n.m. Aquí la topografía es propia de los valles fluvioglaciares que
originan este tipo de ríos.
La segunda, ligada a las áreas de riego que se desarrollan aguas abajo del eje de
presa y que corresponde a los terrenos disponibles en las Comunidades
Campesinas de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti,
San Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago de Anchucaya, otorgados para
el Proyecto, desarrollados sobre los 2,440.00 m.s.n.m. y hasta los 3,803.00 m.s.n.m.
donde el terreno está caracterizado mayormente por tener terrazas aluviales, laderas,
colinas y quebradas, que varían de suaves a empinadas y de llanas a onduladas.

47

Esxcdiso «1 Hidrii*a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

ZONA DE WUICLIO, PAISAJE FLUVIO GLACIAR

Geomorfología.
El área de estudio relacionada con la Microcuenca del rio Wuiclio presenta
características geomorfológicas variadas en la forma de su superficie y procesos de
erosión, debido esencialmente a la presencia de la cordillera andina. Esta erosionada
por los procesos de glaciación y desglaciación ha formado valles y demás en un
proceso continuo que han originado los diversos ríos de la Costa Peruana
condicionando la existencia de diversos pisos latitudinales morfoclimáticos, bajo una
superficie accidentada y variada en sus geoformas, encontrándose entre los niveles
4,500 m.s.n.m. y 3,500 m.s.n.m.
Sobre las áreas más bajas 3,500 m.s.n.m. y 2,500 m.s.n.m. geomorfológicamente
se caracterizan por presentar valles jóvenes profundos de forma de "V” con
pendientes abruptas, donde se pueden observar las diferentes unidades morfológicas
desde mayores a menores. Por ser valles en formación son zonas a veces inestables

48
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

las mismas ocasionadas por una actividad geodinámica muy activa. Estas áreas
presentan características geomorfológicas variadas en la forma de su superficie y
procesos de erosión, debido esencialmente a la presencia de la Cordillera Andina,
con relieves de gran altitud y compleja constitución geológica
La historia morfo genética de la región, íntegramente relacionada con las geoformas,
está vinculada íntimamente a la evolución geológica de los andes del Centro, algunos
de cuyos eventos pasados explican las formas actuales; la formación de una gran
superficie de erosión ocurrida en el Mioceno, fase de levantamiento Andino y la
intensa actividad volcánica del período Terciario - Cuaternario entre los hechos más
antiguos, y en el tiempo más reciente se caracterizan los cambios climáticos del
cuaternario, los mismos que han dejado profundas huellas en la morfología actual,
principalmente por la ocurrencia de varios períodos glaciares.
La característica geomorfológica de interés en esta zona está determinada por la
presencia de colinas altas y estribaciones montañosas, alternadas en determinadas
zonas con sectores de depresión de poca pendiente, encontrándose en su vasta
geografía colinas y estribaciones montañosas.

Climatología
La climatología es uno de los aspectos más importantes a describir en relación al
Proyecto, pues detalla las potencialidades que hacen posible la utilización de los
recursos hídricos en relación al piso ecológico de la zona de prospección.
Para el caso del Proyecto se han analizado una serie de estaciones pluviométricas y
climatológicas, las cuales se indican en el CUADRO N° 4
CUADRO N° 4

RELACION DE ESTACIONES HIDRO - METEOROLOGICAS

« INSTALACION DE LA REPRESA WUICLIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS DISTRITOS
DE HUAROCHIRI Y SAN JUAN DE TANTARANCHE - PROVINCIA DE HUAROCHIRI - REGION LIMA »

NOMBRE CUENCA DPTO COORDENADAE COORDENADA N ALTITUD REGISTRO OBSERVACION

HUAROCHIRI RIMAC LIMA 365,365.0373 8,658,137.1500 3,154 83 - 12 PLUVIOMETRIA

SAN DAMIAN LURIN LIMA 348,699.2200 8,671,048.6000 3,428 83 - 12 PLUVIOMETRIA

SAN LAZARO DE ESCOMARCA LURIN LIMA 391,135.8266 8,673,248.8294 3,600 83 - 12 PLUVIOMETRIA

SAN JOSE DE PARAC RIMAC LIMA 362,903.0043 8,695,164.8140 3,860 83 - 12 PLUVIOMETRIA

F u e n te : E la b o ra c ió n p ro p ia .
49
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

De aquí se puede observar que la información pluviométrica para el presente análisis


proviene de 04 estaciones pluviométricas en estado operativo; 02 ubicadas en la
Cuenca del rio Lurín y 02 ubicadas en la Cuenca del rio Rímac.

^Pillcftcaficha /

PLANO N° 3 RED DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

Como se puede observar en el PLANO N° 3 las dos estaciones representativas del


ámbito de estudio, son la de Parac y la de Huarochirí, las otras a pesar de ubicarse
en otras cuencas se escogieron por su representatividad a nivel de cuenca
hidrográfica, esto con el fin de realizar correlaciones y establecer los valores de
precipitación media mensual a niveles más elevados como los existentes en la
Microcuenca del rio W uiclio, cuya cota media calculada es de 4,835 m.s.n.m.

PRECIPITACION
La precipitación como parámetro de mayor importancia es tomada de diez y siete (17)
estaciones meteorológicas, encontrándose muchas de ellas dentro de las cuencas
vecinas. Las estaciones que se ubican dentro de la Cuenca del río Mala son Ayaviri,
Huancata, Huañec, Huarochirí y La capilla; dentro de la Cuenca del río Omas se
encuentra la Estación de San Pedro de Pilas, de la Cuenca del río Lurín se han

50
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

tomado las Estaciones de Antioquia, Langa, San Lázaro de Escomarca y Santiago


de Tuna. De la Cuenca del río Cañete se han tomado las estaciones de Carania,
Huantan, Tanta, Vilca y Yauyos; de la Cuenca del rio Rímac se han utilizado las
estaciones de San José de Parac y Matucana.
La información pluviométrica consistente y completa a nivel total y mensual entre el
periodo 1,964 a 2,005 se sustentada en el cuadro que sigue. Asimismo, viendo este
cuadro se observa que existe una relación latente entre la altitud y la precipitación,
observándose que a mayor altitud de la estación, las precipitaciones son mayores y
viceversa con las estaciones a pie de valle.
Es característica del Hemisferio Sur, que las precipitaciones se producen
mayormente en épocas de verano entre los meses de Noviembre a Marzo y son
escasas en los meses de invierno a partir de los meses de Mayo a Septiembre.
En las zonas altas de la cuenca, sobre los 4,000 m.s.n.m., las lluvias se producen
con mayor intensidad; puesto que, durante esa época generalmente las lluvias son
copiosas presentándose generalmente en forma de nieve. Las lluvias en la cuenca
media a alta generalmente se presenta en forma líquida y algunas veces en forma
sólida en forma de gránulos (granizo).
En las zonas bajas o costa, las lluvias son escasas, presentándose generalmente en
la época de invierno a primavera, produciéndose generalmente en forma de garúa y
algunas veces pequeñas lloviznas y trazas de lluvia.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

ITEM ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOT.
1 TANTA 143 6 151.8 151 6 88.2 231 6.6 5.6 9.6 29.1 57.8 74.6 107.2 848.8
2 CARANIA 1130 114.5 1257 43.3 13 2 4.1 3.2 4.9 11.4 275 29.5 77.3 567.4
3 VILCA 170.3 181.0 167.2 74.1 16.8 62 8.0 112 31.1 58.8 66.8 1110 902.5
4 SAN JOSE DE PARAC 113 0 123.4 115.0 38.4 10.0 11 0.6 2.9 17.1 38.7 42.4 93.7 596.2
5 SAN LAZARO DE ESCOMA 88.7 98.6 117.7 45.8 4.9 0.3 0.7 2.0 3.6 11.3 21.3 55.8 450.6
6 HUANTAN 192.1 235.7 191.0 68 9 10.4 1.0 1.9 1.9 2.3 46.4 54.7 75.2 881 6
7 AYAVIRI 105.2 117.4 130.7 43.3 5.3 0.0 0.3 0.8 1.8 8.6 13.1 43.6 470.0
8 HUAÑEC 48.0 61.6 56.3 11.3 1.7 0.0 0.0 0.0 0.7 5.3 8.1 30.3 2232
9 HUAROCHIRI 79 1 97.4 99.6 276 4.2 0.3 0.1 0.3 2.7 12.5 16.5 46 5 3865
10 SANTIAGO DE TUNA 60.0 102.2 102 9 13.4 1.4 0.0 0.1 0.1 1.0 3.6 9.1 30.7 3244
11 LANGA 54.8 76 4 65 7 20.5 0.5 0.0 00 0.1 1.1 5.6 8.7 27 0 260.5
12 HUANCATA 71.3 100.1 94 8 25.1 2.8 0.1 0.0 0.4 0.6 8.6 14.4 45.8 3639
13 SAN PEDRO DE PILAS 47.4 66.7 66.6 10 5 0.9 0.0 0.0 0.3 0.6 1.5 5.6 26.3 226.4
14 MATUCANA 54.6 71.0 72.4 17 9 1.8 0.1 0.0 0.3 2.3 8.3 11.7 35.8 276.1
15 YAUYOS 70.2 83.8 85.4 19.8 3.8 0.5 0.2 0.9 3.7 13.3 15.8 44.5 341.9
16 ANTIOQUIA 16.3 28.0 24.9 1.2 0.4 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 1.0 7.2 79.5
17 LA CAPILLA 0.5 0.7 0.3 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 1.8

PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES EN LA CUENCA DEL RIO MALA


Las Estaciones Pluviométricas de Parac y Huarochirí se ubican tal como se señala
en el cuadro respectivo pero además cabe señalar que para efectos del Proyecto se
ha escogido un periodo de registro que va del año 1983 al 2012, con el cual se pueden
hacer estimaciones hidrológicas bastante aproximadas acerca del comportamiento
pluviométrico de la zona de análisis. Ver el ANEXO respectivo.
En el caso de la Estación Pluviométrica de Parac esta se ubica sobre una altitud
de 3,800.00 m.s.n.m. también registra valores de precipitación en el periodo de
registro que va del año 1983 al 2012. Ver el ANEXO respectivo. Según esta data se
puede observar que a lo largo del año en esta estación pluviométrica también se
presentan tres épocas bien definidas las cuales se describen en lo que sigue:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

HUMEDA: Ocurrida en promedio entre Enero y Marzo con el 85% de la lluvia anual
y valores de hasta 123.40 mm. de precipitación media mensual.

❖ SECA: Comprendida entre Mayo y Setiembre con menos del 1% de la lluvia anual
y valores de hasta 17.10 mm. de precipitación media mensual.

❖ TRANSICION: Comprendida entre Abril y los meses de Octubre a Diciembre con


el 14% de la lluvia anual y valores de hasta 93.70 mm. de precipitación media
mensual.

ESTACION HUAROCHIRI

ENE FEB MAR ABR MAY J UN JU L AGO SEP OCT NOV DIC
PR O M EDIO M EN SU A L
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

La otra estación analizada es la ESTACION PLUVIOMETRICA DE HUAROCHIRI la


cual se ubica sobre una Altitud de 3,154.00 m.s.n.m. también registra valores de
precipitación en el periodo de registro que va del año 1983 al 2012. Ver el ANEXO
respectivo. Según esta data se puede observar que a lo largo del año en esta estación
pluviométrica al igual que la anterior también se presentan tres épocas bien definidas:

❖ HUMEDA: Ocurrida en promedio entre Enero y Marzo con el 85% de la lluvia anual
y valores de hasta 99.60 mm. de precipitación media mensual.

❖ SECA: Comprendida entre Mayo a Agosto con menos del 1% de la lluvia anual y
valores de hasta 4.20 mm. de precipitación media mensual.

❖ TRANSICION: Comprendida entre Abril y los meses de Setiembre a Diciembre


con el 14% de la lluvia anual y valores de hasta 46.50 mm. de precipitación media
mensual.

TEMPERATURA

El análisis de este parámetro climático, a nivel de cuenca, se hace mediante la


deducción de cinco Estaciones Meteorológicas, Estación (CP) La Capilla, (CO)
Huarochirí, (CP) Cañete, (CO) Pacarán, (CO) Yauyos.
La temperatura durante el año en las Estaciones La Capilla, Cañete y Pacarán son
similares, sin embargo, varían solamente de acuerdo al cambio de las estaciones
(verano a invierno); es decir, su variación durante la época de verano en las
Estaciones La Capilla mes de Marzo alcanza 24.89°C, Cañete mes de Febrero
24.45°C, y Pacarán mes de Marzo 23.99°C y desciende en la época de invierno mes
de Julio a 17.34°C en la Estación La Capilla, a 17.35°C en la Estación de Cañete y a
17.09°C en la Estación Pacarán; mientras que las Estaciones Yauyos y Huarochirí
ubicadas a mayor altitud, la variación de la temperatura durante el año son casi
constantes, variando durante el año en la Estación de Yauyos de 17.10°C en Junio a

54

Ejp«<Mlua«nHidriullcaeHWrotoib
C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

17.86°C en Noviembre; mientras que la Estación de Huarochirí la variación empieza


en Julio con 16.89°C a 17.80°C en Noviembre.
La temperatura promedio de la Estación La Capilla es de 20.76°C, Cañete 20.41°C,
Pacarán 20.60°C, Huarochirí 17.58°C y Yauyos 17.59°C.
A través del año en las estaciones estudiadas, se aprecia que las temperaturas son
más altas en los meses de verano entre Octubre a Marzo y los meses de Abril a
Septiembre la temperatura baja ligeramente. La información de las temperaturas
máximas medias y mínimas medias, según el gráfico, muestra una variación casi
semejante al de las medias mensuales, lo que deduce, que tiene una variación
constante.
De la información registrada para la temperatura mínima media mensual se tiene que
los registros más bajos se producen en el mes de Junio y Julio y corresponde a la
Estación La Capilla12.58°C, Cañete 15.1°C, Yauyos 8.48°C y para la Estación de
Huarochirí 4.24°C. Los registros más altos de la temperatura máxima medio mensual
de la Estación La Capilla y Cañete se presenta en el mes de Febrero, y Marzo,
alcanzando 30.55°C y 28.86°C respectivamente; mientras que para la Estación
Yauyos y Huarochirí la temperatura máxima media mensual se produce en el mes
de Septiembre y alcanza a 23.47°C y 17.68°C respectivamente.
El periodo con registros de temperaturas para la Estación La capilla corresponde
desde el año 1,965 - 2,005, Estación Cañete año 1,973 - 2,005, Estación Yauyos año
1,969 - 2,005 y Estación Huarochirí año 1,964 - 2,005. En el ANEXO se muestra
la temperatura mínima media mensual, media mensual y máxima media mensual.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

ESTACION: HUAROCHIRI ALTITUD : 3,154 msnm


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MEDIA

Máx 18.25 18.37 18.04 18.13 17.55 17.62 17.20 18.13 18.08 18.22 18.19 18.61 17.76
Mín 17.43 17.26 17.49 17.34 17.16 16.21 16.44 17.40 17.63 17.50 17.32 16.21 17.53
Media 17.71 17.76 17.73 17.54 17.42 17.13 16.89 17.76 17.85 17.78 17.80 17.45 17.59
ESTACION: YAUYOS ALTITUD : 2,327 msnm
Máx 18.60 18.90 18.30 18.70 18.60 17.90 18.30 18.20 18.40 18.80 18.80 18.80 18.23
Mín 15.60 16.50 16.60 16.90 17.10 16.21 16.44 17.40 17.30 17.10 17.10 16.21 17.13
Media 17.41 17.59 17.63 17.54 17.54 17.10 17.13 17.78 17.84 17.91 17.86 17.65 17.58
ESTACION: PACARAN ALTITUD : 721 msnm
Máx 24.20 25.00 25.00 23.80 20.90 19.50 19.20 19.00 20.00 20.50 21.23 22.80 21.18
Mín 21.80 22.90 23.20 22.20 19.75 16.50 16.00 16.80 16.60 19.10 19.54 21.50 20.10
Media 22.74 23.76 23.99 22.77 20.28 17.77 17.09 17.38 18.55 19.80 20.47 21.90 20.60

ESTACION: LA CAPILLA ALTITUD : 442 msnm


Máx 25.90 26.81 26.88 25.43 24.13 22.67 22.15 21.92 22.06 21.78 22.49 24.04 23.31
Mín 22.10 23.30 23.04 20.96 17.72 15.67 15.09 15.05 15.60 17.34 18.05 19.48 17.35
Media 23.68 24.82 24.89 23.46 20.66 18.22 17.34 17.43 18.02 19.08 20.24 21.80 20.76
ESTACION: CAÑETE ALTITUD : 158 msnm
Máx 27.30 28.75 28.40 27.55 26.00 23.15 21.35 20.95 21.00 21.20 21.95 24.70 23.39
Mín 21.85 21.50 22.80 21.05 17.95 15.80 15.60 15.75 16.11 16.70 17.65 20.22 19.18
Media 23.51 24.45 24.38 22.49 20.21 18.05 17.35 16.97 17.39 18.47 19.49 21.59 20.41

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE ESTACIONES EN LA CUENCA DE MALA

16 --------------------
Ene Feto M ar Abr M ay Jun Jul Ago Set O ct Nov Dio
P r o m e d io M e n s u a l
C a ñe te « P a c a rá n * Yauyos * H u a ro ch irí •• ■ La Capilla

VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA EN LA CUENCA DE MALA

Para la determinación de la temperatura en las áreas de riego de los Sectores de


Riego de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San
Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago de Anchucaya, se ha tomado como

56
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

referencia las cotas medias de sus áreas de cultivo, resultando lo siguiente: Ver el
CUADRO N° 5

CUADRO N° 5
CO TA C O TA CO TA
AREAS DE RIEGO
MAXIMA MINIMA MEDIA
HUAROCHIRI 3,200.00 2,932.00 3,066.00

SAN JUAN DE TANTARANCHE 3,600.00 2,900.00 3,250.00

SAN LORENZO DE QUINTI 3,010.00 2,576.00 2,793.00

SAN PEDRO DE HUANCAYRE 3,300.00 2,822.00 3,061.00

SANGALLAYA 2,974.00 2,440.00 2,707.00

SANTIAGO DE AN CHU CAYA 3,803.00 3,070.00 3,436.50

C O TA M EDIA G ENERAL 3,052.25

Fuente: Comisiones de Regantes de la zona.

Así las temperatura medias representativas de las futuras zonas de riego se


obtuvieron por correlación lineal, lo cual arroja para el caso una máxima para el mes
de Octubre con 17.51 C° la mínima en Junio con 17.10 C° y una media anual para el
periodo correlacionado de 17.52 C°. Véase también el respectivo ANEXO donde se
observa la variabilidad de este parámetro.

HUMEDAD RELATIVA
A nivel del distrito la Humedad Relativa no presenta marcadas variaciones en relación
a la altitud para cierto rango permisible, tal como se deduce de la lectura del
ESTUDIO HIDROLOGICO citado anteriormente.
Los datos de Humedad Relativa de las Estaciones La Capilla, Huarochirí, Yauyos,
Cañete y Pacarán son los únicos registros con que se cuenta para analizar este
elemento meteorológico. El promedio anual de la Humedad Relativa en la Estación
La Capilla alcanza a 80.0%, en la Estación Huarochirí 80.3%, en la Estación Yauyos
69.5 %, y en la Estación Cañete alcanza un promedio anual de 85.2%.
De acuerdo a los datos observados la variación mensual y anual de sus registros
tiene una tendencia similar en las Estaciones de Cañete y Pacarán, donde sus valores
máximos se producen en el mes Agosto con 87.5% y 82.8% respectivamente;
57
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

mientras que los mínimos se producen en verano meses de Febrero y Marzo,


alcanzando 82.10% y 77.50% respectivamente.
En cuanto a las Estaciones de Huarochirí y Yauyos ubicadas en la parte alta de la
cuenca, el comportamiento de la variación de sus registros son inversas a los
registrados en las Estaciones de Cañete y Pacarán; por cuanto, la Humedad máxima
mensual se produce en el mes de Marzo con 86.60% y 78.70% respectivamente y
sus mínimos se producen la estación de otoño con 62.50%, y 76.50%
respectivamente, lo que corrobora a generalizar que la Humedad Relativa en la costa
es siempre mayor en de Invierno y la Humedad Relativa es menor en las zonas altas
debido al intenso brillo solar que se produce en las estaciones de invierno a
primavera. Los registros históricos de la Humedad Relativa Media Mensual se
pueden ver en el ANEXO.

ESTACION: HUAROCHIRI ALTITUD : 3,154 msnm


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic MEDIA

Máx 89.60 92.20 92.80 89.40 89.90 88.00 87.40 86.20 85.00 86.70 88.10 89.10 87.80
Mín 68.00 64.40 77.00 73.20 49.40 48.70 48.80 44.90 37.90 45.10 42.50 63.00 55.20
Medía 84.30 85.00 86.60 84.10 80.20 77.20 77.10 76.50 75.90 77.60 78.20 82.40 80.30

ESTACION: YAUYOS ALTITUD : 2,327 msnm


Máx 92.00 90.00 91.00 89.00 89.00 89.00 86.30 92.00 88.00 87.00 87.00 89.00 87.00
Mín 52.50 51.90 57.30 44.20 40.70 35.10 36.40 38.70 41.10 44.60 46.40 46.70 46.80
Medía 76.30 77.80 78.70 73.80 68.10 64.40 62.50 62.70 62.70 66.00 69.50 73.30 69.50

ESTACION: LA CAPILLA ALTITUD : 442 msnm


Máx 86.00 87.50 87.00 87.00 86.80 90.80 90.30 89.50 89.00 88.60 90.90 89.30 85.40
Mín 74.70 72.10 73.00 72.40 75.90 74.80 73.80 76.30 76.30 74.00 74.80 75.30 74.80
Medía 79.10 78.30 77.50 79.30 81.50 83.20 82.90 82.80 82.00 81.20 80.70 79.80 80.00

ESTACION: CAÑETE ALTITUD : 158 msnm


Máx 86.10 85.00 85.60 88.00 89.00 92.00 90.90 90.50 90.60 88.80 89.20 88.50 87.00
Mín 77.80 77.30 79.00 79.30 80.40 80.20 80.10 82.90 83.80 81.30 80.90 79.00 83.60
Medía 82.80 82.10 82.90 84.10 85.90 87.30 87.30 87.50 87.20 85.40 84.70 83.70 85.20

Véase también el respectivo análisis grafico para observar la variabilidad mensual de


este parámetro.

58
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

(%)
Relativa
Humedad

Ene Feb M ar Abr M ^ Jun Jul Ago 9S O ct New D Ic

P ro m e d io M e n s u a l
■ C a ñ e te ■ Yauyos ■ H u a ro c h iri — •— L a C ap illa

A) CLASIFICACION CLIMATICA

El clima es uno de los factores que mayor influencia ejerce sobre el suelo, la flora
y la fauna. Los componentes que se toman en cuenta para el conocimiento del
clima son la temperatura y la precipitación; sin embargo no dejan de ser
importantes los otros factores climáticos como son los vientos, la insolación, la
humedad relativa, la evaporación y la nubosidad.
El Perú por su ubicación latitudinal le correspondería un clima cálido y lluvioso;
sin embargo existen factores que dan origen a una variedad de climas
contrastantes, que se incluyen en diferentes sistemas de clasificación; siendo las
más importantes:

1.- La Cordillera de los Andes que atraviesa al Perú en toda su longitud, que a
su vez forma una barrera para la circulación de los vientos, modificando las
condiciones de temperatura, humedad, precipitación, insolación, evaporación y
nubosidad.

2.- El Anticiclón del Pacifico Sur, que genera vientos que llegan a la costa del
Perú desde el Sureste.
59
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

3 - La Corriente Oceánica Peruana Humboldt que enfría los vientos alisos y


produce alteraciones en la costa, impidiendo la producción de precipitaciones
y formando en gran parte del año densas neblinas a lo largo de la costa.

4.- El Fenómeno El Niño que condiciona el carácter tropical de la Costa Norte


y cuando en años excepcionales, avanza hacia el Sur, desplazando a la
corriente fría del Humboldt, creando modificaciones que se traducen en
precipitaciones excepcionales, alterando las condiciones oceánicas y un
impacto en la flora y fauna.

Según R. Schroeder, la clasificación climática para la Cuenca del rio Mala


presenta los siguientes Tipos:

a.- Clima de Estepa (BS), esta variación climática a su vez se subdivide en


Clima de Estepa con Lluvia Escasa en el verano (BSw), comprende una franca
ubicada entre los 0.00 m.s.n.m., hasta 200 m.s.n.m., y el Clima de Estepa con
Lluvia en el invierno abarca generalmente toda la faja costera hasta los 800
m.s.n.m.

b.- Clima de Desierto (BW), abarca las zonas desérticas carentes de lluvias y
se ubican hasta los 1,000 m.s.n.m.

c - Clima Templado Moderado Lluvioso (Cw), se caracteriza por presentar


un invierno seco con lluvias en periodos bien marcados entre Diciembre a
Marzo, donde a veces estas lluvias son diez y mayores que los meses secos.
Se extiende desde los 1,000 m.s.n.m., hasta los 2,800 m.s.n.m., con
temperaturas media superior a 12°C en los meses Agosto a Diciembre.

d.- Clima Frío o Boreal (Dwb), se caracteriza por tener un clima seco en
invierno y con temperatura media superior a 10°C, por lo menos durante 4

60
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

meses al año se ubica inmediatamente debajo de la puna, a continuación del


Clima Tipo China (Cw) y Clima de Estepa muy cercana al invierno (BSw). Se
ubica generalmente entre los 2,800 hasta los 3,800 m.s.n.m.
e.- Clima de Tundra Seca de Alta Montaña (ETH), se caracteriza por tener
una temperatura media del mes más cálido, superior a 0°C, se ubica en las
partes altas por encima de los 3,800 m.s.n.m., y por debajo de los 4,800
m.s.n.m. La zona de la Cueca Colectora del rio Wuiclio corresponde a esta
zona de vida natural.

Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Mala - ESTUDIO


HIDROLOGICO.
INRENA - Intendencia de Recursos Hídricos - ATDR - Mala - Omas -
Cañete.

B) ZONAS DE VIDA NATURAL


En el CUADRO N° 6 que sigue se detallan las distintas formaciones de vida
natural identificadas en la Cuenca del rio Mala.
CUADRO N° 6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

N° D E S C R IP C IO N S IM B O L O G ÍA AR EA Km 2 %

1 de sie rto de se ca d o S ubtropical dd-S 94.84 4.07


2 de sie rto su p e ra n d o S ub tropical ds-S 115.33 4.95
3 d e sie rto pe ra rid o P rem o ntan o T ropical dp -P T 157.14 6.74
4 de sie rto pe rarid o M ontano Bajo S ubtropical dp -M B S 2.91 0.13
5 de sie rto pe rarid o M ontano Bajo T ropical dp -M B T 26.14 1.12
6 m atorral d e sertico P re m o n ta n o T ropical m d-P T 143.57 6.16
7 m atorral d e sertico M ontano B ajo T ropical m d-M B T 230.15 9.87
8 d e sie rto á rid o M ontano T ropical da-M T 25.81 1.11
9 m atorral d e sertico M ontano T ropical m d-M T 45.65 1.96
10 este pa esp in osa M ontano B ajo T ropical ee -M B T 112.53 4.83
11 este pa m on ta no T ropical e-M T 219.16 9.40
12 bosque húm edo M ontano T ropical bh-M T 158.37 6.79
13 pa ram o m uy hú m ed o S ubalpino T ropical p m h -S aT 352.42 15.11
14 tun dra pluvial A lp in o Tropical tp-A T 47 5.88 20.41
15 m atorral d e sertico S ub a lp in o T ropical m d-S aT 4.55 0.20
16 pa ram o hú m ed o S ub alpin o T ropical ph-SaT 51.06 2.19
17 tun dra m u y húm eda A lp in o T ropical tm h -A T 46.36 1.99
18 Nlval T ropical NT 70.2 3.01
TOTAL 2 3 3 2 .0 7 1 0 0 .0 0

Fuente : Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Mala - ESTUDIO HIDROLOGICO.

La cuenca colectora se ubica en la formación de vida identificada como Tundra


Pluvial Alpino Tropical (tp - AT).- Esta formación ecológica está ubicada entre
los 4,500 m.s.n.m. a 5,000 m.s.n.m. En este piso ecológico no se realiza
actividad agrícola; sin embargo la ganadería está vigente en dicha zona. Esta
formación es la más extensa y abarca 475.88 Km2 (20.41%). El clima en esta
zona es muy húmedo y frígido con temperaturas promedio que oscilan por debajo
0°C a 2°C, produciéndose lluvias muy intensas en la época de lluvias,
precipitando mayormente por encima de los 1,000.0 mm. de promedio anual.
Los Cerros Recodo, Suquia, Coirepata, Alcala, Mancocoto y las Lagunas
Chumpicocha, Montepata Totoral, Suyoc, Suerococha, Yanacocha,
Huascacocha y otras pequeñas les corresponde esta formación ecológica.
Las áreas de riego del Proyecto se desarrollan entre los 2,576 m.s.n.m. y los
3,803 m.s.n.m., por tanto se ubica en la zona de vida denominada Estepa
Espinosa Montano Bajo Tropical (ee - MBT).- Esta formación ecológica se
ubica entre los niveles altitudinales de 2,500 msnm a 3,200 msnm. En este piso

62
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

ecológico existen zonas agrícolas como Huarochirí, San Lorenzo de Quinti,


Sangallaya y San Pedro de Huancayre, que están ubicadas en ambas márgenes
del río Mala y río Acacache. Por las zonas más altas del río Huañec y
Huampará se ubican las zonas de San Joaquín, Cochas, Quinches, Huacta y
Suque. Esta formación abarca 112.53 Km2 (4.83%). El clima es seco y templado,
con temperaturas promedio que oscilan entre 12°C y 14°C, produciéndose lluvias
que varían entre 220 mm. y 360 mm. de promedio anual.

- Estepa Montano Tropical (e - MT).- Esta formación ecológica se ubica entre


los niveles altitudinales de 3,200 m.s.n.m. a 3,500 m.s.n.m. En este piso
ecológico existen zonas agrícolas como Santiago de Anchucaya, Llambia, San
Juan de Taranche, Chicarita, Huairinca, Ayavirí, Ullma, Cumarca. Esta
formación abarca 219.16 Km2 (9.40%). El clima es seco y templado con
temperaturas promedio que oscilan entre 10°C y 13°C, produciéndose lluvias
que varían entre 360.0 mm. 550 mm. de promedio anual.

- Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT).- Esta formación ecológica se


sitúa entre niveles altitudinales de 3,500 m.s.n.m. a 4,000 m.s.n.m. En este piso
ecológico existen pocas zonas agrícolas, la vegetación predominantes son la
gramíneas que sirven más para el pastoreo del ganado vacuno, ovino. Esta
formación abarca 158.37 Km2 (6.79%). El clima en esta zona es húmedo y
templado a frio con temperaturas promedio que oscilan entre 4°C y 10°C,
produciéndose lluvias intensas en la época de verano variando entre 550.0 mm.
780 mm. de promedio anual.

- Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical (pmh - SaT).- Esta formación


ecológica se sitúa entre niveles altitudinales de 4,000 m.s.n.m. a 4,500 m.s.n.m.
En este piso ecológico existen pocas zonas agrícolas, la vegetación
predominantes son la gramíneas que sirven más para el pastoreo del ganado
vacuno, ovino y auquénidos. Esta formación abarca 352.42 Km2 (15.11%). El
clima es húmedo y frío con temperaturas promedio que oscilan entre bajo 2°C

63
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

y 4°C, produciéndose lluvias muy intensas en la época de verano variando entre


780.0 mm. 1,070 mm. de promedio anual. Le corresponde esta formación
ecológica a las zonas de Wuiclio, Puruchaja, Uco, Julga, Layan, Yanama,
Pauracancha, Shuito, Hallapacana.

- Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp - AT).- Esta formación ecológica está
ubicada entre los 4,500 m.s.n.m. a 5,000 m.s.n.m. En este piso ecológico no
realizan actividad agrícola; sin embargo la ganadería está vigente en dicha
zona. Esta formación es la más extensa y abarca 475.88 Km2 (20.41 %). El clima
en esta zona es muy húmedo y frígido con temperaturas promedio que oscilan
por debajo 0°C a 2°C, produciéndose lluvias muy intensas en la época de
lluvias, precipitando mayormente por encima de los 1,000.0 mm. de promedio
anual. Los cerros Recodo, Suquia, Coirepata, Alcala, Mancocoto y las Lagunas
Chumpicocha, Montepata Totoral, Suyoc, Sueracocha, Yanacocha,
Huascacocha y otras pequeñas les corresponden esta formación ecológica.

Geología
En base a los estudios realizados por la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN) en 1,976, el Estudio Geológico a Nivel de
Reconocimiento de la Cuenca del río Malaü15D, se efectuó el presente proyecto;
por cuanto, desde el punto de vista geológico el área de estudio de la cueca total
abarca 2,332.07 Km2, la cual constituye una gran cuenca litológica de origen marino
y continental, posteriormente esta fue deformada tanto por la intrusión ígnea de
magnitud batolítica como por movimientos orogenéticos y epirogenéticos, como
queda evidenciado por el levantamiento de los andes y por el desarrollo de diversas
estructuras geológicas, tales como fallas, pliegues, etc., que ocurren en diversas
zonas de la gran cuenca.
Las rocas que ocurren en el área de toda la cuenca están representadas por una
secuencia de sedimentos finos con intercalaciones volcánicas (andesitas, dasitas),
calizas, areniscas, lutitas, etc., además de intrusiones ígneas de composición
granitoide y efusiones volcánicas que cubren parcialmente o totalmente las

64
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

estructuras y las rocas más antiguas. La edad de las rocas comprende desde el
Paleozoico hasta el Cuaternario reciente.
En el aspecto metálico, la zona presenta áreas mineralizadas, principalmente en el
sector inferior de la cuenca, de donde se extrae la mayor parte de la producción
minera, destacando en este sentido las minas Condestable y Raúl. En cuanto a los
depósitos no-metálicos, cabe señalar que en la zona destacan principalmente las
calizas, materiales de construcción y, en menor grado mármol, yeso, barrita y sal.

Estratigrafía y Rasgos Estructurales.- En toda la cuenca, se ha identificado rocas


sedimentarias, ígneas y metamórficas, cuyas edades oscilan entre el Paleozoico y el
Cuaternario reciente. Las rocas sedimentarias más antiguas afloran principalmente
en el sector más bajo de esta y están representadas por las Formaciones Pucusana
y Puente Piedra. Los depósitos más recientes ocurren en la franja costanera,
destacando los Depósitos Aluviales, Fluvio - Aluviales y Eólicos. Las rocas ígneas
intrusivas y extrusivas forman un gran bloque en el sector central y superior de la
cuenca, existiendo también otros afloramientos diseminados en toda ella. La
secuencia estratigráfica ha sido establecida por la similitud litológica y posición
estratigráfica equivalente con otras zonas del país.
En el siguiente cuadro se muestra la secuencia estratigráfica de la Cuenca del rio
Mala, región estudiada, apreciándose que las rocas más antiguas corresponden al
Paleozoico, testificadas por la serie Metamórfica que ocurre en el extremo Nororiental
del área. Luego, aparece un conjunto de rocas volcánicas intercaladas con
sedimentos marinos y continentales que constituyen la Formación Pucusana,
considerada como del Jurasico Superior, que aflora en el extremo medio occidental
del área.
Sobre la Formación Pucusana, se presenta una sedimentación de origen continental
y marino del Jurásico Superior - Cretáceo correspondiente a la Formación Puente
Piedra, caracterizada por una marcada actividad volcánica intramarina que se
presenta en la zona central occidental y extremo occidental de la faja costanera.
Posteriormente, durante el Cretácico Inferior, ocurrió una sedimentación de ambiente

65
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

continental con evidencias de avances esporádicos del mar, testificada por el Grupo
Morro Solar, cuyos afloramientos se ubican en la parte occidental de la cuenca.
Seguidamente, sobrevino una trasgresión marina de bastante amplitud, existiendo
regresiones esporádicas del mar con la consiguiente deposición de sedimentos
continentales, evidenciada por la presencia de areniscas y cuarcitas que ocurren
ocasionalmente en esta secuencia denominada Formación Pamplona. Se exponen
en la parte occidental de la cuenca en estudio dentro de la faja costanera. A esta
formación, le sucedió una sedimentación principalmente calcárea correspondiente a
la Formación Atocongo, perteneciente a un mar relativamente de mayor
profundidad, produciéndose, al mismo tiempo de la sedimentación, erupciones
submarinas, cuya posición centro del Cretáceo aún no ha sido definida, afloran en la
parte media oriental andina y en las estribaciones occidentales de la misma.
A continuación, se depositaron los sedimentos calcáreos a los cuales se les ha
denominado como Formación Manchay del Cretáceo Medio, ubicado en el extremo
noreste del área. Asimismo, aparece circunscrita a una pequeña área cercana al área
al litoral, se exponen sedimentos pertenecientes a la Formación Cañete del
Terciario Superior.

MAPA GEOLOGICO DE LA CUENCA DEL RIO MALA

Al efectuar el estudio desde el punto de vista estructural la Cuenca del río Mala por
mucho tiempo ha soportado eventos geológicos de diversa magnitud como
66
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

consecuencia de los movimientos orogenéticos y epirogenéticos y del


desplazamiento de plutones, que han intervenido en mayor y menor grado en la
denominación de las rocas, habiéndose generado estructuras geológicas (fallas y
pliegues) tanto longitudinales como transversales, como se ve graficado en el Mapa
Geológico de la Cuenca del río Mala.
En el cuadro siguiente se señala también los rasgos estructurales más característicos
de las formaciones que constituyen la columna geológica de la Cuenca del rio Mala.

PERIODO FO RM ACION U T O L O G IA LU G A RES DE EXPOSICION RASGO S ESTR U CTUR ALES SUELOS FO RM AD OS

Constituido pnnapalmente por arenas de grano fino que


Depósitos
adoptan formas diversas, tales como dunas, médanos Se les encuentra preferentemente a lo mlargo de la Transportados arenisca, de potencia variable,
Eóllcos
suaves ondulaciones, e tc , las que cubren parcialmente taja costanera muy permeables
(Q-e)
formaciones rocosas más antiguas

Depósitos consisten de arenas de grano medio a grueso,


A lo largo de casi todo el litoral que comprende el área Transportados arenosos, profundos, permeables
Marinos fracmentos de rocas y fracmentos de conchas Las
estudiada y salobres
(Q-m) playas constituidas por conglomerados son raros
Depósitos
C Conjunto heterogéneo e Inconsolidado constituido po Se depositan a lo largo del rio m ala y quebradas Transportados Cpmposloón heterogénea,
Fluviales
U gravas, rodados, arenas, limos y arcillas principales potenaa y profundidad vanable
A
m
No presentan evidencias de estructuras geológicas,
T
Depósitos Se presenta cubriendo áreas de pequeño a regular posiblemente porque los últimos movimientos
E
Fiuvio-Aluviaies Compuestos de fragmentos rocosos heterométricos extensión, principalmente en la parte infertorde las tectónicos que peiturvaron la zona tubleron lugar
R Transportados Composición vanable, profundidad
(incluye pie de angulares y subanguiares, arenas, arcillas, gravas cuencas, lapizando los cauces de los afluentes, sector antes de la depositación de estos materiales
N vanable. permeabilidad de moderada a alta
monte) rodados infenor de las laderas de los cerros y algunas zonas de
A
(Q-fal) las partes bajas
R
1
0 Depósitos Arenas arcillosas,grava y conglomerados Transportados Preferentemente areno-arcillosos,
Se encuentran en la zona baja y media del rio mala y
Aluviales semiconsolidados. Se presentan en niveles diferentes profundos, permeabilidad vanable Ofrecen las
parle alta del rio Mala
(Q-al) que mdlcan clclosde deposición mejores condiciones agrícolas

Depósitos
Fracmentos rocosos de composición volcánica, poca Están situados en el extremo Noreste del área de
Morrénicos y Transportados areno-arcllloso con fracmentos
seleccionados y de forma angulosa y subredondeada estudio, entre las lagunas Totoral y Suyoc de la cuenca
Fluvio Glaciares rocosos, de profundidad y permeabilidad variable
dentro de una masa arenosay arcillo-arenosa del rio Mala
(Q-tg)
Sobreyasea los sedimentos del Cretáceo superior,
Serle volcánica
Derrames, tufos y lavas de composición andesitica y/a Cubren áreas de gran extensión, mayormente en las medio e mfenor, rocas del terüarloy a rocas ígneas Residuales areno-arcilloso y arcillosos, de poca
Superior
dasltica. que reposan sobre unidades mas antiguas zonas altas de la cuenca intrusivas, No presentan rasgos de disturbamlento profundidad predominantementeácldos.
(TQ-v)
Intenso,

TERCIARIO Formación
Conglomerados formados por rodados de diversos Se circunscribe a una pequeña área cercana al litoral No presentan rasgos de haber sido afectados por Residuales de composición heterogénea,
Cañete
tamaños, lentes de areniscas friables constituyendo las lomas denominadas cerro largo algún fenómeno estructural pedregosa, permeables y de profundidad variable
(T-c)

Formación Llmolitas y lutitas de color rojo presentando lentes de Cubren dlscordantemente a la caliza Machay Sus Residuales arcilla-arenosos, poco profundos, de
En el extremo noreste de las cuencas, entre cerro
Casapalca conglomerados y bancos de caliza margosa; lechos de estratos se encuentran fallados, dislocados y permeabilidad variable con parcial reacción
Ocsahualca y laguna coilquepucro.
(Kst-ca) lavas y tufos plegados calcárea
CRETACEO
Se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de la
TERCIARIO
Serle Volcánica zona costanera Conforma los pnmeros contrafuertes
Andesitas, daatas. diabasas, tufos y derrames Dentro de su amplia exposición, solo presenta Residuales arcmo-arenosos, profundidad y
Sedimentaria occidentales andinos de las cuencas estudiadas y
parcialmente calcaáreos, de colores variados pliegues y fallas menores permeabilidad variables, más básicos que ácidos
(KT-vs) están limitados por el Este por rocas del Batolito
Andino

SECUENCIA ESTATIGRAFICA Y RAZGOS ESTRUCTURALES CUENCA DEL RIO MALA

Específicamente a la zona de Wuiclio le corresponde la señalada como TQ-v la cual


se describe como aquella SERIE VOLCANICA SUPERIOR perteneciente al periodo
Terciario y parte del Cuaternario conformada por suelos residuales areno-arcillosos
y arcillosos de poca profundidad predominantemente ácidos derivados de derrames,

67
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

tufos y lavas de composición andesítica y/o dasítica que reposan sobre unidades más
antiguas.

Mecánica de Suelos
De acuerdo a las observaciones in situ con motivo de la realización de los trabajos
topográficos realizados en la zona, y los de tipo hidrológico, aforos, observación de
cobertura vegetal, etc. se pudo determinar el tipo de suelos imperante en la zona; de
W uiclio; en general, se estudiaron en detalle dos zonas de importancia:

EJE DE PRESA
A lo largo del eje de presa se observó la presencia de roca fija del Tipo Ignea semi
expuesta a lo largo de los 120.00 m. lineales del eje de presa. Esta roca se visualiza
alterada con algunas fisuras y en algunos sectores a medida que se distancia del
fondo con coberturas de material coluvio aluvial producto de la erosión.
A fin de determinar las características del material sobre yacente a la roca se aperturó
una calicata de 1.50 m. de profundidad de la cual se extrajo una muestra de suelo
para el análisis del caso.

VISTA PANORAMICA DEL EJE DE PRESA, OBSERVESE EL MATERIAL EXISTENTE

68
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Del resultado de este análisis efectuado se puede concluir que el este material es del
Tipo GP-GM con arena.
Esto significa que sobre la roca fija existen pequeños sectores que tienen una ligera
cobertura de "grava mal graduada, mezcla de grava y arena con poco o nada de finos”
y "gravas limosas, mezclas de grava, arena y limo” ambas "entre mezcladas con
arena en diversas proporciones”.
Se estima aquí por la naturaleza de la roca fija observada del Tipo Ignea Granodiorita
que las CAPACIDADES ADMISIBLES u capacidad portante de esta roca en la zona
del eje de presa en promedio estaría superando los 40 Kgr/cm2.
Para la determinación a priori de la CAPACIDADES ADMISIBLES u capacidad
portante para el suelo clasificado del Tipo GP-GM con arena y en base a los valores
medios según la información del CUADRO N° 7 se puede concluir por los porcentajes
existentes de cada uno un valores aproximado de la capacidad portante en estas
áreas sea de 1.90 Kgr/cm2.

CUADRO N° 7

VALORES TIPICOS DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS

MATERIAL CAPACIDAD DE CARGA

G RAVA COM PACTA MAYORA 6.00

G R A V A SUELTA MENORA 2.00

A R EN A CO M PACTA MAYORA 3.00

A R E N A S E M IS U E L T A MAYORA 1.00 MENOR A 3.00

A R E N A SUELTA MAYORA 0.50 MENORA 1.00

A R C IL L A D U R A MAYORA 1.50 MENOR A 3.00

A R C IL L A M E D IA MAYORA 0.75 MENOR A 1.50

A R C IL L A B L A N D A MENORA 0.75

A R C IL L A M U Y B L A N D A CERCANO A 0.00

Fuente : Mecánica de Suelos Juárez Badillo

ZONA DE CANTERAS PARA RELLENOS


En la zona de canteras se aperturó una calicata a fin de observar el tipo de material
existente y su perfil estratigráfico observado de una columna del mismo.

69
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Al igual que en el caso anterior se aperturó una segunda calicata de la cual se extrajo
el material para el análisis respectivo.
En función del análisis practicado se puede decir que el material predominante está
clasificado como SM con Grava, es decir; es una Arena Limosa, mezcla de Arena
y Limo.
Estos elementos están entremezclados con grava fragmentada, de diámetros que
varían entre 2.00 mm. hasta los 60.00 mm. Los diámetros de las gravillas varían
en función de la profundidad aumentando con ella a medida que se profundiza dentro
de la matriz Arena Limosa.
Se estima asimismo que por la naturaleza del subsuelo que las CAPACIDADES
ADMISIBLES u capacidad portante de los suelos en esta zona de canteras estarían
en promedio superando los 1.32 Kgr/cm2.
Se adjunta en el ANEXO los resultados del Análisis Mecánicos aplicados a una
muestra de suelo extraída de esta calicata.

VISTA PANORAMICA DEL AREA DE CANTERAS CON MATERIAL SM con GRAVA

70
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Recursos Naturales y Aspectos Ambientales


Recursos Hídricos
La fuente de agua del Proyecto la constituye el rio W uiclio, el cual toma ese nombre
conforme se desarrolla por la zona de “W uiclio”, mismo que al confluir con el rio
Ocacancha, forman el rio Mala, por ello; en lo que sigue se describirá el rio Wuiclio,
que es la parte más alta del rio Mala, sus principales características y se establecerá
su potencial hídrico y su futura relación con el sistema hidráulico diseñado para el
Proyecto.
Para la descripción de los recursos naturales disponibles en la zona se ha tomado
como referencia principal el documento Evaluación de los Recursos Hídricos de la
Cuenca del río Mala - ESTUDIO HIDROLOGICO elaborado por el INRENA -
Intendencia de Recursos Hídricos - ATDR - Mala - Omas - Cañete.
De este estudio la zona que engloba el área de interés para el Proyecto es la referida
a la del RIO ALTO MALA CUENCA N7 la cual es detallada de la siguiente forma:
La cuenca N7 del río Alto Mala se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM
WGS84 Norte 8660850 - 8686559 y UTM WGS84 Este 359038 - 377346,
políticamente se ubica en el Departamento de Lima, Provincia de Huarochirí, Distritos
de Santiago de Anchucaya, Huarochirí y San Juan de Tantaranche.
La Cuenca del río Aguaquiri abarca 193.43 Km.2, y representa el 8.29% de la
Cuenca del río Mala, su curso principal tiene una longitud de 32.947 Km., de
distancia y un perímetro de 79.4 Km. Tiene una pendiente media de su curso según
Taylor Schwarz de 6.53%, y según la diferencia de niveles su pendiente media es
de 6.28%. La altura media de la cuenca se ubica a los 4,793 msnm.
El río Alto Mala nace en el Cerro Huacaypaca a los 5,365 m.s.n.m., discurriendo
sus aguas por el río del mismo nombre en dirección Suroeste, hasta unirse con el río
Aguaquirí a los 2,870 m.s.n.m., lugar y punto de control de la cuenca.
La cuenca N7 del río Alto Mala limita por el Norte con la cuenca N6 del río Rímac,
por el Este limita con la cuenca N7 del río Aguaquiri y la cuenca N7 Acacache, por el
Sur con la intercuenca N7 Medio Alto Mala y por el Oeste con la intercuenca N6 del
río Rímac.

71
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

En la zona más alta de la cuenca N7 del rio Alto Mala se encuentra ubicada la
Microcuenca del rio Wuiclio.

ZONA DE ESTUDIO EN EL CONTEXTO DE LA CUENCA N7 DEL RIO ALTO MALA

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL RIO WUICLIO (CUENCA N7 RIO ALTO MALA)


La Microcuenca del rio Wuiclio se alimenta de los escurrimientos superficiales de
las Lagunas de Puyhuacoto, Huacaypaca y Curco en su parte más alta, de igual
forma de los deshielos que bajan del Nevado Huacaypaca (Punto más alto de la
Cuenca del rio Mala) que sobre los 5,365 m.s.n.m. alimenta al sistema de lagunas
antes mencionado, mismos que aportan caudales de importancia en épocas de
avenidas y en menor grado en los periodos de estiaje del rio Wuiclio.
No existe ninguna estación hidrométrica en esta microcuenca razón por la cual se ha
cogido información pluviométrica representativa de la zona en prospección con la cual
se ha logrado generar un régimen de descargas medias mensuales a la altura de la
Cota 4,305 m.s.n.m. (Eje de la Presa W uiclio), para tener una idea de la variabilidad
de los escurrimientos naturales en este punto de captación.
Por los resultados exhibidos se puede decir que las características de su distribución
se adecuan exactamente a las características geomorfológicas y ecológicas de la
zona en estudio.

72

Esxcdiso «1 Hidrii*a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA MICROCUENCA DEL RIO WUICLIO


La Microcuenca del rio Wuiclio desde su límite superior en el Nevado Huacaypaca
sobre los 5,365 m.s.n.m. hasta el eje de la futura Presa W uiclio, tiene un área
aproximada de 45.2353 KM2, con cumbres que se elevan también sobre el Nevado
Suerococha arriba de los 5,252 m.s.n.m. El rio Wuiclio nace a los 4,950.00
m.s.n.m. al pie del Abra Huacaypaca que divide la Cuenca del rio Mala con la
Cuenca del rio Rímac, desde aquí se desarrolla tomando el nombre de “W uiclio”
para juntarse al rio Ocacancha después de recorrer 5,732 m. de longitud formando
el rio Mala. Desde el Abra Huacaypaca hasta el eje de presa el rio Wuiclio recorre
10,054 m. de longitud y presenta una pendiente media calculada de 0.06415
La Microcuenca del rio Wuiclio presenta una forma cuasi triangular por lo que el
Coeficiente de Compacidad calculado es de 1.199. Asimismo, de acuerdo a su
geomorfología se ha establecido que su altitud media es de 4,835.00 m.s.n.m. Para
observar sus características geomorfológicas obsérvese el PLANO N° 4

PLANO N° 4 MICROCUENCA DEL RIO WUICLIO

73
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Flora y Fauna
La vegetación nativa de las zonas altas es escasa, en la mayor parte de la
microcuenca el Ichu es dominante y algunos árboles nativos usados por los pastores
como leña. La fauna también es escaza habiendo observado la existencia de
vizcachas, águilas y cóndores como más representativos de este nivel altitudinal.
En las zonas bajas las tierras se componen de cultivos de papas, ocas, habas,
alverjas, maíz, manzano y melocotones. Su fauna consta mayormente de la crianza
de animales domésticos como vacas, ovejas y cabras.

AREA DE INFLUENCIA
El área de influencia está conformado por todos los distritos asentados en la zona
baja del Proyecto como los de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo
de Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago de Anchucaya.
La definición del área de influencia reviste particular importancia por cuanto permite
delimitar, la zona sobre la cual tendrá incidencia el proyecto, a fin de determinar la
evolución futura de los flujos de transporte de maquinaria y materiales de
construcción o que podrían desviarse a la vía en estudio.
Este flujo de tráfico se realiza a través de los denominados caminos rurales que se
extienden hacia las zonas circundantes, de las cuales las vías principales de acceso
al Proyecto se constituyen como una ruta efectiva y principal medio de transporte
para su integración con el resto de la economía local.

Aspectos Demográficos, Sociales y Económicos.


Características Demográficas

A) POBLACION
La población que reside en el ámbito de la cuenca del río Mala se halla
concentrada en un 56.69 % en la ciudad de Mala, pero además de la ciudad de
Mala existen otros centros poblados dentro de cada unidad hidrográfica, así a
continuación se realiza una breve descripción de cada centro poblado según la
unidad hidrográfica a la que pertenece.

74
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

INTERCUENCA N7 MEDIO MALA (1375525)


1. Huarochirí.- Es la capital del Distrito de Huarochirí, se encuentra ubicada
en la Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, su creación data a la
época de la Independencia. Se ubica en la Cuenca Media del río Mala,
clasificada como Estepa Montano, a una altitud de 3,146 m.s.n.m. con una
superficie de 249.09 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año
2,005, la población total es de 1,579 habitantes, lo que da un 3.49% del total
de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a la ciudad de
Huarochirí, se realiza a través de la trocha carrozable Mala - Calango - La
Capilla - Minay - Viscas - Sangallaya - Huarochirí con 98.268 Km. El clima
que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad
económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos
como cultivo permanente la manzana y como cultivos transitorios el ajo, la
arveja, la cebada, la haba, el fríjol. Los principales anexos de este distrito
son: Lupo, Llambia, Cuchicala.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua Potable, Luz Eléctrica,
Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo Deportivo,
Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

CUENCA N7 RIO ACACACHE (1375526)


2. San Juan de Tantaranche.- Es la capital del Distrito de San Juan de
Tantaranche, se encuentra ubicada en la Provincia de Huarochirí,
Departamento de Lima, su creación tiene como fecha el 16 de Febrero de
1,962 mediante la Ley N° 14027. Se ubica en la Cuenca Media del río Mala,
clasificada como Estepa Montano, a una altitud de 3,436 m.s.n.m. con una
superficie de 137.16 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año
2005, la población total es de 570 habitantes, lo que da un 1.26% del total
de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a la Ciudad de San
Juan de Tantaranche se realiza a través de la trocha carrozable Huarochirí
- San Juan de Tantaranche con 17.055 Km.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

El clima que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La


actividad económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así
tenemos como cultivos transitorios la berenjena, la cebada, el ajo, la haba,
la papa. Los principales anexos de este distrito son: Llulluche, Lapsa,
Chumpicocha, Carhuapampa. El distrito cuenta con los siguientes servicios:
Agua potable, Luz Eléctrica, Centro Educativo de Primaria y Secundaria
común, Complejo deportivo, Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas,
Centro de Salud.

CUENCA N7 RIO ACACACHE (1375526)


3. San Lorenzo de Quinti.- Es la capital del Distrito de San Lorenzo de
Quinti, se encuentra ubicada en la Provincia de Huarochirí, Departamento
de Lima, su creación data a la época de la Independencia. Se ubica en la
Cuenca Media del río Mala, clasificada como Estepa Espinosa Montano
Bajo, a una altitud de 2,680 m.s.n.m. con una superficie de 467.58 Km2.
Según el censo realizado por el INEI en el año 2,005, la población total es
de 1,631 habitantes, lo que da un 3.61% del total de la población asentada
en la cuenca. La accesibilidad a la ciudad de San Lorenzo de Quinti, se
realiza a través de la trocha carrozable Huarochirí - San Lorenzo de Quinti
con 3.363 Km. El clima que predomina en la zona es el que se denomina
templado moderado lluvioso. La actividad económica principal de este
poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivos permanentes
la manzana, el durazno, el membrillo y como cultivos transitorios la
arracacha, la cebada, la haba, la papa. Los principales anexos de este
distrito son: Palermo, Huancaya, Caserhuanca.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua Potable, Luz Eléctrica,
Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo Deportivo,
Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

INTERCUENCA N7 MEDIO ALTO MALA (1375527


4. San Pedro de Huancayre.- Es la capital del Distrito de San Pedro de
Huancayre, se encuentra ubicada en la Provincia de Huarochirí,

76
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Departamento de Lima, su creación se da mediante la promulgación de la


Ley N° 14076 con fecha 15 de Mayo de 1,962. Se ubica en la Cuenca Media
del río Mala, clasificada como Estepa Espinosa Montano Bajo, a una altitud
de 3,135 m.s.n.m. con una superficie de 41.75 Km2. Según el censo
realizado por el INEI en el año 2,005, la población total es de 249 habitantes,
lo que da un 0.55% del total de la población asentada en la cuenca. La
accesibilidad a la Ciudad de Huancayre, se realiza a través de la trocha
carrozable Huarochirí - San Pedro de Huancayre con 11.519 Km. El clima
que predomina en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad
económica principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos
como cultivos permanentes la ciruela, la manzana y como cultivos
transitorios la arveja, el olluco, la papa. Los principales anexos de este
distrito son: Aguaquire, Chiclle, Collpataza.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua Potable, Luz Eléctrica,
Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo Deportivo,
Municipalidad, Iglesia, Teléfono Solar, Tiendas, Centro de Salud,
Transporte.

INTERCUENCA N7 MEDIO MALA (1375525)


5. Sangallaya.- Es la capital del Distrito de Sangallaya, se encuentra
ubicada en la Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, fue elevado
a la categoría de distrito mediante la promulgación de la Ley 12113
rubricada el 30 de Setiembre de 1,954. Se ubica en la Cuenca Media del río
Mala, clasificada como Estepa Espinosa Montano Bajo, a una altitud de
2,738 m.s.n.m. con una superficie de 81.92 Km2. Según el censo realizado
por el INEI en el año 2,005, la población total es de 689 habitantes, lo que
da un 1.52% del total de la población asentada en la cuenca. La
accesibilidad a la ciudad de Sangallaya se realiza a través de la trocha
carrozable Mala - Calango - La Capilla - Minay - Viscas - Sangallaya con
90.469 Km. El clima que predomina en la zona es el que denominan
templado moderado lluvioso. La actividad económica principal de este
poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como cultivo permanente la
77
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

manzana, el maracuya, el membrillo y como cultivos transitorios el ajo, el


camote, la haba. Los principales anexos de este distrito son: Huancata,
Quiripa, Coranche, Pucllacancha, Alloca.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua Potable, Luz Eléctrica,
Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo Deportivo,
Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

CUENCA N7 RIO ALTO MALA (1375529)


6. Santiago de Anchucaya.- Es la capital del Distrito de Santiago de
Anchucaya, se encuentra ubicada en la Provincia de Huarochirí,
Departamento de Lima, su creación data a la promulgación de la Ley N°
14048 del día 17 de Marzo de 1,962. Se ubica en la Cuenca Media del río
Mala, clasificada como Estepa Montano, a una altitud de 3,384 m.s.n.m. con
una superficie de 94.01 Km2. Según el censo realizado por el INEI en el año
2,005, la población total es de 557 habitantes, lo que da un 1.23% del total
de la población asentada en la cuenca. La accesibilidad a la ciudad de
Santiago de Anchucaya se realiza a través de la trocha carrozable
Huarochirí - Santiago de Anchucaya con 5.672 Km. El clima que predomina
en la zona es el que denominan frío o boreal. La actividad económica
principal de este poblado es la pequeña agricultura, así tenemos como
cultivo permanente la manzana y como cultivos transitorios la cebada, la
haba, la papa. Los principales anexos de este distrito son: Huanchaca,
Huaylla, Chaquisa.
El distrito cuenta con los siguientes servicios: Agua Potable, Luz Eléctrica,
Centro Educativo de Primaria y Secundaria común, Complejo Deportivo,
Municipalidad, Iglesia, Teléfono, Tiendas, Centro de Salud, Transporte.

B) TASA DEMOGRAFICA
Las Provincias de la Sierra de Lima son las más afectadas por la migración
poblacional, dando como resultado tasas de crecimiento negativas las cuales
se observan en las Provincias de Cajatambo, Canta y Yauyos.

78
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Así la tasa de crecimiento demográfico para la Provincia de Huarochirí para


el Periodo 1993 - 2007 reportado es de + 1.50 % anual.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL 1972 - 2006

AMBITO 1972 -1 9 81 1981 - 1993 1 9 9 3 -2 0 0 7


REGION LIMA 1.5 1.3 1.5
BARRANCA 2.5 0.7 1.2
CAJATAMBO -0.9 -1.4 -0.9
CANTA -1.3 -0.9 1.5
CAÑETE 2.6 2.1 2.0
HUARAL 1.4 2.2 1.9
HUAROCHIRI 1.5 -0.1 1.5
HUAURA 1.4 2.0 1.4
OYON 0.1 0.0 1.3
YAUYOS -1.3 -1.3 -0.1
FUENTE: IN EI-R esultados G enerales del Censo de Población y Vivienda 72, 81,93,2007

C) ESTRUCTURA DE LA POBLACION
Huarochirí una población de 72,845 habitantes según datos del INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática).
Del total censado 49,334 habitantes pertenece al ambito urbano y 23,511 al
ambito rural. Por lo tanto, el 67.72 % de la población son del espacio urbano y
32.28 % del espacio rural.
Si comparamos los datos de Huarochirí con los del Departamento de Lima
concluimos que ocupa el 8.67 % de la población total de ésta. A nivel nacional,
Huarochirí representa un 0,0024 % de la población total del país. Asimismo, la
expectativa de vida en Huarochirí alcanza los 70 años.

79
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

POBLACION TOTAL, URBANA Y RURAL, SEGÚN SUB-REGION GEOGRAFICA Y PROVINCIA DEL


AÑO 2007

R E G I09N POBLACIÓN
TO TAL URBANA RURAL
SUB REGION Y
PROVINCIA HABITANTES % HABITANTES % HABITANTES %

TO TAL REGION 839,469 100,0 679,765 80.98% 159,704 19.02%


COSTA 133,904 100,0 114,260 85.33% 19,644 14.67%
BARRANCA 133,904 114,260 19,644
C O S T A -S IE R R A 562,706 100,0 475,633 84.53% 87,073 15.47%
CAÑETE 200,662 168,584 32,078
HUARAL 164,660 136,487 28,173
HUAURA 197,384 170,562 26,822
SIERRA 142,859 100,0 89,872 62.91% 52,987 37.09%
CAJATAMBO 8,358 5,049 3,309
CANTA 13,513 6,454 7,059
HUAROCHIRI 72,845 49,334 23,511
OYON 20,642 13,308 7,334
YAUYOS 27,501 15,727 11,774
FUENTE: C e n s o s N a c io n a le s 2 0 0 7 : X I d e P o b la c ió n y V I d e V iv ie n d a .

D) MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
La falta de expectativas de desarrollo en la zona, por la falta de trabajo así como
la cercanía del distrito a Lima ha venido ocasionando la migración del campo a
la ciudad en búsqueda de mejores condiciones de vida. Así se ha observado
que en 03 años de cada 10 jóvenes, 07 prefieren venir a Lima a buscar trabajo
o un lugar donde estudiar alguna carrera técnica debido mayormente a que en
los distritos Huarochiranos NO pueden desarrollar actividad agrícola adicional
a la existente por la falta de agua esencialmente. Esto se refleja en la tasa de
crecimiento poblacional NEGATIVA observada en el periodo 1981 - 1993
mostrado líneas arriba.

Características Socioeconómicas

A) ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA POBLACION Y NIVELES DE POBREZA


La población local se encuentra sometida particularmente a condiciones
ecológicas características de los andes, donde se han restringido el área
cultivable permanente a una reducida extensión. Las actividades agrícolas
actualmente están siendo condicionadas en gran medida por la demanda
imperante en el mercado, de tal modo que los cultivos tradicionales vienen
gradualmente marginados por la presión de otros productos de aceptación en
80
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

el mercado, tal es el caso de la papa, haba, arveja, maíz y ajo, que han
desplazado a otros productos como la oca, mashua, trigo, cebada, olluco,
papas nativas.
El área de estudio se caracteriza por tener una economía de subsistencia
dedicada principalmente a la agricultura, siendo las principales especies de
cultivo los cereales, legumbres, hortalizas y otros productos de relevante interés
para el autoconsumo y el mercado.
Así, en las tierras más altas se cultiva: Papa, Haba Verde Grande, Arveja Verde
Grande, Cebada Grano, Trigo y Oca y en las más bajas como Sangallaya se
cultiva frutales, como: Manzano, Alfalfa, Tuna, Melocotón y Aguaymanto.
Sin embargo, por la limitación del agua los regantes de estos distritos
mantienen extensiones de territorio sin aprovechar exhibiendo una agricultura
de subsistencia.
Su producción agrícola tiene como destino principal la Ciudad de Lima y se
comercializa en el Mercado de Frutas y Mercado Mayorista. El nivel de vida
de la población del área del Proyecto puede considerarse como "pobre” dada
la cantidad de área regada y los todavía bajos rendimientos alcanzados en su
producción.
En cuanto a los niveles de pobreza estos se han determinado con el cálculo de
los Índices de Gini. El Coeficiente de Gini mide la desigualdad en el ingreso.
Este indicador es un número entre 0 y 1, donde cero implica perfecta igualdad
en la distribución del ingreso, y uno, perfecta desigualdad (existe una sola
persona u hogar que concentra todo el ingreso). El cálculo del coeficiente
emplea la Curva de Lorenz. Esta curva muestra la función de distribución
acumulada del ingreso ordenado de los hogares con menores ingresos a los de
mayores ingresos. De esta manera, el gráfico muestra cuanto porcentaje de los
ingresos representan los hogares más pobres. Si el ingreso estuviera
equitativamente distribuido, la curva sería una línea diagonal de 45 grados. El
coeficiente de Gini representa el ratio entre el área comprendida entre la curva
diagonal y la Curva de Lorenz (A) y toda área por debajo de la línea diagonal
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

(A+B). En el Perú, el área rural tiene menores niveles de ingreso y menor


desigualdad que el área urbana.
Se ha observado que en los distritos Huarochiranos se alcanzan niveles de Gini
de 0.28
B) INGRESOS PER CAPITA DE LAS POBLACIONES DEL PROYECTO
Los ingresos familiares per cápita de las familias Huarochiranas alcanzan los
S/. 231.50 Nuevos Soles, en promedio, cabe señalar que dentro de los
distritos de la parte alta de la cuenca, Santiago de Anchucaya alcanza los
niveles más altos en cuanto a este parámetro. En el CUADRO N° 8 se puede
observar la variabilidad de este parámetro en relación a otros distritos vecinos.

CUADRO N° 8
IN G R E S O S F A M IL IA R E S C U E N C A D E M A L A

IN G R ESO PER C A P IT A
UBIG EO D IS TR IT O
N .S . p o r m es

1375525 H U A R O C H IR I 2 2 0 .0 0

1375526 SA N JU A N DE T A N T A R A N C H E 2 0 2 .0 0

1375526 S A N L O R E N Z O DE Q U IN T I 3 0 2 .0 0

1375527 SA N P E D R O DE H U A N C A Y R E 1 8 5 .0 0

1375525 SANG ALLAYA 2 4 5 .0 0

1375529 S A N T IA G O D E A N C H U C A Y A 2 3 5 .0 0

P R O M E D I O 2 3 1 .5 0

Fuente : PNUD año 2007

La NO explotación de áreas potenciales por la falta de infraestructura de riego,


y la escasez de agua y la inexistente asistencia técnica adecuada se produce
en la siguiente ecuación:

CARENCIAS = BAJA PRODUCCION


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

C) INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS DE LA POBLACION

SERVICIO ELECTRICO
A nivel de los distritos involucrados como beneficiarios del Proyecto,
encontramos que la energía eléctrica se ubica como un servicio en pleno
proceso de implementación, notándose que las capitales de distrito hacen uso
de este servicio pero con mayor cobertura en el Distrito de Huarochirí, las
zonas rurales, centros poblados, anexos y estancias, aún requieren de atención
y deben ser considerados en los programas de electrificación del futuro.

SERVICIO DE TELEFONIA
El servicio de telefonía en el ambito de estudio es muy escaso, la parte de
telefonía fija solo se encuentra en las capitales de distrito en pequeños
establecimientos de servicio de atención al público, las líneas que se pueden
observar en estos distritos pertenecen a la Empresa TELMEX, CLARO Y
GILAC, en las demás áreas no existe este servicio.

SERVICIO DE AGUA Y DESAGUE


El servicio de agua potable es escaso, siendo algunas capitales las que cuentan
con este servicio, pero ineficientemente, no cubriendo a todos los domicilios de
los residentes en estos distritos. El sistema de alcantarillado es ausente o
similar siendo la situación peor en las áreas rurales.

SERVICIO DE SALUD
Las poblaciones de esta parte del país afrontan una situación precaria de salud,
por lo que se nota la presencia de enfermedades infectocontagiosas. Se cuenta
con Centro de Salud y Puestos de Salud en Huarochirí, Sangallaya y Santiago
de Anchucaya.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

SERVICIO EDUCATIVO
La enseñanza impartida en el ambito del Proyecto no alcanza a cubrir las
necesidades educativas, la población promedio de 15 años se destaca por ser
superior en 65 % con primaria completa. En cuanto a la existencia de
infraestructura educativa e instituciones tenemos:

En Huarochirí 01 Instituto Superior Tecnológico, con educación inicial, primaria


y secundaria.
En Santiago de Anchucaya se cuenta con inicial, primaria y secundaria.
En San Pedro de Huancayre, solo se cuenta con inicial y primaria.
En San Lorenzo de Quinti, se cuenta con inicial, primaria y secundaria.
En Sangallaya se cuenta con educación inicial y primaria.

Un factor observado en la zona es que en la mayoría de los centros educativos


los profesores tienen a su cargo varios grados, a la vez, lo cual repercute en la
calidad de la enseñanza.

D) CARACTERISTICAS AGROECONOMICAS

> AREA AGRICOLA APROVECHADA

La estructura de la distribución de los cultivos en los terrenos comunales de los


Distritos Huarochiranos en estudio se aprecia en el CUADRO N° 9

CUADRO N° 9

84

Ejp«<Mlua«nHidriullcaeHWrotoib
C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

PRIN CIPA LES CULTIVO S EN LA PROVINCIA DE HUAROCHIRI


D ISTRITOS TOTAL
HABA VERDE TRIGO CEBADA ALFALFA ALVERJA VERDE OLLUCO PAPA MAIZ CHOCLO MANZANO

HUAROCHIRI 72.00 60.00 66.00 72.00 60.00 60.00 90.00 72.00 46.90 600.00

SAN JUAN DE TANTARANCHE 30.00 25.00 27.50 30.00 25.00 25.00 37.50 30.00 20.00 250.00

SAN LORENZO DE QUINTI 106.50 71.00 35.50 71.00 71.00 35.50 71.00 71.00 177.50 710.00

SAN PEDRO DE HUANCAYRE 13.20 11.00 12.10 13.20 11.00 11.00 16.50 13.20 18.80 110.00

SANGALLAYA 57.00 38.00 19.00 38.00 38.00 19.00 38.00 38.00 95.00 380.00

SANTIAGO DE ANCHUCAYA 30.00 25.00 27.50 30.00 25.00 25.00 37.50 30.00 20.00 250.00

TOTAL 308.70 230.00 187.60 254.20 230.00 175.50 290.50 254.20 378.20 2,300.00

Fuente: Comité de Regantes de los diversos distritos involucrados.

Así, la actual superficie cultivada en el Huarochirí bordea las 598.90 Has. las
cuales están dedicadas al cultivo de las variedades señaladas en el CUADRO
N° 9, cultivares que se han adaptado a la zona a lo largo de sus 80 años de
existencia.

> AREA AGRICOLA POTENCIAL

El área agrícola potencial de la zona en estudio asciende a 3,285.79 Has.


distribuyéndose por distrito de la manera como se muestra en el CUADRO N°
10. En esta zona se conjugan condiciones suigeneris, para el cultivo de
cereales andinos y frutales pues se cuenta con un enorme potencial de Tierras
aptas para riego, con una serie de microclimas propicios para el desarrollo de
diversos cultivos, por lo abrigado de los valles interandinos.

85
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 10

DISTRITOS AREA AGRICOLA POTENCIAL TOTAL

HUAROCHIRI 8 5 7 .1 6 8 5 7 .1 6

SAN JUAN DE TANTARANCHE 3 5 7 .1 5 3 5 7 .1 5

SAN LORENZO DE QUINTI 1 ,014.31 1 ,0 1 4 .3 1

SAN PEDRO DE HUANCAYRE 1 5 7 .1 5 1 5 7 .1 5

SANGALLAYA 5 4 2 .8 7 5 4 2 .8 7

SANTIAGO DE ANCHUCAYA 3 5 7 .1 5 3 5 7 .1 5

TO TA L 3 ,2 8 5 .7 9 3 ,2 8 5 .7 9

Fuente: Com isiones de Regates de los distritos analizados.

De esta área potencial el Proyecto plantea el aprovechamiento de solo 390


Has. entre otros debido a los montos de inversión para el almacenamiento de
aguas mediante la construcción de obras de regulación hidráulicas, como
presas de embalse de mediana altura.

> TENENCIA DE LA TIERRA

La propiedad de la tierra en estos distritos es comunal, pero son conducidas en


parcelas familiares en forma de propiedad privada siendo un problema evidente
la existencia del «microfundo» ;es decir, la tenencia de pequeñas parcelas que
a veces no superan los 2,500 m2.

> PRODUCCION AGRICOLA

Los principales cultivos que se cultivan en los distritos de Huarochirí y sus


rendimientos promedios se observan en el CUADRO N ° 11

86
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Se puede apreciar en este cuadro que los rendimientos son bajos en relación a
los que se producen en otras zonas del país, los principales factores que
ocasionan esta realidad están en la densidad de siembra, técnicas inadecuadas
de riego, etc. Cabe señalar aquí que existen nuevos métodos para inducir
precocidad y además lograr, a lo largo de toda la vida de los árboles frutales,
altos niveles de producción.

CUADRO N° 11
R E N D IM IE N T O H U A RO CH IRI R E N D IM IE N T O NACIONAL
C U L T IV O S
K G R /H A S . K G R/H A S.

H ABA VERDE 4 ,5 0 0 .0 0 4 ,9 0 0 .0 0

TRIG O 2 ,5 0 0 .0 0 3 ,5 0 0 .0 0

CEBADA 2 ,5 0 0 .0 0 1 ,5 9 2 .0 0

A LFALFA 3 0 ,0 0 0 .0 0 4 0 ,0 0 0 .0 0

A L V E R JA VERDE 2 ,0 0 0 .0 0 2 ,4 2 5 .0 0

OLLUCO 4 ,2 0 0 .0 0 4 ,2 1 4 .0 0

PAPA 6 ,0 0 0 .0 0 8 ,0 0 0 .0 0

M A IZ CHOCLO 1 ,5 0 0 .0 0 3 ,0 0 0 .0 0

MANZANO 1 2 ,0 0 0 .0 0 1 2 ,5 0 0 .0 0

Fuente: Comision de Regantes de la zona y el MINAG

La respuesta a los bajos rendimientos está dada por un incremento en la


densidad de plantación, de modo de lograr una mayor superficie foliar por
unidad de superficie cultivada, obteniendo así un mayor nivel de fotosintatos
que se traduce en un aumento de la cosecha. Además, la posibilidad de mecanizar
casi todas las operaciones culturales, poda y cosecha, la facilidad de adoptar
otros Métodos de Riego (especialmente por goteo), el mejor aprovechamiento
en la colocación de redes antigranizo, la rapidez de las operaciones de
desmalezado y de aplicación de curas antiparasitarias, han convencido a los
fruticultores de otras zonas acerca de la conveniencia de adoptar en sus
huertos, "mayores densidades de plantación”

87
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

> ASISTENCIA TECNICA Y CREDITICIA


Los agricultores de la zona no reciben asistencia técnica ni crediticia por parte
del estado o por parte del Ministerio de Agricultura. Los propios agricultores
contratan algunos técnicos que los ayuden a resolver casos concretos, como la
erradicación de la mosca de la fruta o del gusano de la fruta. La municipalidades
de los distritos también colaboran en estos temas identificándose plenamente
con su población al brindar asistencia técnica cuando ellos la requieren,
mediante la contratación de técnicos especialistas según sea el caso y/o la
compra de semillas u otras cuando ellos lo solicitan.

> COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS

Los agricultores destinan sus productos a la venta y solo el 4 % de su


producción es consumida en los distritos. Sus excedentes se venden a diversos
mercados tal como se indica:

Mercado de Chosica : 8 %
Mercado de Productores de Santa Anita : 88 %

E) INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE


Luego de efectuar el reconocimiento e inspección de la zona de estudio, se ha
identificado 12 canales de riego existentes que benefician las tierras bajo riego
de estos distritos desde la zona alta de Huarochirí hasta Sangallaya, estos
captan las aguas del rio Mala en forma directa y son los canales que se
beneficiaran directamente con la construcción de la PRESA WUICLIO.

> CANAL DE RIEGO SHALLARI.- Este canal de riego beneficia a los


regantes del Distrito de Santiago de Anchucaya y la parte baja del Distrito
de San Pedro de Huancayre, este canal tiene una longitud de 12 Km. de los
cuales 5 Km. se encuentran revestidos y los 7 Km. se encuentran
construidos en tierra, con este canal se benefician 113 regantes dedicados
a la actividad agrícola.
88

Esxcdiso «1 Hidrii*a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

> CANAL DE RIEGO YUNCAHUAYQUE.- Este canal de riego beneficia a


regantes netamente del Distrito de Huarochirí, así como a los anexos de
Lupo y Llambia, este canal tiene una longitud de 03 Km. de los cuales 1.5
Km. se encuentran revestidos y 1.5 Km. se encuentran en forma natural, en
tierra, con este canal se benefician 113 regantes dedicados a la actividad
agrícola.

> CANAL DE RIEGO PUEBLO VIEJO.- Este canal de riego beneficia a


regantes del Distrito de Santiago de Anchucaya, tiene una longitud de 05
Km. de los cuales el total de su longitud están sin revestimiento, es un canal
en tierra, con esta conducción se benefician 115 regantes dedicados a la
actividad agrícola.

> CANAL DE RIEGO KOLLPA.- Este canal de riego beneficia a regantes del
Distrito de Huarochirí, Sangayalla, así como a las comunidades de Lupo,
Llambia, Huancata y Quiripa. Tiene una longitud de 15 Km. y no tiene
revestimiento, con esta conducción se benefician 597 regantes dedicados a
la actividad agrícola.

> CANAL DE RIEGO ACEQUIA MEDIA.- Este canal de riego beneficia a


regantes netamente del Distrito de Huarochirí, tiene una longitud total de 03
Km. sin revestimiento alguno, con esta conducción se benefician 29
regantes dedicados a la actividad agrícola.

> CANAL DE RIEGO TOTORACHI.- Este canal de riego beneficia a regantes


del Distrito de Santiago de Anchucaya, tiene una longitud de 05 Km. de los
cuales el total de su longitud están sin revestimiento, es un canal en tierra,
con esta conducción se benefician 50 regantes dedicados a la actividad
agrícola.

> CANAL DE RIEGO CHILLAHUARI.- Este canal de riego beneficia a


regantes netamente del Distrito de Huarochirí, tiene una longitud total de 04

89
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Km. sin revestimiento alguno, con esta conducción se benefician 50


regantes dedicados a la actividad agrícola.
> CANAL DE RIEGO HUARAHUANCHACA.- Este canal de riego beneficia
a regantes del Distrito de Santiago de Anchucaya, tiene una longitud de 05
Km. de los cuales el total de su longitud están sin revestimiento, es un canal
en tierra, con esta conducción se benefician 110 regantes dedicados a la
actividad agrícola.

> CANAL DE RIEGO ACOPICHE.- Este canal de riego beneficia a los


regantes del Distrito de San Pedro de Huancayre, este canal tiene una
longitud de 03 Km. de los cuales su totalidad se encuentra construido en
tierra, con este canal se benefician 07 regantes dedicados a la actividad
agrícola.

> CANAL DE RIEGO CHILCANCHI.- Este canal de riego beneficia a regantes


netamente del Distrito de Huarochirí y Sangallaya, así como a las
comunidades de Huancata y Quiripa, este canal tiene una longitud de 10
Km. de los cuales 05 Km. se encuentran revestidos y 05 Km. se encuentran
en forma natural, en tierra, con este canal se benefician 297 regantes
dedicados a la actividad agrícola.

> CANAL DE RIEGO PALCAMAYO.- Este canal de riego beneficia a los


regantes del Distrito de San Pedro de Huancayre y del Distrito de San
Lorenzo de Quinti, este canal tiene una longitud de 02 Km. de los cuales su
totalidad se encuentra construido en tierra, con este canal se benefician 03
regantes dedicados a la actividad agrícola.

> CANAL DE RIEGO WAÑE.- Este canal de riego beneficia a regantes


netamente del Distrito de Huarochirí y Sangallaya, así como a las
comunidades de Huancata y Quiripa, este canal tiene una longitud de 07
Km. Se encuentra en forma natural, en tierra, con este canal se benefician
05 regantes dedicados a la actividad agrícola.

90
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Esta infraestructura construida les permite el cultivo de sus 2,308.90 Has. bajo
riego con algunas perdidas por infiltración pero que por costumbre siguen
siendo mantenidas y utilizadas hasta la fecha.
En la zona escogida para la ampliación de frontera agrícola NO EXISTE
infraestructura de riego alguno, pues se trata de "áreas vírgenes” que los
beneficiarios siempre desearon incorporarlas a la producción agrícola pero que
por falta de agua y de recursos financieros nunca se les pudo dotar de
infraestructura de riego para su aprovechamiento.

F) ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA

Los usuarios del rio Mala están debidamente organizados en Juntas


Administradoras Locales, de cada distrito, vigilado este por la Junta de Usuarios
del río Mala, que pertenece al ámbito de la Administración Local de Aguas Mala
- Omas - Cañete autoridad que vigila y controla los usos y derechos del agua
en la Cuenca del rio Mala.

3.1.2. UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE


INTERVENDRÁ EL PIP

En la zona de naciente del rio Mala (Zona de ALTO MALA) se generan recursos
hídricos que abastecen los campos de riego de las Comunidades Campesinas de
Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de
Huancayre, Sangallaya y Santiago de Anchucaya. Sin embargo, en épocas de
avenidas los escurrimientos hídricos por su abundancia NO son aprovechados debido
a la falta de estructuras de regulación, llámese presas, reservorios, etc. perdiéndose
irremediablemente en el Océano Pacifico sin ser aprovechados.
Esta realidad perjudica enormemente a los campesinos de la zona, pues al disponer
de enormes campos de cultivo para el ejercicio de una agricultura sostenida se ve en
la imposibilidad de aprovechar estos recursos por la falta de agua.

91
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

La presente propuesta de desarrollo pretende cambiar esta realidad, convirtiéndola


de acuerdo a los recursos económicos existentes en una posibilidad para el
aprovechamiento adecuado de los recursos naturales existentes en la zona en favor
de un desarrollo sostenido de las poblaciones que han permanecido en una situación
de pobreza por la baja productividad de sus campos comunales, al no disponer de
agua en cantidad y oportunidad y a la carencia de Infraestructura Mayor de Riego
que les permita desarrollar una agricultura permanente y no una de subsistencia
como lo vienen haciendo actualmente.
Por ello el planteamiento de la construcción de la PRESA WUICLIO con fondos del
Tesoro Público, permitirá la incorporación a la actividad agrícola de 390 Has. nuevas,
mismas que al mantenerse en el tiempo, por la sostenibilidad del Proyecto,
posibilitaran la mejoría de las precarias economías que dependen de esta actividad
económica.

3.1.3. INVOLUCRADOS EN EL PIP

En el CUADRO N° 11C se detallan los diversos grupos involucrados en el Proyecto,


los problemas percibidos sus diversos intereses, sus estrategias de participación y
los acuerdos y compromisos del caso.
CUADRO N° 11 C
Matriz de Involucrados

GRUPOS PROBLEMAS ACUERDOS Y


INTERESES ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS PERCIBIDOS COMPROMISOS

SECTOR
Mantener una estrecha
Deficiente y limitada Mejorar las Recursos económicos
coordinación con los involucrados
oferta de agua en los condiciones de vida destinados al Proyecto.
Municipalidades en el Proyecto para que se
distritos de la zona de en la zona, generando
Huarochiranas concrete el estudio y la ejecución
prospección del posibilidades de Formulación de Proyectos y
del mismo dentro de los plazos
Proyecto. desarrollo sostenido. ejecución
establecidos

BENEFICIARIOS
Contar con
Escasez de agua en Activa participación de la
Comisiones de Infraestructura Coadyuvar a la ejecución de
las áreas de riego de población durante la
Regates de la Hidráulica para obras de ingeniería para el
sus terrenos ejecución y mantenimiento
zona. regular los recursos mejoramiento de riego.
comunales de la infraestructura física.
hídricos existentes.
OTROS
INVOLUCRADOS

92
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Trabajar de manera
Deficiente cobertura y
Acceso a una Mantener un diálogo continuo con conjunta y articulada en la
Gobierno calidad de la
infraestructura vial de el Gobierno Local y Central, para formulación, ejecución,
Regional de Lima infraestructura vial en
calidad. asegurar la intervención seguimiento y evaluación
la Región Lima
del PIP

Compromiso de
Ministerio de
Escases de recursos Acordes con sus colaboración con los
Agricultura y Apoyo a los GR y GL
hídricos en la zona. políticas sectoriales. Gobiernos Regionales y
Riego
Locales

Fuente : Elaboración Propia

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Así, el problema identificado en estos Distritos Huarochiranos es:

A) PROBLEMA CENTRAL

BAJA PRODUCCION AGRICOLA EN LAS COMUNIDADES DE


HUAROCHIRI, SAN JUAN DE TANTARANCHE, SAN LORENZO DE QUINTI,
SAN PEDRO DE HUANCAYRE, SANGALLAYA Y SANTIAGO DE
ANCHUCAYA

CAUSAS DIRECTAS
• Falta de agua para riego.
• Carencia de infraestructura de riego.
• Bajo nivel tecnológico en la producción agropecuaria.

CAUSAS INDIRECTAS
• Deficiente infraestructura de riego.
• Insuficiente infraestructura de riego.
• Deficiente gestión en la distribución del agua por las Comisiones de
Regantes.
• Desperdicio de agua en la conducción, distribución y aplicación.
• Técnicas de riego NO tecnificadas.

93
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

En la FIGURA N° 1 se puede apreciar el Árbol de Causas del Proyecto.

> EFECTOS

EFECTOS DIRECTOS
• Retraso socioeconómico de la zona.
• Generación de pobreza.
• Abandono de la actividad agrícola y pecuaria.

EFECTOS INDIRECTOS
• Reducción de los ingresos por menor actividad productiva.
• Migración del campo a la ciudad.
• Deterioro de la calidad de vida en la zona.
• Reducción en las perspectivas de vida de los habitantes de la zona.

94

E s x c d i s o «1 H id r ii * a t HM rotoib
C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

FIGURA N°1 ARBOL DE CAUSAS

En la FIGURA N° 2 se puede apreciar el Árbol de Efectos del Proyecto y en la


FIGURA N° 3 el Árbol de Causas y Efectos del Proyecto.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“Baja producción agrícola en las “Incremento en la Producción


Comunidades Campesinas de Agrícola de las Comunidades
Huarochirí, San Juan de Campesinas de Huarochirí, San
Tantaranche, San Lorenzo de Juan de Tantaranche, San
Quinti, San Pedro de Huancayre, Lorenzo de Quinti, San Pedro
Sangallaya y San Pedro de de Huancayre, Sangallaya y
Huancayre”. San Pedro de Huancayre”.

e H M r o t o jb
C.l.fi 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

A) OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es el “INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN


LAS COMUNIDADES DE HUAROCHIRI, SAN JUAN DE TANTARANCHE, SAN
LORENZO DE QUINTI, SAN PEDRO DE HUANCAYRE, SANGALLAYA Y
SANTIAGO DE ANCHUCAYA” , a través de un conjunto de acciones orientadas a
mejorar y dotar de infraestructura de riego mayor para la incorporación de áreas
nuevas optimizando el uso de los recursos existentes.

> OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos son:

• Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola de la zona.


• Eficiente gestión del agua de riego en las comunidades Huarochiranas.

> ANALISIS DE MEDIOS

Los medios para lograr los objetivos son:

• Dotación de la infraestructura adecuada para el almacenamiento de las


aguas.
• Mejoramiento de la infraestructura adecuada para la conducción de las
aguas.
• Mejoramiento de los niveles de aplicación del agua a nivel de parcelas.
• Adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego nueva.

En la FIGURA N° 4 se puede apreciar el Árbol de Medios del Proyecto.

98
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

> ANALISIS DE FINES

Los fines a alcanzar son:

• Promover una agricultura con criterio empresarial.


• Mayor permanencia en el campo.
• Mejoramiento de los niveles socioeconómicos de las poblaciones
Huarochiranas.
• Mejora de los niveles de ingreso en los distritos.
• Incremento de la producción agrícola.
• Incremento en los rendimientos de los cereales andinos y de los frutales.

F IG U R A N 0 4 A R B O L D E M E D IO S

99
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

En la FIGURA N° 5 se puede apreciar el Árbol de Fines del Proyecto y en la


FIGURA N° 6 el Árbol de Medios y Fines del Proyecto. Asimismo, en la
FIGURA N° 7 se puede observar el Árbol de Medios y Acciones elaborado para el
Proyecto.

F I G U R A N 0 5 A R B O L D E F IN E S
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3

Construcción de Capacitación en Capacitación en Operación


Presa. Riego y Mantenimiento

I I i
ACCIÓN 3A

Capacitación

A
ACCIÓN 1A ACCIÓN 3A C
Construcción de
C
I
O
PRESA DE Capacitación N
CONCRETO E
S

ACCIÓN 1C
1------------------
■ Acciones mutuamente
Capacitación 1___________ excluyentes

Acciones complementarias

103
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

De la observación de las condiciones naturales existentes en Wuiclio y de común


acuerdo con los beneficiarios de la zona y a solicitud de los mismos, para el Proyecto
se planteó dos alternativas de solución por considerarlas las más convenientes,
desde el punto de vista técnico, económico y social. Estas alternativas en resumen
se describen así:

A) ALTERNATIVA N° 1

Esta alternativa considera la construcción de una PRESA DE TIERRA de 21.00 m .


de alto, sección homogénea. Sus taludes aguas arriba serán de 2.5 : 1 (H : V)
protegidos con un enrocamiento de peso 0.55 Ton/m3 y diámetro minino de 0.60 m .,
sus taludes aguas abajo serán de 2.5 : 1 (H : V ), terminando en un coronamiento de
cota 4,351.00 m.s.n.m. y 6.00 m. de ancho, con la finalidad de brindar acceso
vehicular y peatonal.
En el talud en contacto con el agua (anterior), debajo del enrocamiento se prevé un
filtro conformado de arena gruesa y grava de 0 3” con espesor de 0.50 m., con un
talud en la divisoria de 2.5 1 (H : V ). En el talud señalado se ha considerado la
colocación de una Geomembrana de Tipo PVC de E = 1.00 mm. debidamente
protegido de un Geotextil del Tipo NT 3000 para protección e impermeabilización
del talud. Con la finalidad de prevenir los máximos eventos pluviométricos que se
den en la zona se ha planteado la construcción la construcción de un Canal de
Demasías con una capacidad de evacuación máxima de 7.30 m3/seg mismo que
verterá sus aguas a una Poza Disipadora Tipo USBR III.
Finalmente, esta estructura principal de regulación estará provista de una Estructura
de Toma y Tubería de Descarga, dimensionada para la salida de un caudal de 0.30
m3/seg. que verterá directamente al rio Wuiclio para el afianzamiento hídrico del
mismo. Asimismo, la regulación de las aguas de salida se dará en la Cámara de
Válvulas, Disipador de Energía y Descarga, diseñado para tal fin. Todos estos
elementos serán construidos en material noble y provisto de sus elementos de

104

E s x c d i s o «1 H id r ii * a t HM rotoib
C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

seguridad respectivos. El detalle en si para esta alternativa sencilla se aborda más


adelante.

PRESA DE TIERRA
B) ALTERNATIVA N° 2

Esta alternativa considera la construcción de una PRESA DE CONCRETO de


estructura masiva de 21.00 m. de alto, sección escalonada en el paramento aguas
abajo y talud aguas arriba de 2.5 : 1 (H : V) terminando en un coronamiento de cota
4,351.00 m.s.n.m. y 1.50 m. de ancho, con la finalidad de brindar acceso peatonal.
Toda la superestructura se apoyara en una de concreto armado, siendo la primera
construida en mamposteria de piedra asentada en concreto. Aquí también con la
finalidad de prevenir los máximos eventos pluviométricos que se den en la zona se
ha planteado la construcción la construcción de un Canal de Demasías con una
capacidad de evacuación máxima de 7.30 m3/seg mismo que verterá sus aguas a
una Poza Disipadora Tipo USBR III.
Finalmente, esta estructura principal de regulación estará provista de una Estructura
de Toma y Tubería de Descarga, dimensionada para la salida de un caudal de 0.30
105
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

m3/seg. que al igual a la anterior verterá directamente al rio Wuiclio para el


afianzamiento hídrico del mismo. Asimismo, la regulación de las aguas de salida se
dará en la Cámara de Válvulas, Disipador de Energía y Descarga, diseñado para
tal fin. Todos estos elementos serán construidos en material noble y provisto de sus
elementos de seguridad respectivos descritos más adelante.

PRESA DE CONCRETO

106
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

IV. FORMULACION Y EVALUACION

107
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

IV . F O R M U L A C IÓ N Y E V A L U A C IO N

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El presente Proyecto, tiene un Horizonte de Vida de 10 años, tiempo en que se estima la


vida útil del mismo.

El cronograma de actividades se detalla a continuación:

CUADRO N° 11 D
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO - ALTERNATIVA N° 1 y 2

Alternativa I Alternativa II
FASES ACTIVIDADES DURACION DURACION
(meses) (meses)

I PREINVERSION (meses). 2 2

II INVERSION (meses). 10 10
Expediente técnico. 2 2

Construcción de Presa. 8 8

III POST INVERSION (años). 10 10

Operación y mantenimiento. 10 10

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA (DEMANDA DE AGUA DE RIEGO)

A) DEMANDA DE AGUA

Este análisis se refiere a la determinación de la demanda de agua de riego para la


situación "CON Proyecto”; para lo cual se ha elaborado la Cedula de Cultivos de
las nuevas áreas a incorporar con riego. Se ha calculado la Evapotranspiración
Potencial y finalmente se ha calculado la Demanda de Agua de Riego, tal como se
describe a continuación.
108
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

B) CEDULA DE CULTIVO

En el CUADRO N° 12 se presenta la cédula de cultivos proyectada (Situación CON


Proyecto) para un área física total de 390.00 Has., obteniéndose 01 campaña
agrícola grande y 01 campaña agrícola chica, al año.

C U A D R O N° 12

C E D U L A D E C U L T IV O S D E L P R O Y E C T O

« IN STA LA C IO N D E L A R E P R E S A W U ICLIO P A R A E L M EJORAM IENTO D E L S E R V IC IO D E A G U A P A R A R IE G O EN L O S D IS T R IT O S

D E H U A RO CH IRI Y SA N JU A N D E T A N TA RA N C H E - P R O V IN CIA D E H U A RO CH IRI - R EG IO N LIM A »

A L T MED: 3,052.52 m.s.n.m.

CAM PAÑA CAMPAÑA M E S E S


CU LTIV O
G R A N D E (H as.) C H IC A (Has.) EN E FEB MAR ABR MAY JU N JU L AGO SET O CT NOV D IC

MAIZ C H O C LO 110 0.91 1.02 0.95 0.85 0.35 0.62

PAPA 80 1.05 1.05 0.70 0.47 1.05

A L V E R JA V E R D E 200 0.92 0.97 0.87 0.81 0.42 0.71

MAIZ C H O C LO 0.42 1.05 0.95 0.95 0.95 0.85


2
5
0

P APA 100 0.47 1.05 1.05 1.05 0.70

TO TA L 390.00 350.00

Fuente: Elaboración Propia

Asimismo, en el CUADRO N° 13 se presenta el desagregado del área beneficiada,


de donde se observa que el área física incorporada total también es de 390.00 Has.
y con rotación 350.00 Has. mas, lo cual hace un total de 740.00 Has. porque se trata
de cultivos rotativos.

109
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 13

AREA BENEFICIADA (MEJORADA E INCORPORADA)

SITUACION CON PROYECTO

AREA AREA TOTAL


C U LT IV O S MEJORADA INCORPORADA Has
Has. Has.
CAMPAÑA PRINCIPAL Pan llevar 00 390.00 390.00

CAMPAÑA SECUNDARIA Pan llevar 00 350.00 350.00

TOTAL GENERAL Pan llevar 00 390.00 740.00


Fuente : Comision de Regantes de la zona

Nota: Solo se está considerando la ampliación de la frontera agrícola en 390.00 Has.


por la disponibilidad de agua en la zona.

La zona escogida para esta ampliación se ubica en el Sectores de Riego de


Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de
Huancayre, Sangallaya y Santiago de Anchucaya, zona conocidas así por los
pobladores cuyo potencial agrícola es de 390.00 Has. Actualmente, estos terrenos
están en estado de desuso justamente por la falta de agua y de estructuras de riego
en la zona.

110
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

IMAGEN SATELITAL DE LAS ZONAS DE RIEGO ACTUALES


C) EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

El cálculo de la Evapotranspiración Potencial ETP se ha determinado con el fin de


calcular en forma indirecta la demanda de agua de los cultivos nuevos; para lo cual
se ha utilizado la Formula de Hargreaves cuya expresión es la siguiente:

ETP = TMF x MF x CH x CE........................... ( 1 )


Dónde:

TMF = Temperatura Media Mensual (° F)


MF = Factor de Corrección Mensual de Energía Solar por Latitud ( mm/mes )
CH = Coeficiente de Corrección por la Humedad Relativa
CH = 0.166 ( 1.00 - HR ), para HR > 64%
CH = 1.000 , para HR < 64%
CE = Factor de Corrección por Altitud
CE = 1.00 + 0.00002 * E
E = Altitud en m.s.n.m.

111
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Para la determinación de la temperatura en las áreas de riego del Sectores de Riego


de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de
Huancayre, Sangallaya y Santiago de Anchucaya, tal como se mencionó antes y
ubicada en la Cota Media 3,052.25 m.s.n.m. se ha tomado como representativas
las observada en las Estaciones Climatológicas de YAUYOS y HUAROCHIRI. Ver
el ANEXO respectivo y de acuerdo al Estudio Hidrológico del rio Mala.
A estos datos de Temperatura Media Mensual se le ha aplicado un análisis de
regresión lineal para determinar la Temperatura Media Mensual a la altura media de
la zona de riego. En el CUADRO N° 14 se puede apreciar los cálculos realizados.

CUADRO N° 14
CORRELACION « TEMPERATURA v s ALTITUD »

« IN S T A L A C IO N D E L A R E P R E S A W U IC L IO P A R A E L M E JO R A M IE N T O D E L S E R V IC IO D E A G U A P A R A R IE G O EN L O S D IS T R IT O S
D E H U A R O C H IR I Y S A N JU A N D E T A N T A R A N C H E - P R O V IN C IA D E H U A R O C H IR I - R E G IO N LIM A »

E S T A C IO N E S X Y XY X2 X - X m edia y - y media (X - X m)2 (y - y m)2

YAU YO S 2,327.00 17.58 40,908.66 5,414,929.00 (413.50) (0.01) 170,982.25 0.00


H U A R O C H IR I 3,154.00 17.59 55,478.86 9,947,716.00 413.50 0.00 170,982.25 0.00

TO TA LES 5,481.00 35.17 96,387.52 15,362,645.00 - (0.00) 341,964.50 0.00

n= 2.00 r= 1.0000 donde x = A L T IT U D


X media = 2,740.50 a= 17.5519 y = TEM PERATU RA
y media = 17.59 b= 0.000012

A L T IT U D (X ) T E M P E R A T U R A (Y )
F O R M U L A D E C O R R E L A C IO N T = T ( H )

H= 2,327.00 T= 17.5798 YAUYOS

T = 17.5519 + 0.000012 * H
H= 3,154.00 T= 17.5897 HUAROCHIRI

H= 2,440.00 T= 17.5812 Cota Minima del Area Regable

H= 3,052.25 T= 17.5885 Cota Media del Area Regable 1.00041789

H= 3,803.00 T= 17.5975 Cota Maxima del Area Regable

Fuente : Elaboración Propia

Con esta ecuación de regresión del mismo modo se procedió a generar las
Temperaturas Medias Mensuales al nivel requerido tomando como base la Estación
Climatológica de HUAROCHIRI. Ver CUADRO N° 15
112
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 15

G EN E R A C IO N DE TEM P ERATURAS MEDIAS M ENSUALES A LA A L T U R A M EDIA D EL A R E A DE R IEG O (390 Has.)


CO TA M E DIA SECTOR DE RIEGO = 3,052.25 m .s.n.m .

M E S E S PROM
AÑOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JU L AG O SET OCT NOV DIC ANUAL

TEM P E R A TU R A HUARO CHIRI 17.71 17.76 17.73 17.54 17.42 17.13 16.89 17.76 17.85 17.78 17.80 17.45 17.57

FACTO R DE CALIBRACION 0.0Q95 0.0Q95 0.0Q95 0.0Q95 0.0Q95 0.0Q95 0.0Q95 0.9995 0.0995 0.0995 0.0995 0.0995

TEM P E R A TU R A A L T U R A MEDIA 17.70 17.75 17.72 17.53 17.41 17.12 16.88 17.75 17.84 17.77 17.79 17.44 17.56

Fuente : Elaboración Propia

En cuanto a la Humedad Relativa, se ha tomado como representativas las


observadas en las Estaciones Climatológicas de YAUYOS y HUAROCHIRI. Ver
el ANEXO respectivo y de acuerdo al Estudio Hidrológico del rio Mala.
A estos datos de Humedad Relativa Media Mensual se le ha aplicado un análisis
de regresión lineal para determinar la Humedad Relativa Media Mensual a la altura
media de la zona de riego. En el CUADRO N° 16 se puede apreciar los cálculos
realizados para la regresión lineal y en el CUADRO N° 17 la Humedad Relativa
Media Mensual Generada con la data de la Estación Climatológica de HUAROCHIRI
por su altitud. Ver ANEXO.

113
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 16

C O R R E L A C IO N « H U M E D A D R E LA TIV A v s A L T IT U D »

« IN S T A L A C IO N D E L A R E P R E S A W U IC L IO P A R A E L M E J O R A M IE N T O D E L S E R V IC IO D E A G U A P A R A R IE G O E N L O S D IS T R IT O S
D E H U A R O C H IR I Y S A N J U A N D E T A N T A R A N C H E - P R O V IN C IA D E H U A R O C H IR I - R E G IO N L IM A »

E S T A C IO N E S X Y XY X2 X - X m ed ia y - y m e d ia (X - X m )2 (y - y m )2

YAUYOS 2,327.00 69.50 161,726.50 5 ,414,929.00 (4 1 3.5 0) (5 .4 0 ) 170,982.25 29.16

H U A R O C H IR I 3,154.00 80.30 253,266.20 9 ,947,716.00 413.50 5.40 170,982.25 29.16

TOTALES 5 ,4 8 1 .0 0 1 4 9 .8 0 4 1 4 ,9 9 2 .7 0 1 5 ,3 6 2 ,6 4 5 .0 0 - (0 .0 0 ) 3 4 1 ,9 6 4 .5 0 5 8 .3 2

n = 2.00 r = 1.0000 donde x = A L T IT U D


X media = 2,740.50 a = 39.1111 y = TEM PERATURA
y media = 74.90 b= 0.013059

A L T IT U D (X ) H U M E D A D R E L A T IV A (Y )
F O R M U L A D E C O R R E L A C IO N T = T ( H )

H= 2 ,3 2 7 .0 0 T= 6 9 .4 9 9 4 YAUYOS

T = 39.1111 + 0 .0 13 0 5 9 * H
H= 3 ,1 5 4 .0 0 T= 8 0 .2 9 9 2 HUAROCHIRI

H= 2 ,4 4 0 .0 0 T= 70.9 751 Cota M inim a del A re a Regable

H= 3 ,0 5 2 .2 5 T= 7 8 .9 7 0 4 C ota M edia del A re a Regable

H= 3 ,8 0 3 .0 0 T= 8 8 .7 7 4 5 Cota Maxim a del A re a Regable

Fuente : Elaboración Propia


CUADRO N° 17

G E N E R A C IO N D E HUM EDAD R E L A T IV A M EDIAS M E N SU A LE S A L A A L T U R A M EDIA D E L A R E A D E R IE G O (390 H as.)

COTA MEDIA SECTOR DE RIEGO = 3,052.25 m.s.n.m.

M E S E S PROM
AÑOS
EN E FEB MAR ABR MAY JU N JU L AGO SET O CT NOV DIC ANUAL

HUM EDAD R E L A T IV A H U A RO C H IR I 84.30 85.00 86.60 84.10 80.20 77.20 77.10 76.50 75.90 77.60 78.20 82.40 80.43

F A C T O R D E C A LIB R A C IO N 0.9834 0.9834 0.9834 0.9834 0.9834 0.9834 0.9834 0. 9834 0. 9834 0. 9834 0. 9834 0. 9834

HUM EDAD R E L A T IV A A L T U R A M EDIA 82.90 83.59 85.16 82.70 78.87 75.92 75.82 75.23 74.64 76.31 76.90 81.03 79.09

Fuente : Elaboración Propia

Así, en el CUADRO N° 18 se presentan los cálculos correspondientes para hallar la


Evapotranspiración Potencial en el área agrícola del Proyecto.

114
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 18

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP)

« INSTALACION DE LA REPR ESA WUICLIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LO S DISTRITOS
DE HUAROCHIRI Y SAN JUAN DE TANTARANCHE - PROVINCIA DE HUAROCHIRI - REGION LIMA »

« CON PROYECTO »
ALT MED: 3,052.25 m s.n.m

M E S E S PROMEDIO
PARAMETROS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JU L AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

TMC 17.70 17.75 17.72 17.53 17.41 17.12 16.88 17.75 17.84 17.77 17.79 17.44 17.56

HR 82.90 83.59 85.16 82.70 78.87 75.92 75.82 75.23 74.64 76.31 76.90 81.03 79.09

MF 2.63 2.29 2.35 2.00 1.79 1.60 1.71 1.95 2.17 2.48 2.52 2.65 2.18

CH 0.69 0.67 0.64 0.69 0.76 0.81 0.82 0.83 0.84 0.81 0.80 0.72 0.76

CE 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06

TMF 63.86 63.95 63.90 63.55 63.34 62.82 62.38 63.95 64.11 63.99 64.02 63.39 63.61

ETP 122.33 104.49 101.88 93.12 91.79 86.87 92.39 109.32 123.40 136.04 136.58 128.87 110.59

ETP 122.33 104.49 101.88 93.12 91.79 86.87 92.39 109.32 123.40 136.04 136.58 128.87 124.20

Fuente : Elaboración Propia

D) CALCULO DE LA DEMANDA (DEMANDA DE AGUA DE RIEGO)

La demanda de agua de los cultivos se ha calculado en base a la


Evapotranspiración Potencial y los Coeficientes Kc de los cultivos en base a la
siguiente relación:

ETR = ETP * Kc
Dónde:

ETR = Evapotranspiración Real de los cultivos


Kc = Coeficiente de desarrollo del cultivo

115
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Luego a esta Evapotranspiración Real del cultivo hay que descontarle la


Precipitación Efectiva ( PE ) que se obtiene a partir de la Precipitación Total
Mensual que ocurre sobre las áreas de riego, obteniéndose así la demanda de agua
del cultivo; es decir:
DA = ETR - PE

Dónde:

DA = Demanda de agua del cultivo (mm)


PE = Precipitación Efectiva (mm)

Para la estimación de la Precipitación Efectiva de la zona se ha tomado como


referencia la Ecuación de Correlación Precipitación vs Altitud del Estudio
Hidrológico del rio M ala, la cual es:

P = - 3.1637 x 10 -5 * H 2 + 0.3930 * H - 533.96

Fuente : Estudio Hidrológico del rio Mala


116
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

En base a esta ecuación se ha determinado la Precipitación Efectiva en dos niveles


importantes para el Proyecto, a la altura media del área de riego y a la altura media
de la Microcuenca del rio W uiclio, para la generación de escorrentía a la altura del
eje de la Presa Wuiclio. En el CUADRO N° 19 se puede observar el cálculo
realizado para ambos niveles altitudinales.

CUADRO N° 19

ALTITUD (X) PRECIPITACION (Y)


FORMULA DE CORRELACION P = P ( H )

H= 2,327.00 P= 209.24 Yauyos

H= 3,154.00 P= 390.85 Huarochiri P = - 0.000031637 H2 + 0.3930 H


H= 3,052.25 P= 370.84 Cota Media del A rea Regable
H= 4,835.00 P= 626.61 Cota Media de la M icrocuenca del rio W uiclio

Fuente : Elaboración Propia

Este procedimiento ha permitido la obtención de los niveles de precipitación en las


dos zonas de interés para el Proyecto y otros ubicados sobre cotas superiores.
Asimismo, en el CUADRO N° 20 se muestra la estimación de los niveles de
precipitación sobre la cota media del área regable 3,052.25 m.s.n.m. Se observa
aquí que se alcanzan valores mínimos de 0.10 mm. en el mes Julio. De forma similar
se alcanzan máximos en el mes de Marzo con 95.49 mm. que es justamente el
periodo pico de lluvias en toda la sierra del país.

CUADRO N° 20

G E N ER A C IO N D E P R EC IPIT A C IO N ES M EN SU A LES A L A A LT U R A MEDIA D E L A R E A R E G A B L E

COTA MEDIA = 3,052.25 m.s.n.m.

M E S E S TO TA L
AÑOS
EN E FEB MAR ABR MAY JU N JU L AGO SET O CT NOV DIC A NUAL

PR EC IPITA C IO N H UARO CH IRI 79.10 97.40 99.60 27.60 4.20 0.30 0.10 0.30 2.70 12.50 16.50 46.50 386.80

FA C T O R D E C ALIB R AC IO N 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959 0.959

PR EC IPITA C IO N A R E A R E G A B L E 75.84 93.38 95.49 26.46 4.03 0.29 0.10 0.29 2.59 11.98 15.82 44.58 370.85

Fuente : Elaboración Propia

117
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Finalmente en el CUADRO N° 21 se detallan los cálculos de las demandas de agua


para la zona de ampliación de riego del Proyecto de donde se puede observar que
la demanda de agua máxima mensual de los cultivos se produce en el mes de Abril
y es de 830,355.00 m3., lo cual demandaría la salida de un caudal diario desde la
PRESA Wuiclio de 310.00 ltr/seg.

CU A D RO N° 21

CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

AMPLIACION DE FRONTERA AGRICOLA = 390.00 Has.


« INSTALACION DE LA REPRESA WUICLIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS DISTRITOS
DE HUAROCHIRI Y SAN JUAN DE TANTARANCHE - PROVINCIA DE HUAROCHIRI - REGION LIMA »
A L T MED: 3,052.25 m.s.n.m.

M E E S PROMEDIO
PARAMETROS
ENE FE B MAR ABR MAY JUN JU L AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

ETP (mm) 122.33 104.49 101.88 93.12 91.79 86.87 92.39 109.32 123.4 136.04 136.58 128.87 124.20

Kc ponderado 0.94 1.00 0.86 0.82 0.43 1.05 0.98 0.98 0.88 0.85 0.41 0.75 0.81

ETR (mm) 115.46 104.54 87.38 76.75 39.86 91.21 90.41 106.98 108.42 115.63 56.07 97.21 1,089.93

PT (mm) 75.84 93.38 95.49 26.46 4.03 0.29 0.10 0.29 2.59 11.98 15.82 44.58 370.85

PE (mm) 56.88 70.04 71.62 19.85 3.02 0.22 0.08 0.22 1.94 8.99 11.87 33.44 278.14

DEMANDA EN LAMINA (mm) 58.58 34.51 15.76 56.90 36.84 91.00 90.34 106.76 106.47 106.65 44.20 63.78 811.79

AREA (Has) 390.00 390.00 390.00 310.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 250.00 390.00 390.00 355.00

DEMANDA MENSUAL NETA (m3) 228,464.73 134,583.48 61,480.35 176,402.10 128,942.05 318,486.00 316,173.25 373,659.75 372,656.25 266,622.50 172,391.08 248,739.04 2,798,600.58

Ef Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45

DEMANDA MENSUAL BRUTA (m3) 507,699.00 299,074.00 136,623.00 392,005.00 286,538.00 707,747.00 702,607.00 830,355.00 828,125.00 592,494.00 383,091.00 552,753.00 6,219,111.00

DEMANDA MEDIA DIARIA (m3) 16,377.39 10,681.21 4,407.19 13,066.83 9,243.16 23,591.57 22,664.74 26,785.65 27,604.17 19,112.71 12,769.70 17,830.74 204,135.06

DIAS del MES 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365.00

CAUDAL DE RIEGO (24 Hrs) ltr/seg 189.00 123.00 51.00 151.00 107.00 273.00 262.00 310.00 319.00 221.00 148.00 206.00 230.25

Fuente : Elaboración Propia

118
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA (OFERTA DE AGUA DE RIEGO)

OFERTA SIN PROYECTO


La oferta actual de agua en la zona para efectos del riego de un área determinada
es cero, por cuanto NO existe Infraestructura de Regulación de Aguas en la zona
de Wuiclio; por tanto, las aguas que se producen en las épocas de lluvias se pierden
en el mismo rio hacia el Océano Pacifico.

OFERTA CON PROYECTO

A) OFERTA DE AGUA DE RIEGO


La oferta de agua está dada por la disponibilidad de agua en el rio Wuiclio en el eje
de la PRESA WUICLIO punto de captación. Para la estimación de los caudales que
escurren por este rio y en esa zona se optó por la Generación de Caudales Medios
Mensuales a partir de la Precipitación Media Mensual producida a la altura media de
la Microcuenca del rio Wuiclio.
En el CUADRO N° 22 se detalla el resumen de los cálculos efectuados para la
generación de precipitaciones medias a la altura media de la Microcuenca del rio
Wuiclio tomando como base la data pluviométrica de la Estación Pluviométrica de
HUAROCHIRI.
CUADRO N° 22

G ENERACION DE PRECIPITACIONES MENSUALES A LA A LTU R A MEDIA DE LA M ICRO CUENCA DEL RIO W U IC LIO
C O T A M ED IA = 4,835.00 m .s.n.m .

M E S E S TOTAL
ANOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL

PRECIPITACION HUAROCHIRI 79.10 97.40 99.60 27.60 4.20 0.30 0.10 0.30 2.70 12.50 16.50 46.50 386.80

FACTO R DE CALIBRACION 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620 1.620

PRECIPITACION M ICRO CUENCA W U IC L IO 128.14 157.79 161.35 44.71 6.80 0.49 0.16 0.49 4.37 20.25 26.73 75.33 626.61

Fuente : Elaboración Propia

La generación de los caudales resultantes aplicando el Modelo Hidrológico de


Shultz se detalla en el CUADRO N° 23 en el cual se observa que en este rio se
producen

119
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

C U A D R O N° 23

O F E R T A DE A G U A DE RIEGO

G E N E R A C IO N D E C A U D A L E S M E N S U A L E S A L A A L T U R A D E L A P R E S A W U IC L IO

AÑO HIDROLOGICO PROMEDIO / Precipitacion Media = 626.61 mm. / Altitud Media = 4,835.00 m.s.n.m.

PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION A LA RETENCION CAUDALES MENSUALES VOLUMENES

P. E F E C T IV A G ASTO A B A S T E C IM IE N T O AFORADOS MENSUALES


M ES GENERADOS
TOTAL P E (P E -III) bi Gi ai Ai Mina GENERADOS
m m /m e s 1 m m /m e s 1 m m /m e s m m /m e s L tr/s e g L tr /s e g ( m 3 /m e s )

JUL 0.16 0.11 0 .1 5 15.00 15.11 2 5 5 .2 0 683,516

AGO 0.49 0.34 0 .1 2 12.00 12.34 2 0 8 .4 4 558,274

SET 4.37 3.06 0 .1 0 10.00 13.06 2 2 7 .8 8 590,659

OCT 20.25 14.18 14.18 2 3 9 .3 7 641,135

NOV 26.73 18.71 18.71 3 2 6 .5 0 846,299

DIC 75.33 52.73 -0 .1 0 -10.00 42.73 7 2 1 .6 0 1,932,723

ENE 128.14 89.70 -0 .3 0 -30.00 59.70 1 0 0 8 .1 2 2,700,141

FEB 157.79 110.45 -0 .4 5 -45.00 65.45 1 2 2 3 .7 3 2,960,439

MAR 161.35 112.95 -0 .1 5 -15.00 97.95 1 6 5 3 .9 9 4,430,052

ABR 44.71 31.30 0 .3 0 30.00 61.30 1 0 6 9 .6 2 2,772,463

MAY 6.80 4.76 0 .2 0 20.00 24.76 4 1 8 .1 2 1,119,895

JUN 0.49 0.34 0 .1 3 13.00 13.34 2 3 2 .8 3 223.00 603,504

TOTAL 626.61 438.63 1.00 100.00 -1.00 -100.00 438.63 7585.39 223.00 19,839,099

CAUDAL PROMEDIO ANUAL = 632.12 Ltr/seg A cuenca = 4 5 .2 3 Km2 __________________


R e te n c io n = 1 0 0 .0 0 m m . | 10,090,6321
VOLUMEN PROMEDIO ANUAL = 19.934 MMC

VOLUMEN PROMEDIO Avenidas = 14.796 MMC

Fuente : Elaboración Propia

Volúmenes Medios Anuales de hasta 19'839,099 m3 y tan solo en épocas de


avenidas se general Volúmenes Promedio de Avenidas de 10'090,632 m3.
De la observación de este análisis se puede deducir también dos cosas importantes;
la primera es la permanencia de los caudales mensuales a lo largo del año, situación
que los lugareños siempre han observado en este rio, pues esta fuente de agua al
decir de los mismos beneficiarios “NO seca” y la segunda es la observancia de su
valor mínimo el cual se produce hacia el mes deAgosto y alcanza valores de hasta
208.44 ltr/seg. Es decir; aun en el periodo de sequía, por el rio Wuiclio según las
estimaciones realizadas y observaciones del caso debería escurrir un caudal mínimo
de 750.38 m3/hr u 18,009.22 m3/día o 558,274 m3/mes. Esta situación fue
observada durante los trabajos de campo realizados en la zona de Wuiclio, en el mes
de Agosto del presente.

120
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.4. BALANCE HIDRICO

En el CUADRO N° 24 se presenta el balance entre la oferta de agua y la demanda


de agua CON Proyecto, de donde se puede observar, una situación favorable dado
que las ofertas de agua son suficientes para satisfacer las demandas de las 390 Has.
bajo riego proyectado.

CUADRO N° 24

BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO

AM PLIACION DE FRONTERA AGRICOLA = 390.00 Has.

« INSTALACION DE LA REPRESA WUICLIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS DISTRITOS

DE HUAROCHIRI Y SAN JUAN DE TANTARANCHE - PROVINCIA DE HUAROCHIRI - REGION LIMA »


ALT MED: 3,052.52 m.s.n.m.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

OFERTA 2,700,141.00 2,960,439.00 4,430,052.00 2,772,463.00 1,119,895.00 603,504.00 683,516.00 558,274.00 590,659.00 641,135.00 846,299.00 1,932,723.00 19,839,100.00

DEMANDA 507,699.00 299,074.00 136,623.00 392,005.00 286,538.00 707,747.00 702,607.00 830,355.00 828,125.00 592,494.00 383,091.00 552,753.00 6,219,111.00

BALANCE SIN PRESA W UICLIO 2,192,442.00 2,661,365.00 4,293,429.00 2,380,458.00 833,357.00 (104,243.00) (19,091.00) (272,081.00) (237,466.00) 48,641.00 463,208.00 1,379,970.00 (632,881.00)

Aportes del Em balse W uiclio 2,356,380.00 632,881.00 528,638.00 509,547.00 237,466.00

Aportes del Em balse W uiclio 2,192,442.00 2,661,365.00 4,293,429.00 2,380,458.00 833,357.00 (104,243.00) (19,091.00) (272,081.00) (237,466.00) 48,641.00 463,208.00 1,379,970.00 (632,881.00)

BALANCE CON PRESA W UICLIO 2,192,442.00 2,661,365.00 4,293,429.00 2,380,458.00 833,357.00 528,638.00 509,547.00 237,466.00 48,641.00 463,208.00 1,379,970.00

Fuente : Elaboración Propia

También cabe señalar aquí que si bien es cierto el rio Wuiclio sirve a pequeñas
zonas de riego, aguas abajo, dado su potencial en épocas de avenida su régimen
presenta Superávits Hídricos que se pierden al rio Mala y de allí al Océano Pacifico.
Por ello, su aprovechamiento resulta oportuno toda vez que está demostrada su
existencia. Véase también el FIGURA N° 8

121
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.5. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

4.5.1 ASPECTOS TÉCNICOS

El Proyecto se localiza en los terrenos comunales de la Comunidad Campesina de


San Juan de Tantaranche, en cuanto a la construcción de la futura presa de
Wuiclio. Sin embargo las áreas de riego para ampliación de la frontera agrícola se
extienden sobre los terrenos comunales de las Comunidades Campesinas de
Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de
Huancayre, Sangallaya y Santiago de Anchucaya, cuyas áreas nuevas de riego
muestran una performance adecuada para el uso agrícola, negado este a la fecha
por la falta de agua en la zona. Con la construcción de la PRESA WUICLIO se podrá
almacenar los recursos hídricos que en abundancia se pierden irremediablemente
al Océano Pacifico e beneficio de las familias campesinas dedicadas a la
agricultura como principal actividad económica en la zona.
La geomorfología imperante en la zona, la geología y la existencia de una geotecnia
apropiada hacen de la presente propuesta, una factible técnicamente de ejecución

122
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

faltado únicamente la evaluación de sus parámetros económicos, para decidir su


completa factibilidad.
Finalmente después de analizar los riesgos del Proyecto se concluye por ese lado
que según este análisis el peligro y la vulnerabilidad es baja con respecto de la
envergadura del Proyecto, dada la tecnología a utilizar en la construcción de obra y
de las medidas de prevención que se piensan habilitar, cuestión que se expone más
ampliamente en lo que sigue del presente documento.

TAMAÑO
El Proyecto cubrirá sin déficits el hectareaje señalado para la ampliación de la
frontera agrícola, es decir las 390 Has. de nuevas tierras tendrán con el Proyecto
agua segura en volumen y oportunidad a lo largo del año, pudiendo implementar
doble campaña agrícola, es decir aprovechar 740 Has. y destinarlos al cultivo de
pan llevar, que resultaron ser los más aparentes para sustentar la viabilidad
económica de la propuesta.

TECNOLOGÍA
Durante la ejecución y la operación del Proyecto, se utilizarán materiales y equipos,
concordantes con la geografía, clima, suelo, topografía y capacidad operativa de la
mano de obra calificada y no calificada de la zona. Asimismo se tendrá en cuenta el
Reglamento Nacional de Edificaciones, y demás normas americanas para la
construcción de presas de tierra, asegurando de este modo la vida útil del Proyecto.
Del mismo modo para la selección de la mejor alternativa en el presente Proyecto,
se ha tomado en cuenta los factores climáticos, factores de disponibilidad de
materiales en la zona para el tipo de construcción, acceso a la zona, factor de
duración (vida útil) y factores económicos (evaluación económica), teniendo en
cuenta el horizonte del Proyecto. Es conveniente realizar el Proyecto posterior a los
meses de lluvias (Enero - Marzo), toda vez que en la zona, posterior a esos meses,
los periodos de lluvia descienden considerablemente, alcanzándose un clima
soleado, es por ello que se recomienda ejecutar el Proyecto a partir del mes de Abril,
ya que las principales vías de acceso no presentarán deslizamientos por las lluvias

123
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

y no se tendrá inconvenientes para la trabajabilidad en la zonas de las canteras y


en la misma plataforma de construcción de la presa de tierra.
Para la ALTERNATIVA N° 1, se plantea la construcción de una PRESA DE TIERRA
de núcleo homogéneo e impermeabilizada con Geomembrana del Tipo PVC,
además de sus estructuras de toma y descarga convenientemente ubicadas.
Para la ALTERNATIVA N° 2, se plantea la construcción de una PRESA DE
CONCRETO, esta tendría una cimentación armada y su cuerpo grávido una de
albañilería de piedra asentada en concreto simple. Además de sus estructuras de
toma y descarga convenientemente ubicadas.
De acuerdo con los factores antes mencionados, se eligió la ALTERNATIVA N° 1,
como la más idónea para la ejecución del Proyecto.

4.5.2 METAS DE PRODUCTOS

Los productos a realizar para las dos alternativas, son los siguientes:
CUADRO N° 24 A

N° PRODUCTO

• Construcción de PRESA DE TIERRA.

• Construcción de Estructura de Toma de concreto.

• Construcción de Estructura de Salida de concreto.


ALTERNATIVA N° 1
• Construcción de Canal de Demasías de concreto.

• Instalación de Geomembrana para impermeabilización

de presa.

• Construcción de PRESA DE CONCRETO.

• Construcción Estructura de Toma de concreto.

ALTERNATIVA N° 2 • Construcción Estructura de Salida de concreto.

• Construcción de Canal de Demasías de concreto.

• Construcción de Cimentación corrida de concreto armado.

Fuente : Elaboración Propia

124
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.5.3 REQUERIMIENTOS DE RECURSOS

Los recursos que se utilizarán estarán de acuerdo a las dimensiones y cantidades


de cada uno de los componentes para las dos alternativas.

EL. 225

Filtro de
Arera

■Transición
Transición.

-Núcleo de
Artilla Enrocado

Eje de la Presa

PRESA DE TIERRA TIPO

PRESA DE GRAVEDAD TIPO

CUADRO N° 24 B

125
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Construcción de PRESA DE TIERRA, de 21.00 m. de alto con


un largo en corona de 140.00 m., dique construido en tierra
compactada taludes aguas debajo de 2.5 : 1 protegido con un
enrocado protector de 0.50 m. de espesor y taludes aguas
arriba de 2.5 : 1 impermeabilizados con una Geomembrana de
Tipo PVC de E = 1.00 mm., asentada sobre un Geotextil Tipo
GTX027 sobre el cual se construirá una albañilería de piedra
asentada en concreto.
ALTERNATIVA N° 1
Construcción de un Canal de Demasías de 119.05 m. de
longitud, con plantilla de fondo de 1.50 m. de ancho y muros
verticales de 1.50 m. de alto, todos construidos en concreto
armado, el cual tendrá al final una Poza Disipadora de Energía
Tipo USBR III
Construcción de Estructura de Toma y Tubería de Descarga,
Cámara de Válvulas, Disipador de Energía y Descarga de
Concreto Armado.
Construcción de PRESA DE CONCRETO, de 21.00 m. de alto
con un largo en corona de 140.00 m., dique construido en
Albañilería de Piedra Grande Asentada en Concreto Simple,
asentado sobre una cimentación de Concreto Armado.
El paramento de aguas arriba tendrá un talud de 1.5 : 1 y el de
aguas abajo, será de forma escalonada.
Construcción de un Canal de Demasías de 120.00 m. de
ALTERNATIVA N° 2 longitud, con plantilla de fondo de 1.50 m. de ancho y muros
verticales de 1.50 m. de alto, todos construidos en concreto
armado, el cual tendrá al final una Poza Disipadora de Energía
Tipo USBR III
Construcción de Estructura de Toma y Tubería de Descarga,
Cámara de Válvulas, Disipador de Energía y Descarga de
Concreto Armado.

Fuente : Elaboración Propia

126
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.6. COSTOS DEL PROYECTO

En función a las actividades y metas descritas para el componente del Proyecto, se ha


valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han
considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario
incurrir para ejecutar el Proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de
lograr el propósito del mismo.

127

E s x c d i s o «1 H id r ii * a t HM rotoib
C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

G O B IE R N O R E G IO N A L DE L IM A

D IR EC C IO N G E N E R A L DE A G R IC U L T U R A
C U A D R O N° 25

P resupuesto de la A ltern ativa N° 1 - P R E S A DE T IE R R A


O bra : P R E S A W U IC L IO
Fórm ula : P R E S A D E T IE R R A
Cli ente : DRAL Tarjeta : 0002 C osto a : S ETIEM BR E 2016
Departam : LIM A P rovincia : HUAROCHIRI Distrito : MULTIDISTRITAL
C O STO C O STO
Item Descripción
C.U S ub Total P ARCIAL

01 C O N S T R U C C IO N P R E S A DE T IE R R A L = 140.00 m. H = 21.00 m. S/. 5,61 0,6 6 4.7 3

0 1.01.00 O B R A S PRO VISIO N A LES 101,100.56 101,100.56


01.01.01 M ovilizacion y desm ovilizacion de m aquinaria pesada VIAJE 20.00 2,017.98 40,359.60
0 1.01.02 C am pam ento provisional de obra UND 2.00 4,343.97 8,687.94
0 1.01.03 C on struccion de trochas internas para canteras KM 1.80 24,275.97 43,696.75
0 1.01.04 O bras de desvio y control de rio KM 1.00 8,356.27 8,356.27
0 1.02.00 TR A B A JO S PR ELIM INARES 108,714.98 108,714.98
01.02.01 L im pieza y d esbroce de terreno M2 10,701.24 1.59 17,014.97
0 1.02.02 T razo y replanteo de ejes de presa M2 10,233.21 2.40 24,559.70
0 1.02.03 C artel de obra UND 1.00 2,050.40 2,050.40
0 1.02.04 L im pieza de tro ch a de acce so a la presa KM 10.00 6,508.99 65,089.90

0 1.03.00 C O N S T R U C C IO N D E LA P R E S A W U IC L IO H = 21 m. L = 140.00 m. 5 ,22 7,0 8 7.6 5

01.0 3.0 1.00 C O R T IN A IM PER M EA B LE U = 01 UND 104,354.10


01.03.01.01 P e rfora cio n para inye ccio n e s ML 375.00 202.98 76,117.50
01.0 3.0 1.02 In y e c c io n e s para im perm eabilizacion TON 10.00 1,061.68 10,616.80
01.0 3.0 1.03 In y e c c io n e s para consolidacion TON 20.00 880.99 17,619.80
01.0 3.0 2.00 M O VIM IEN TO D E TIER RAS 4,666,731.94
01.03.02.01 C orte en m aterial suelto M3 12.894.49 7.30 94,129.78
01.0 3.0 2.02 C orte en ro ca fija M3 789.87 39.64 31.310.45
01.0 3.0 2.03 C orte en ro ca suelta M3 1,419.02 28.42 40,328.55
01.0 3.0 2.04 E xcavacion en material suelto con agua M3 602.80 10.85 6.540.38
01.0 3.0 2.05 Relleno sim ple com pactado con m aterial propio M3 46.11 8.74 403.00
01.0 3.0 2.06 Relleno sim ple com pactado con m aterial hom ogeneo M3 9 4.163.50 24.53 2,309,830.66
01.0 3.0 2.07 Relleno sim ple com pactado con m aterial para filtro M3 7,029.30 67.31 473,142.18
01.0 3.0 2.08 E lim iacion de m aterial excedente M3 16,871.61 9.69 163,485.90
01.0 3.0 2.09 S um inistro e instalacion de geotextil Tipo GTX027 M2 2 2.542.70 5.96 134,354.49
01.0 3.0 2.10 S um inistro e instalacion de geom em brana Tipo PVC E = 1.00 mm. M2 2 3.367.70 18.89 441,415.85
01.03.02.11 E nro cad o de proteccion M3 12,637.23 72.96 922,012.30
01.0 3.0 2.12 A lb a ñile ria de pie d ra m ediana $ 12" asentada en m ortero M2 840.00 59.26 49,778.40
01.0 3.0 3.00 T O M A Y T U B E R IA DE D ES C A R G A 96,250.64
01.03.03.01 Solado de concreto M2 124.55 21.23 2,644.20
01.0 3.0 3.02 E n cofra do y d e sencofrado de losas y m uros M2 232.62 33.05 7,688.09
01.0 3.0 3.03 C on creto Sim ple C °S° Fc' = 175 kg/cm 2 + 25 % de P.M. M3 3.42 290.00 991.80
01.0 3.0 3.04 C on creto Sim ple C °S° Fc' = 210 kg/cm 2 M3 69.73 393.99 27,472.92
01.0 3.0 3.05 A c e ro de refu e rzo Fy'= 4,200 Kg/cm 2 KG 6,896.63 5.37 37,034.90
01.0 3.0 3.06 S um inistro e instalacion de tuberías HD PE $ 12 " ML 119.00 148.28 17.645.32
01.0 3.0 3.07 S um inistro e instalacion de codo para tuberia HDPE $ 12" con rejilla metalica UND 1.00 2,773.41 2,773.41
01.0 3.0 4.00 A LIVIA D E R O DE DEMASIAS 262,787.41
01.03.04.01 Solado de concreto M2 489.70 21.23 10.396.33
01.0 3.0 4.02 E n cofra do y d e sencofrado de losas y m uros M2 1,080.67 33.05 35,716.14
01.0 3.0 4.03 C on creto Sim ple C °S° Fc' = 210 kg/cm 2 M3 273.77 393.99 107,862.64
01.0 3.0 4.04 A c e ro de refu e rzo Fy'= 4,200 Kg/cm 2 KG 18,746.75 5.37 100,670.05
01.0 3.0 4.05 E nro cad o acom odado en seco M2 11.25 72.17 811.91
01.0 3.0 4.06 Junta de dilatacion d e W a te r Stop ML 72.20 79.43 5,734.85
01.0 3.0 4.07 Junta A sfa ltica ML 50.80 31.41 1,595.48
01.0 3.0 5.00 C A M A R A DE VALVU LA S, DISIPA D O R D E E N E R G IA Y D E S C A R G A 21,861.87
01.03.05.01 Solado de concreto M2 6.44 21.23 136.72
01.0 3.0 5.02 E n cofra do y d e sencofrado de losas y m uros M2 48.96 33.05 1,618.13
01.0 3.0 5.03 C on creto Sim ple C °S° Fc' = 175 kg/cm 2 + 25 % de P.M. M3 0.14 290.00 40.60
01.0 3.0 5.04 C on creto Sim ple C °S° Fc' = 210 kg/cm 2 M3 6.28 393.99 2,474.26
01.0 3.0 5.05 A c e ro de refu e rzo Fy'= 4,200 Kg/cm 2 KG 496.99 5.37 2,668.84
01.0 3.0 5.06 S um inistro e instalacion de valvula m ariposa UND 1.00 7,757.38 7.757.38
01.0 3.0 5.07 S um inistro e instalacion de valvula com puerta UND 1.00 6,891.70 6,891.70
01.0 3.0 5.08 E nro cad o acom odado en seco M2 3.80 72.17 274.25
01.0 3.0 6.00 V A R IO S 29,703.00
01.03.06.01 S um inistro e instalacion de baranda m etalica de F°G° $ 3" ML 300.00 99.01 29,703.00
01.0 3.0 7.00 IN ST R U M EN TA C IO N EN P R E S A 24,010.45
01.03.07.01 S um inistro e instalacion de instrum entacion de m edicion ML 1.00 24,010.45 24.010.45
01.0 3.0 8.00 P R U EB A S DE LAB O R A TO R IO 21,388.24
01.03.08.01 A na lisis de m uestras en laboratorio de m ecanica de suelos UND 1.00 21,388.24 21,388.24

0 1.04.00 F LETES 173,761.55


01.0 4.0 1.00 FLE TE T E R R E S TR E 170,672.54
01.04.01.01 Flete te rre stre de m ateriales de construccion VIAJE 73.00 2,337.98 170,672.54
01.0 4.0 2.00 FLE TE D E EXPLO S IV O S 3,089.01
01.04.02.01 Flete te rre stre de m aterial explosivo GLB 1.00 3,089.01 3,089.01

C O STO DIRECTO 5,610,664.73 5,61 0,6 64 .7 3

GASTOS GENERALES S/. 5 61,066.47

UTILID AD S/. 5 61,066.47

SUB TOTAL S/. 6,73 2,7 9 7.6 7

IG V S/. 1,211,903.58

C O STO DE OBRA S/. 7,94 4,7 0 1.2 5

1?fi
T O TA L P R E S U P U E S TO S/. 7,94 4,70 1.25

□SCH AN O R I
I"*' __
E jpeojlun «n HtdriuOca t Hfdrotofb
C.l.fi 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

G OBIERNO REGIONAL DE LIMA

D IR E C C IO N G E N E R A L D E A G R IC U L T U R A 1 5 /0 9 /2 0 1 6
C U A D R O N° 26
P r e s u p u e s t o d e la A lte r n a tiv a N ° 2 - P R E S A D E C O N C R E T O
O b ra P R E S A W U IC L IO
F ó rm u la PRESA DE CO NCRETO
C lie n te : DRAL T a rje ta : 0003 C o s to a : S E T IE M B R E 2 0 1 6
D e p a rta m : L IM A P r o v in c ia : H U A R O C H IR I D is trito : M U L T ID IS T R IT A L
COSTOS COSTO COSTO
Item D e s c rip c ió n U n id a d
M e tra d o C .U P a rc ia l S u b T o ta l P A R C IA L
_______
01 C O N S T R U C C IO N P R E S A D E C O N C R E T O L = 1 4 0 .0 0 m . H = 2 1 .0 0 m. S /. 9 ,1 4 2 ,7 4 6 .3 1

0 1 .0 1 .0 0 O B R A S P R O V IS IO N A L E S 8 5 ,7 4 5 .8 5 8 5 ,7 4 5 .8 5

0 1 .0 1 .0 1 M o v iliz a c io n y d e s m o v iliz a c io n d e m a q u in a ria p e s a d a V IA J E 1 6 .0 0 2 ,0 1 7 .9 8 3 2 ,2 8 7 .6 8


0 1 .0 1 .0 2 C a m p a m e n to p ro v is io n a l d e o b ra UND 2 .0 0 4 ,3 4 3 .9 7 8 ,6 8 7 .9 4
0 1 .0 1 .0 3 C o n s tr u c c io n d e tr o c h a s in te r n a s p a ra c a n te r a s KM 1 .5 0 2 4 ,2 7 5 .9 7 3 6 ,4 1 3 .9 6
0 1 .0 1 .0 4 O b r a s d e d e s v io y c o n tro l d e rio KM 1 .0 0 8 ,3 5 6 .2 7 8 ,3 5 6 .2 7
0 1 .0 2 .0 0 T R A B A J O S P R E L IM IN A R E S 8 3 ,3 4 2 .3 3 8 3 ,3 4 2 .3 3
0 1 .0 2 .0 1 L im p ie z a y d e s b r o c e d e te r re n o M2 4 ,3 3 2 .4 0 1 .5 9 6 ,8 8 8 .5 2
0 1 .0 2 .0 2 T r a z o y re p la n te o d e e je s d e p re s a M2 3 ,8 8 0 .6 3 2 .4 0 9 ,3 1 3 .5 1
0 1 .0 2 .0 3 C a rte l d e o b ra UND 1 .0 0 2 ,0 5 0 .4 0 2 ,0 5 0 .4 0
0 1 .0 2 .0 4 L im p ie z a d e tr o c h a d e a c c e s o a la p re s a KM 1 0 .0 0 6 ,5 0 8 .9 9 6 5 ,0 8 9 .9 0

0 1 .0 3 .0 0 C O N S T R U C C IO N D E L A P R E S A W U IC L IO H = 21 m . L = 1 4 0 .0 0 m. 7 ,7 8 2 ,7 7 7 .8 8

0 1 .0 3 .0 1 .0 0 C O R T IN A IM P E R M E A B L E U = 01 U N D 7 6 ,6 0 0 .0 2
0 1 .0 3 .0 1 .0 1 P e r fo r a c io n p a ra in y e c c io n e s ML 2 8 0 .0 0 2 0 2 .9 8 5 6 ,8 3 4 .4 0
0 1 .0 3 .0 1 .0 2 In y e c c io n e s p a ra im p e rm e a b iliz a c io n TON 7 .0 0 1 ,0 6 1 .6 8 7 ,4 3 1 .7 6
0 1 .0 3 .0 1 .0 3 In y e c c io n e s d e c o n s o lid a c io n TON 1 4 .0 0 8 8 0 .9 9 1 2 ,3 3 3 .8 6
0 1 .0 3 .0 2 .0 0 M O V IM IE N T O D E T IE R R A S 1 2 7 ,7 9 1 .1 5
0 1 .0 3 .0 2 .0 1 C o r te e n m a te ria l s u e lto M3 1 ,6 0 6 .8 8 7 .3 0 1 1 ,7 3 0 .2 2
0 1 .0 3 .0 2 .0 2 C o r te e n ro c a fija M3 8 0 3 .4 4 3 9 .6 4 3 1 ,8 4 8 .3 6
0 1 .0 3 .0 2 .0 3 C o r te e n ro c a s u e lta M3 1 ,6 0 6 .8 8 2 8 .4 2 4 5 ,6 6 7 .5 3
0 1 .0 3 .0 2 .0 4 R e lle n o s im p le c o m p a c ta d o c o n m a te ria l p ro p io M3 4 0 1 .7 2 8 .7 4 3 ,5 1 1 .0 3
0 1 .0 3 .0 2 .0 5 E lim in a c io n d e m a te ria l e x c e d e n te M3 3 ,6 1 5 .4 8 9 .6 9 3 5 ,0 3 4 .0 0
0 1 .0 3 .0 3 .0 0 PRESA DE GRAVEDAD 7 ,1 8 8 ,0 3 8 .2 0
0 1 .0 3 .0 3 .0 1 E n c o fr a d o y d e s e n c o fr a d o d e lo s a s y m u ro s M2 7 ,0 9 2 .9 0 3 3 .0 5 2 3 4 ,4 2 0 .3 5
0 1 .0 3 .0 3 .0 2 C o n c r e to S im p le C ° S ° F 'c = 2 1 0 k g /c m 2 M3 2 ,7 7 1 .8 0 3 9 3 .9 9 1 ,0 9 2 ,0 6 1 .4 8
0 1 .0 3 .0 3 .0 3 A c e r o d e re fu e r z o F y '= 4 ,2 0 0 K g /c m 2 KG 1 1 2 ,9 0 5 .5 4 5 .3 7 6 0 6 ,3 0 2 .7 5
0 1 .0 3 .0 3 .0 4 A lb a ñ e r ía d e p ie d ra g ra n d e 0 1 2 " a s e n ta d a e n C ° S ° f 'c =1 4 0 k g /c m 2 M3 3 8 ,0 5 4 .6 0 1 3 3 .7 9 5 ,0 9 1 ,2 7 1 .6 6
0 1 .0 3 .0 3 .0 5 T a r r a je o s y e n lu c id o s M2 7 ,5 1 2 .9 0 2 1 .8 3 1 6 3 ,9 8 1 .9 6
0 1 .0 3 .0 4 .0 0 T O M A Y T U B E R IA D E D E S C A R G A 3 2 ,3 9 6 .4 7
0 1 .0 3 .0 4 .0 1 S o la d o d e c o n c re to M2 4 7 .1 8 2 1 .2 3 1 ,0 0 1 .6 3
0 1 .0 3 .0 4 .0 2 E n c o fr a d o y d e s e n c o fr a d o d e lo s a s y m u ro s M2 8 6 .5 8 3 3 .0 5 2 ,8 6 1 .4 7
0 1 .0 3 .0 4 .0 3 C o n c r e to S im p le C ° S ° F c ' = 2 1 0 k g /c m 2 M3 2 9 .7 8 3 9 3 .9 9 1 1 ,7 3 3 .0 2
0 1 .0 3 .0 4 .0 4 A c e r o d e re fu e r z o F y '= 4 ,2 0 0 K g /c m 2 KG 2 ,5 8 4 .4 8 5 .3 7 1 3 ,8 7 8 .6 6
0 1 .0 3 .0 4 .0 5 S u m in is tr o e in s ta la c io n d e tu b e r ia s H D P E 1 2 " ML 1 .0 0 1 4 8 .2 8 1 4 8 .2 8
0 1 .0 3 .0 4 .0 6 S u m in is tr o e in s ta la c io n d e c o d o p a ra tu b e r ía H D P E 12 ", c o n re jilla m etali UND 1 .0 0 2 ,7 7 3 .4 1 2 ,7 7 3 .4 1
0 1 .0 3 .0 5 .0 0 A L IV IA D E R O D E D E M A S IIA S 2 5 9 ,7 8 0 .1 2
0 1 .0 3 .0 5 .0 1 S o la d o d e c o n c re to M2 4 9 1 .6 0 2 1 .2 3 1 0 ,4 3 6 .6 7
0 1 .0 3 .0 5 .0 2 E n c o fr a d o y d e s e n c o fr a d o d e lo s a s y m u ro s M2 1 ,0 4 4 .8 5 3 3 .0 5 3 4 ,5 3 2 .2 9
0 1 .0 3 .0 5 .0 3 C o n c r e to S im p le C ° S ° F c ' = 2 1 0 k g /c m 2 M3 2 7 0 .5 1 3 9 3 .9 9 1 0 6 ,5 7 8 .2 3
0 1 .0 3 .0 5 .0 4 A c e r o d e re fu e r z o F y '= 4 ,2 0 0 K g /c m 2 KG 1 8 ,6 2 6 .4 4 5 .3 7 1 0 0 ,0 2 3 .9 8
0 1 .0 3 .0 5 .0 5 E n ro c a d o a c o m o d a d o en s e c o M2 1 0 .8 0 7 2 .1 7 7 7 9 .4 4
0 1 .0 3 .0 5 .0 6 J u n ta d e d ila ta c io n a s fa ltic a E = 1 " ML 5 3 .7 0 3 1 .4 1 1 ,6 8 6 .7 2
0 1 .0 3 .0 5 .0 7 J u n ta d e d ila ta c io n c o n w a te r sto p ML 7 2 .3 0 7 9 .4 3 5 ,7 4 2 .7 9
0 1 .0 3 .0 6 .0 0 C A M A R A D E V A L V U L A S , D IS IP A D O R D E E N E R G IA Y D E S C A R G A 2 1 ,6 9 8 .0 2
0 1 .0 3 .0 6 .0 1 S o la d o d e c o n c re to M2 0 .3 2 2 1 .2 3 6 .7 9
0 1 .0 3 .0 6 .0 2 E n c o fr a d o y d e s e n c o fr a d o d e m u ro s M2 4 8 .9 6 3 3 .0 5 1 ,6 1 8 .1 3
0 1 .0 3 .0 6 .0 3 C o n c r e to S im p le C ° S ° F c ' = 1 7 5 k g /c m 2 + 2 5 % d e P .M . M3 0 .1 4 2 9 0 .0 0 4 0 .6 0
0 1 .0 3 .0 6 .0 4 C o n c r e to S im p le C ° S ° F c ' = 2 1 0 k g /c m 2 M3 6 .2 8 3 9 3 .9 9 2 ,4 7 4 .2 6
0 1 .0 3 .0 6 .0 5 A c e r o d e re fu e r z o F y '= 4 ,2 0 0 K g /c m 2 KG 4 9 6 .9 9 5 .3 7 2 ,6 6 8 .8 4
0 1 .0 3 .0 6 .0 6 S u m in is tr o e in s ta la c io n d e v a lv u la m a rip o s a d e b r o n c e 1 2 " UND 1 .0 0 7 ,7 5 7 .3 8 7 ,7 5 7 .3 8
0 1 .0 3 .0 6 .0 7 S u m in is tr o e in s ta la c io n d e v a lv u la c o m p u e r ta F oF o 1 2 " UND 1 .0 0 6 ,8 9 1 .7 0 6 ,8 9 1 .7 0
0 1 .0 3 .0 6 .0 8 E n ro c a d o a c o m o d a d o en s e c o M2 3 .3 3 7 2 .1 7 2 4 0 .3 3
0 1 .0 3 .0 7 .0 0 V A R IO S 2 9 ,7 0 3 .0 0
0 1 .0 3 .0 7 .0 1 S u m in is tr o e in s ta la c io n d e b a ra n d a m e ta lic a d e F °G ° 3 " ML 3 0 0 .0 0 9 9 .0 1 2 9 ,7 0 3 .0 0
0 1 .0 3 .0 8 .0 0 IN S T R U M E N T A C IO N E N P R E S A 2 4 ,0 1 0 .4 5
0 1 .0 3 .0 8 .0 1 S u m in is tr o e in s ta la c io n d e in s tr u m e n ta c ió n d e m e d ic io n UND 1 .0 0 2 4 ,0 1 0 .4 5 2 4 ,0 1 0 .4 5
0 1 .0 3 .0 9 .0 0 P R U E B A S D E L A B O R A T O R IO 2 2 ,7 6 0 .4 5
0 1 .0 3 .0 9 .0 1 A n a lis is d e m u e s tra s e n la b o r a to r io d e m e c a n ic a d e s u e lo s UND 1 .0 0 2 2 ,7 6 0 .4 5 2 2 ,7 6 0 .4 5

0 1 .0 4 .0 0 FLETES 1 ,1 9 0 ,8 8 0 .2 6

0 1 .0 4 .0 1 .0 0 FLETE TER R ESTR E 1 ,1 8 7 ,6 9 3 .8 4


0 1 .0 4 .0 1 .0 1 F le te te r r e s tre d e m a te ria le s d e c o n s tru c c io n V IA J E 5 0 8 .0 0 2 ,3 3 7 .9 8 1 ,1 8 7 ,6 9 3 .8 4
0 1 .0 4 .0 2 .0 0 F L E T E D E E X P L O S IV O S 3 ,1 8 6 .4 2
0 1 .0 4 .0 2 .0 1 F le te te r r e s tre d e m a te ria l e x p lo s iv o G LB 1 .0 0 3 ,1 8 6 .4 2 3 ,1 8 6 .4 2

C O S T O D IR E C T O 9 ,1 4 2 ,7 4 6 .3 1 9 ,1 4 2 ,7 4 6 .3 1

G ASTO S G EN ER ALES S /. 9 1 4 .2 7 4 .6 3

U T IL ID A D S /. 9 1 4 .2 7 4 .6 3

S U B TO TAL S /. 1 0 ,9 7 1 ,2 9 5 .5 8

IG V S /. 1 ,9 7 4 ,8 3 3 .2 0

COSTO DE OBRA S /. 1 2 ,9 4 6 ,1 2 8 .7 8

129
TO TAL PRESU PU ESTO 1 2 ,9 4 6 ,1 2 8 .7 8

Espedalisa «n Hwiridfta • HkJrotob


CLP 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

El análisis de los costos se ha realizado en términos incrementales; es decir, se determinó


cuanto más cuesta implementar la « CREACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
MEDIANTE EL REPRESAMIENTO DE WUICLIO en los Distritos de Huarochirí y San
Juan de Tantaranche, Provincia de Huarochirí, Región Lima », respecto a la situación
actual.
Se analizó dos tipos de costos: los atribuibles al Proyecto y los atribuibles a la producción;
los primeros se describen a continuación y los segundos se analizan posteriormente.
Los costos del Proyecto en términos incrementales, corresponden a los costos que generan
los siguientes componentes: estudios, infraestructura, capacitación, impacto ambiental,
supervisión, operación y mantenimiento. Los costos del Proyecto a precios privados son los
costos de mercado a costos efectivamente vigentes. En muchos casos, los precios privados
no reflejan el verdadero valor de los bienes, el cual está dado por el precio social. El precio
social es el precio que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio,
etc.) en los mercados relacionados al bien que se estátratando, por lo querepresenta el
costo asumido por el país en su conjunto. El precio social de un bien, servicio, insumo o
factor productivo es igual al precio privado corregido por factores de corrección. Para el
cálculo a precios sociales de los costos de inversión operación y mantenimiento se aplicó
una corrección a los precios privados tomando los siguientes factores:

INVERSION : 0.79
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO : 0.75

Tomados de la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de


Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil del SNIP. A continuación se describen
los costos del Proyecto para las dos alternativas anteriormente descritas.

4.6.1 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y A PRECIOS SOCIALES

Los costos en la situación “CON Proyecto” están dados por el monto de la inversión
del Proyecto que se efectúa en el AÑO 0 y/o en el momento CERO y los Costos de

130
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Operación y Mantenimiento que se efectúan en el Horizonte del Proyecto (desde


el Año 1 a 10).
En el CUADRO N° 25 y CUADRO N° 26, se detalla el Presupuesto de Obra de
la Alternativa N° 1 y el Presupuesto de Obra de la Alternativa N° 2. Asimismo
en el CUADRO N° 27 y CUADRO N° 28 se detalla los Costos de Infraestructura
de la Alternativa N° 1 y los Costos de Infraestructura de la Alternativa N° 2.
En estos cuadros se deduce que la Alternativa N° 1 irroga un Costo Total de
Inversión de S/. 7'944,701.26 Siete Millones Novecientos Cuarenta y Cuatro Mil
Setecientos Uno con 26/100 Nuevos Soles, mientras que la Alternativa N° 2
irroga un Costo Total de Inversión de S/. 12'946,128.78 Doce Millones
Novecientos Cuarenta y Seis Mil Ciento Veinte y Ocho con 78/100 Nuevos
Soles.

CUADRO N° 27

COSTO DE INFRAESTRUCTURA
Alternativa N° 1

COSTO
DESCRIPCION
En Nuevos Soles

O BRAS P R O VISIO N A LES 100,497.15

T R A B A JO S PR ELIM IN A R ES 109,062.14

CO NSTRU CCIO N DE LA P R E S A W U IC L IO 5,228,72 9.84

FLE T E S 172,375.60

TOTAL COSTO DIRECTO 5,610,664.73


Gastos G enerales 10% 561,066.47
Utilidad 10% 561,066.47
SUB TOTAL 6,732,797.67
IG V 18% 1,211,903.58
TOTAL COSTO DE OBRA S/. 7,944,701.26

Fuente : Elaboración Propia

131
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 28

COSTO DE INFRAESTRUCTURA
Alternativa N° 2

DESCRIPCION COSTO
En Nuevos Soles

OBRAS PR O VISIO N A LES 85,745.85

T R ABAJO S PRELIM INARES 83,342.33

CO NSTRUCCIO N DE LA P R ESA W U IC L IO 7,782,777.88

FLETES 1,190,880.26

TOTAL COSTO DIRECTO 9,142,746.31


Gastos G enerales 10% 914,274.63
Utilidad 10% 914,274.63
SUB TOTAL 10,971,295.58
IGV 18% 1,974,833.20
TOTAL COSTO DE OBRA S/. 12,946,128.78

Fuente : Elaboración Propia

En el CUADRO N° 29 se detalla los Costos de Capacitación en Gestión del Agua para


Riego, los cuales ascienden a S/. 45,000.00 Nuevos Soles.

132
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 29

COSTO DE CAPACITACION EN GESTION DEL AGUA PARA RIEGO

Para el Comité de Regantes de Huarochiri y San Juan de Tantaranche

COSTO S/.
PARTIDA UND CANT TOTAL
P.U PARCIAL

A. RECURSOS HUMANOS 13,200.00


1.- Contratacion de Ing. Agronomo GLB 2.00 3,400.00 6,800.00
1.- Contratacion de Tecnico Agronomo GLB 2.00 3,200.00 6,400.00

B. BIENES Y SERVICIOS 31,800.00


1.- Viaticos GLB 1.00 2,500.00 2,500.00
2.- Pasajes GLB 1.00 1,200.00 1,200.00
3.- Adquisicion de TV GLB 1.00 1,800.00 1,800.00
4.- Adquisicion de Equipo de Sonido GLB 1.00 2,500.00 2,500.00
5.- Utiles de escritorio GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
6.- Charlas Tecnicas sobre Aguaymanto GLB 5.00 1,500.00 7,500.00
7.- Charlas Especializadas sobre Aguaymanto GLB 5.00 2,500.00 12,500.00
8.- Impresiones y Publicaciones GLB 1.00 1,800.00 1,800.00

T O T A L S/. 45,000.00

NOTA : Se contrara personal Tecnico-Profesional para realizar capacitacion y seguimiento en manejo de cultivos
por lapso de 01 año

En el CUADRO N° 30 se detallan los aspectos concernientes al Costo para la Mitigación


Ambiental, mismos que ascienden a S/. 60,000.00 Nuevos Soles.

133
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 30

COSTO PARA LA MITIGACION AMBIENTAL

SITUACION CON PROYECTO - ALTERNATIVAS 1 y 2

COSTO S/.
PARTIDA UND METRADO TOTAL
P.U P A R C IA L

1.- REFORESTACION DE MARGENES DE EMBALSE 19,100.00


Demarcacion de Hoyos UND 2000.00 0.15 300.00
Apertura de Hoyos UND 2000.00 0.50 1,000.00
Adquisicion de Plantones UND 2000.00 5.00 10,000.00
Siembra de Plantones UND 2000.00 0.40 800.00
Mantenimiento de Plantones UND 2000.00 3.50 7,000.00

2.- PROTECCION DE MARGENES DE CANAL 4,775.00


Demarcacion de Hoyos UND 500.00 0.15 75.00
Apertura de Hoyos UND 500.00 0.50 250.00
Adquisicion de Plantones UND 500.00 5.00 2,500.00
Siembra de Plantones UND 500.00 0.40 200.00
Mantenimiento de Plantones UND 500.00 3.50 1,750.00

3.- CONFORMACION DE COMITES 7,500.00


Conformacion de Comites de Mantenimiento Comité 5.00 1,500.00 7,500.00

4.- EVENTOS DE CAPACITACION 13,500.00


Curso de Manejo de Bosques Curso 5.00 1,100.00 5,500.00
Charla a los Regantes de los distritos Charla 10.00 800.00 8,000.00

5. RESTAURACIONES 12,500.00
Limpieza del Area de Trabajo m2 5,000.00 0.50 2,500.00
Limpieza en la zona de paramentos de Presa ml 5,000.00 2.00 10,000.00

6. RIEZGOS DE LA SALUD 850.00


Implememtacion de Botiquin UND 1.00 300.00 300.00
Contenedores UND 1.00 250.00 250.00
Bidon UND 1.00 100.00 100.00
Microrelleno Sanitario UND 1.00 200.00 200.00

7. INSTALACION DE CARTELES AMBIENTALES 1,775.00


Construccion UND 1.00 800.00 800.00
Instalacion a la entrada de Huarochiri UND 1.00 975.00 975.00

T O T A L S/. 60,000.00

Fuente : Elaboración Propia

134
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.6.2 COSTOS DE INVERSION


A) COSTO DE INVERSION DEL PROYECTO - ALTERNATIVA N° 1
En el CUADRO N° 31 se presenta el Costo Total de Inversión a Precios de Mercado
del Proyecto - Alternativa N° 1 cuyo monto asciende a S/. 8'407,212.81 Nuevos
Soles . En este monto no se considera el Costo de Operación y Mantenimiento que
será asumido por los Comités de Regantes.

CUADRO N° 31

COSTO TOTAL DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO


Alternativa N° 1

COSTO
DESCRIPCION
En Nuevos S oles

OBRAS 7,944,701.26
EXPEDIENTE TECNICO 1.5 % 119,170.52
CAPACITACION 45.000.00
SUPERVISION DE OBRA 3.0 % 238,341.04
MITIGACION AMBIENTAL 60.000.00
TOTAL INVERSION S/. 8,407,212.81

Fuente : Elaboración Propia

Asimismo, en el CUADRO N° 32 se presenta el Costo Total de Inversión a Precios


Sociales de la Alternativa N° 1 con un monto de S/. 6'641,698.12 Nuevos Soles.
CUADRO N° 32

COSTO TOTAL DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES


Alternativa N° 1

COSTO
DESCRIPCION
En Nuevos S oles

OBRAS 6,276,313.99
EXPEDIENTE TECNICO 1.5 % 94,144.71
CAPACITACION 35.550.00
SUPERVISION DE OBRA 3.0 % 188,289.42
MITIGACION AMBIENTAL 47.400.00
TOTAL INVERSION S/. 6,641,698.12

Fuente : Elaboración Propia

135
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

B) COSTO DE INVERSION DEL PROYECTO - ALTERNATIVA N° 2


En el CUADRO N° 33 se presenta el Costo Total de Inversión a Precios de Mercado
del Proyecto - Alternativa N° 2 cuyo es de S/. 13'633,704.57 Nuevos Soles . En
este monto no se considera el Costo de Operación y Mantenimiento que será
asumido por los Regantes de Huarochirí.
CUADRO N° 33

COSTO TOTAL DE INVERSION A PRECIOS DE MERCADO


Alternativa N° 2

COSTO
DESCRIPCION
En Nuevos S oles

OBRAS 12,946,128.78
EXPEDIENTE TECNICO 1.5 % 194,191.93
CAPACITACION 45.000.00
SUPERVISION DE OBRA 3.0 % 388,383.86
MITIGACION AMBIENTAL 60.000.00
TOTAL INVERSION S/. 13,633,704.57

Fuente : Elaboración Propia

Asimismo, en el CUADRO N° 34 se presenta el Costo Total de Inversión a Precios


Sociales de la Alternativa N° 2 con un monto de S/. 10'770,626.61 Nuevos Soles.

CUADRO N° 34

COSTO TOTAL DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES


Alternativa N° 2

COSTO
DESCRIPCION
En Nuevos Soles

OBRAS 10,227,441.74
EXPEDIENTE TECNICO 1.5 % 153,411.63
CAPACITACION 35.550.00
SUPERVISION DE OBRA 3.0 % 306,823.25
MITIGACION AMBIENTAL 47.400.00
TOTAL INVERSION S/. 10,770,626.61

136
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Fuente : Elaboración Propia

En el CUADRO N° 35, CUADRO N° 36, CUADRO N° 37 y CUADRO N° 38 se presentan


los Cronogramas de Acciones y Cronogramas Valorizados de las Alternativa N° 1 y
Alternativa N° 2

CUADRO N° 35

CRONOGRAMA DE ACCIONES
ALTERNATIVA N° 1

BIMESTRES
DETALLE
1 2 3 4 5

1.- ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO

2.- CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA

3.- CAPACITACION

4.- SUPERVISION

5.- MITIGACION AMBIENTAL

Fuente : Elaboración Propia

CUADRO N° 36

CRONOGRAMA DE ACCIONES
ALTERNATIVA N° 2

BIMESTRES
DETALLE
1 2 3 4 5

1.- ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO

2.- CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA

3.- CAPACITACION

4.- SUPERVISION

5.- MITIGACION AMBIENTAL

Fuente : Elaboración Propia

137
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 37

CRONOGRAMA VALORIZADO A PRECIOS DE MERCADO


ALTERNATIVA N° 1

BIM ESTRES
DETALLE
1 2 3 4 5

1.- ELABORACION DE EXPEDIENTE TECN ICO 119,170

2.- CO N STRU CCIO N DE IN FRAESTRU CTURA 1,986,175 1,986,175 1,986,175 1,986,176

3.- CAPACITACION 15,000 15,000 15,000

4.- SUPERVISION 59,585 59,585 59,585 59,586

5.- M ITIGACION AM BIENTAL 20,000 20,000 20,000

Fuente : Elaboración Propia

CUADRO N° 38

CRONOGRAMA VALORIZADO A PRECIOS DE MERCADO


ALTERNATIVA N° 2

BIM ESTRES
DETALLE
1 2 3 4 5

1.- ELABORACION DE EXPEDIENTE TECN ICO 194,192

2.- CO N STRU CCIO N DE IN FRAESTRU CTURA 3,236,532 3,236,532 3,236,532 3,236,533

3.- CAPACITACION 15,000 15,000 15,000

4.- SUPERVISION 97,096 97,096 97,096 97,096

5.- M ITIGACION AM BIENTAL 20,000 20,000 20,000

Fuente : Elaboración Propia

4.6.3 COSTOS DE MANTENIMIENTO

Asimismo, en el CUADRO N° 39 se detalla el Costo de Operación y Mantenimiento de la


Infraestructura de Riego el mismo que asciende a S/. 20,240.00 Nuevos Soles.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 39

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

SITUACION SIN PROYECTO

COSTO S/.
PARTIDA UND CANT TOTAL
P.U PARCIAL

1. OPERACIÓN -
A.- Sin Operación GLB 1.00 - -

2.- MANTENIMIENTO -
A.- Compra de materiales GLB 0.00 500.00 -
B.- Faena de limpieza anual de estructuras JORNAL 0.00 15.00 -

T O T A L S/. -

SITUACION CON PROYECTO - ALTERNATIVAS 1 y 2

COSTO S/.
PARTIDA UND CANT TOTAL
P.U PARCIAL

1. OPERACIÓN 10,840.00
Tecnico en Ingenieria GLB 1.00 6,000.00 6,000.00
Alquiler de Local GLB 1.00 800.00 800.00
Utiles de Escritorio GLB 1.00 1,000.00 1,000.00
Combustible GLB 1.00 1,000.00 1,000.00
Reposiciones por mal funcionamiento GLB 1.00 2,040.00 2,040.00

2.- MANTENIMIENTO 9,400.00


PRESA WUICLIO 4,000.00
Limpieza del Embalse Jornal 120.00 20.00 2,400.00
Limpieza de Canal Demasias Jornal 80.00 20.00 1,600.00
CANAL DE DEMASIAS 3,700.00
Limpieza de Canal Jornal 100.00 20.00 2,000.00
Mantenimiento de Valvulas Jornal 45.00 20.00 900.00
Descolmatacion Jornal 40.00 20.00 800.00
LINEAS DE TUBERIAS 1,700.00
Limpieza de Camaras Jornal 35.00 20.00 700.00
Limpieza de Reboses Jornal 50.00 20.00 1,000.00

T O T A L S/. 20,240.00

Fuente : Elaboración Propia

4.6.4 COSTOS INCREMENTALES

Los costos incrementales resultan de la diferencia entre los costos " CON Proyecto” y los
costos " SIN Proyecto”, para las dos alternativas, tanto a precios privados como a precios

139
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

sociales. No están consignados los costos de producción los que se analizaran en el capítulo
de beneficios de producción.
En los CUADRO N° 40, CUADRO N° 41, CUADRO N° 42 y CUADRO N° 43 se presentan
los costos incrementales a precios privados y sociales para las dos alternativas analizadas.

C UADRO N° 40

C O S TO S IN C R EM EN TA LES A PR ECIO S DE M ERCADO


ALTERNATIVA N 1

O
Ñ
A

S
DETALLES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.- COSTOS DE INVERSION 8,407,212.82 -794,470.13
INFRAESTRUCTURA 7,944,701.26
ESTUDOS 119,170.52
CAPAC TACON 45.000.00
SUPERVISION 238,341.04
MITGACION AMBIENTAL 60.000.00
VALOR RESIDUAL -794,470.13

B.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00

C.- COSTO TOTAL CON PROYECTO (A + B) 8,407,212.82 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 -774,230.13

D.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E.- TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 8,407,212.82 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 -774,230.13

Fuente : Elaboración Propia

C U AD R O N° 41

C O S TO S IN CR EM EN TA LES A PR ECIO S SOCIALES


ALTERNATIVA N° 1
O
Ñ

A
S

DETALLES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.- COSTOS DE INVERSION 6,641,698.12 -627,631.40
INFRAESTRUCTURA 6,276,313.99
ESTUDOS 94,144.71
CAPAOTACION 35.550.00
SUPERVISION 188,289.42
MITGACION AMBIENTAL 47.400.00
VALOR RESIDUAL -627,631.40

B.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00

C.- COSTO TOTAL CON PROYECTO (A + B) 6,641,698.12 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 -612,451.40

D.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E.- TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 6,641,698.12 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 -612,451.40

Fuente : Elaboración Propia

140
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

C U AD R O N° 42

C O S TO S IN CR EM EN TA LES A PR ECIOS DE M ERCADO


ALTERN ATIVA N° 2

A Ñ O S
DETALLES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.- COSTOS DE INVERSION 13,633,704.58 - 1,294,612.88
INFRAESTRUCTURA 12,946,128.78
ESTUDIOS 194,191.93
CAPACITACION 45.000.00
SUPERVISION 388,383.86
MITIGACION AMBIENTAL 60.000.00
VALOR RESIDUAL - 1,294,612.88

B.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00

C.- COSTO TOTAL CON PROYECTO (A + B) 13,633,704.58 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 - 1,274,372.88

D.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E.- TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 13,633,704.58 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 20,240.00 - 1,274,372.88

Fuente : Elaboración Propia

C U AD R O N° 43

C O S TO S IN C R EM EN TA LES A PR ECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA N 2

A Ñ O S
DETALLES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A.- COSTOS DE INVERSION 10,770,626.62 - 1,022,744.17
INFRAESTRUCTURA 10,227,441.74
ESTUDIOS 153,411.63
CAPACITACION 35.550.00
SUPERVISION 306,823.25
MITIGACION AMBIENTAL 47.400.00
VALOR RESIDUAL - 1,022,744.17

B.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00

C.- COSTO TOTAL CON PROYECTO (A + B) 10,770,626.62 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 - 1,007,564.17

D.- COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E.- TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 10,770,626.62 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 15,180.00 - 1,007,564.17

Fuente : Elaboración Propia

4.7. BENEFICIOS DEL PROYECTO

4.7.1 INGRESOS POR LA VENTA DEL AGUA “SIN PROYECTO”

Actualmente en el ámbito del Proyecto no existen ingresos formales por la venta de


agua de riego. Únicamente existe un ingreso monetario mínimo recaudado por las
Juntas Administradoras Locales por concepto de cuotas extraordinarias aportadas
por los usuarios para acciones de emergencia de reparación de la pequeña

141
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

infraestructura de riego que mantienen. Sin embargo, para efectos de cálculo de la


evaluación económica este ingreso puede considerarse CERO por ser mínimo.

4.7.2 INGRESOS POR LA VENTA DEL AGUA “CON PROYECTO”

En una situación “CON Proyecto” se va a tener una adecuada infraestructura de


riego y usuarios y dirigentes de las Juntas Administradoras Locales de Agua
capacitadas en la Gestión del Agua para Riego; por lo tanto, es viable que el
agricultor pueda pagar una razonable tarifa de agua para riego que se utilizaría en
los Gastos de Operación y Mantenimiento de las estructuras hidráulicas
planteadas para el presente Proyecto misma que estaría dentro de sus posibilidades
económicas. Esta "tarifa de agua” es la primera condición de sostenibilidad del
Proyecto; su valor se ha estimado en base a al análisis de casos similares,
obteniéndose valores que pudieran estar en el orden de los S/. 0.0032544 por m3 de
agua de riego y es el resultado de la división de los S/. 20,240.00 Nuevos Soles,
entre el cubicaje total de la demanda de agua para el Proyecto, la cual se estima en
6'219,111.00 m3 de agua para una campaña anual. Ver el CUADRO N° 23. Cabe
mencionar aquí que los integrantes de las Juntas Administradoras Locales de
Agua de cada distrito estuvieron de acuerdo con esta tarifa lo cual se ratifica en las
actas suscritas en el ANEXO.

4.7.3 INGRESOS INCREMENTALES

Los ingresos incrementales del Proyecto están dados por la diferencia entre los
ingresos actuales "SIN Proyecto” y los ingresos esperados con el cobro de la tarifa
de agua. Es decir

INGRESOS INCREMENTALES = INGRESO POR VENTA DE AGUA “CON


PROYECTO” - INGRESO “SIN PROYECTO” = S/. 20,240.00 - 0 = S/. 20,240.00
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.7.4 PLAN DE NEGOCIOS

A) ANALISIS DE LA OFERTA NACIONAL


Con la finalidad de disminuir el riesgo de inversión de los productores de
Huarochirí se ha planteado una cartera de cultivos los productos más atractivos
del momento, se ha seleccionado los cultivos de mayor rentabilidad en la zona,
dado principalmente por su alto potencial de comercialización en el mercado
interno y con muy buenas posibilidades de venta en el mercado externo, en
especial Europa, USA, Canadá, Países Bajos, etc. en donde son muy cotizados
por una serie de propiedades inherentes al mismo, una de ellas el gran poder
alimenticio y su utilización como productos ecológicos.
Una ficha técnica publicada en el portal web de Sierra Exportadora menciona
lo siguiente:

MAIZ CHOCLO
El maíz es un alimento fundamental de la dieta de muchos países americanos,
tanto por su alto valor nutricional, como por sus importantes propiedades
medicinales. Se usa en la cocina de mil maneras diferentes: cocido, asado,
guisado, macerado, tostado, en harina, en tortilla, en la forma de granos, harina
o aceite de m aíz, etc. Cerca de 85 tipos diferentes de antibióticos utilizan maíz
en sus fórmulas. La fina capa que recubre las aspirinas y otros analgésicos está
hecha de almidón de maíz. La escasez de gluten en el grano hace de su harina
una materia poco panificable. El pan de maíz se desmenuza con facilidad y no
se puede cocer en hogazas como el pan de trigo.
Los cereales son la mayor fuente de fibra y almidones. El maíz tradicional, como
el resto de cereales, aporta también proteínas, lípidos y poca agua. El maíz dulce
es rico en hidratos de carbono, en vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B9, E y C, en
fibra y en sales minerales como potasio, magnesio, hierro, calcio, zinc, sodio y
fósforo. El germen del grano de maíz contiene un aceite que no contiene
colesterol.

143
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

El maíz contiene bajo contenido de calcio y elevado de fósforo, como la mayor


parte de los cereales. Los alimentos vegetales contienen naturalmente mayor
cantidad de potasio que de sodio. El magnesio está en cantidades importantes
en el grano entero de maíz, al igual que en semillas, nueces y otros cereales
integrales. El maíz tiene cantidades sumamente variables de hierro, el zinc es
esencial para la actividad de más de 70 enzimas y forma parte de proteínas que
actúan como receptores hormonales e intervienen en el crecimiento.
El maíz es una buena fuente de fibra de ambos tipos, soluble e insoluble por lo
que se aconseja su consumo en caso de estreñimiento y niveles elevados de
colesterol y triglicéridos en la sangre.
En las variedades comunes el contenido de proteínas puede oscilar entre el 8%
y el 11 % del peso del grano. Pero se debe tener en cuenta que son de bajo valor
nutritivo por cuanto carece de lisina y de triptófano, dos aminoácidos esenciales.
El triptofano sólo se puede obtener de los alimentos. El organismo usa la mitad
del triptofano que recibe para producir miles de complejas proteínas que lo
mantienen en buen funcionamiento y el sobrante se transforma en niacina
(Vitamina B3) miembro de la familia de la vitamina B y esencial en más de 50
procesos distintos.
De aquí la importancia de combinar siempre el maíz con proteínas
complementarias que aseguren la provisión de esos dos aminoácidos
indispensables:
- Con productos lácteos: leche, quesos, yogurt
- Con todo tipo de legumbres y sus derivados. Recuerde que las proteínas de
origen vegetal bien equilibradas no tienen nada que envidiar a las de la carne.
El grano de maíz contiene vitamina B1 o tiamina son los nombres dados a esta
sustancia capaz de prevenir o curar los síntomas clínicos conocidos bajo el
nombre de “beri-beri” , una enfermedad nutricional. La tiamina participa en el
metabolismo energético.
Vitamina B2 o riboflavina que intervienen en diversas reacciones de oxido-
reducción relacionadas con el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas
y lípidos. El contenido promedio de B2 en el maíz entero también es importante.

144

Esxcdiso «1 Hidrii*a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Niacina o B3: (preventiva de la pelagra) la niacina también produce el


metabolismo del triptofano.
Ácido fólico o B9: las funciones del ácido fólico están relacionadas con el
transporte y transferencia de grupos de un carbono (metilo, formilo, metenilo,
metileno o forminino), necesarias para la biosíntesis de purinas y de timina, lo
cual explica su papel fundamental en el crecimiento y reproducción celular y en
la hematopoyesis. Su deficiencia produce anemia megaloblástica. El contenido
en el maíz es considerable pero se debe tener en cuenta que se destruye
fácilmente por calentamiento.
El grano de maíz contiene dos vitaminas solubles en grasa, la provitamina A o
caroteno y la vitamina E. Los carotenos se hallan sobre todo en el maíz amarillo,
en cantidades que pueden ser reguladas genéticamente aunque se pierden
cuando es almacenado mucho tiempo. El maíz blanco, en cambio, tiene escaso
o nulo contenido de ellos. El maíz es el único cereal que aporta betacaroteno.
La otra vitamina liposoluble, la vitamina E, está principalmente en el germen y es
objeto de cierta regulación genética.
En cuanto a las vitaminas hidrosolubles se encuentran sobre todo en la capa
externa y en menor medida en el germen. Esto hace que se pierdan cantidades
considerables por el procesamiento industrial.
Encontramos fibras en cantidad suficiente, evidentemente menor en los granos
descascarados que en los enteros. Su valor calórico es superior al del trigo y del
arroz.
Del germen del maíz se extrae un aceite que se obtiene por presión en frío,
dando así un aceite más puro. Tiene un gran valor energético y la vitamina E que
contiene, antioxidante, lo preserva durante más tiempo. Esta vitamina junto con
un alto contenido en ácido linoleico, hacen del aceite de maíz un elemento muy
apropiado para personas con alto contenido de colesterol. Es digno de destacar
que sólo el aceite de oliva supera estas características.
En cuanto a la harina integral de maíz se obtiene por molienda del grano
completo. Sus proteínas no contienen gluten, por lo que no son apropiadas para
hacer pan para personas celíacas.

145
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Entre las propiedades nutricionales del maíz en grano hervido en lata cabe
destacar que tiene los siguientes nutrientes: 0,60 mg. de hierro, 3,32 g. de
proteínas, 3 mg. de calcio, 2,30 g. de fibra, 200 mg. de potasio, 1 mg. de yodo,
0,30 mg. de zinc, 18,20 g. de carbohidratos, 22 mg. de magnesio, 304 mg. de
sodio, 18 ug. de vitamina A, 0,04 mg. de vitamina B1, 0,08 mg. de vitamina B2,
1,77 mg. de vitamina B3, 0,88 ug. de vitamina B5, 0,09 mg. de vitamina B6, 33
ug. de vitamina B9, 1 mg. de vitamina C, 0,45 mg. de vitamina E, 1 ug. de
vitamina K, 69 mg. de fósforo, 102,30 kcal. de calorías, 1,28 g. de grasa y 6,90
g. de azúcar.

Propiedades del M aíz Blanco Dulce

M acroN u trien tes U n id a d es V alor por M icroN u trien tes U n id a d es Valor por
9 2 gm s 9 2 gm s
Agua g 68.36 V ita m in a s
Energía kcal 77 V ita m in a C mg 6.1
Proteína g 2.90 Tí amina mg 0.180
Total Grasas g 1.06 Riboflavina mg 0.054
C arbohidratos 8 17.12 Nía ciña mg 1.530
Fibra dietética g 2.4 Acido Pantotenico mg 0.684
Azúcar g 2.90 V ií a m in B-6 mg 0.050
Grasa Saturada 8 0.164 Folate mcg 41
Cirasa Monosaturada g 0.312 Folate, DFE mcg_DFE 0
Grasa Pol ¡saturada 8 0.503 V ita m in a B-12 mcg 0
Coleste rol mg 0 V ita m in a A IU 1
M in erales V itam ina E mg 0.06
Calcio mg 2 V ita m in a K mcg 0.3
Hierro mg 0.47 F ito n u tr ie n te s
Magnesio mg 33 Fitosteroles mg 0
Fósforo mg 80 Beta Carotene mcg 1
Potasio mg 243 Beta C ryptoxanthin mcg 0
Sodio mg 14 Lycopene mcg 0
Zinc mg 0.41 Luteina y Zeazantina mcg 31

D a to s to m a d o s d e l U S D A

PAPA
La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incas e Incas.
En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa
conocidas en el mundo.
Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y
representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona
andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un
146
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria es un producto que


contiene en 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en
Potasio (560mg) y vitamina C (20 Mg.).

H istoria
"Cuenta una vieja leyenda andina que los hombres cultivadores de la quinua
dominaron durante muchos años a los pueblos de las tierras altas y, a fin de
dejarlos morir lentamente, les fueron disminuyendo la ración de alimentos para
ellos y sus hijos.

Ya al borde de la muerte los pobres clamaron al cielo y Dios les entregó unas
semillas carnosas y redondeadas, las cuales, después se sembradas, se
convirtieron en hermosas matas que tiñeron de morado las gélidas punas con
sus flores. Los dominadores no se opusieron al cultivo, con la mañosa esperanza
de cosecharlo todo para ellos, llegada la oportunidad. En efecto, cuando las
plantas se amarillearon y los frutos parecieron, maduros, los opresores segaron
los campos y se llevaron todo lo que juzgaron era una óptima cosecha.
Desconsolados y moribundos de hambre, los vencidos pidieron otra vez
clemencia al cielo y una vez les dijo desde las alturas: Remuevan la tierra y
saquen los frutos, que allí los he escondido para burlar a los hombres malos y
enaltecer a los buenos".

147
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Y a así fue, debajo del suelo estaban las hermosas papas, que fueron recogidas
y guardadas en estricto secreto. Cada mañana, los hombres de las punas
añadieron a su dieta empobrecida una porción de papas y pronto se
restablecieron, cobraron fuerzas y atacaron a los invasores que, viéndose
vencidos, huyeron para no regresar jamás a perturbar la paz de las montañas.

V ariedades de Sem illa


En el mundo se cultivan 5,000 variedades de papa. En el Perú se encuentran
alrededor de 3,000. Las variedades de mayor calidad se producen sobre los
3,000 m.s.n.m. Actualmente contamos con variedades nativas y modernas por
su origen. Por su color son blancas y de color y por el uso son amargas, amarillas
e industriales.
Indicadores B ásicos del C u ltivo
Es un tubérculo de consumo popular, adaptado a diferentes condiciones
climáticas y de suelos de nuestro territorio. Sin embargo, los mejores
rendimientos se logran en suelos franco arenosos, profundos, bien drenados y
con un Ph de 5.50 a 8.00
El cultivo de la papa se ve favorecida por la presencia de temperaturas mínimas
ligeramente por debajo de sus normales y máximas ligeramente superiores en el
período de tuberización.
Aunque hay diferencias de requerimientos términos según la variedad de que se
trate, podemos generalizar, sin embargo, que temperaturas máximas o diurnas
de 20°C a 25°C y mínimas o nocturnas de 8°C a 13°C son excelentes para una
buena tuberización.
La temperatura media óptima para la tuberización es de 20°C, si la temperatura
se incrementa por encima de este valor disminuye la fotosíntesis y aumenta la
respiración y por consecuencia hay combustión de hidratos de carbono
almacenados en los tubérculos. Las consecuencias negativas de las altas
temperaturas diurnas y nocturnas adquieren visos de verdadero dramatismo en
el norte de nuestro país cuando aparece el Fenóm eno del Niño, en que las altas

148

E sxcdiso «1 H id rii* a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

temperaturas tanto diurnas y nocturnas provocan ausencia total de tubérculos.


Siempre, pues, debe haber alternancia de temperaturas diurnas.
Durante la etapa de germinación y fases tempranas de crecimiento las
temperaturas altas, por el contrario favorecen el crecimiento vegetativo.
La luminosidad también influye en la producción de carbohidratos, desde el
momento en que es uno de los elementos que interviene en la fotosíntesis. Su
influencia no solo se circunscribe a este aspecto, sino también a la distribución
de los carbohidratos, siendo su concentración mayor en los tubérculos cuando
es alta. La máxima asimilación ocurre a los 60,000 lux.
La propagación más generalizada es por tubérculos de 40 a 60 grs. de peso,
empleándose de 1,333 a 2,000 kg de semilla-tubérculo por hectárea.
El terreno destinado a la siembra debe ser bien trabajando mediante araduras,
rastras cruzadas y si fuera posible añadirle materia orgánica.
La siembra más común en nuestro medio es a mano depositando la semilla
tubérculo en surcos distanciados a 0.90 m. a 1.10 metros y con un
distanciamiento entre golpes de 0.30 m.
La siembra también puede realizarse mediante el uso de semilla botánica que
proviene de las bayas. Estas semillas entran en latencia una vez que son
extraídas de las bayas y ésta puede ser rota almacenándolas secas por 4 a 9
meses o tratándolas con ácido giberélico a la concentración de 1,500 ppm
durante 24 horas.
El abono debe realizarse aplicando a la siembra todo el fósforo y potasio y la
mitad de la dosis del nitrógeno, cuidando de que el abono no entre en contacto
con la semilla-tubérculo y la queme. El resto de nitrógeno se aplicará al aporque
y cuando las plantas han llegado a la altura de la rodilla.
Se recomienda aplicar 150 kg a 200 kg de nitrógeno y 40 kg a 60 kg de fósforo
por hectárea. Si bien muchos no recomiendan los abonos potásicos debido a
que nuestros suelos son ricos en este elemento; sin embargo, hay que tomar en
cuenta que el cultivo de papa extrae 8 kg de potasio por cada tonelada de
producción, por tanto su queremos producir 30 tm., la planta necesitará 240 kg.
de potasio y sin nuestro suelo rinde 20 tm/ha sin abono potásico, quiere decir

149
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

que necesitaremos potasio para 10 tm adicionales, o sea 80 kg de potasio, y si


la eficiencia de fertilización es de 80%, deberemos aplicar 100 kg.
Aproximadamente potasio.

El primer riego se hace después de la siembra y los siguientes y hasta la


floración, cada 12 días. A partir de la floración los riegos se realizan cada 8 días.
Período V egetativo: 110 a 180 días.

V ariedades más Im portantes

Mariva, Tomasa Tito Condemayta, Ccompis, Ticahuasim Chata Blanca.

B. Clasificaciones Internacionales:

Clima

Tem peratura media Luz Suelos Riesgo

El p rim e r rie g o d e s p u é s
M á x im a d iu rn a 2 0 -2 5 °C F ra n c o , a re n o s o , b ie n d e la s ie m b ra y h a s ta la
M á x im a a s im ila c ió n
M ín im a o n o c tu rn a s d e 8 - d re n a d o s y c o n un Ph de flo ra c ió n c a d a 12 d ía s.
o c u rre a 6 0 0 0 0 lux.
1 3 °C m e d ia : 2 0 °C 5 ,5 a 8,0. A p a rtir d e la flo ra c ió n
c a d a 8 días.

Usos P rincipales
A) Alimentación: planta alimenticia más utilizada en el mundo se siembra
prácticamente en todas las latitudes. Su valor nutritivo se debe a la riqueza
en algodón que tienen la doble cualidad de ser energético y muy nutritivo.

B) Uso industrial: Industria de la Fécula para uso en repostería, Charcutería y


en la industria de la salsa, de los platos preparados y de los productos
dietéticos.

C) Alcoholes: para producción de alcohol carburante (bioetanol).

150
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

D) Bebidas alcohólicas: en Alemania se fabrica schnaps y en Rusia ciertas


variedades de vodka.

E) Preparados Alimenticios: purés, papas fritas en diferente presentación y con


diversos sabores.

E stacionalidad
La siembra en la sierra se concentra en los meses de agosto a diciembre
mientras que en la costa es en los meses de Abril a Julio. La cosecha en la sierra
se efectúa entre los meses de Marzo a Mayo y en la el costa de Octubre a
Diciembre.

P roducción Mundial
La producción mundial de papa ha crecido en los últimos 10 años. En el año
2000 fue de 308 millones de toneladas (anexo N°1), reflejando tendencias
diferentes de la producción y utilización de la papa en los países desarrollados y
en desarrollo. La producción de papa está creciendo muy poco en los primeros,
especialmente en Europa, mientras que en los países en desarrollo está
aumentando.
Asia produce el 80% del volumen total de papa de los países en desarrollo.
China, representa el 20 % de la producción mundial. La expansión en estos
países es tanto a nivel de la oferta como de la demanda.
El procesamiento es el sector de la economía de la papa a nivel mundial que
está experimentando el crecimiento más acelerado. Más de la mitad de la
cosecha de EEUU se procesa y está creciendo rápidamente en muchos países
en vías de desarrollo como Argentina, Colombia, China, y Egipto.
La rápida urbanización en países en desarrollo, unida a la creciente importancia
en procesamiento, podría expandir el comercio mundial de papa.
Estimulado por el crecimiento de la demanda de comida rápida (papas fritas),
bocadillos y aperitivos (papas crocantes) en especial en Asia, África y América
Latina por el cambio en los hábitos alimenticios.
151
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Producción Mundial de Papa (Año 2000)


China
20%
Otros
42%

1% 4% 7% 7%

Fuente: Estadísticas de la FAO - 2000

P roducción Nacional
En el año 2,000 la producción de papa en el Perú, represento el 1% de la
producción mundial.
En los últimos 10 años 1990 - 2000, la producción nacional de papa ha tenido
un crecimiento sustancial pasando de 1,154,000 t. a 3,116,000 t., favorecido por
los factores climáticos a excepción de 1992, que disminuyo la producción debido
a la sequía. El aumento de la producción es explicado también por el incremento
del área cosechada, que paso de 146,435 ha en 1990 a 283,760 ha. en al año.
Asimismo los rendimientos han aumentado de 7.88 a 10.98 t/ha en el mismo
período. Este nivel alcanzado es bajo comparado con los rendimientos de papa
en Colombia (16 t/ha), Brasil (15 t/ha), Chile (15 t/ha) y México (21 t/ha). Existen
problemas tecnológicos, especialmente ligados a la calidad de la semilla y la
sanidad, que explican este bajo desempeño.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

S uperficie C osechada y P roducción Nacional de Papa 1990 - 2001

t n o in 1 i*9i m ji*9* w s ift ft m r it f o in u n o n o i

Fuente: Compendio Estadístico Agrario 1990 - 1993 OIA - MINAG

- Producción Agrícola 1994 - 1999 OIA - MINAG


- Estadística Agrícola Trimestral 2000 - 2001 OIA - MINAG

P roducción Regional
P rincipales Departam entos P roductores
Se produce papa fundamentalmente en la sierra y en la costa del Perú. El 85%
de la producción se encuentra en la sierra siendo Junín, Huánuco y Puno los
departamentos de mayor producción nacional En Huánuco la producción se ha
incrementado en áreas y rendimientos en los últimos años. En la Costa es
importante Lima e Ica.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

P roducción de Papa po r D epartam entos 1995 - 2001

Fuente: Compendio Estadístico Agrario 1990 - 1993 OIA - MINAG Producción


Agrícola 1994 - 1999 OIA - MINAG
Estadística Agrícola Trimestral 2000 - 2001 OIA - MINAG
C onsum o
El consumo per cápita de papa se mantiene estable para el periodo 1990 - 2000,
pero ha decaído en relación a décadas pasadas. En la actualidad se ha
incrementado la adquisición de productos importados como el trigo, el azúcar,
aceite vegetal y productos lácteos mientras que productos autóctonos de origen
vegetal como la papa, no presentan mayor incremento. El consumo per cápita
de papa para el año 2,000 alcanzó 50Kg./HB.
C onsum o Per Cápita de Papa y T rigo en el Perú Período 1990 - 2000

Fuente: OIA - MINAG

154
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

A b a stecim ien to de Papa a Lim a M etropolitana

Fuente: OIA - MINAG 1990


El Ingreso de papa al Mercado Mayorista N°1 de Lima ha mostrado para el año
2000 un incremento del 40% en relación al año 1990. Para el año 2001, la sierra
abasteció a Lim a M etropolitana con aproximadamente el 70% del volumen y la
Costa con el 30%. Cerca del 90% de la papa que ingresa a Lim a M etropolitana
de la Costa es durante los meses de Agosto a Diciembre, el porcentaje restante
ingresa en Enero y Julio. De otro lado alrededor del 80 por ciento de la papa que
ingresa a Lim a M etropolitana de los Sierra, lo hace en los meses de Enero a
Julio y el 20% de Agosto a Diciembre.

Fuente: OIA - MINAG


155
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

ALVERJA VERDE
Nom bre C ientífico: Pisum sativum , L
Los restos arqueológicos de los pueblos de la Edad de Bronce en Suiza
contienen rastros de arvejas de los años 3.000 a.C. La arveja fue la planta con
la que Gregorio Mendel, en 1860, estudió los caracteres de la herencia y
reconoció que algunos rasgos de la arveja eran dominantes, mientras que otros
eran recesivos; los resultados de sus experimentos condujeron a las leyes
básicas de la herencia y así nació la ciencia de la genética.

C aracterísticas
- La planta de arveja es trepadora, posee un sistema vegetativo poco
desarrollado aunque con una raíz pivotante que tiende a profundizar bastante.
El tamaño de la planta bajo o enano cuando su altura es menor de 0.40 m.; semi-
trepador entre 0.80 -1.00 m; trepador o enrame cuando es de 1.50 - 2.00 m.
- Las hojas están formadas por pares de foliolos terminados en zarcillos, éstos
le permite sujetarse a cualquier superficie o planta para trepar.
- Las inflorescencias (flores) que pueden ser blancas, rosadas o violáceas, nacen
arracimadas en brácteas foliáceas que se insertan en las axilas de las hojas. De
la flor es de donde nace después la vaina que contiene los granos de arveja. Las
vainas son alargadas de entre 5.00 cm. a 10.00 cm. de largo.
-Las semillas (arvejas) se encuentran en dichas vainas, que contienen entre 4 y
10 unidades. Estas semillas son las que se utilizan para nuestra alimentación.
Las semillas (arvejas) generalmente son verdes que pueden ser lisas (utilizadas
preferentemente en conservería) o rugosas (consumo directo). Cuando las
arvejas son tiernas, tienen un sabor ligeramente dulce y se pueden consumir
crudas; también se consumen cocidas, guisadas, como guarnición y pueden
servir para conservas.

A lgun as V ariedades
Existen varias variedades de arvejas: Corne de belier, Perfect frezeer, Utrillo,
etc.

156
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Propiedades N utricio nale s y/o V itam ínicas


Las arvejas se pueden consumir frescas o secas presentando algunas
diferencias significativas respecto a su contenido en nutrientes. Las frescas son
mucho más dulces y sabrosas, y contienen mucha más agua que las secas, pero
menos proteínas, grasas e hidratos de carbono.
El aporte energético es muy diferente si se trata de arvejas frescas (unas 74
kcal/100 g), o de arvejas secas (con un contenido calórico de unas 317 kcal/100
g). Este contenido calórico es debido principalmente a la presencia de hidratos
de carbono (56.00%) y proteínas (21.60%), ya que su contenido en grasa es
poco significativo (2.30%).
La arveja aporta cantidades considerables de hidratos de carbono, constituidos
en su mayor parte por hidratos de carbono complejos como el almidón, y una
pequeña proporción de sacarosa. No obstante, cuando la arveja es fresca,
recién recogida, presenta un sabor más dulce, debido a la presencia de azúcares
simples, que conforme pasa el tiempo, se transforman en almidón. Es entonces
cuando las arvejas se muestran algo menos dulces, se secan y son más difíciles
de digerir.
El contenido proteico es diferente dependiendo de si son arvejas frescas (6.00%)
o secas (22.00%). Las arvejas secas aportan las mismas proteínas que el resto
de las legumbres. No obstante, las proteínas presentes en la arveja, al igual que
en otras legumbres, contienen un exceso de lisina y son pobres en metionina.
Por este motivo, se aconseja combinarlos con otros alimentos (con los cereales,
por ejemplo, que son ricos en metionina, pero les falta lisina) para obtener una
proteína de mayor calidad.
Las arvejas, como todas las legumbres, son una importante fuente de fibra.
Contienen fibra de los dos tipos: soluble e insoluble. La fibra soluble ayuda a
reducir niveles elevados de colesterol y azúcar en sangre, mientras que la fibra
insoluble contribuye a regular el buen funcionamiento del intestino, evitando el
estreñimiento. Además, la fibra en general, produce sensación de saciedad, con

157
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

lo cual se nota menos "hambre” , y es muy útil para un control y pérdida de peso.
Las arvejas secas contienen abundante fibra en su piel, lo que le confiere su
textura rígida y dura.
Las arvejas presentan también vitaminas como tiamina (B1), riboflavina (B2),
niacina, piridoxina (B6), ácido fólico, vitamina K y vitamina C, así como pequeñas
cantidades de alfa y beta-carotenos (precursores de la vitamina A). Es
destacable la concentración de vitamina B1.
Las arvejas congeladas o en lata contienen menos cantidad de vitaminas y
minerales como consecuencia del procesado del alimento.
Las arvejas contienen minerales como hierro, fósforo, magnesio, cinc y potasio.
Unos 150 gramos de arvejas frescas cubren aproximadamente la cuarta parte
de las necesidades diarias de hierro, la quinta de las de fósforo y la sexta de las
de magnesio.
El aporte nutricional y/o vitamínico de la arveja, está relacionada con el estrés,
el envejecimiento, el consumo excesivo de alcohol y se ayuda con la fatiga y la
depresión.
Una legumbre tan suave y sabrosa como la arveja, ofrece notables beneficios
para la salud como fortalecer el musculo cardiaco y regular los niveles de azúcar
sanguíneos, ayudando a controlar la diabetes.

A rvejas y su s B eneficios para el Corazón y la Diabetes


A dem ás de sus efectos beneficiosos sobre el sistema digestivo, la fibra soluble
que contiene la arveja ayuda a controlar los niveles de colesterol en sangre,
condición que protege la salud cardiaca y además ayuda a estabilizar los niveles
de azúcar en la sangre. Por lo tanto si se tiene resistencia a la insulina,
hipoglucemia o Diabetes, una modesta legumbre como la arveja puede ayudar
a equilibrar estas condiciones de salud.

B eneficios de la Fibra D ietética de la A rveja para la Diabetes


Los estudios llevados a cabo sobre dietas altas en fibra y su relación con los
niveles de azúcar en la sangre, han demostrado enormes beneficios saludables.

158
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

En dichos estudios los investigadores compararon a dos grupos de personas con


Diabetes Tipo 2, un grupo fue alimentado con diferentes cantidades de
alimentos ricos en fibra como las arvejas (50 grs) y otro grupo consumió la dieta
diabética estándar americana compuesta por 24 gramos de fibra para consumir
por día.
Como resultado aquellos que comieron la dieta alta en fibra tuvieron los niveles
más bajos de glucosa en plasma e insulina, además de presentar niveles
reducidos de colesterol total y triglicéridos.

B eneficios P articulares de las A rvejas para el Corazón


A dem ás de su contenido en fibra las arvejas secas también contienen otros
nutrientes saludables para el corazón, como el potasio, mineral que puede
disminuir el crecimiento y el desarrollo de placas de los vasos sanguíneos
reduciendo el riesgo de aterosclerosis, así como también tiene la capacidad de
bajar la presión sanguínea alta. Para tener en cuenta una taza de arvejas
cocidas proporciona un 20 por ciento de la necesidad diaria de potasio.

Otro componente saludable contenido en las arvejas es el molibdeno, mineral


que forma parte de la enzima sulfito oxidasa, la cual es responsable de la
desintoxicación de los sulfitos, un tipo de conservante comúnmente añadido a
los alimentos preparados como ensaladas delicatessen y otras.

Las personas que son sensibles a los sulfitos en estos alimentos pueden
experimentar palpitaciones, dolor de cabeza o desorientación si consumen los
sulfitos sin saberlo, y más aún cuando las reservas de molibdeno son
insuficientes para desintoxicar. Como parámetro a tener en cuenta una taza de
arvejas secas proporciona 196 por ciento del valor diario mínimo recomendado
de molibdeno.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

B) ANALISIS DE LA DEMANDA Y SU TENDENCIA


El mercado nacional para el Maíz C hoclo, Papa y A rveja Verde se ha analizado
con mucho cuidado determinando la plena factibilidad de su comercialización,
máxime si se trata de productos completamente ecológicos como los presentes,
exentos de pesticidas y fertilizantes químicos. Recién hace pocos años el Gran
Mercado de Lima, absorbe este tipo de producción por considerarla natural, libre
de elementos químicos contaminantes que perjudican la salud y
consecuentemente producen una serie de enfermedades y dolencias del Tipo
Cáncer. En la actualidad, el mercado nacional demanda este tipo de productos
frescos, principalmente con coloraciones naturales y sin contaminantes para
utilizarlos en un tipo de cocina natural, donde se tiene en alto grado la utilización
de productos frescos NO contaminados.

C) ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION
Existen sistemas distorsionadores en el actual proceso de comercialización de
productos agrícolas que afectan enormemente a los agricultores, especialmente
de la Sierra. Por esta razón es fundamental que el M iniste rio de A g ric u ltu ra y
Riego proporcione un fuerte apoyo en lo que se refiere a las estrategias de
comercialización que favorezcan al agricultor. Teniendo en cuenta todo lo
expresado en líneas anteriores se plantea que se promueva la capacitación del
agricultor en torno al tema de un manejo gerencial de su producción agrícola, y
de la “asociación de los pequeños productores” para la búsqueda de precio frente
al mayorista. Luego vendrían los temas relacionados a la puesta de puntos de
ventas directas de los productores en la Gran Lima, etc.
Asimismo, la DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA DE LIM A tiene un
portal de internet u Pagina Web en la cual se hace publicaciones no solo de la
gestión que viene realizando a favor de Lim a P rovincias y de sus comunidades,
sino que también ha empezado a difundir los distintos eventos que se vienen
realizando en toda la provincia, los diversos festivales que se realizan en las
zonas de producción agroecológicas, así como su última participación en
eventos como el de MISTURA a través de un Stand para exhibir el arte culinario

160
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

de las P rovincias de Lim a y la utilización de sus producciones biotipicas, esto


con el fin de promocionar el agroturismo en todos los distritos y anexos, pero
también favorecer el conocimiento de sus zonas productivas, son ejemplos de
estrategias de comercialización para favorecer la venta de la producción agrícola
de este tipo de cultivares.

EXTRACTO DE LA PUBLICACION DE GDE de la DIRECCION REGIONAL DE


AGRICULTURA DE LIMA Y SU RELACION CON EVENTOS COMO MISTURA
La G erencia de D esarrollo E conóm ico consolidó los lazos estratégicos para
asegurar la exhibición de nuestros productos en evento que congrega a
productores de todo el país.
Cerca de 20 semanas un total de 16 asociaciones de productores de la región
Lima están exhibiendo sus cultivos y el valor agregado de sus productos en la
Feria Agropecuaria Mistura que organiza todos los fines de semana la Asociación
Peruana de Gastronomía, en la ciudad capital.

El gerente regional de Desarrollo Económico, Ing. Renzo Zegarra Morán, visitó


los stands de los productores de las nueve provincias, con quienes conversó y
acordó seguir estrechando lazos para promover sus productos a nivel nacional;
así como incentivar las ruedas de negocio con inversionistas.

Como se conoce la Feria Agropecuaria Mistura congrega a productores de


diversas ciudades del país y se desarrolla con el objetivo de impulsar el consumo
de productos oriundos de las regiones, así como de promover su exportación.

Los representantes de la Región Lim a son la Asociación de Productores


Agrarios Callahuanca; la Asociación de Productores Dos Valles Mala - Omas;
A so cia ció n . E cológica V alle Santa E ulalia - H uarochirí; Productores de
Aguaymanto Silvestre; Asociación de Mujeres Emprendedoras Caqui -
Aucallama; Embutidos Kian; Asociación. Agroindustrial Los Frutales y la
Asociación de Productores Pecuarios Santa Bárbara.

161

E sxcdiso «1 H id rii* a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

La lista continúa con los productores de Tuna y Cochinilla; la Asociación de


Productores Santa Ángela; Asociación de Agricultores Viscas Perú; Corporación
Choque - Comunidad Campesina de Yancao; Asociación de Productores
Agrarios Sub -Cuenca del río Santa Eulalia; Asociación de Productores de
Plátano y Vid -Mala; Asociación de Agricultores del Valle Mala y Proachirko.

En la Cuadra 32 de la Avenida Brasil (Magdalena del Mar) se realiza la Feria


Agropecuaria Mistura, desde las 9:00 de la mañana todos los domingos

4.7.5 VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA

A) VALOR NETO DE LA PRODUCCION “ SIN PROYECTO” Y VALO R NETO DE


LA PRODUCCION OPTIMIZADA “ SIN PROYECTO”
El Valor Neto de la Producción "SIN Proyecto” se ha establecido en cero teniendo
en cuenta que las áreas a ampliar con riego están en desuso las cuales NO
producen nada. Sin proyecto, estas áreas no producen por tanto es un área
nueva y su productividad es CERO.

B) VALOR NETO DE LA PRODUCCION “ CON PROYECTO”


El Valor Neto de la Producción "CON Proyecto” considera que las 390 Has. se
ponen a producir al regarlas con las aguas del embalse Wuiclio.
De la diferencia del Valor Bruto de la Producción CON Proyecto - Costos Totales
de la Producción CON Proyecto, sale el Valor Neto de la Producción "CON
Proyecto” estos valores se presentan en detalle y acuciosidad para precios
privados y sociales CUADRO N° 44, CUADRO N° 45, CUADRO N° 46,
CUADRO N° 47, CUADRO N° 48 y CUADRO N° 49
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUAD RO N° 44

V A LO R BR U TO D E L A PRO D U CCIO N - CO N PR O Y E CT O

A P R E C IO S PRIVADO S

A LTER N A TIV A N° 1 y A LTER N A TIV A N° 2

E n Nuevos Soles

A N O S
CULTIVO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MAIZ CHOCLO 504,000.00 630,000.00 630,000.00 756,000.00 882,000.00 882,000.00 1,008,000.00 1,008,000.00 1,008,000.00 1,008,000.00

PAPA 540,000.00 972,000.00 1,080,000.00 1,188,000.00 1,296,000.00 1,296,000.00 1,296,000.00 1,296,000.00 1,296,000.00 1,296,000.00

A LVERJA VERDE 1,260,000.00 1,350,000.00 1,440,000.00 1,530,000.00 1,620,000.00 1,710,000.00 1,800,000.00 1,800,000.00 1,800,000.00 1,800,000.00

TOTAL 2,304,000.00 2,952,000.00 3,150,000.00 3,474,000.00 3,798,000.00 3,888,000.00 4,104,000.00 4,104,000.00 4,104,000.00 4,104,000.00

FU E N TE : Agricultores de Huarochiri y Santiago de Anchucaya y documentacion tecnica del MINAGRI

CUADRO N° 45

C O STO S TOTALES DE LA PRODUCCION - CON PROYECTO

A PRECIO S PRIVADOS

ALTERNATIVA N° 1 y ALTERNATIVA N° 2

En Nuevos Soles

A N O S
CULTIVO
1 1 3 4 5 6 7 8 9 10

MAIZ C H O C L O 900,000.00 900,000.00 1,080,000.00 1,260,000.00 1,260,000.00 1,260,000.00 1,260,000.00 1,260,000.00 1,260,000.00 1,260,000.00

PAPA 414,000.00 396,000.00 378,000.00 360,000.00 360,000.00 360,000.00 360,000.00 360,000.00 360,000.00 360,000.00

ALVERJA VERDE 360,000.00 400,000.00 400,000.00 500,000.00 500,000.00 500,000.00 500,000.00 500,000.00 500,000.00 500,000.00

TOTAL 1,674,000.00 1,696,000.00 1,858,000.00 2,120,000.00 2,120,000.00 2,120,000.00 2,120,000.00 2,120,000.00 2,120,000.00 2,120,000.00

F u e n t e : C o m i t é d e R e g a n t e s d e l as C o m u n i d a d e s C a m p e s i n a s d e H u a r o c h i r i

163
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 46

VALOR NETO DE LA PRODUCCION - CON PROYECTO

A PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA N° 1 y ALTERNATIVA N° 2

En Nuevos Soles

A Ñ O S
CULTIVO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VALOR BRUTO TOTAL 2,304,000 2,952,000 3,150,000 3,474,000 3,798,000 4,104,000 4,104,000 4,104,000 4,104,000

8,8
00,
0
3,
8,
COSTOS TOTALES 1,674,000 1,696,000 1,858,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000 2,120,000

VALOR NETO DE LA PRODUCCION(S/.) 630,000 1,256,000 1,292,000 1,354,000 1,678,000 1,768,000 1,984,000 1,984,000 1,984,000 1,984,000

Fuente: Comité de R ajantes do las Comunidades Campesinas de Huarochiri

C UA D RO N° 47

VA LO R B RU TO DE LA PR O D U C C IO N - C O N PR OYEC TO

A PR ECIO S SO CIALES

A LTER N A TIVA N° 1 y A LTER N ATIVA N° 2

En N uevos Soles

A Ñ O S
C ULTIVO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MAIZ CHOCLO 432,000.00 540,000.00 540,000.00 648,000.00 756,000.00 756,000.00 864,000.00 864,000.00 864,000.00 864,000.00

PAPA 450,000.00 810,000.00 900,000.00 990,000.00 1,080,000.00 1,080,000.00 1,080,000.00 1,080,000.00 1,080,000.00 1,080,000.00

ALVERJA VERDE 1,050,000.00 1,125,000.00 1,200,000.00 1,275,000.00 1,350,000.00 1,425,000.00 1,500,000.00 1,500,000.00 1,500,000.00 1,500,000.00

TOTAL 1,932,000.00 2,475,000.00 2,640,000.00 2,913,000.00 3,186,000.00 3,261,000.00 3,444,000.00 3,444,000.00 3,444,000.00 3,444,000.00

FUENTE: Agricultores de H uarochiri y Santiago de Anchucaya y docum entacion tecnica del MINAGRI

164
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

C U A D R O N° 48

C O S T O S TO TA LE S DE LA PR O D U C C IO N - C O N PR O YEC TO

A P R E C IO S SO C IA LES

A L TE R N A T IV A N° 1 y A L TE R N A T IV A N ° 2

En Nuevos Soles

A Ñ O S
C U L TIV O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MAIZ CHOCLO 7 20 ,000.00 720 , 000.00 900 , 000.00 1 ,044 ,000.00 1, 044 , 000.00 1, 044 , 000.00 1 , 044 ,000.00 1 ,044 ,000.00 1, 044 ,000.00 1, 044 , 000.00

PAPA 2 34 ,000.00 234 ,000.00 270 ,000.00 306 ,000.00 360 ,000.00 360 ,000.00 360 ,000.00 360 ,000.00 360 ,000.00 360 , 000.00

ALVERJA VERDE 260 ,000.00 260 , 000.00 320 , 000.00 400 ,000.00 400 , 000.00 400 , 000.00 400 , 000.00 400 ,000.00 400 , 000.00 400 , 000.00

TOTAL 1 , 214 ,000.00 1, 214 , 000.00 1 ,49 0 ,000.00 1 ,750 ,000.00 1 ,804 ,000.00 1, 804 , 000.00 1 , 804 ,000.00 1 ,804 ,000.00 1, 804 ,000.00 1, 804 , 000.00

Fuente: C om ité de Regantes de las Com unidades C am pesinas de H uarochiri

C U A D R O N° 49

V A LO R N E TO D E L A PR O D U C C IO N - C O N PR O Y EC TO

A P R EC IO S SO CIALES

A LTER N A TIV A N° 1 y A LTE R N A TIV A N ° 2

En N uevos Soles

A Ñ O S
C ULTIVO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VALOR BRUTO TOTAL 1,932,000 2,475,000 2,640,000 2,913,000 3,186,000 3,261,000 3,444,000 3,444,000 3,444,000 3,444,000

COSTO S TOTALES 1,214,000 1,214,000 1,490,000 1,750,000 1,804,000 1,804,000 1,804,000 1,804,000 1,804,000 1,804,000

VALOR NETO DE LA P R O D U C C ID N (S /) 718,000 1,261,000 1,150,000 1,163,000 1,382,000 1,457,000 1,640,000 1,640,000 1,640,000 1,640,000

Fuente: Com ité de R egantes de las Com unidades Cam pesinas de H uarochiri

4.7.6 BENEFICIOS INCREMENTALES

El Valor Neto de la Producción Incremental resulta de la diferencia entre el Valor


Neto de la Producción ”CON Proyecto” y el Valor Neto de la Producción ”SIN
Proyecto” . En el CUADRO N° 50 y CUADRO N° 51 se presentan los Beneficios
Incrementales a precios privados y a precios sociales para cada alternativa
analizada.
165
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CU A D RO N° 50

B E N E F IC IO S IN C R E M E N TA LE S Generados por el Proyecto A P R E C IO S D E M ERCADO - S E C T O R D E R IEG O HUARO CHIRI

ALTERNATIVA N 1 y N 2

A Ñ O S
DETALLES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A.- BEN EFIC IO S CON PRO YECTO 0 630,000 1,256,000 1,292,000 1,354,000 1,678,000 1,768,000 1,984,000 1,984,000 1,984,000 1,984,000

B.- BEN EFIC IO S SIN PRO YECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BENEFICIOS INCREMENTALES 0 630,000 1,256,000 1,292,000 1,354,000 1,678,000 1,768,000 1,984,000 1,984,000 1,984,000 1,984,000

FUENTE : Elaboracion Propia

CU A D RO N° 51

B E N E F IC IO S IN CR E M E N TA LE S Generados por el Proyecto A P R E C IO S S O C IA L E S - S E C T O R D E R IEG O HUARO CHIRI

ALTERNATIVA N° 1 y N° 2

A Ñ O S
DETALLES
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A.- BEN EFIC IO S CON PRO YECTO 0 718,000 1,261,000 1,150,000 1,163,000 1,382,000 1,457,000 1,640,000 1,640,000 1,640,000 1,640,000

B.- BEN EFIC IO S SIN PRO YECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BENEFICIOS INCREMENTALES 0 718,000 1,261,000 1,150,000 1,163,000 1,382,000 1,457,000 1,640,000 1,640,000 1,640,000 1,640,000

FUENTE : Elaboracion Propia

4.8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.8.1 EVALUACION PRIVADA

Para la evaluación privada se ha empleado la metodología de Costo - Beneficio que


consiste en comparar los beneficios con los costos en que se incurre al poner en
marcha el Proyecto; para lo cual se ha calculado los tres indicadores de rentabilidad
económica:

• VALOR ACTUAL NETO (VAN)


• TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

166
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

• RELACION BENEFICIO - COSTO (B/C)


Todos a precios de mercado.
En el CUADRO N° 52 y CUADRO N° 53 se presentan los valores de los 03
indicadores a precios de mercado para la ALTERNATIVA N° 1 y para la
ALTERNATIVA N° 2.
CUADRO N° 52

VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS A PRECIOS DE MERCADO - SECTOR HUAROCHIRI

ALTERNATIVA N° 1

C O S T O O P E R A C IÓ N B E N EFIC IO S
AÑO INVERSION FLUJO NETO
Y M A N TE N IM IE N T O A G R IC O L A T AGUA

0 8,407,212.82 - 8,407,212.82

1 20,240.00 630,000.00 20,240.00 630,000.00

2 20,240.00 1,256,000.00 20,240.00 1,256,000.00

3 20,240.00 1,292,000.00 20,240.00 1,292,000.00

4 20,240.00 1,354,000.00 20,240.00 1,354,000.00

5 20,240.00 1,678,000.00 20,240.00 1,678,000.00

6 20,240.00 1,758,000.00 20,240.00 1,758,000.00

7 20,240.00 1,984,000.00 20,240.00 1,984,000.00

8 20,240.00 1,984,000.00 20,240.00 1,984,000.00

9 20,240.00 1,984,000.00 20,240.00 1,984,000.00

10 - 774,230.13 1,984,000.00 20,240.00 2,778,470.13

VAN 1,491,773.69

Tasa de Interes = 0.09 TIR % 12.21

B/C 1.08

Fuente : Elaboración Propia

167
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 53

VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS A PRECIOS DE MERCADO - SECTOR HUAROCHIRI

ALTERNATIVA N° 2

C O S T O O P E R A C IÓ N B E N EFIC IO S
AÑO INVERSION FLUJO NETO
Y M A N TE N IM IE N T O A G R IC O L A T AGUA

0 13,633,704.58 - 13,633,704.58

1 20,240.00 630,000.00 20,240.00 630,000.00

2 20,240.00 1,256,000.00 20,240.00 1,256,000.00

3 20,240.00 1,292,000.00 20,240.00 1,292,000.00

4 20,240.00 1,354,000.00 20,240.00 1,354,000.00

5 20,240.00 1,678,000.00 20,240.00 1,678,000.00

6 20,240.00 1,758,000.00 20,240.00 1,758,000.00

7 20,240.00 1,984,000.00 20,240.00 1,984,000.00

8 20,240.00 1,984,000.00 20,240.00 1,984,000.00

9 20,240.00 1,984,000.00 20,240.00 1,984,000.00

10 - 1,274,372.88 1,984,000.00 20,240.00 3,278,612.88

VAN - 3,523,452.37

Tasa de Interes = 0.09 TIR % 3.72

B/C 0.62

Fuente : Elaboración Propia

INDICADORES DE EVALUACION PRIVADA

RUBRO VAN B/C TIR

ALTERNATIVA N° 1 1'491,773 1.08 12.21

ALTERNATIVA N° 2 -3'523,452 0.62 3.72

168
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.8.2 EVALUACION SOCIAL

Para la evaluación social se ha empleado la metodología de Costo - Beneficio que


también consiste en comparar los beneficios con los costos en que se incurre al
poner en marcha el Proyecto; para lo cual se ha calculado 03 indicadores de
rentabilidad:

• VALOR ACTUAL NETO (VAN)


• TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
• RELACION BENEFICIO - COSTO (B/C)

Todos a precios sociales.


En el CUADRO N° 54 y CUADRO N° 55 se presentan los valores de los 03
indicadores a precios sociales para la ALTERNATIVA N° 1 y para la ALTERNATIVA
N° 2.

169

E sxcdiso «1 H id rii* a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 54

VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS A PRECIOS SOCIALES - SECTOR HUAROCHIRI

ALTERNATIVA N° 1

C O S TO O P E R A C IÓ N B E NEFIC IO S
AÑO INVERSION FLUJO NETO
Y M A N TE N IM IE N T O A G R IC O L A T AGUA

0 6,641,698.12 - 6,641,698.12

1 15,180.00 630,000.00 15,180.00 630,000.00

2 15,180.00 1,256,000.00 15,180.00 1,256,000.00

3 15,180.00 1,292,000.00 15,180.00 1,292,000.00

4 15,180.00 1,354,000.00 15,180.00 1,354,000.00

5 15,180.00 1,678,000.00 15,180.00 1,678,000.00

6 15,180.00 1,758,000.00 15,180.00 1,758,000.00

7 15,180.00 1,984,000.00 15,180.00 1,984,000.00

8 15,180.00 1,984,000.00 15,180.00 1,984,000.00

9 15,180.00 1,984,000.00 15,180.00 1,984,000.00

10 - 612,451.40 1,984,000.00 15,180.00 2,611,631.40

VAN 3,186,813.90

Tasa de Interes = 0.09 TIR % 17.16

B/C 1.44

Fuente : Elaboración Propia

170
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 55

VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS NETOS A PRECIOS DE SOCIALES - SECTOR HUAROCHIRI

ALTERNATIVA N° 2

C O S T O O P E R A C IÓ N B E N EFIC IO S
AÑO INVERSION FLUJO NETO
Y M A N TE N IM IE N T O A G R IC O L A T AGUA

0 10,770,626.62 - 10,770,626.62

1 15,180.00 630,000.00 15,180.00 630,000.00

2 15,180.00 1,256,000.00 15,180.00 1,256,000.00

3 15,180.00 1,292,000.00 15,180.00 1,292,000.00

4 15,180.00 1,354,000.00 15,180.00 1,354,000.00

5 15,180.00 1,678,000.00 15,180.00 1,678,000.00

6 15,180.00 1,758,000.00 15,180.00 1,758,000.00

7 15,180.00 1,984,000.00 15,180.00 1,984,000.00

8 15,180.00 1,984,000.00 15,180.00 1,984,000.00

9 15,180.00 1,984,000.00 15,180.00 1,984,000.00

10 - 1,007,564.17 1,984,000.00 15,180.00 3,006,744.17

VAN - 775,214.69

Tasa de Interes = 0.09 TIR % 7.61

B/C 0.81

Fuente : Elaboración Propia

RUBRO VAN B/C TIR

ALTERNATIVA N° 1 3'186,813 1.44 17.16

ALTERNATIVA N° 2 -775,214 0.81 7.61

171
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.9. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Entre los factores de riesgo para sensibilizar el Proyecto se han considerado la


variación de los beneficios del Proyecto y de los Costos de Inversión tanto para la
ALTERNATIVA N° 1 como para la ALTERNATIVA N° 2. El indicador económico
utilizado para el análisis de sensibilidad ha sido el VAN los resultados se presentan
detalladamente en el CUADRO N° 55 A en el cual se observa que la ALTERNATIVA
N° 1 soporta mucho más la variabilidad de costos y beneficios en relación a la
ALTERNATIVA N° 2.

CUADRO N° 52

ANALISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS PRIVADOS


D ive rso s E sce n ario s d e A nálisis - A L T E R N A T IV A 1 D ive rso s E sce n ario s d e A nálisis - A L T E R N A T IV A 2

PESIMISTA CONSERVADOR OPTIMISTA PESIMISTA CONSERVADOR OPTIMISTA

V A R IA B L E R E N D IM IE N T O (K g r ./ H a s .) V A R IA B L E R E N D IM IE N T O (K g r ./ H a s .)

8,500 12000 15,000 8,500 12000 15,000

V A N = 2 6 8 ,5 6 8 .2 5 V A N = 3 4 9 ,3 4 2 .0 2 V A N = 4 2 6 ,1 2 5 .3 6 V A N = 4 '2 7 2 ,9 1 3 .2 5 V A N = 3 '5 9 5 ,9 1 3 .2 5 V A N = 2 '3 4 5 ,5 6 8 .11

T IR = 8 .9 6 % T IR = 1 2 .1 7 % T IR = 1 6 .4 9 % T IR = 2 .5 9 % T IR = 5 .0 3 % T IR = 9 .8 8 %

V A R IA B L E P R E C IO (S / . p o r K g r.) V A R IA B L E P R E C IO (S / . p o r K g r.)

0.60 1.00 1.50 0.60 1.00 1.50

V A N = 2 7 5 ,3 6 5 .2 3 V A N = 3 4 9 ,3 4 0 .0 4 V A N = 4 0 8 ,8 5 9 .2 5 V A N = 4 '0 0 0 ,2 2 4 .5 8 V A N = 3 '5 9 5 ,9 1 3 .0 0 V A N = 2 '8 8 9 ,5 6 4 .0 0

T IR = 8 .6 3 % T IR = 1 2 .1 7 % T IR = 1 9 .8 5 % T IR = 3 .2 2 % T IR = 5 .0 3 % T IR = 8 .0 1 %

V A R IA B L E C O S T O (S / . p o r H as.) V A R IA B L E C O S T O (S / . p o r H as.)

150,000 250,000 350,000 150,000 250,000 350,000

V A N = 2 9 6 ,2 5 3 .5 5 V A N = 3 4 9 ,3 4 1 .5 8 V A N = 3 9 5 ,5 8 8 .7 4 V A N = 3 '9 9 8 ,2 5 2 .5 7 V A N = 3 '5 9 5 ,9 1 2 .0 4 V A N = 3 '1 9 4 ,2 5 8 .0 4

T IR = 1 0 .2 2 % T IR = 1 2 .1 5 % T IR = 1 5 .0 0 % T IR = 2 .9 7 % T IR = 5 .0 3 % T IR = 7 .5 8 %

Fuente: Cálculos del Consultor

172
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.10. ANALISIS DE RIESGO

Id e n tifica ció n de Riesgos.


Id e n tifica ció n de P eligros en la Zona
El riesgo se define como la "la probabilidad de que la unidad social o sus medios de
vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro” . El riesgo es
función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas características, y de
la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, a dicho peligro.
Para la zona del proyecto, no se cuenta con estudios específicos elaborados. En
general podemos identificar para esta zona los niveles de riesgo basados en
información de carácter macro, como los fenómenos meteorológicos de carácter
regional, así como los eventos geodinámicos que pudieran afectar la infraestructura.
Es necesario tener en cuenta, que en áreas naturales donde no existen intereses
humanos a vulnerar, los fenómenos naturales no constituyen un peligro ni causan
desastres.
Mediante al análisis de peligros podemos determinar:

- Si el proyecto durante su vida útil puede ser afectado.


- Las características como severidad, recurrencia, área de impacto y otros de los
peligros.

CUADRO N° 55 B
PREGUNTAS SI NO
1.- La zona está enmarcada dentro de las áreas vulnerables
X
definidas por Defensa Civil
2.- En caso de ser afirmativa la pregunta N° 01 , indique si existe
X
la probabilidad de reubicar las obras requeridas
3.- Por información de los beneficiarios, indique si existen
X
antecedentes de ocurrencia de desastres naturales en la zona

173
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.- En caso de ser afirmativa la pregunta N° 03, existe la


probabilidad de ocurrencia del fenómeno?

F u e n te : E la b o ra c ió n P ro p ia

CUADRO N° 55 C
C aracterísticas de los P eligros

Recurrencia Severidad
Peligro
Baja Media Alta Baja Media Alta

Inundación X X

Deslizamiento X X

Lluvias Intensas X X

Heladas X X

F u e n te : E la b o ra c ió n P ro p ia

P eligros E xistentes

A) PELIGROS NATURALES
Nuestro país se encuentra en su lado costero frente a la Placa de Nazca y es
expuesto a movimientos sísmicos, pero en la parte sierra como H uarochirí no
existen peligros relevantes (no hay estadísticas de desastres) como inundaciones,
terremotos, vientos huracanados y peligro volcánico.

B) PELIGROS SOCIO NATURALES


En la zona de estudio no existen tales peligros puesto que el área del Proyecto no
se encuentra expuesta directamente a represas, ni a canteras ni nada que pueda
poner en peligro por la acción hombre-naturaleza. Por la ubicación de las
poblaciones de interés respecto a los cauces de inundación en casos de desastre y

174
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

por su distancia a las áreas de embalse, se podría concluir que este tipo de peligros
es de muy baja magnitud.

C) PELIGROS ANTROPICOS
En las áreas poblacionales Plaza de A rm as u zonas circundantes, más aun en las
áreas de riego no existen edificios, ni sótanos, ni túneles, ni conductos de gas, ni
torres aéreas de alta tensión que pudieran poner en peligro a los beneficiarios.
Id e n tifica ció n de R iesgos P otenciales (ADR)
P eligros más Frecuentes

P eligro S ísm ico


Los sismos, son perturbaciones repentinas en el interior del planeta, que originan
movimiento del suelo o vibraciones, debido a la ruptura de rocas en las capas
exteriores de la tierra, como resultado de un proceso de acumulación de energía de
origen geológico que deforma la superficie y da lugar a las grandes cadenas
montañosas provocando una serie de ondas sísmicas, que al llegar a la superficie,
sentimos como temblores o terremotos. El Perú está ubicado al borde del encuentro
de dos Placas Tectónicas, la Placa S udam ericana y la Placa de Nazca, las cuales
interactúan entre sí, produciéndose un proceso de subducción, que es la causa de la
mayor parte de los macro sismos en la parte occidental de nuestro territorio, como
parte del denominado "C in tu ró n de fu e g o " que rodea al Océano Pacífico.

175

E sxcdiso «1 H id rii* a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Los sismos locales y regionales tienen su origen en la existencia de fallas geológicas


locales. Estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy
cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor. El terremoto más destructivo
en la H istoria del Perú se produjo en Mayo de 1970, el cual causó alrededor de
70,000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, en su mayor parte en el
D epartam ento de A ncash, como producto de la ruptura de una zona de embalse al
pie del Nevado Huascarán.

Zonas de A ctivid a d S ísm ica en el Perú


El Domingo, 31 de Mayo de 1970, siendo las 15:23, uno de los peores sismos que
hayan azotado al Perú, no solo por la magnitud si no por la cantidad de pérdidas
humanas afecto la Región Ancash y varias P rovincias de las R egiones Huánuco,
Norte de Lim a (incluida la Provincia de Huaura) y La Libertad, dañando una extensa
área de aprox. 1.000 km. de longitud y 250 km. de ancho de la C osta y Sierra
Peruana.
La Carretera Panam ericana sufrió graves grietas entre T ru jillo y Huarmey, lo que
dificultó aún más la entrega de ayuda. La Central H idro eléctrica del Cañón del
Pato quedó también afectada por el embate del río Santa y la línea férrea que
comunicaba Chimbote con el valle del Santa y quedó inutilizable en un 60% de su
recorrido.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

V ulne rab ilid ad de la Zona


Uno de los elementos que explica la condición de riesgo es la vulnerabilidad, la cual
se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse,
resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o
amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada
ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua,
biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo
inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo
sostenible.

Existen tres factores que determinan la vulnerabilidad:


❖ E xposició n: Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad
social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica en las zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la
vulnerabilidad porque expone a dicha unidad social al impacto negativo del
peligro.

❖ F ragilida d: Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al


impacto de un peligro, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa
de una unidad social. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad
de materiales, tecnología utilizada, entre otros.

❖ R esiliencia: Está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que


pueda tener la unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, después de la ocurrencia de un peligro-
amenaza.

Gravedad de la S ituación que se Intenta S o lucio nar


G rado de A vance: Debido a la escasez de recursos hídricos y a la falta de
estructuras de regulación, las distintas comunidades campesinas asentadas en la
parte alta y media de la C uenca del rio Mala viven en un estado de precariedad
177
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

económica por falta de estos medios de producción, que de existir posibilitarían un


nivel de desarrollo sostenido al poder aprovechar el potencial de recursos naturales
existentes en su territorio.

Tem poralidad: El problema de falta de Infraestructura Hidráulica Mayor NO permite


el aprovechamiento de los recursos hídricos que se producen en las zonas altas o
zonas de cabecera de los ríos afluentes a los cauces como los del rio Mala, en
épocas de avenidas. Es estas épocas las lluvias originan abundantes escurrimientos
hídricos que se pierden irremediablemente en el Océano P acifico por falta de
espacios de almacenamiento para un uso ulterior.

R elevancia: Es de suma importancia su construcción (creación), toda vez que se


propone aprovechar adecuadamente los recursos hídricos existentes, con los cuales
se podría aprovechar tierras nuevas que estas comunidades disponen para los fines
del presente Proyecto.

Intento s A n te rio re s de S olución


No se tiene conocimiento de otras entidades que hubiesen tomado acciones
relacionados a solucionar el problema identificado en la zona de intervención.

4.11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


La sostenibilidad del Proyecto se define como la habilidad del mismo para mantener su
operación, servicios y beneficios durante todo el Horizonte de Vida, esto implica considerar
en el tiempo y el marco económico los aspectos sociales y políticos en que el Proyecto se
desarrolla. El análisis de sostenibilidad del Proyecto se ha realizado desde el siguiente
punto de vista:

INSTITUCIONAL
La DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA será la encargada del financiamiento para
la ejecución del presente Proyecto. La DRAL en concordancia con sus funciones y

178
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

competencias, una vez concluida la construcción, entregara la obra a las Municipalidades


Huarochiranas y Comunidades Campesinas involucradas, haciéndose estas responsables
del mantenimiento durante la vida útil del mismo.
Cabe resaltar que la DRAL cuenta con experiencia necesaria para la ejecución e
implementación de este tipo de Proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las
actividades constructivas y cuenta además con capacidad de gestión para asumir la fase
de ejecución de obra del presente Proyecto. Asimismo, las municipalidades y los
beneficiarios también tienen experiencia en el mantenimiento de este tipo de obras, por lo
cual la sostenibilidad del Proyecto está plenamente asegurada durante todo su ciclo de vida
útil.
¿LA UNIDAD EJECUTORA ES RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL PIP?
No.
EL ÁR EA DONDE SE UBICA EL PROYECTO ¿HA SIDO AFECTADA POR ALGUN
DESASTRE NATURAL?
No, el entorno donde se emplaza y desarrolla el Proyecto no ha sufrido desastre natural
alguno registrado hasta el momento.

4.12. IMPACTO AMBIENTAL

Para la identificación de los diversos impactos ambientales que se producirían con ocasión
del Proyecto se ha utilizado como herramienta una matriz de interacción en la cual se
entrecruzan las distintas acciones del Proyecto en sus fases de construcción y operación
con cada componente ambiental. De la interacción de estos elementos se determina los
impactos positivos y negativos y los riesgos ambientales producidos por el Proyecto en sus
diferentes etapas. Ver CUADRO N° 56
Debido a que no es posible evitar ciertos impactos negativos, se debe buscar que los daños
tengan un impacto mínimo posible y además implementar las diversas formas de mitigar
esos impactos negativos.

179
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.12.1 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

Los principales impactos ambientales positivos que se generaran con el Proyecto


son los siguientes:

• El Proyecto mejorara las condiciones ambientales debido a la mayor


disponibilidad de agua, favoreciendo el mejor uso del suelo y las plantas.
• La mayor disponibilidad de agua proveniente del rio W u ic lio permitirá la
intensificación de la agricultura bajo riego.
• Se incrementara la frontera agrícola de los D is trito s H uarochiranos.
• Se generara trabajo en la zona.

4.12.2 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Los principales impactos ambientales negativos que se generaran con el Proyecto


se ubican en los siguientes rubros:

• Ruido por maquinaria y contaminación temporal del aire por las excavaciones
en la zona de la presa.
• Posible disminución temporal de la calidad de agua por efecto de lubricantes
y otros.
• Disminución temporal de la calidad del suelo y del aire.

4.12.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se debe considerar las siguientes actividades:

• Aplicación, durante la construcción de las obras, de las medidas de mitigación


y eliminación de los impactos ambientales negativos.
• Antes de comenzar las obras, se propondrá la implementación de un Plan de
R educción de los Im pactos A m bientales N egativos identificados en esta
fase de estudio.

181

E sxcdiso «1 H id rii* a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

• Capacitación de beneficiarios y personal involucrado en el Proyecto.


• Plan de contingencia que se establecerá para contrarrestar las ocurrencias de
inundaciones, sequías o accidentes.

4.12.4 PLANEAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION

Las medidas de control de los impactos negativos son las siguientes:

EROSION

• Implementación de prácticas de conservación de suelos mediante técnicas


agronómicas.
• Mantenimiento de los taludes de presa y faja de canal de demasías.

DEFORESTACION

• Implementación de programas de educación ambiental.


• Prácticas de agroforesteria.
• Construcción de linderos para reservas forestales.

ALTERACION DE LA FAUNA

• Limitación en la intervención en la zona aguas debajo de la presa protegiendo


a los animales silvestres que pudieran tener habitad en esa zona.

ALTERACION DEL ECOSISTEMA

• Considerar la fragilidad y calidad del paisaje.


• Mantener áreas protegidas en la zona.
• Aplicación adecuada de agroquímicos.

182

E sxcdiso «1 H id rii* a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

INUNDACION

• Mantener operativas las cajas y rejillas de protección instaladas en la presa y


cámaras de tima y de válvulas.
• Reponer la vegetación terminados los trabajos.
• Capacitación de la población en casos de emergencia por rebose de presa
y/o inundación.

RUIDO

• Disminución del tiempo de ejecución de obras, lo que permitirá reducir el


tiempo de ocurrencia de ruidos.
• Menor uso de maquinaria de perforación y/o equipos manuales.

4.12.5 ESTRATEGIA

El Plan de Manejo A m biental se enmarca dentro de la estrategia de conservación


del medio ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los pobladores
de Huarochirí. Este plan será aplicado durante y después de la construcción de las
obras. Será importante la coordinación sectorial y local, a fin de lograr efectividad en
los resultados.
Esta coordinación estará a cargo de la DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA
con la participación de la A d m in is tra c ió n Local de A guas C hillón - Rímac - Lurín.

4.12.6 CAPACITACION EN MANEJO AMBIENTAL

El personal responsable de aplicar al Plan de Manejo A m biental deberá recibir la


capacitación y entrenamiento necesario de modo que le permita cumplir con éxito las

183

E sxcdiso «1 H id rii* a t HMrotoib


C.I.P 44964
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

labores encomendadas. Los agricultores también recibirán capacitación ambiental.


Para ello se convocara a los diversos especialistas de la A d m in is tra c ió n Local de
A guas C h illó n - Rímac - Lurín para que puedan impartir sus conocimientos a los
pobladores de Huarochirí.

4.12.7 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Los objetivos del Plan de V ig ila n cia A m biental son:

• Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas de


mitigación o corrección propuestas se realicen y sean eficaces.
• Detectar los impactos NO positivos en el EIA y proponer las medidas
correctivas adecuadas.
• Comprobar y verificar los impactos imprevistos.
• Conceder validez a los métodos de predicción aplicada.

Durante este plan de vigilancia el personal de la DIRECCION REGIONAL DE


AGRICULTURA y de la A d m in is tra c ió n Local de A guas C h illó n - Rímac - Lurín
se responsabilizará por el cumplimiento de las disposiciones emanadas.

4.12.8 PLAN DE CONTINGENCIA


El Plan de C ontingencia tiene el propósito de establecer las acciones necesarias a
fin de prever y controlar eventualidades naturales y accidentes. Las principales
contingencias que podrían ocurrir son:

• Precipitaciones pluviales excepcionales que podrían sobrepasar la capacidad


del embalse humedeciendo en gran medida los sectores de corona de la
presa.
• Periodos de sequías cíclicas.
• Accidentes.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

Jugara un rol muy importante aquí la DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA


y la A d m in istra ció n Local de A guas C hillón - Rímac - Lurín, asimismo el
In s titu to Nacional de Defensa C ivil ( INDECI ). En el CUADRO N° 30 se presenta
el Costo Desagregado para la Mitigación Ambiental del Proyecto.

4.13. SELECCION DE ALTERNATIVAS

En los cuadros que van del CUADRO N° 52 al CUADRO N° 55 se puede observar


comparativamente las ventajas económicas de las dos alternativas analizadas en el
presente Proyecto, según sus indicadores de rentabilidad a precios sociales se deduce que
la alternativa seleccionada es la ALTERNATIVA N° 1.
Por tanto, esta alternativa es la más conveniente para el Proyecto, y para solucionar la
grave crisis de escasez de agua en la zona.

4.14. PLAN DE IMPLEMENTACION

En cuanto al Plan de Im plem entación, se estima seguir las actividades del cronograma
adjunto en el cual se puede observar que la realización del Expediente Técnico se realizara
en 02 meses, la Ejecución de Obra demandara 08 meses así como el rubro de Gastos
Generales y la Supervisión de Obra, en suma todo el ciclo siguiente a partir de la
elaboración de los estudios del caso demorara 10 meses calendarios. Ver el CUADRO N°
56 A

185
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 56 A

PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO


ALTERNATIVA N° 1

BIM ESTRES
DETALLE
1 2 3 4 5

1.- ELABO RACIO N DE EXPEDIEN TE T ECN ICO 119,170

2.- CO N STR U CCIO N DE IN FR A ESTR U CTU R A 1,986,175 1,986,175 1,986,175 1,986,176

3.- CA PACITACIO N 15,000 15,000 15,000

4.- SUPERVISIO N 59,585 59,585 59,585 59,586

5.- M ITIGACION AM BIEN TAL 20,000 20,000 20,000

TOTALES 119,171 2,080,762 2,045,763 2,080,764 2,080,767

Fuente: Elaboración del Consultor

4.15. ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO

4.15.1 FASE DE INVERSION

ORGANIZACIÓN
La DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA financiará el Proyecto y será la
Unidad Ejecutora.
La Unidad Ejecutora cuenta con la Capacidad de Gestión necesaria para la ejecución
del Proyecto, puesto que tiene la experiencia y la base de conocimientos necesarias
para desarrollar las acciones y actividades que garanticen la consecución de las
metas y objetivos del Proyecto.
A continuación se presenta el CUADRO N° 57 de O rganización y G estión

CUADRO N° 57
ORGANIZACIÓN & GESTIÓN
FASES DEL ACTORES UNIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN
PROCEDIM IENTO
PROYECTO INVOLUCRADOS TEC N IC A A D M IN IS TR A TIVA FINANCIERA
INVERSI

EXPEDIENTE TECNICO
ON

Unidad Ejecutora PROCESO DE U. Abastecimiento R.O /Gastos


Logística - DRAL
SELECCIÓN Convocatoria ADP Corrientes
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

FASES DEL ACTORES UNIDAD RESPONSABLE DE LA GESTIÓN


PROCEDIM IENTO
PROYECTO INVOLUCRADOS TÉC N IC A A D M IN IS TR A TIVA FINANCIERA
U. Infraestructura y
ELABORACIÓN DEL R.O /Gastos
Personal técnico /
EXPEDIENTE Corrientes
Consultor
EJECUCION DE OBRA
PROCESO DE U. Infraestructura y U. Abastecimiento R.O /Gastos
SELECCIÓN Personal técnico Convocatoria a LP Corrientes
EJECUCIÓN DE U. Abastecimiento y R.O /Gastos
Obras / Contratista
OBRA U. Obras / Contrato Corrientes
U. Abastecimiento R.O /Gastos
SUPERVISIÓN Obras / Supervisor
Convocatoria cont. Corrientes
LIQUIDACION DE O B R A
RECEPCIÓN - R.O /Gastos
Obras / Contratista
ENTREGA DE OBRA Corrientes
R.O /Gastos
LIQUIDACIÓN Obras
Corrientes
OPERACION
POST INVERSION

R.O /Gastos
MUNICIPALIDADES MO Personal Dirección
Corrientes
M ANTENIM IENTO
R.O / Gastos
MUNICIPALIDADES RUTINARIO
U. Infraestructura y U. Abastecimiento y Corrientes
Personal técnico U. Obras / Contrato R.O / Gastos
MUNICIPALIDADES PERIODICO
Corrientes

Fuente : Elaboración Propia

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
El Proyecto se ejecutara en 10 meses desde la etapa de elaboración del Expediente
Técnico hasta la culminación de la ejecución de la obra; la Etapa de Post Inversión
será en el horizonte del Proyecto que es de 10 años. La programación de actividades
de inversión se muestra en el CUADRO N° 58

187
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 58

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES VALORIZADAS


ALTERNATIVA N° 1

B IM E S T R E S
DETALLE
1 2 3 4 5

1.- ELA B O R A C IO N DE E X P E D IE N T E T E C N IC O 119,170

2 .- C O N S T R U C C IO N DE IN F R A E S T R U C T U R A 1,986,175 1,986,175 1,986,175 1,986,176

3 .- C A P A C IT A C IO N 15,000 15,000 15,000

4 .- SU P E R V ISIO N 59,585 59,585 59,585 59,586

5 .- M IT IG A C IO N A M B IE N T A L 20,000 20,000 20,000

TOTALES 119,171 2,080,762 2,045,763 2,080,764 2,080,767

Fuente : Elaboración Propia

4.15.2 FASE DE POST INVERSION

RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los responsables de la O peración y M antenim iento de la PRESA W UICLIO serán
los beneficiarios asociados en una Ju n ta de Riego para tal fin, asimismo se está
considerando a las M unicipalidades H uarochiranas involucradas, también como
corresponsables de esta In fra e stru ctu ra M ayor de Riego.

4.15.3 FINANCIAMIENTO

El presente Proyecto al tratarse de PIP NORMAL espera recibir el apoyo financiero


del G obierno Regional de Lima, M unicipalidades D istritales de H uarochirí,
FONIPREL, MI RIEGO, etc. instituciones que vienen desarrollando y apoyando este
tipo de Proyectos, además cabe señalar que esta alternativa conjuga muy bien con
los planes de desarrollo regional a través de los cuales mediante el fortalecimiento
de las actividades productivas de cada zona se articula todo el proceso de desarrollo
sostenido necesario para el ámbito rural. Ver CUADRO N° 59
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

CUADRO N° 59

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO A PRECIOS DE MERCADO


ALTERNATIVA N° 1

APORTE APORTE
DESCRIPCION ESTADO BENEFICIARIOS TOTAL
PERUANO

A.- INVERSION

1- ESTUDIOS 1 1 9 ,1 7 0 .5 2 1 1 9 ,1 7 0 .5 2

2- INFRAESTRUCTURA 7 ,7 0 4 ,7 0 1 .2 6 2 4 0 ,0 0 0 .0 0 7 ,9 4 4 ,7 0 1 .2 6

3- CAPACITACION 4 5 ,0 0 0 .0 0 4 5 ,0 0 0 .0 0

4- MITIGACION AMBIENTAL 6 0 ,0 0 0 .0 0 6 0 ,0 0 0 .0 0

5- SUPERVISION 1 4 4 ,5 7 3 .6 5 2 3 8 ,3 4 1 .0 4

TOTAL en Nuevos Soles 8,073,445.43 240,000.00 8,407,212.82

Total en Porcentaje 96.03% 2.85% 100.00%

B.- POST INVERSION

1-OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2 0 ,2 4 0 .0 0 2 0 ,2 4 0 .0 0

TOTAL en Nuevos Soles 2 0 ,2 4 0 .0 0 2 0 ,2 4 0 .0 0

Total en Porcentaje 0.00% 100.00% 100.00%

* APORTE COM UNAL = 4 ,0 0 0 JORNALES

Fuente : Elaboración Propia

189
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

4.16. MATRIZ DEL MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

La M atriz del Marco Lóg ico para la alternativa seleccionada se detalla en el


CUADRO N ° 60

CUADRON° 60

MATRIZ DEL MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS

Desarrollo económico de los pobladores de 1.- Aumento de los ingresos de la población. 1.- Infomación estadistica del INEI y encuestas. 1 .-Estabilidad económica del pais.
Huarochiri, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de 2.- Mejora en el nivel de vida de la poblacion 2.- Evaluación Ex Post del Proyecto en relación 2 .- Paz social permanente.
FIN
Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangallaya y Santiago al desarrollo de la región. 3.- Prioridad del Estado en apoyo a zonas
de Anchucaya. de extrema pobreza.
Aumento de los rendimientos de los 1.- Mayor volumen de comercialización de 1.- Estadísticas agrarias del Ministerio de 1.- Apoyo del Gobierno Regional de Lima y de
cultivos y de la producción agrícola. productos agrícolas. Agricultura y Riego. la Direccion Regional de Agricultura de Lima.
PROPOSITO 2.- Aumento del área agrícola de producción. 2.- Encuestas a agricultores. 2.- Apoyo del Mi nisterio de Agricultura y Riego en
3.- Evaluación de impacto. sistemas de comercialización.
3 .- Mejoramiento del sistema val.
1.- Adecuada disponibilidad de agua 1.- Infraestructura de regulacion y conduccion de 1.- Reconocimiento de campo de la presa 1 .-Suministro oportuno de los insumos
para riego. de las aguas del rio W uiclio. canal de demasias, estructuras de toma agrícolas para la producción.
2.- Eficiente gestión del agua de riego. 2.- Adecuada organización gerencial de la y conduccion, poza de impacto y de salida. 2 .- Control de plagas y enfermedades.
comisión de regantes. 2 .- Reglamentos de organización de la 3.- Apoyo en asistencia técnica del Ministerio
RESULTADOS
3.- Usuarios de riego debidamente capacitados comisión de regantes. de Agricultura y Riego mediante sus diversos
en manejo del agua de riego. 3.- Registros de asistencia de capacitación de de linea, como el SENASA,
organos
usuarios. PRONAMACHS, etc.
4.- Entrevistas y encuestas.
1.1. Construcción de la PRESA WUICUO. 1.- Elaboración de Expediente Técnico por un 1.- Documentos técnicos de liquidación de 1.- Años hidrologicos normales que aseguren la
1.2. Construcción del canal de demasias de 120 m. monto de S/. 119,170.52 Soles. obras. disponibilidad de agua en el rio W uiclio.
de concreto armado. 2.- Presupuesto de Obra de la Presa de Tierra, 2 .- Informes técnicos de supervisión del 2.- Desembolso normal de recursos de la entidad
1.3. Construcción de las Estructuras de Toma y canal de demasias, conducto de salida y estructuras Proyecto. financiera para la construcción de la
Conduccion de 67.00 m. de longitud. de salida y de control por S/. 7'9 44,701.26 Soles. 3.- Documentos contables del Proyecto. infraestructura de riego.
ACTIVIDADES 1.4. Construccion de las Estructuras de Salida e Impacto 3.- Presupuesto de Capacitación por un monto de 3.- Participación plena de los Comités de Regantes
de concreto armado. S/. 45,000,00 involucrados y de los beneficiarios directos.
2.1. Cursos de capacitación en gestión gerencial 4.- Presupuesto para Mitigación Ambiental y
y manejo de agua de riego. Supervisión por un monto de S/. 60,000.00 y
2.2. Eventos de intercambio y conversatorios S/. 238,341.04 Soles.
a nivel de usuarios.

Fuente : Elaboración Propia

190
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

VJ, CONCLUSIONES Y RíiCOiJENDACIJONiS

191
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

5 C O N C L U S IO N E S Y R E C O M E N D A C IO N E S

5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El Proyecto cumple con los criterios de viabilidad técnica, económica, social, ambiental y de
sostenibilidad, por tanto es técnicamente factible de ejecución tal y como se describe en los
capítulos anteriores.

• Reporta un MONTO DE INVERSION TOTAL a Precios de Mercado de S/. 8'407,212.81


Soles y por tanto debe ser considerado como un PIP NORMAL.

• Los Costos Estimados para la elaboración del Expediente Técnico son de S/. 119,170.52
Soles, Supervisión de Obra S/. 238,341.04 Soles y de Capacitación S/. 45,000.00 Soles.

• Siendo sus parámetros de evaluación social positivos y resultando socialmente conveniente


para el país, se concluye que el Proyecto de acuerdo a la ALTERNATIVA N° 1 debe pasar
a su fase de inversión posterior, según los lineamientos del SNIP.

• Considerando que el Proyecto es de suma prioridad para los agricultores de Huarochirí,


San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre,
Sangayalla y Santiago de Anchucaya y según la evaluación practicada al presente
documento técnico se recomienda su ejecución inmediata debido a que SOLUCIONARA en
forma definitiva al problema central de "Baja Producción Agrícola en las Comunidades
Campesinas de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San
Pedro de Huancayre, Sangayalla y Santiago de Anchucaya ” identificado en la presente
propuesta.

• Finalmente el Proyecto permitirá la Ampliación de la Frontera Agrícola de las


Comunidades Campesinas de Huarochirí, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de
Quinti, San Pedro de Huancayre, Sangayalla y Santiago de Anchucaya, pero además
posibilitara el desarrollo de todo un esquema de trabajo posterior con los regantes del lugar
mediante el cual ellos debidamente organizados tendrán la oportunidad de administrar sus
recursos, haciendo de la actividad agrícola en la zona una actividad ya no de subsistencia
192
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAROCHIRI

sino de gran rentabilidad, a pesar de las inconveniencias naturales y a pesar de las


limitaciones de recurso hídrico, la presente propuesta constituye un planteamiento coherente
desde el punto de vista técnico, es una propuesta que mira al futuro, que no minimiza la
utilización de los recursos financieros sino que la maximiza, pues la inversión en
“Infraestructura Mayor de Riego” como las PRESAS DE EMBALSE y del empleo de
modernas técnicas de conducción de aguas en zonas de geomorfología difícil y con escasez
de recursos hídricos, posibilita y potencia el desarrollo de los agricultores y abre paso hacia
modelos de producción más desarrollados. Aún más, la elección del Maíz Choclo, la Papa y
Alverja Verde como únicos cultivares a explotar en estas 390 Has. nuevas de excelente
performance agrícola coloca a estas comunidades altoandinas en el liderazgo en cuanto a
propuestas de desarrollo novedosas pero basadas en la experiencia de la Siembra de
Agua, esta vez posibilitando el aprovechamiento de las aguas de rio Wuiclio, cuyas aguas
de avenidas se pierden en el rio Mala, sin aprovecharse adecuadamente.

193

E sxcdiso «1 H id rii* a t HMrotoib


C.I.P 44964

También podría gustarte